Ecuador: Elecciones 2025
15 de abril de 2025
Quito, 14 de abril de 2025 –
Las elecciones presidenciales de 2025 han desencadenado una tormenta política tras las contundentes denuncias de fraude electoral presentadas por Luisa González, candidata de Revolución Ciudadana, y respaldadas por el reconocido internacionalista y geopolitólogo Hugo Godoy. En una entrevista en el programa el Kike Shou de Radio Pichincha, cargada de revelaciones, Godoy, un experto con experiencia en análisis electoral en varios países, expuso cómo el Consejo Nacional Electoral (CNE), presuntamente bajo el control de sectores afines al presidente Daniel Noboa, habría manipulado los resultados para arrebatarle la victoria a González. Sus señalamientos, que apuntan a un sofisticado esquema de alteración de datos, han reavivado las esperanzas de los seguidores de Revolución Ciudadana, quienes ven en estas acusaciones una oportunidad para revertir lo que consideran un robo electoral. En la entrevista, Godoy, con una trayectoria que incluye el manejo de datos electorales a nivel internacional, no dudó en afirmar que el fraude se gestó en el corazón del CNE. Según el experto, los números no mienten: el padrón electoral, que inicialmente registraba cerca de 14 millones de votantes, se redujo misteriosamente a 13.4 millones en apenas un mes. Más alarmante aún, el número de ausentes, que en la primera vuelta alcanzó los 2.5 millones, cayó a 2.2 millones en la segunda, lo que sugiere que 300,000 votos «fantasma» habrían sido utilizados para inflar los resultados de Noboa. «Esas 300,000 personas aparecieron de la nada, votaron por Noboa y desaparecieron», aseguró Godoy, subrayando que este movimiento de cifras solo pudo ejecutarse desde un centro de cómputo blindado, al que los veedores de Revolución Ciudadana no tuvieron acceso. El experto fue categórico al señalar que el fraude no ocurrió en las mesas electorales, donde más de 40,000 veedores de RC vigilaban cada voto, sino en las entrañas del sistema informático del CNE. «En el CNE deciden si se baila mambo o salsa», afirmó, evocando un escenario donde un equipo reducido, con acceso privilegiado, habría modificado los datos en tiempo real para favorecer al candidato oficialista. Godoy, quien ha estudiado fraudes electorales históricos en Ecuador, como el caso de los años 80 que benefició al padre de Noboa, advirtió que estas prácticas no son nuevas. Citó un ejemplo del pasado, cuando los resultados se alteraron desde un centro de cómputo privado, y señaló que hoy, con tecnología avanzada, un fraude puede ser aún más discreto y devastador. |
Lo que hace aún más inquietante la denuncia de Godoy es su observación sobre los votos nulos y blancos, que permanecieron constantes entre la primera y segunda vuelta. Para el analista, esto no es casualidad: «No pueden tocar los nulos y blancos porque ahí los pillaríamos. En cambio, el padrón y los ausentes son su patio trasero, donde nadie vigila». Según Godoy, el CNE aprovechó el voto obligatorio y la falta de depuración del padrón —que incluye a personas fallecidas o emigradas— para manipular hasta un 20% de los votos, una cifra que podría haber definido la elección. «Luisa González ganó ayer, y el fraude está en el CNE», sentenció, generando un eco de indignación entre los oyentes.
Godoy no solo denunció, sino que ofreció una solución clara: una auditoría forense electrónica, realizada por expertos internacionales, para rastrear las huellas digitales de la manipulación. «Lo que está en las computadoras nunca se borra», afirmó, destacando que tecnologías usadas por instituciones como el Pentágono podrían revelar si los datos fueron alterados. Las acusaciones llegan en un momento en que el CNE enfrenta cuestionamientos por su cercanía al gobierno de Noboa, lo que refuerza la percepción de un sistema electoral sesgado. Godoy señaló que el fraude se concentró en provincias como Esmeraldas, Guayas, Manabí y El Oro, donde los votos de Noboa habrían aumentado sospechosamente. «Es un juego de números ejecutado con precisión quirúrgica», explicó el experto, dejando claro que solo una investigación profunda podrá devolverle al pueblo ecuatoriano la confianza en su democracia. «Ánimo, el trabajo de Revolución Ciudadana fue monumental», expresó Godoy al cerrar la entrevista, un mensaje que resuena entre los seguidores de Luisa González. |
Audio: Diego Borja
|
Se enviaron personas veedores de Colombia a las elecciones del Ecuador. Los informes que recibo son preocupantes. Leonidas Isa, excandidato indígena, fue detenido unos días antes. Las zonas de mayoría de la oposición fueron puestas bajo estado de sitio y control militar dos días antes de las elecciones. La dirección de las elecciones siempre estuvo bajo vigilancia militar directa y armada con rostros en capucha. Cada mesa tuvo fuerte presencia militar uniformada y con armas. Hay veedores extranjeros que tuvimos que proteger porque tenían temor de no poder salir. Impidieron la salida del país de un veedor argentino. Creo que el gobierno debe entregar las actas de cada mesa para ser verificadas. Hasta el momento me expresaré oficialmente. Quiero la mejor de las relaciones diplomáticas con nuestros vecinos de la antigua Gran Colombia. Del presidente Noboa tengo buenos recuerdos y amistad. No interferí para nada en el proceso electoral y conservé mi neutralidad. Pero igual que en el caso venezolano, las cosas deben aclararse al máximo. Solo así tendré la seguridad de no equivocarme.
@petrogustavo
@petrogustavo
Además de Lula da Silva, Gabriel Boric y otros presidentes, el Gobierno colombiano de Gustavo Petro felicita al presidente Daniel Noboa por haber sido reelegido en el cargo.
Lula da Silva, otro presidente de izquierda que felicita a Daniel Noboa por la reelección en Ecuador
Boric felicita reelección del narcopresidente del Ecuador. Sin embargo, tardó menos de 45 minutos después de conocerse los resultados de las elecciones en Venezuela para criticarlos y exigir las actas. En el poder, la izquierda moderada siempre termina a las órdenes de Washington.
@ChrisRodrigAl |
Milagro estadístico en Ecuador: Por Atilio Boron
![]()
![]()
|
|
|
|
|
|
|
El presidente de la República, Nicolás Maduro, calificó como un «fraude horroroso» las elecciones presidenciales celebradas este domingo en Ecuador, que dieron como ganador al ultraderechista Daniel Noboa, en medio de múltiples denuncias de irregularidades.
Así lo manifestó el mandatario nacional este lunes durante un encuentro con los candidatos a las gobernaciones y a la Asamblea Nacional por el Gran Polo Patriótico Simón Bolívar (GPPSB), de cara a las elecciones del próximo 25 de mayo.
El jefe de Estado alertó que, de acuerdo a las denuncias, detrás de esta jornada fraudulenta está la organización venezolana Súmate, financiada por Estados Unidos: «Es una organización experta en guerras psicológicas, en fraudes electorales, reconocida por el fraudulento dictador Daniel Noboa. Es la organización Súmate de Venezuela que montó el fraude escandaloso y putrefacto».
«Pretenden imponer por la fuerza una hegemonía política como han hecho en Ecuador con un fraude horroroso, inauditable, para imponer un proyecto colonialista y dominar política, militar y económicamente a una nación independizada y libertada por Antonio José de Sucre, por Simón Bolívar y Manuela Sáenz», subrayó.
Aseveró que la extrema derecha pretende revertir el surgimiento de un mundo multipolar y pluricéntrico.
«El mundo que existe es otro y estoy seguro que en esta batalla que estamos dando entre un proyecto hegemónico colonialista que pretenden convertir a los pueblos en esclavos y nosotros los pueblos libres del mundo, prevalecerá la causa de los pueblos que queremos independencia, libertad, desarrollo propio», añadió el dignatario.
(Laiguana.tv)
Así lo manifestó el mandatario nacional este lunes durante un encuentro con los candidatos a las gobernaciones y a la Asamblea Nacional por el Gran Polo Patriótico Simón Bolívar (GPPSB), de cara a las elecciones del próximo 25 de mayo.
El jefe de Estado alertó que, de acuerdo a las denuncias, detrás de esta jornada fraudulenta está la organización venezolana Súmate, financiada por Estados Unidos: «Es una organización experta en guerras psicológicas, en fraudes electorales, reconocida por el fraudulento dictador Daniel Noboa. Es la organización Súmate de Venezuela que montó el fraude escandaloso y putrefacto».
«Pretenden imponer por la fuerza una hegemonía política como han hecho en Ecuador con un fraude horroroso, inauditable, para imponer un proyecto colonialista y dominar política, militar y económicamente a una nación independizada y libertada por Antonio José de Sucre, por Simón Bolívar y Manuela Sáenz», subrayó.
Aseveró que la extrema derecha pretende revertir el surgimiento de un mundo multipolar y pluricéntrico.
«El mundo que existe es otro y estoy seguro que en esta batalla que estamos dando entre un proyecto hegemónico colonialista que pretenden convertir a los pueblos en esclavos y nosotros los pueblos libres del mundo, prevalecerá la causa de los pueblos que queremos independencia, libertad, desarrollo propio», añadió el dignatario.
(Laiguana.tv)
Uno de los primeros en reaccionar fue Aquiles Alvarez, alcalde de Guayaquil, quien escribió en la red social X que “si el pueblo eligió, hay que respetarlo”.
“Más allá de que nos guste o no, el pueblo eligió democráticamente y hay que ser honestos en reconocerlo. Lo peor es ser un mal perdedor. Al presidente, hoy reelegido, más allá de nuestras diferencias inmensas que son públicas, le deseo sinceramente lo mejor”, señaló Alvarez. Por su parte, Marcela Aguiñaga, prefecta del Guayas, mencionó que no era el desenlace que esperaba, pero “como demócrata” le corresponde reconocer esa realidad. “Espero que el presidente electo gobierne para todos, que respete a las autoridades locales legítimamente electas y que los recursos lleguen a cada territorio, sin distinciones políticas”, solicitó Aguiñaga. Mientras tanto, el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, dijo que “un comportamiento plenamente democrático exige, en este momento, dos cosas: 1. reconocer los resultados anunciados el día de ayer por el CNE y 2: que esas mismas autoridades electorales procesen todas las inconsistencias que se presenten”. También deseó lo mejor al presidente Daniel Noboa y aseguró que el Municipio de Quito aspira tener una relación con el Gobierno coordinada y en perspectiva de Estado con respeto a sus competencias. |
Paola Pabón, prefecta de Pichincha, mencionó que está convencida de que “el mejor resultado es el bienestar de nuestra gente, con eso puede contar el gobierno del presidente reelecto, Daniel Noboa, para lo cual insisto, una vez más, los recursos del Modelo de Equidad Territorial deben llegar a todas las provincias como manda la ley”.
El prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, quien también forma parte del movimiento correísta, resaltó que el pueblo ecuatoriano se ha expresado en las urnas. “Deseamos al Presidente reelecto Daniel Noboa el mayor de los éxitos en este nuevo período y que Dios le bendiga, le reiteramos nuestra disposición de trabajar articuladamente por el desarrollo de Manabí y del Ecuador, promoviendo la igualdad de oportunidades y la justicia social para nuestro pueblo, que merece que estemos a la altura de sus anhelos, trabajando con desprendimiento y unidad por el bien común, más allá de las distintas líneas políticas y las ideologías”, apuntó Orlando. |
|
|
Ecuador: la historia de una traición continua (antes de Correa)
Para entender por qué el Ecuador está como está hoy, no basta con mirar el presente. Hay que mirar hacia atrás. No a 2007, cuando llegó Correa, sino mucho antes. A 1981, cuando un presidente llamado Jaime Roldós Aguilera tuvo la osadía de creer que Ecuador podía ser soberano.
Roldós no era un revolucionario, pero tenía algo que asustaba a los poderosos: dignidad. Se atrevió a denunciar las dictaduras militares en Sudamérica cuando todos callaban. Se negó a ser títere de Estados Unidos. Empezó a soñar con un país independiente. ¿Y qué pasó? Murió en un “accidente” aéreo que nunca se investigó seriamente. Muchos dicen que fue asesinado por la CIA. ¿Pruebas? No hay. Pero en América Latina, cuando los presidentes se rebelaban, solían terminar muertos.
Tras la muerte de Roldós, empezó una larga noche neoliberal.
León Febres Cordero (1984–1988): el patrón con acento de Miami
Febres Cordero no gobernaba: mandaba. Era un terrateniente disfrazado de político. Convertía enemigos en “subversivos” y mandaba a torturar. Bajo su gobierno, la policía secuestraba estudiantes, desaparecía líderes sociales, y la represión era política de Estado. Su modelo económico era simple: “el mercado lo resuelve todo”... menos el hambre.
Su mandato fortaleció a los ricos, endeudó al país y criminalizó la protesta. Una joya del neoliberalismo autoritario.
Rodrigo Borja (1988–1992): el socialdemócrata sin agallas
Borja llegó prometiendo justicia social, pero se quedó en palabras. No rompió con el FMI ni con los banqueros. Gobernó con miedo, entre deudas y tibiezas. Ecuador seguía en manos de una élite económica, y el pueblo seguía esperando cambios que nunca llegaron.
Sixto Durán-Ballén (1992–1996): el arquitecto del entreguismo
Fue el primero en hablar con claridad de "modernización", esa palabra bonita que en realidad significaba: vender el país. Privatizaciones, liberalización, tratados internacionales en los que Ecuador ponía los recursos y las multinacionales recogían las ganancias. Dejó una bomba a punto de estallar.
Abdalá Bucaram (1996–1997): la farsa convertida en gobierno
Abdalá fue el bufón de la tragedia. Un showman populista que convirtió Carondelet en un circo. Robó sin disimulo, ridiculizó la política y destruyó lo poco que quedaba de credibilidad institucional. Duró apenas unos meses antes de ser destituido por “incapacidad mental”.
Fabián Alarcón (1997–1998): el interino de los intereses
Gobernó por accidente, y como todos los interinos, no hizo nada trascendente... salvo mantener los privilegios intactos. Un presidente de paso, al servicio de los de siempre.
Jamil Mahuad (1998–2000): el banquero que dolarizó para salvar a los suyos
Mahuad pasó a la historia por una traición monumental: entregó la soberanía monetaria al dólar. ¿Por qué? Porque su gobierno, plagado de banqueros, quebró al sistema financiero y luego lo “salvó” con dinero del pueblo. Miles de familias perdieron sus ahorros. Los ricos, en cambio, fueron rescatados. Esa fue la famosa “dolarización”: un robo legalizado.
Lucio Gutiérrez (2003–2005): el soldado que se vendió
Lucio llegó como el “hombre del pueblo”, apoyado por la izquierda. Pero apenas se sentó en el poder, se entregó al neoliberalismo más servil. Pactó con la derecha, traicionó a todos sus aliados y gobernó para los poderosos. Terminó huyendo en helicóptero mientras el pueblo gritaba: “¡Fuera Lucio, fuera!”.
Y entre todos ellos… una constante:
• La riqueza concentrada en pocos.
• El campo abandonado.
• La salud y la educación como negocios.
• Las decisiones dictadas desde Washington.
• Un pueblo cada vez más pobre y más confundido.
¿Y entonces llegó Correa? No. Entonces llegó algo que nunca había existido: un proyecto nacional.
En 2007, un tipo con cara de profesor y voz de tribuno se paró frente al país y dijo: “¡Basta!” Basta de gobernar para los de arriba, basta de obedecer al FMI, basta de dejar que los recursos del Ecuador se los lleven cuatro vivos y tres multinacionales. Y el país, cansado de décadas de traiciones, le creyó.
Correa no fue un presidente. Fue un terremoto.
Hizo lo impensable: mandó al diablo al FMI y dijo que primero se paga la deuda con el pueblo y luego con los banqueros. Renegoció contratos petroleros. Por primera vez, el Estado recibía la mayoría de las ganancias del petróleo. ¡Qué escándalo! ¿Cómo se atreve? Decían los que estaban acostumbrados a robar en paz.
Educación, salud, carreteras, hidroeléctricas, soberanía, ciencia…
Se construyeron más escuelas y hospitales que en las tres décadas anteriores. Universidades públicas de primer nivel. Médicos donde antes no había ni curanderos. Y eso, para muchos, fue “autoritarismo”. Claro. Cuando los ricos ya no son los únicos que estudian, gritan “dictadura”.
¿Y los medios? En guerra.
Los diarios, las radios, las televisoras… todos los que vivían del chantaje, declararon la guerra. Porque Correa no les tenía miedo. No les pagaba con favores. No les regalaba frecuencias. Les desenmascaró. Y nunca se lo perdonaron.
¿Y la oligarquía? Humillada.
Por primera vez, el poder no giraba en torno a los banqueros. Y eso dolió. Dolió tanto que empezaron a armar el camino para derrocarlo. Usaron ONGs, medios, campañas sucias, infiltraciones, y finalmente, su carta más sucia: Lenín Moreno.
El día que volvió la traición: Lenin Moreno (2017–2021)
El tipo llegó al poder con el voto del correísmo y a los pocos meses hizo todo lo contrario a lo que prometió. Pactó con los banqueros. Se abrazó al FMI. Entregó Julian Assange. Dejó caer las hidroeléctricas, las universidades, la obra pública. Destrozó la institucionalidad y, además, persiguió judicialmente a todo lo que oliera a Correa. ¿Democracia? No. Venganza de clase.
Lenín Moreno no cayó del cielo. Fue vicepresidente de Correa durante años. Era un tipo gris, sin brillo, sin liderazgo, pero con una imagen: la del hombre afable, el conciliador. Correa lo eligió como candidato por una sola razón: pensó que Lenín garantizaría continuidad, que protegería los avances, que sería una figura “menos confrontativa” pero leal.
Y aquí Correa cometió su mayor error: confiar. No en el pueblo, no en el proyecto, sino en un individuo que no tenía ni convicción ni principios, solo ambición.
Moreno llegó al poder con el discurso de la Revolución Ciudadana. En campaña, se fotografiaba con Correa, repetía su legado, prometía continuar la obra. Pero bastaron semanas, no meses, semanas, para que diera el giro.
¿Por qué? Porque el poder económico le ofreció algo que Correa nunca le dio: impunidad y dinero.
Moreno estaba implicado en un escándalo de corrupción desde Ginebra, donde su familia movía cuentas y negocios oscuros. Sabía que su única forma de sobrevivir era traicionar. Y así fue como vendió todo: no solo a Correa, sino al pueblo entero.
• Se arrodilló ante el FMI.
• Persiguió a sus antiguos compañeros con una justicia amañada.
• Inventó casos como el “lawfare” de Sobornos 2012–2016, para inhabilitar a Correa políticamente.
• Redujo a cenizas las instituciones creadas en la década ganada.
• No construyó ni una escuela, no inauguró ni un hospital, no modernizó nada. Solo destruyó.
Y mientras tanto, la delincuencia se incubaba.
Guillermo Lasso (2021–2023): el banquero en su trono
Después de Moreno, llegó el verdadero dueño del circo: Lasso. El mismo que se benefició del feriado bancario. El que tenía su plata en paraísos fiscales. El que dijo que venía a “gobernar con honestidad”, pero terminó escapando con decretos, represión y escándalos de corrupción.
Su gobierno fue un insulto. Casi no gobernó: sobrevivió. La violencia creció, el narco se adueñó de puertos, cárceles y calles, y mientras tanto, él hablaba de inversiones y emprendimiento.
Los medios repiten: “la culpa de todo es de Correa y su tabla de drogas”. Una mentira tan grande que solo la ignorancia la mantiene viva.
La famosa “tabla” no legalizaba las drogas. Establecía cantidades mínimas para diferenciar entre consumidores y traficantes, algo que todos los países serios del mundo hacen. Lo pedía incluso la ONU. ¿Por qué? Porque llenar las cárceles con consumidores pobres no resuelve nada, solo fortalece al narcotráfico.
Entonces, ¿cuándo comenzó realmente el caos?
• Con Lenín Moreno, que desmanteló el sistema penitenciario, desfinanció a la Policía, abandonó la inteligencia.
• Con Lasso, que permitió la infiltración del narco en puertos, en la política, en las cárceles, en todo.
• Con la persecución judicial, que hizo que los funcionarios honestos se fueran y los corruptos tomaran el control.
• Con la muerte del Estado, que dejó barrios enteros sin servicios, sin presencia, sin esperanza.
No es casualidad que el auge del narco haya comenzado cuando el Estado se retiró. Y eso no fue con Correa: fue después.
Antes, Ecuador tenía los índices más bajos de homicidios de la región. Después de Correa, empezó el infierno: bandas, sicariato, extorsión, bombas, cárceles tomadas por mafias.
Y mientras tanto, los mismos de siempre siguen diciendo: “la culpa es de Correa”.
Y ahora, Noboa: el CEO presidente
¿Y qué dice el pueblo? “Es empresario, él sí sabrá administrar”. Como si un país fuera una empresa. Como si la pobreza se resolviera despidiendo empleados. Como si las escuelas pudieran funcionar con Excel.
Noboa es el epílogo lógico de un pueblo que ya no estudia historia, que se informa por TikTok, y que odia a quien le dio dignidad porque la televisión le dijo que lo odiara.
¿Saben por qué el país está como está?
No es por Correa. Es por todos los que vinieron antes de él, por los que vinieron después, y por un pueblo que se dejó engañar, que prefirió la mentira bonita al proyecto incómodo.
La historia del Ecuador es la historia de una traición que se repite. Y cuando finalmente alguien se atrevió a romperla, lo demonizaron. Porque en este país, cuando te paras de frente, el sistema te aplasta. Pero el problema no es el sistema: es la gente que lo sostiene aplaudiendo.
Hoy, en 2025, el Ecuador está gobernado por un empresario, como si el país fuera una empresa y no una nación. La salud está quebrada, la educación en ruinas, la violencia fuera de control, y los ricos... más ricos.
Y el pueblo, empobrecido y asustado, repite lo que dice la televisión: “Correa es el culpable”. Porque es más fácil culpar a quien ya no está, que aceptar que nos robaron todo mientras aplaudíamos.
Lenín Moreno fue el caballo de Troya. Lasso, el banquero que vino a cobrar. Novoa, la fachada moderna del mismo saqueo.
Pero el verdadero problema es otro: la memoria rota del pueblo ecuatoriano. Un pueblo que olvidó lo que es tener dignidad. Que dejó que le roben no solo el dinero, no solo los derechos, sino el sentido de país.
No se trata de idealizar a Correa, ni de negar errores. Pero el único período de verdadero desarrollo nacional, de soberanía, de planificación y esperanza, fue con él.
Y si Ecuador quiere salir del abismo, no necesita otro empresario, ni otro traidor. Necesita memoria, organización, conciencia. Y un pueblo que deje de votar contra sí mismo.
Fuente: RRSS
Para entender por qué el Ecuador está como está hoy, no basta con mirar el presente. Hay que mirar hacia atrás. No a 2007, cuando llegó Correa, sino mucho antes. A 1981, cuando un presidente llamado Jaime Roldós Aguilera tuvo la osadía de creer que Ecuador podía ser soberano.
Roldós no era un revolucionario, pero tenía algo que asustaba a los poderosos: dignidad. Se atrevió a denunciar las dictaduras militares en Sudamérica cuando todos callaban. Se negó a ser títere de Estados Unidos. Empezó a soñar con un país independiente. ¿Y qué pasó? Murió en un “accidente” aéreo que nunca se investigó seriamente. Muchos dicen que fue asesinado por la CIA. ¿Pruebas? No hay. Pero en América Latina, cuando los presidentes se rebelaban, solían terminar muertos.
Tras la muerte de Roldós, empezó una larga noche neoliberal.
León Febres Cordero (1984–1988): el patrón con acento de Miami
Febres Cordero no gobernaba: mandaba. Era un terrateniente disfrazado de político. Convertía enemigos en “subversivos” y mandaba a torturar. Bajo su gobierno, la policía secuestraba estudiantes, desaparecía líderes sociales, y la represión era política de Estado. Su modelo económico era simple: “el mercado lo resuelve todo”... menos el hambre.
Su mandato fortaleció a los ricos, endeudó al país y criminalizó la protesta. Una joya del neoliberalismo autoritario.
Rodrigo Borja (1988–1992): el socialdemócrata sin agallas
Borja llegó prometiendo justicia social, pero se quedó en palabras. No rompió con el FMI ni con los banqueros. Gobernó con miedo, entre deudas y tibiezas. Ecuador seguía en manos de una élite económica, y el pueblo seguía esperando cambios que nunca llegaron.
Sixto Durán-Ballén (1992–1996): el arquitecto del entreguismo
Fue el primero en hablar con claridad de "modernización", esa palabra bonita que en realidad significaba: vender el país. Privatizaciones, liberalización, tratados internacionales en los que Ecuador ponía los recursos y las multinacionales recogían las ganancias. Dejó una bomba a punto de estallar.
Abdalá Bucaram (1996–1997): la farsa convertida en gobierno
Abdalá fue el bufón de la tragedia. Un showman populista que convirtió Carondelet en un circo. Robó sin disimulo, ridiculizó la política y destruyó lo poco que quedaba de credibilidad institucional. Duró apenas unos meses antes de ser destituido por “incapacidad mental”.
Fabián Alarcón (1997–1998): el interino de los intereses
Gobernó por accidente, y como todos los interinos, no hizo nada trascendente... salvo mantener los privilegios intactos. Un presidente de paso, al servicio de los de siempre.
Jamil Mahuad (1998–2000): el banquero que dolarizó para salvar a los suyos
Mahuad pasó a la historia por una traición monumental: entregó la soberanía monetaria al dólar. ¿Por qué? Porque su gobierno, plagado de banqueros, quebró al sistema financiero y luego lo “salvó” con dinero del pueblo. Miles de familias perdieron sus ahorros. Los ricos, en cambio, fueron rescatados. Esa fue la famosa “dolarización”: un robo legalizado.
Lucio Gutiérrez (2003–2005): el soldado que se vendió
Lucio llegó como el “hombre del pueblo”, apoyado por la izquierda. Pero apenas se sentó en el poder, se entregó al neoliberalismo más servil. Pactó con la derecha, traicionó a todos sus aliados y gobernó para los poderosos. Terminó huyendo en helicóptero mientras el pueblo gritaba: “¡Fuera Lucio, fuera!”.
Y entre todos ellos… una constante:
• La riqueza concentrada en pocos.
• El campo abandonado.
• La salud y la educación como negocios.
• Las decisiones dictadas desde Washington.
• Un pueblo cada vez más pobre y más confundido.
¿Y entonces llegó Correa? No. Entonces llegó algo que nunca había existido: un proyecto nacional.
En 2007, un tipo con cara de profesor y voz de tribuno se paró frente al país y dijo: “¡Basta!” Basta de gobernar para los de arriba, basta de obedecer al FMI, basta de dejar que los recursos del Ecuador se los lleven cuatro vivos y tres multinacionales. Y el país, cansado de décadas de traiciones, le creyó.
Correa no fue un presidente. Fue un terremoto.
Hizo lo impensable: mandó al diablo al FMI y dijo que primero se paga la deuda con el pueblo y luego con los banqueros. Renegoció contratos petroleros. Por primera vez, el Estado recibía la mayoría de las ganancias del petróleo. ¡Qué escándalo! ¿Cómo se atreve? Decían los que estaban acostumbrados a robar en paz.
Educación, salud, carreteras, hidroeléctricas, soberanía, ciencia…
Se construyeron más escuelas y hospitales que en las tres décadas anteriores. Universidades públicas de primer nivel. Médicos donde antes no había ni curanderos. Y eso, para muchos, fue “autoritarismo”. Claro. Cuando los ricos ya no son los únicos que estudian, gritan “dictadura”.
¿Y los medios? En guerra.
Los diarios, las radios, las televisoras… todos los que vivían del chantaje, declararon la guerra. Porque Correa no les tenía miedo. No les pagaba con favores. No les regalaba frecuencias. Les desenmascaró. Y nunca se lo perdonaron.
¿Y la oligarquía? Humillada.
Por primera vez, el poder no giraba en torno a los banqueros. Y eso dolió. Dolió tanto que empezaron a armar el camino para derrocarlo. Usaron ONGs, medios, campañas sucias, infiltraciones, y finalmente, su carta más sucia: Lenín Moreno.
El día que volvió la traición: Lenin Moreno (2017–2021)
El tipo llegó al poder con el voto del correísmo y a los pocos meses hizo todo lo contrario a lo que prometió. Pactó con los banqueros. Se abrazó al FMI. Entregó Julian Assange. Dejó caer las hidroeléctricas, las universidades, la obra pública. Destrozó la institucionalidad y, además, persiguió judicialmente a todo lo que oliera a Correa. ¿Democracia? No. Venganza de clase.
Lenín Moreno no cayó del cielo. Fue vicepresidente de Correa durante años. Era un tipo gris, sin brillo, sin liderazgo, pero con una imagen: la del hombre afable, el conciliador. Correa lo eligió como candidato por una sola razón: pensó que Lenín garantizaría continuidad, que protegería los avances, que sería una figura “menos confrontativa” pero leal.
Y aquí Correa cometió su mayor error: confiar. No en el pueblo, no en el proyecto, sino en un individuo que no tenía ni convicción ni principios, solo ambición.
Moreno llegó al poder con el discurso de la Revolución Ciudadana. En campaña, se fotografiaba con Correa, repetía su legado, prometía continuar la obra. Pero bastaron semanas, no meses, semanas, para que diera el giro.
¿Por qué? Porque el poder económico le ofreció algo que Correa nunca le dio: impunidad y dinero.
Moreno estaba implicado en un escándalo de corrupción desde Ginebra, donde su familia movía cuentas y negocios oscuros. Sabía que su única forma de sobrevivir era traicionar. Y así fue como vendió todo: no solo a Correa, sino al pueblo entero.
• Se arrodilló ante el FMI.
• Persiguió a sus antiguos compañeros con una justicia amañada.
• Inventó casos como el “lawfare” de Sobornos 2012–2016, para inhabilitar a Correa políticamente.
• Redujo a cenizas las instituciones creadas en la década ganada.
• No construyó ni una escuela, no inauguró ni un hospital, no modernizó nada. Solo destruyó.
Y mientras tanto, la delincuencia se incubaba.
Guillermo Lasso (2021–2023): el banquero en su trono
Después de Moreno, llegó el verdadero dueño del circo: Lasso. El mismo que se benefició del feriado bancario. El que tenía su plata en paraísos fiscales. El que dijo que venía a “gobernar con honestidad”, pero terminó escapando con decretos, represión y escándalos de corrupción.
Su gobierno fue un insulto. Casi no gobernó: sobrevivió. La violencia creció, el narco se adueñó de puertos, cárceles y calles, y mientras tanto, él hablaba de inversiones y emprendimiento.
Los medios repiten: “la culpa de todo es de Correa y su tabla de drogas”. Una mentira tan grande que solo la ignorancia la mantiene viva.
La famosa “tabla” no legalizaba las drogas. Establecía cantidades mínimas para diferenciar entre consumidores y traficantes, algo que todos los países serios del mundo hacen. Lo pedía incluso la ONU. ¿Por qué? Porque llenar las cárceles con consumidores pobres no resuelve nada, solo fortalece al narcotráfico.
Entonces, ¿cuándo comenzó realmente el caos?
• Con Lenín Moreno, que desmanteló el sistema penitenciario, desfinanció a la Policía, abandonó la inteligencia.
• Con Lasso, que permitió la infiltración del narco en puertos, en la política, en las cárceles, en todo.
• Con la persecución judicial, que hizo que los funcionarios honestos se fueran y los corruptos tomaran el control.
• Con la muerte del Estado, que dejó barrios enteros sin servicios, sin presencia, sin esperanza.
No es casualidad que el auge del narco haya comenzado cuando el Estado se retiró. Y eso no fue con Correa: fue después.
Antes, Ecuador tenía los índices más bajos de homicidios de la región. Después de Correa, empezó el infierno: bandas, sicariato, extorsión, bombas, cárceles tomadas por mafias.
Y mientras tanto, los mismos de siempre siguen diciendo: “la culpa es de Correa”.
Y ahora, Noboa: el CEO presidente
¿Y qué dice el pueblo? “Es empresario, él sí sabrá administrar”. Como si un país fuera una empresa. Como si la pobreza se resolviera despidiendo empleados. Como si las escuelas pudieran funcionar con Excel.
Noboa es el epílogo lógico de un pueblo que ya no estudia historia, que se informa por TikTok, y que odia a quien le dio dignidad porque la televisión le dijo que lo odiara.
¿Saben por qué el país está como está?
No es por Correa. Es por todos los que vinieron antes de él, por los que vinieron después, y por un pueblo que se dejó engañar, que prefirió la mentira bonita al proyecto incómodo.
La historia del Ecuador es la historia de una traición que se repite. Y cuando finalmente alguien se atrevió a romperla, lo demonizaron. Porque en este país, cuando te paras de frente, el sistema te aplasta. Pero el problema no es el sistema: es la gente que lo sostiene aplaudiendo.
Hoy, en 2025, el Ecuador está gobernado por un empresario, como si el país fuera una empresa y no una nación. La salud está quebrada, la educación en ruinas, la violencia fuera de control, y los ricos... más ricos.
Y el pueblo, empobrecido y asustado, repite lo que dice la televisión: “Correa es el culpable”. Porque es más fácil culpar a quien ya no está, que aceptar que nos robaron todo mientras aplaudíamos.
Lenín Moreno fue el caballo de Troya. Lasso, el banquero que vino a cobrar. Novoa, la fachada moderna del mismo saqueo.
Pero el verdadero problema es otro: la memoria rota del pueblo ecuatoriano. Un pueblo que olvidó lo que es tener dignidad. Que dejó que le roben no solo el dinero, no solo los derechos, sino el sentido de país.
No se trata de idealizar a Correa, ni de negar errores. Pero el único período de verdadero desarrollo nacional, de soberanía, de planificación y esperanza, fue con él.
Y si Ecuador quiere salir del abismo, no necesita otro empresario, ni otro traidor. Necesita memoria, organización, conciencia. Y un pueblo que deje de votar contra sí mismo.
Fuente: RRSS
13 de abril de 2025
|
|
Luisa González y la Revolución Ciudadana anuncian fraude, no reconocen los resultados de las elecciones en Ecuador y llaman a abrir las urnas en un recuento nacional voto a voto. De manera inverosímil, Teleamazonas interrumpió la transmisión de su discurso. "Ecuador está viviendo una dictadura" sentenció la candidata. "¿Cómo puede ser que 11 encuestas se hayan equivocado?", agregó.
@LautaroRivara Está consumado. En la primera vuelta les falló, ahora todos estuvieron de acuerdo. Tenemos un país repleto de corruptos y de millonarios corruptos que compran a otros millonarios corruptos y a funcionarios inmorales. No iban a dejar que gane
@LuisaGonzalezEc a pesar de todas las evidencias a su favor. Solo el pueblo salva al pueblo. @omarmaluk Este país de mafias de todo tipo y su #Fraude, + un porcentaje no menor de la sociedad alienada en mentiras y odio x ocho años, han configurado el momento más oscuro y degradado de la historia del Ecuador. Que la unidad del poder popular esté a la altura de la lucha que se viene.
@JuanComuna |
Domingo, 13 de abril. Vamos a unas elecciones de David contra Goliat. Luisa se enfrentó no solo a Daniel Noboa, sino a todo el poder de la oligarquía, del acoso patriarcal, de varias agencias de inteligencia estatales, de la arbitrariedad de los altos mandos, de los recursos del estado, del poder informativo de las cadenas nacionales, de la misoginia, de un TCE vendido, del poder del estado, de una fiscalía perseguidora, de las palancas en el imperio, de las amenazas contra su vida, de encuestadores fraudulentos, de todos los medios hegemónicos y de un CNE absolutamente parcializado. Hemos sido prudentes para evitar la victimización de Noboa, pero en las próximas horas presentaremos ante los tribunales pertinentes las acciones que correspondan por las siguientes infracciones electorales de Noboa:
1. Declaración juramentada falsa 2. Perjurio por capitales offshore 3. Testaferrismo 4. No solicitar licencia sin sueldo 5. Violar constitución (encargo VP) 6. Jóvenes en acción (pág web campaña DN) 7. Extensión jóvenes en acción 8. Imputación gasto electoral demás bonos (temporalidad y discrecionalidad) 9. No neutralidad servicio público, color morado 10. Violencia política de género ("histérica") 11. Proselitismo con niños 12. Contratación de artistas extranjeros 13. Creación exprés ADN 14. Financiamiento ilegal de campaña 15. Cadenas nacionales sin autorización previa CNE 16. Entrega de cocinas de inducción 17. Proselitismo asambleístas ADN sin licencia 18. Presencia de candidata MJ Pinto en gabinete 19. Imputación gasto electoral ADN 20. Boicot a voto migrante Vz (penal) 21. Imputación gastos lobby foto Trump ($165 mil) 22. Contratación y proselitismo Erik Prince 23. Contratos fake news y bots gubernamentales 24. Usurpación y inducción al voto C Gellibert 25. [añade a la lista aquí ] @ecuarauz |
|
|
Nota CENAE: No compartimos estos 'análisis', pero necesario exponer lo que piensan estos "influencers":
¡Por favor! ¿En serio van a reclamar fraude? ¿Están conscientes de la enorme dimensión de un fraude de 10 puntos? ¿Van a romper su tradición democrática de reconocer los resultados electorales? Sí, es la peor elección de la historia de la RC, pero no pueden ser irresponsables.
@davidch03 |
Los fraudes se demuestran. Como le pedimos a Lasso y a Yaku. La desigualdad de la cancha y el abuso de poder influyeron, sí. Pero de ahí a hablar de fraude, hay que demostrarlo.
@JacoboG_Ecu |
Hay que aceptar con honor y valentía la derrota. También con indignación, pues hemos presenciado la elección más desigual que se recuerde. Sin embargo, la mayoría decidió confiar otra vez en Daniel Noboa. En lo personal, seguiré luchando con inteligencia y convicción por las causas en las que creo. La verdadera democracia no se reduce solo a las elecciones. Serán tiempos difíciles para plantear alternativas sin ser estigmatizado, pero no podemos renunciar al sueño colectivo de un país más justo y humano.
@mauroandinoe |
10 de abril de 2025
Denuncio al país y al mundo, quienes están detrás del ocultamiento de la verdad y la manipulación política del asesinato de mi esposo Fernando Villavicencio.
VerónicaSarauz @VeroSarauzP |
![]()
|
6 de abril de 2025
|
|
|
|
|
|
4 de abril de 2025
![]()
|
Me disculpo de antemano por lo que voy a decir. Nunca escuché algo tan estúpido. Y vaya que hay estúpidos en la política.
@joffrecampana |
José Antonio de Gabriel, jefe adjunto de la misión electoral de la Unión Europea, se manifestó sobre la prohibición del uso de celular en la segunda vuelta del próximo 13 de abril. “Es imprescindible que se salvaguarde el derecho total de los delegados de los partidos a documentar con sus teléfonos móviles o con sus dispositivos electrónicos todos los elementos del proceso electoral”
@ecuainm_oficial |
Querida Corte Constitucional @CorteConstEcu desde hoy ya no te llamaré #CorteDeLujo, desde hoy te diré #CorteDeMierda… (y todavía hay algunitos/as que vienen a decir que esta sentencia garantiza derechos y crea cierto nivel de protección, la dicha “élite académica” también es una mierda, leerán también el voto salvado bonitos/as)
@MachucaLozano |
¡Qué comunicado tan torpe e indigno! Una Cancillería que miente y engaña pierde todo respeto. Esta política arancelaria de no se fundamenta en supuestas afinidades o divergencias políticas, sino en razones comerciales y medidas internas. La sumisión genera desprecio. No respeto.
@fernandoyepezl |
Durante su período, el presidente-candidato Daniel Noboa lleva más de 10 viajes internacionales, gran parte de ellos en aviones como el Falcon 7x y Legacy 600 Sin embargo, en el portal web de Presidencia el último registro de sus salidas al extranjero fue en agosto del 2024 https://goo.su/zbA9R
@radiolacalle |
2 de abril de 2025
La cuenta la paga el dólar.
“Hablan de defender la dolarización. Pero la debilitan desde Miami.” El Decreto Ejecutivo 589 no se firmó en Carondelet. Se firmó en Miami, Estados Unidos, el 29 de marzo de 2025. La misma fecha en la que Daniel Noboa asistía a una cena privada con Donald Trump en Mar-a-Lago. Y no firmó cualquier decreto. Firmó uno que reduce a 0% el Impuesto a la Salida de Divisas para más de 160 subpartidas, y lo baja al 2,5% para casi 2.800 más (El Universo, 20/03/25). El ISD no es un impuesto cualquiera: es la barrera de contención de la dolarización. En una economía sin política monetaria, cada dólar que sale sin retorno es un golpe a la estabilidad. ¿Quiénes se benefician? No el pueblo ni la pequeña empresa. Sino quienes tienen la capacidad para mover capitales, reorganizar flujos y operar desde estructuras contables sofisticadas. No es un favor por votos --porque normalmente ya son su electorado—; ¿será pago por el financiamiento de la millonaria campaña? ¿O acaso su último saludo en el escenario? ¿Que es legal? Sí. ¿Que es éticamente tolerable? Difícil. Porque al liberar la salida de capitales en año electoral, mientras el país pierde reservas, el gobierno no fortalece la dolarización: la debilita. Noboa acusó al correísmo de querer desdolarizar. Pero ha sido él quien, con un decreto firmado en el extranjero, le quitó al dólar su último resguardo fiscal. La dolarización no caerá por sus enemigos. Caerá por sus supuestos defensores. Y no en una revolución: en una cena. @DavidNoreroC |
Anabella Azín, asambleísta electa y madre de Daniel Noboa, dijo que la visita de su hijo a Estados Unidos no era oficial. Sin embargo, en el decreto que anuncia el viaje, se detalla que este es oficial, y el presupuesto era estatal. @LaContraEc
|
31 de marzo de 2025
Andrés Arauz: A los que dicen que no hay problema que Noboa haya pagado $5 millones para la cena/foto con Trump porque es dinero de Noboa.
Sí hay problema. Les explico: 0) Noboa ya utilizó dinero estatal para gestionar una llamada telefónica y este encuentro. $165 mil, según los registros estadounidenses de aportes extranjeros (FARA). Pero como Noboa es ciudadano estadounidense, el dinero privado que Noboa aporta al Súper PAC MAGA Inc. no aparece en FARA. ) Noboa declara ante Contraloría que su patrimonio es solo $600 mil. Entonces ¿de dónde saca $5 millones? 2) Noboa declara al SRI que solo gana su sueldo de presidente. Eso no alcanza para pagar por la cena. 3) Noboa pidió reducir la pensión de su hija en un proceso judicial público, alegando pobreza, pero sí tiene para esta cena. 4) CNE debería imputar este como gasto como de campaña si cualquiera menciona o publica este hecho como una inducción al voto. 5) Noboa, por ende, es un evasor que no paga los impuestos empresariales para poder pagar cenas caras y tiene dinero escondido offshore. Es una ilegalidad. No puede ser candidato. No puede ser presidente. |
|
![]()
|
|
|
30 de marzo de 2025
Hoy, en Tixán, la historia cambia de rumbo. Sellamos una alianza histórica entre los pueblos del Ecuador. Una alianza que nace desde los territorios, una unidad POR LA VIDA. Hoy le decimos al país entero: Luchar por Ecuador es un acto de amor. Amar a Ecuador es cuidar a sus pueblos, respetar sus culturas, sanar sus heridas, proteger a sus hijos. Amar a Ecuador es elegir la vida por encima del odio. Este día quedará grabado en nuestras memorias como el día en que la libertad y la esperanza regresaron al pueblo ecuatoriano.
Luisa González @LuisaGonzalezEc |
|
|
29 de marzo de 2025
Haz clic aA propósito de esa entrevista de cenicienta que le hacen a Lavinia y Nobita, donde evidentemente se ve a una mujer atemorizada. Ese video apunta a conseguir ‘likes’, confundiendo y creyendo que con ‘likes’ se consigue apoyo ciudadano y/o electoral. Bueno, ese es el enfoque de los nobitas de cartón, que sea efectivo, vemos que de acuerdo a las últimas encuestas, no lo está siendo. Esa es la estrategia de Nobita, apuntar a lo banal, como hace notar en su excelente post
@elbeatodenobol “La generación pasada jamás le dio la presidencia a Alvarito, lo intentó 5 veces, regaló colchones, plata, biblias, etc. {por cierto con su dinero, a diferencia de Nobita que usa recursos públicos, aclaración mía}. La generación actual regaló el voto y la conciencia por un cartón…”. En un país con más de 13 millones de electores y sólo le logras parecer simpático a 4.5 millones… ya no vas a crecer mucho más. Como el verdadero Plan Fénix, los Nobitas apuntan a generar miedo, la campaña de Luisa a infundir esperanza, sueños que se cumplan. La estrategia de Luisa está mejor planteada. Finalmente, la gente sabe que las historias de cenicientas que se casan con príncipes solo suceden en el cine de Hollywood. Llaman la atención, y solo consiguen ‘likes’. Como señale en mi post del 10 de julio de 2024: “Doblegar el obstáculo psicológico será el principal reto de la RC en la próxima contienda electoral. Además se requiere de un liderazgo fuerte y profético, no solo un simple buen administrador/Estado…” Hay que vencer al miedo infundido y a la banalidad impuesta por años.quí para editar. |
|
28 de marzo de 2025
En pleno periodo electoral, el presidente-candidato @DanielNoboaOk
ha declarado públicamente que en los próximos días se publicarán “investigaciones” contra su principal adversaria política, @LuisaGonzalezEc, por supuestos "vínculos con el narcotráfico". Lo más alarmante es que reconoce conocer el contenido y el momento de su difusión, pero afirma que “depende de algunas entidades” que están por concluir dichas investigaciones. ¿Desde cuándo un candidato tiene acceso privilegiado a investigaciones penales en curso? ¿Desde cuándo un presidente puede anticipar el uso del sistema penal como arma electoral? Esto no solo evidencia una gravísima violación al principio de reserva procesal, sino que compromete frontalmente la independencia y objetividad de la @FiscaliaEcuador desnaturalizando por completo su rol constitucional. La Fiscalía, al guardar silencio, se posiciona como un apéndice funcional del presidente-candidato. Hacemos un llamado urgente a a las misiones internacionales de observación electoral, organismos internacionales de protección de derechos humanos y a todos los organismos multilaterales que garantizan procesos democráticos: en Ecuador se está manipulando la justicia penal como herramienta de campaña. |
Esta instrumentalización del sistema de justicia, desde el poder presidencial, vicia de nulidad cualquier pretensión de elecciones libres, justas y competitivas. Su intervención oportuna puede marcar la diferencia entre la consolidación del autoritarismo judicial y la defensa real de los principios democráticos en la región.
@sonicorver |
![]()
|
El influencer pregunta: ¿Creen que para el político a veces es más peligroso decir la verdad que decir una mentira? Lavinia y Noboa, guardan un silencio que los delata, con aroma de culpa e incomodidad. Noboa, quiere intervenir para evitar que el silencio se prolongue. Lavinia, lo interrumpe y dice: “Yo creo que las mentiras siempre se saben” Efectivamente, el engaño tarde o temprano se destapa. El gobierno ha hecho de la mentira una política de Estado y una herramienta discursiva que busca justificar todos sus errores y agravios. Mintieron con la crisis eléctrica, con la consulta popular, con los 4 de las Malvinas, con los chalecos de cartón, con el caso PROGEN, con el campo Sacha, con el derrame de crudo en Esmeraldas. Sí, no queda dudas de que mienten para sostenerse en el poder. Son mentirosos compulsivos.
@mauroandinoe
@mauroandinoe
|
|
|
Daniel Noboa a través del exitpoll del asesor de ADN, Diego Tello, intentaron posicionar su victoria en primera vuelta
Un audio filtrado entre el vocal del @cnegobec, José Cabrera, y un operador del Partido Socialcristiano, JJ, revela el plan de Daniel Noboa para ganar la presidencia del Ecuador, en complicidad con las autoridades del Consejo Nacional Electoral. ¿Realmente el CNE garantizará elecciones transparentes en la 2da vuelta presidencial?
@DanielGranjaEc
Un audio filtrado entre el vocal del @cnegobec, José Cabrera, y un operador del Partido Socialcristiano, JJ, revela el plan de Daniel Noboa para ganar la presidencia del Ecuador, en complicidad con las autoridades del Consejo Nacional Electoral. ¿Realmente el CNE garantizará elecciones transparentes en la 2da vuelta presidencial?
@DanielGranjaEc
27 de marzo de 2025
26 de marzo de 2025
El candidato @DanielNoboaOk asegura (haciendo campaña sin haber pedido licencia) que la vicepresidenta @veroniabad “ya está destituida”. ¿Con esta declaración cometería dos infracciones: la una electoral y la otra proferir falsa información? Qué dicen abogados?
@OrlandoPerezEC |
GRAVÍSIMO ESCÁNDALO INTERNACIONAL
La relatora especial de las NACIONES UNIDAS sobre violencia contra la mujer acaba de declarar que el intento de golpe de estado del TCE contra la Vicepresidenta por supuesta violencia de género es ILEGÍTIMO. NACIONES UNIDAS da su veredicto. Verónica Abad seguirá en el cargo. |
“La muerte de Fernando Villavicencio evitó el triunfo de @LuisaGonzalezEc en el 2023”. O se le chispoteó o ahora lo dice de modo más descarado quien aboga y trabaja en la campaña del candidato @DanielNoboaOk frente a otro “periodista” que también hace campaña por el Presidente. ¿Por qué no lo dijo antes @CarlosVerareal? Claro no le convenía
@OrlandoPerezEC |
#AlertaPanas “HAY UNOS AUDIOS QUE NO FUERON HECHOS CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL O MANIPULADOS EN LOS QUE SE SEÑALA QUE LA PRESIDENTA DEL CNE TIENE MIEDO PORQUE SE LE CONOCEN UNOS DELITOS Y QUE TIENE MIEDO DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA” señala @ElenaNajeraM, consejera del @cnegobec
@onlypanasec Entrevista al ex presidente Osvaldo Hurtado - Democracia Popular (Derecha)
|
25 de marzo de 2025
![]()
|
![]()
|
|
|
|
|
#IC I Laffattoria S.A. ha emitido un comunicado oficial en el que rechaza rotundamente las declaraciones realizadas por el presidente y candidato a la reelección, Daniel Noboa, durante el debate presidencial del 23 de marzo de 2025. En su intervención, Noboa afirmó que José Serrano y Ronny Aleaga tendrían vínculos con la empresa Laffattoria, lo que generó un fuerte rechazo por parte de la compañía.
“Estas declaraciones no solo son falsas e infundadas, sino que también atentan contra la integridad y el honor de nuestra empresa, de sus accionistas, directivos y personas que en ella laboran", manifestó Laffattoria, señalando que en más de una década de operación, jamás han sido procesados por actos de corrupción o delitos. La empresa aclaró que los únicos accionistas de Laffattoria S.A. son Richard Villagrán y su esposa, y que basta con consultar el sistema de la Superintendencia de Compañías para corroborarlo. El comunicado también denuncia que las declaraciones de Noboa, al ser difundidas en cadena nacional, son no solo falsas, sino también peligrosas. “Este tipo de declaraciones ya ocasionaron graves afectaciones en el pasado, obligando a Laffattoria a prescindir de más de 500 trabajadores, afectando no solo a la empresa, sino a las familias de nuestros colaboradores”, subraya el comunicado. |
Laffattoria anunció que tomará medidas legales inmediatas contra Daniel Noboa por las acusaciones realizadas, asegurando que es su deber proteger la verdad y defenderse de tales declaraciones. Además, exigen al candidato a presidente que se retracte públicamente y que se comprometa a hablar con la verdad y transparencia en sus futuros pronunciamientos.
La empresa agradeció a los medios de comunicación y a la ciudadanía en general por su atención a este asunto, reiterando su firme postura frente a lo que consideran una grave injusticia. |
Por esta declaración la vicepresidenta de Ecuador, @veroniabad es sancionada con la pérdida de los derechos políticos y supuestamente la destitución del cargo: “Los ataques a mi honra han provocado este destierro y sin embargo, hasta este momento, en donde el inminente ataque que estamos esperando en horas o en los próximos días no ha sido escuchado, ANTE UNA CANCILLER QUE ES SORDA hacia las diferentes propuestas de planes de contingencia para —en caso de emergencia— poder salir de este lugar".
@OrlandoPerezEC |
23 de marzo de 2025
|
|
|
Evaluación objetiva del debate:
- Luisa desmontó el fantasma de la desdolarización al demostrar que fue Noboa quien propuso monedas virtuales, supo desmarcarse de los ataques con evidencia y claridad. - Luisa encaró de frente la pregunta de relaciones internacionales con respecto al reconocimiento del gobierno de Nicolás Maduro y explicó que se requiere reconocer para coordinar con su gobierno al igual que Trump deshacer las amnistías que ofreció Noboa con el Decreto 370. - Luisa desmintió los ataques respecto a los jubilados, explicando que una ministra no puede quitar jubilaciones sino que ese es un asunto del IESS y que fue Noboa quien incumplió lo que ofreció. - Luisa demostró lo que todos nosotros ya sabíamos, que tiene el carácter, el conocimiento y el corazón para dirigir los destinos del Ecuador. - Luisa no se dejó intimidar por un presidente en funciones, cobarde y mal enemigo que no encargó la Presidencia a su Vice. - Luisa se mostró contundente de que no va a tener favores con quienes hayan tenido comportamientos poco éticos, aunque fuesen de su propio partido, sino que respetará derecho internacional y la ley. - Luisa posicionó que la Presidenta de ADN está acusada por narcotráfico e invitó a la ciudadanía a verificarlo por sí misma. - Luisa hizo que Noboa reconozca que tiene empresas en paraísos fiscales vinculadas en narcotráfico. |
- Noboa en cambio posicionó la palabra “fanesca”, aunque es un ataque a la cultura gastronómica ecuatoriana.
- Luisa hizo que Noboa admita en cadena nacional que NO va a cobrar los impuestos a su familia. - Y algo muy importante, Luisa recordó a la ciudadanía antes y después que Noboa ya ofreció maravillas y JAMÁS cumplió. La credibilidad de Noboa quedó absolutamente desmoronada luego de este debate. - Un indicador objetivo del resultado es que en el mercado de apuestas la diferencia se amplió sustancialmente a favor de Luisa. En resumen: Luisa le dio una paliza a Noboa. Andrés Arauz @ecuarauz |
21 de marzo de 2025
https://www.facebook.com/share/p/1FwsYkjQVn/
El economista y ex candidato presidencial, Andrés Arauz, ha denunciado públicamente lo que considera un grave desfalco en las finanzas del país, relacionado con la venta de oro del Banco Central de Ecuador (BCE). Arauz asegura que el gobierno de Daniel Noboa, al vender 7,5 toneladas de oro, causó pérdidas millonarias que impactarán directamente en las reservas del país y, por ende, en la estabilidad económica y la dolarización.
Según Arauz, el BCE había acumulado durante casi un siglo una importante reserva de oro, comprando a pequeños mineros ecuatorianos desde su creación en 1927, lo que resultó en un total de 1 millón de onzas de oro (aproximadamente 30 toneladas). La tradición de los gobiernos anteriores era mantener estas reservas debido a que el oro, históricamente, ha mantenido su valor y su precio tiende a aumentar con el tiempo, especialmente en períodos de alta inflación global.
La Venta del Oro: ¿Una Decisión Irresponsable?
Arauz critica duramente la decisión del presidente Noboa de vender 7,5 toneladas de oro a un precio muy inferior al valor de mercado, señalando que esta operación ha sido perjudicial para las finanzas nacionales. De acuerdo con su denuncia, el oro fue vendido por aproximadamente 2.000 dólares la onza, cuando el valor actual del metal precioso ronda los 3.000 dólares por onza. Esto, según Arauz, habría resultado en una pérdida de al menos 240 millones de dólares, lo que equivale a 2,5 toneladas de oro.
El economista asegura que el gobierno trató de maquillar esta venta con boletines oficiales que informaban "utilidades" contables, pero recalca que, bajo las normas contables internacionales (NIIF) y los estándares del FMI, tales “utilidades” no pueden ser reales, dado el precio de venta por debajo del mercado. La transacción, que Arauz considera un "robo" al patrimonio del Estado, plantea serias dudas sobre la transparencia del proceso y la gestión de las reservas del BCE.
Investigación en Curso: ¿Vínculos con Empresas Offshore?
Además de las pérdidas económicas, Arauz ha planteado inquietudes sobre posibles irregularidades en la transacción, mencionando que los detalles sobre los compradores del oro han sido clasificados como "secretos" por el gobierno. Se especula que las empresas offshore Festil Investments S.A. y Bostel Finance S.A., que no están registradas en el SRI, podrían estar vinculadas con la venta del oro. Arauz sugiere que estas empresas podrían tener conexiones con el presidente Daniel Noboa y su círculo cercano, incluyendo a su testaferro, Daniel Correia Peñaherrera, quien sería sobrino político del viceministro de hidrocarburos.
Llamado a la Fiscalización y Justicia
Arauz, en su rol de ciudadano, ha presentado una solicitud formal ante la Contraloría General del Estado y la Asamblea Nacional, pidiendo una auditoría urgente sobre las circunstancias que rodearon la venta del oro y la transparencia de la transacción. Según Arauz, lo ocurrido no solo representa un daño económico considerable, sino que también podría constituir un delito tipificado en el Código Orgánico Integral Penal, que establece sanciones para servidores públicos que perjudiquen al Estado para beneficiar a terceros.
El ex candidato presidencial recalca que el impacto de esta venta va más allá de lo económico, ya que afecta directamente a la solvencia de las reservas internacionales del país, las cuales cumplen un rol fundamental en la estabilidad del sistema de dolarización de Ecuador.
Conclusión
El caso de la venta del oro del Banco Central de Ecuador ha encendido una nueva controversia política y económica en el país. Mientras las autoridades gubernamentales defienden la operación, Andrés Arauz y otros críticos insisten en que lo sucedido podría tener implicaciones graves no solo para las finanzas, sino también para la transparencia y la justicia en el manejo de los recursos del Estado. Con la investigación en marcha, queda por ver si esta denuncia se traduce en una revisión exhaustiva de las acciones del gobierno o si, como otras veces, las preguntas quedan sin respuesta.
El economista y ex candidato presidencial, Andrés Arauz, ha denunciado públicamente lo que considera un grave desfalco en las finanzas del país, relacionado con la venta de oro del Banco Central de Ecuador (BCE). Arauz asegura que el gobierno de Daniel Noboa, al vender 7,5 toneladas de oro, causó pérdidas millonarias que impactarán directamente en las reservas del país y, por ende, en la estabilidad económica y la dolarización.
Según Arauz, el BCE había acumulado durante casi un siglo una importante reserva de oro, comprando a pequeños mineros ecuatorianos desde su creación en 1927, lo que resultó en un total de 1 millón de onzas de oro (aproximadamente 30 toneladas). La tradición de los gobiernos anteriores era mantener estas reservas debido a que el oro, históricamente, ha mantenido su valor y su precio tiende a aumentar con el tiempo, especialmente en períodos de alta inflación global.
La Venta del Oro: ¿Una Decisión Irresponsable?
Arauz critica duramente la decisión del presidente Noboa de vender 7,5 toneladas de oro a un precio muy inferior al valor de mercado, señalando que esta operación ha sido perjudicial para las finanzas nacionales. De acuerdo con su denuncia, el oro fue vendido por aproximadamente 2.000 dólares la onza, cuando el valor actual del metal precioso ronda los 3.000 dólares por onza. Esto, según Arauz, habría resultado en una pérdida de al menos 240 millones de dólares, lo que equivale a 2,5 toneladas de oro.
El economista asegura que el gobierno trató de maquillar esta venta con boletines oficiales que informaban "utilidades" contables, pero recalca que, bajo las normas contables internacionales (NIIF) y los estándares del FMI, tales “utilidades” no pueden ser reales, dado el precio de venta por debajo del mercado. La transacción, que Arauz considera un "robo" al patrimonio del Estado, plantea serias dudas sobre la transparencia del proceso y la gestión de las reservas del BCE.
Investigación en Curso: ¿Vínculos con Empresas Offshore?
Además de las pérdidas económicas, Arauz ha planteado inquietudes sobre posibles irregularidades en la transacción, mencionando que los detalles sobre los compradores del oro han sido clasificados como "secretos" por el gobierno. Se especula que las empresas offshore Festil Investments S.A. y Bostel Finance S.A., que no están registradas en el SRI, podrían estar vinculadas con la venta del oro. Arauz sugiere que estas empresas podrían tener conexiones con el presidente Daniel Noboa y su círculo cercano, incluyendo a su testaferro, Daniel Correia Peñaherrera, quien sería sobrino político del viceministro de hidrocarburos.
Llamado a la Fiscalización y Justicia
Arauz, en su rol de ciudadano, ha presentado una solicitud formal ante la Contraloría General del Estado y la Asamblea Nacional, pidiendo una auditoría urgente sobre las circunstancias que rodearon la venta del oro y la transparencia de la transacción. Según Arauz, lo ocurrido no solo representa un daño económico considerable, sino que también podría constituir un delito tipificado en el Código Orgánico Integral Penal, que establece sanciones para servidores públicos que perjudiquen al Estado para beneficiar a terceros.
El ex candidato presidencial recalca que el impacto de esta venta va más allá de lo económico, ya que afecta directamente a la solvencia de las reservas internacionales del país, las cuales cumplen un rol fundamental en la estabilidad del sistema de dolarización de Ecuador.
Conclusión
El caso de la venta del oro del Banco Central de Ecuador ha encendido una nueva controversia política y económica en el país. Mientras las autoridades gubernamentales defienden la operación, Andrés Arauz y otros críticos insisten en que lo sucedido podría tener implicaciones graves no solo para las finanzas, sino también para la transparencia y la justicia en el manejo de los recursos del Estado. Con la investigación en marcha, queda por ver si esta denuncia se traduce en una revisión exhaustiva de las acciones del gobierno o si, como otras veces, las preguntas quedan sin respuesta.
|
|
18 de marzo de 2025
|
17 de marzo de 2025
*IMPLICACIONES DE QUE EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL HAYA POSPUESTO SU DESEMBOLSO*
NOBOA tenía previsto que ingresen $500 millones del FMI en estos días. El FMI se NEGÓ a otorgar dicho financiamiento al gobierno de NOBOA. Hay varias razones: 1. Concluyeron que NOBOA estaba usando el dinero que prestó el FMI para campaña electoral, en particular para el programa Jóvenes en Acción, la tarifa eléctrica gratuita y la entrega de cocinas de inducción. 2. Concluyeron que la crisis económica ocasionada por NOBOA está fomentando la salida de dólares y el FMI tiene prohibido desembolsar recursos en medio de fuga de capitales. 3. Se disgustaron porque renunciaron TODOS los técnicos del Ministerio de Finanzas por no estar de acuerdo con la privatización de Sacha. 4. Se molestaron con que la bancada de ADN se opuso a la inclusión del dólar en la Constitución. 5. Se molestaron porque NOBOA había prometido cobrar los impuestos a los evasores para cumplir las metas fiscales y NO SE CUMPLIÓ. 6. Se molestaron porque NOBOA tomó el dinero de los jubilados del IESS por aproximadamente $500 millones para financiar campaña electoral a través del Ministerio de Inclusión Económica y Social, entre otros temas. 7. Siguieron la recomendación de la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos y de la Unión Europea de que no se debe dar más dinero al gobierno que está dilapidando todo con fines de campaña electoral. 8. El gobierno de NOBOA no cobró $4000 millones por el espectro radioeléctrico que debía haber cerrado ya con las operadoras Claro y Movistar. 9. El mercado de bonos soberanos (Global) y el mercado de apuestas cambió radicalmente a favor de Luisa González y prefieren esperar para hablar con el binomio ganador. Andrés Arauz
Elena Nájera | No pueden prohibir celulares, Atamaint,
Cabrera y Pita reciben órdenes de Carondelet CNE, Fiscalía y denunciólogos al rescate de Daniel Noboa. ¿Sus aliados aún pueden salvarlo de caer en estas elecciones? Lo explico en este video:
@veronicaariasf |
La COFEPTACH (Confederación Provincial de Pueblos, Comunidades, Organizaciones Indígenas, Campesinos y Trabajadores Agrícolas Autónomos de Chimborazo) anunció su respaldo a Luisa González. Así lo dió a conocer en Riobamba, su presidente Luis Arturo Pilamunga.
|
15 de marzo de 2025
La presidenta del @cnegobec @DianaAtamaint informó que la sanción por utilizar el celular en las urnas va desde USD 9.870 hasta USD 32.100, incluso, la pérdida derechos políticos. Los casos serán analizados por el @TCE_Ecuador.
|
Con tres votos a favor, una abstención, Pleno del CNE aprobó prohibir el uso de dispositivos móviles, eléctricos y/o electrónicos a los electores durante el acto del sufragio en las Juntas Receptoras del Voto; y, a partir de las 17:00 y durante toda la jornada de escrutinio, a los miembros de las Juntas Receptoras del Voto; excepto a uno de sus integrantes para que pueda realizar las operaciones matemáticas necesarias para llenar las actas de escrutinio.
Artículos:
1. Art. 66 Num. 28 literal D de la Constitución: Ninguna Persona está obligada a hacer algo No Prohibido por la Ley. 2. Art. 76 Num. 3: Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un acto de cometerse que no esté tipificado en la Ley como infracción penal o administrativa o de otra naturaleza ni se le aplicará una sanción no prevista por la constitución o la Ley. |
MÉTANSE SU PROHIBICIÓN EN EL FONDO DEL CNE
Hugo el búho
Y bien adentro. No me estarán pidiendo mesura, buenas formas, corrección política y prudencia después de lo que acaban de hacer esos tres miserables cartoneros del CNE. Esto es una diatriba que nace de la rabia. Porque obvio, se saben perdidos y quieren que el fraude les salve del rechazo mayoritario de la gente.
Ese local de la 6 de diciembre y la que cruza se ha convertido en el burdel político de ADN. El presidente o eso que funge de presidente ya les ordenó que prohíban el celular en el sufragio del 13 de abril, y que, además, prohíban que los miembros de las juntas receptoras del voto usen el mismo.
Métanse su prohibición por la urna más secreta de sus tres asquerosas siglas.
¿Qué nomás sabrá el retaco con banda presidencial sobre esos tres seres de cuatro patas y larga cola que logra ablandarlos y volverlos sumisos las 24 horas del día? ¿Los tiene chantajeados? ¿Tendrá evidencias de que los dos caballeros de sonrisa macabra son adictos a páginas extremadamente divertidas? Porque tienen una cara de porno en cuatro dimensiones que espanta. ¿Guardará pruebas de que la señora Ataloquesea tiene unos cuantos ceros extras en sus cuentas bancarias? ¿Sabrán que su hermanito hace de las suyas en algún Consulado de Queens?
Guárdense su prohibición en la zona más tenebrosa de sus repugnantes cajas electoreras.
Es ilegal e inconstitucional la regulación que se dispararon ayer en la noche. Y ellos lo saben. Pero no se pueden oponer a su jefe bananero. Solo la Vocal Nájera ha demostrado decencia y sensatez, hay que decirlo. Una que se salva de esa cloaca pestilente. ¿Qué estómago tendrá la señora para estar en esas sesiones donde estos impresentables dicen cualquier cosa y revisan su celular constantemente para ver las directrices del ministro de gobierno?
La rabia moviliza más que el miedo, señoritos. Y lo que están haciendo es retándonos a que nos rebelemos. Y sí, lo vamos a hacer. Tenemos derecho a la resistencia. ¡Y lo vamos a hacer! ¿Qué, el cacheo va a ser a millones de personas frente a todos las cámaras para que el mundo entero se nos ría? ¿14 millones de sospechosos? ¿Van a ubicar a un militar detrás de cada biombo para que se cercioren que no saquemos el celular del bóxer o el brasier? ¿Quieren arrebatarles el celular a los representantes de las juntas receptoras del voto? ¿Pretenden dejarnos incomunicados con familiares? ¿Van a comprar miles de canastas para que dejemos los móviles antes de votar?
¡Ridículos! ¡Arrastrados! ¡Lameortos!
Se saben derrotados. El inútil, que no ha dicho nada de los cuatro niños de las Malvinas, desaparecidos y asesinados con la complicidad de militares (y cerca de 30 jóvenes más), quiere ganar a las malas. No puede permitir que los negocios del Estado con su chueca familia desaparezcan. No es viable que le cobren los 90 millones de dólares que le debe al SRI. En vista que la fiscal -su sirvienta doméstica- no se inventa algún caso que impacte y que le reste votos a su contrincante, debe hacer uso de sus mascotas del CNE.
Así que, ya saben dulces y tiernos vocales del CNE, métanse su regulación por donde el poder les aceita sus privilegios. Y punto.
Hugo el búho
Y bien adentro. No me estarán pidiendo mesura, buenas formas, corrección política y prudencia después de lo que acaban de hacer esos tres miserables cartoneros del CNE. Esto es una diatriba que nace de la rabia. Porque obvio, se saben perdidos y quieren que el fraude les salve del rechazo mayoritario de la gente.
Ese local de la 6 de diciembre y la que cruza se ha convertido en el burdel político de ADN. El presidente o eso que funge de presidente ya les ordenó que prohíban el celular en el sufragio del 13 de abril, y que, además, prohíban que los miembros de las juntas receptoras del voto usen el mismo.
Métanse su prohibición por la urna más secreta de sus tres asquerosas siglas.
¿Qué nomás sabrá el retaco con banda presidencial sobre esos tres seres de cuatro patas y larga cola que logra ablandarlos y volverlos sumisos las 24 horas del día? ¿Los tiene chantajeados? ¿Tendrá evidencias de que los dos caballeros de sonrisa macabra son adictos a páginas extremadamente divertidas? Porque tienen una cara de porno en cuatro dimensiones que espanta. ¿Guardará pruebas de que la señora Ataloquesea tiene unos cuantos ceros extras en sus cuentas bancarias? ¿Sabrán que su hermanito hace de las suyas en algún Consulado de Queens?
Guárdense su prohibición en la zona más tenebrosa de sus repugnantes cajas electoreras.
Es ilegal e inconstitucional la regulación que se dispararon ayer en la noche. Y ellos lo saben. Pero no se pueden oponer a su jefe bananero. Solo la Vocal Nájera ha demostrado decencia y sensatez, hay que decirlo. Una que se salva de esa cloaca pestilente. ¿Qué estómago tendrá la señora para estar en esas sesiones donde estos impresentables dicen cualquier cosa y revisan su celular constantemente para ver las directrices del ministro de gobierno?
La rabia moviliza más que el miedo, señoritos. Y lo que están haciendo es retándonos a que nos rebelemos. Y sí, lo vamos a hacer. Tenemos derecho a la resistencia. ¡Y lo vamos a hacer! ¿Qué, el cacheo va a ser a millones de personas frente a todos las cámaras para que el mundo entero se nos ría? ¿14 millones de sospechosos? ¿Van a ubicar a un militar detrás de cada biombo para que se cercioren que no saquemos el celular del bóxer o el brasier? ¿Quieren arrebatarles el celular a los representantes de las juntas receptoras del voto? ¿Pretenden dejarnos incomunicados con familiares? ¿Van a comprar miles de canastas para que dejemos los móviles antes de votar?
¡Ridículos! ¡Arrastrados! ¡Lameortos!
Se saben derrotados. El inútil, que no ha dicho nada de los cuatro niños de las Malvinas, desaparecidos y asesinados con la complicidad de militares (y cerca de 30 jóvenes más), quiere ganar a las malas. No puede permitir que los negocios del Estado con su chueca familia desaparezcan. No es viable que le cobren los 90 millones de dólares que le debe al SRI. En vista que la fiscal -su sirvienta doméstica- no se inventa algún caso que impacte y que le reste votos a su contrincante, debe hacer uso de sus mascotas del CNE.
Así que, ya saben dulces y tiernos vocales del CNE, métanse su regulación por donde el poder les aceita sus privilegios. Y punto.
13 de marzo de 2025
11 de marzo de 2025
El movimiento #Pachakutik Sucumbíos ha decidido respaldar a Luisa González, candidata de la Revolución Ciudadana, en la segunda vuelta electoral. La decisión fue tomada por unanimidad por coordinadores cantonales, parroquiales, representantes de organizaciones sociales e indígenas, militantes, alcaldes, concejales, presidentes y vocales de las juntas parroquiales del movimiento, quienes expresaron su firme apoyo a González.
Este respaldo ha sido particularmente relevante, ya que, en contraposición, los llamados "Ponchos Dorados", un grupo que se hace pasar como representante de los movimientos indígenas, han mostrado su apoyo a la derecha, y muchos de ellos ya han sido expulsados de estos movimientos. Los verdaderos movimientos indígenas, como Pachakutik, han advertido a la ciudadanía sobre la manipulación de los "Ponchos Dorados", pidiendo no creer en sus llamados. Para los pueblos indígenas que realmente luchan por sus derechos, el apoyo a Luisa González es una muestra clara de que su lucha sigue siendo por un cambio real, en oposición a aquellos que han cedido ante la derecha. |
![]()
|
10 de marzo de 2025
8 de marzo de 2025
7 de marzo de 2025
|
5 de marzo de 2025
4 de marzo de 2025
La Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Cotopaxi (FOINCC) anunció su respaldo a Luisa González.
José Manuel Vega, presidente de la organización, destacó la resolución tomada por más de 120 comunidades, asociaciones y gremios de la provincia.
José Manuel Vega, presidente de la organización, destacó la resolución tomada por más de 120 comunidades, asociaciones y gremios de la provincia.
3 de marzo de 2025
2 de marzo de 2025
Por si se piensa que solo el campo Sacha está entregado:
*Análisis de las empresas extranjeras en explotación minera y petrolera en Ecuador*
El actual gobierno de Ecuador ha permitido la consolidación de varias empresas extranjeras, principalmente *canadienses*, en la explotación de recursos naturales, beneficiando a estas corporaciones mediante contratos de concesión, alianzas estratégicas y acuerdos de inversión. A continuación, se presenta un análisis de las empresas que ya están en fase de explotación y beneficiándose directamente de los recursos ecuatorianos.
---
I. Sector Petrolero
*1. Campo Sacha* (Sinopetrol - China/Canadá)
Estado actual: En explotación.
Empresa beneficiada: Sinopetrol (consorcio chino-canadiense).
Impacto: Ecuador cede la operación del campo más productivo del país por 20 años, con la expectativa de recibir ingresos, aunque con la pérdida de control directo sobre un recurso clave.
Beneficio para la empresa: Acceso a reservas petroleras de alta producción sin el costo de exploración inicial.
*2. Bloques Perico y Espejo* (Frontera Energy - Canadá)
Estado actual: En explotación.
Empresas beneficiadas: Frontera Energy (Canadá) y GeoPark (Chile).
Impacto: Empresas privadas operan en bloques petroleros con un modelo contractual que les permite beneficiarse de la producción mientras Ecuador recibe regalías.
Beneficio para la empresa: Control sobre recursos estratégicos sin asumir todos los riesgos operacionales.
---
II. Sector Minero
*1. Mina Fruta del Norte* (Lundin Gold - Canadá)
Estado actual: En plena explotación desde 2019.
Empresa beneficiada: Lundin Gold (Canadá).
Impacto: Exportación masiva de oro sin un procesamiento interno significativo en Ecuador.
Beneficio para la empresa: Control total de una de las minas más grandes de Ecuador con proyecciones de producción de 4,6 millones de onzas de oro en 15 años.
*2. Mina Curipamba* - El Domo (Silvercorp/Curimining - Canadá)
Estado actual: Avanzando a la explotación.
Empresa beneficiada: Silvercorp Metals (Canadá).
Impacto: Se espera que Ecuador solo reciba regalías, mientras la empresa explota cobre, oro y otros minerales.
Beneficio para la empresa: Acceso a reservas estratégicas con permisos otorgados para explotación directa.
*3. Mina La Plata* (Atico Mining - Canadá)
Estado actual: En proceso de explotación.
Empresa beneficiada: Atico Mining (Canadá).
*Impacto*: Proyecto de cobre y oro que otorgará beneficios a la empresa por décadas.
Beneficio para la empresa: Explotación en una de las reservas más prometedoras con derechos de explotación garantizados.
---
III. *Conclusiones*
Pérdida de control de los recursos: Ecuador ha otorgado a empresas extranjeras derechos de explotación de recursos estratégicos sin desarrollar una capacidad de refinamiento y transformación interna.
Modelo extractivista sin industrialización: Los minerales y el petróleo se extraen y exportan sin procesar en Ecuador, lo que impide el desarrollo de una industria local más rentable.
Beneficio desproporcionado para empresas extranjeras: Los términos de concesión favorecen a las empresas extranjeras, quienes maximizan su rentabilidad con regalías mínimas al país.
Impacto en el medioambiente y comunidades locales: Muchas de estas explotaciones han generado controversias con comunidades indígenas y poblaciones locales, que sufren los impactos ambientales sin recibir beneficios económicos proporcionales.
En resumen, Ecuador se mantiene en un modelo de dependencia de empresas extranjeras, sin aprovechar al máximo sus recursos naturales.
Fuente: Redes Sociales
*Análisis de las empresas extranjeras en explotación minera y petrolera en Ecuador*
El actual gobierno de Ecuador ha permitido la consolidación de varias empresas extranjeras, principalmente *canadienses*, en la explotación de recursos naturales, beneficiando a estas corporaciones mediante contratos de concesión, alianzas estratégicas y acuerdos de inversión. A continuación, se presenta un análisis de las empresas que ya están en fase de explotación y beneficiándose directamente de los recursos ecuatorianos.
---
I. Sector Petrolero
*1. Campo Sacha* (Sinopetrol - China/Canadá)
Estado actual: En explotación.
Empresa beneficiada: Sinopetrol (consorcio chino-canadiense).
Impacto: Ecuador cede la operación del campo más productivo del país por 20 años, con la expectativa de recibir ingresos, aunque con la pérdida de control directo sobre un recurso clave.
Beneficio para la empresa: Acceso a reservas petroleras de alta producción sin el costo de exploración inicial.
*2. Bloques Perico y Espejo* (Frontera Energy - Canadá)
Estado actual: En explotación.
Empresas beneficiadas: Frontera Energy (Canadá) y GeoPark (Chile).
Impacto: Empresas privadas operan en bloques petroleros con un modelo contractual que les permite beneficiarse de la producción mientras Ecuador recibe regalías.
Beneficio para la empresa: Control sobre recursos estratégicos sin asumir todos los riesgos operacionales.
---
II. Sector Minero
*1. Mina Fruta del Norte* (Lundin Gold - Canadá)
Estado actual: En plena explotación desde 2019.
Empresa beneficiada: Lundin Gold (Canadá).
Impacto: Exportación masiva de oro sin un procesamiento interno significativo en Ecuador.
Beneficio para la empresa: Control total de una de las minas más grandes de Ecuador con proyecciones de producción de 4,6 millones de onzas de oro en 15 años.
*2. Mina Curipamba* - El Domo (Silvercorp/Curimining - Canadá)
Estado actual: Avanzando a la explotación.
Empresa beneficiada: Silvercorp Metals (Canadá).
Impacto: Se espera que Ecuador solo reciba regalías, mientras la empresa explota cobre, oro y otros minerales.
Beneficio para la empresa: Acceso a reservas estratégicas con permisos otorgados para explotación directa.
*3. Mina La Plata* (Atico Mining - Canadá)
Estado actual: En proceso de explotación.
Empresa beneficiada: Atico Mining (Canadá).
*Impacto*: Proyecto de cobre y oro que otorgará beneficios a la empresa por décadas.
Beneficio para la empresa: Explotación en una de las reservas más prometedoras con derechos de explotación garantizados.
---
III. *Conclusiones*
Pérdida de control de los recursos: Ecuador ha otorgado a empresas extranjeras derechos de explotación de recursos estratégicos sin desarrollar una capacidad de refinamiento y transformación interna.
Modelo extractivista sin industrialización: Los minerales y el petróleo se extraen y exportan sin procesar en Ecuador, lo que impide el desarrollo de una industria local más rentable.
Beneficio desproporcionado para empresas extranjeras: Los términos de concesión favorecen a las empresas extranjeras, quienes maximizan su rentabilidad con regalías mínimas al país.
Impacto en el medioambiente y comunidades locales: Muchas de estas explotaciones han generado controversias con comunidades indígenas y poblaciones locales, que sufren los impactos ambientales sin recibir beneficios económicos proporcionales.
En resumen, Ecuador se mantiene en un modelo de dependencia de empresas extranjeras, sin aprovechar al máximo sus recursos naturales.
Fuente: Redes Sociales
27 de febrero de 2025
26 de febrero de 2025
Los compañeros que apoyaron a Daniel Noboa, mantengan su decisión, pero respeten a los que votamos por un proyecto político electoral que fue una decisión colectiva.
Leonidas Iza Salazar @LeonidasIzaEc |
|
Ecuador en Crisis: La Economía en Declive y el Desfalco del Estado
A pocos meses de las elecciones en Ecuador, la situación económica del país se encuentra en un estado crítico. Carlos de la Torre, economista y exministro de Finanzas, en una reciente entrevista, desglosó con cifras y análisis contundentes cómo las decisiones económicas de los últimos gobiernos han llevado al país a la recesión, el desempleo y el incremento alarmante de la pobreza. Según su diagnóstico, el modelo neoliberal aplicado en los últimos años no solo ha empobrecido a la mayoría de ecuatorianos, sino que ha beneficiado a una élite económica a costa de la crisis.
*Un modelo de empobrecimiento estructural*
“El sistema actual es un juego de suma cero: lo que unos ganan, lo pierden otros”, sentencia De la Torre al inicio de su exposición. Según su análisis, la economía ecuatoriana ha sido manejada con una lógica que favorece la concentración de la riqueza en unos pocos, mientras la mayoría ve reducidos sus ingresos y su calidad de vida. A esto se suma la manipulación de estadísticas oficiales, tanto del Banco Central como del INEC, para disfrazar la magnitud del deterioro económico.
La evidencia más clara de esta crisis es la evolución del Producto Interno Bruto (PIB). En 2017, antes del giro neoliberal del gobierno de Lenin Moreno, la economía ecuatoriana mostraba un crecimiento del 2.4%. Sin embargo, en 2019, previo a la pandemia, el crecimiento ya era nulo, reflejando la desaceleración provocada por el cambio de políticas económicas. En 2020, la pandemia hundió el PIB en un -7.8%, y aunque hubo un rebote en 2021, la economía no logró recuperar su nivel precrisis. En 2024, las estimaciones indican que el país sufrirá una nueva caída del -2.2%, evidenciando que la recuperación ha sido ficticia y que el país sigue en declive.
*El colapso de los sectores productivos*
Un dato alarmante que presentó De la Torre es que 14 de las 20 industrias del país registran tasas de crecimiento negativas. La más afectada es la construcción, con una caída del 17% en 2024, una industria clave por su impacto en el empleo y la inversión. La manufactura también ha retrocedido, reflejando un desplome de la capacidad productiva del país.
Las únicas áreas que muestran crecimiento positivo son las actividades inmobiliarias (no por construcción nueva, sino por la compraventa de bienes ya existentes), el entretenimiento y los servicios de alojamiento y comida. Estos sectores generan poco empleo formal y no son suficientes para compensar la caída de la producción nacional.
Además, la reducción de la inversión en infraestructura pública ha sido drástica. El presupuesto para inversión pública en 2024 fue de 1.736 millones de dólares, el nivel más bajo desde 2010, pero apenas 500 millones se ejecutaron realmente. Esto ha generado problemas como los apagones, ya que el mantenimiento del parque termoeléctrico fue descuidado deliberadamente, lo que llevó a importar electricidad de Colombia por 800 millones de dólares, diez veces más de lo que hubiera costado mantener las plantas en funcionamiento.
*Consumo en caída y pobreza en aumento*
Otro indicador de la crisis es la contracción del consumo. En 2024, las ventas han caído drásticamente, incluso a pesar de que el gobierno incrementó el IVA en 3 puntos porcentuales. Se esperaba recaudar 1.800 millones de dólares adicionales con esta medida, pero solo se han conseguido 800 millones, lo que demuestra que el aumento de impuestos ha golpeado el consumo en lugar de mejorar las cuentas fiscales.
La consecuencia directa ha sido el incremento de la pobreza. Solo en el segundo semestre de 2024, 425.000 ecuatorianos cayeron en la pobreza y 357.000 en la pobreza extrema. En términos de empleo, la tasa de empleo adecuado cayó en 1.9%, dejando a 256.000 personas sin un trabajo formal, mientras que el subempleo aumentó en 2.9%, reflejando que cada vez más ecuatorianos recurren a trabajos informales para sobrevivir.
*El saqueo fiscal y la trampa de la deuda*
Uno de los puntos más críticos de la exposición de De la Torre fue el manejo de los recursos fiscales. En lugar de fortalecer la inversión pública y generar empleo, los gobiernos de los últimos años han favorecido a grandes empresas con exoneraciones y condonaciones tributarias.
- En 2018, la remisión tributaria aprobada por Moreno condonó 4.300 millones de dólares, principalmente a petroleras y grandes corporaciones.
- El gasto tributario—exoneraciones fiscales y subsidios a los más ricos—supera los 7.000 millones de dólares.
- La reducción del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) ha permitido una fuga de 3.800 millones de dólares.
- Solo la familia Noboa adeuda 155 millones de dólares en impuestos que no ha pagado.
Mientras el Estado regala dinero a los grandes empresarios, la deuda pública se ha disparado. En 2017, Ecuador debía 40.000 millones de dólares; hoy, la deuda alcanza los 92.000 millones y, si se suman pasivos contingentes por arbitrajes internacionales, el país enfrenta compromisos por 150.000 millones de dólares, lo que supera el PIB nacional.
*¿Cómo salir de la crisis?*
Para De la Torre, la única salida viable es un cambio en la política económica que priorice la inversión pública y el fortalecimiento del Estado. Entre las medidas urgentes que propone están:
- Cobrar los impuestos pendientes y eliminar exoneraciones injustificadas, lo que permitiría recuperar al menos 3.000 millones de dólares.
- Restablecer el ISD para evitar la fuga de capitales y recaudar 1.000 millones de dólares adicionales.
- Permitir que el Banco Central financie al Estado, una práctica común en muchos países que Ecuador perdió por imposición del FMI.
- Aumentar la inversión pública, especialmente en infraestructura, para generar empleo y reactivar la economía.
- Renegociar la deuda externa, reduciendo los pagos a especuladores y priorizando la inversión interna.
*Un modelo insostenible*
Ecuador enfrenta una crisis que no es casualidad, sino el resultado de políticas económicas diseñadas para beneficiar a unos pocos a costa del resto del país. La pobreza y el desempleo han aumentado, la producción nacional se ha desplomado y el Estado ha sido saqueado por intereses privados que han convertido al gobierno en su brazo financiero.
Si el país sigue por este camino, advierte De la Torre, “en cuatro años más no quedará piedra sobre piedra”. La única opción para evitar el colapso es un cambio de modelo que priorice el bienestar de la mayoría sobre los intereses de las élites. Las próximas elecciones serán decisivas para definir si Ecuador sigue en la senda del deterioro o si busca una alternativa que permita recuperar su economía y su futuro.
A pocos meses de las elecciones en Ecuador, la situación económica del país se encuentra en un estado crítico. Carlos de la Torre, economista y exministro de Finanzas, en una reciente entrevista, desglosó con cifras y análisis contundentes cómo las decisiones económicas de los últimos gobiernos han llevado al país a la recesión, el desempleo y el incremento alarmante de la pobreza. Según su diagnóstico, el modelo neoliberal aplicado en los últimos años no solo ha empobrecido a la mayoría de ecuatorianos, sino que ha beneficiado a una élite económica a costa de la crisis.
*Un modelo de empobrecimiento estructural*
“El sistema actual es un juego de suma cero: lo que unos ganan, lo pierden otros”, sentencia De la Torre al inicio de su exposición. Según su análisis, la economía ecuatoriana ha sido manejada con una lógica que favorece la concentración de la riqueza en unos pocos, mientras la mayoría ve reducidos sus ingresos y su calidad de vida. A esto se suma la manipulación de estadísticas oficiales, tanto del Banco Central como del INEC, para disfrazar la magnitud del deterioro económico.
La evidencia más clara de esta crisis es la evolución del Producto Interno Bruto (PIB). En 2017, antes del giro neoliberal del gobierno de Lenin Moreno, la economía ecuatoriana mostraba un crecimiento del 2.4%. Sin embargo, en 2019, previo a la pandemia, el crecimiento ya era nulo, reflejando la desaceleración provocada por el cambio de políticas económicas. En 2020, la pandemia hundió el PIB en un -7.8%, y aunque hubo un rebote en 2021, la economía no logró recuperar su nivel precrisis. En 2024, las estimaciones indican que el país sufrirá una nueva caída del -2.2%, evidenciando que la recuperación ha sido ficticia y que el país sigue en declive.
*El colapso de los sectores productivos*
Un dato alarmante que presentó De la Torre es que 14 de las 20 industrias del país registran tasas de crecimiento negativas. La más afectada es la construcción, con una caída del 17% en 2024, una industria clave por su impacto en el empleo y la inversión. La manufactura también ha retrocedido, reflejando un desplome de la capacidad productiva del país.
Las únicas áreas que muestran crecimiento positivo son las actividades inmobiliarias (no por construcción nueva, sino por la compraventa de bienes ya existentes), el entretenimiento y los servicios de alojamiento y comida. Estos sectores generan poco empleo formal y no son suficientes para compensar la caída de la producción nacional.
Además, la reducción de la inversión en infraestructura pública ha sido drástica. El presupuesto para inversión pública en 2024 fue de 1.736 millones de dólares, el nivel más bajo desde 2010, pero apenas 500 millones se ejecutaron realmente. Esto ha generado problemas como los apagones, ya que el mantenimiento del parque termoeléctrico fue descuidado deliberadamente, lo que llevó a importar electricidad de Colombia por 800 millones de dólares, diez veces más de lo que hubiera costado mantener las plantas en funcionamiento.
*Consumo en caída y pobreza en aumento*
Otro indicador de la crisis es la contracción del consumo. En 2024, las ventas han caído drásticamente, incluso a pesar de que el gobierno incrementó el IVA en 3 puntos porcentuales. Se esperaba recaudar 1.800 millones de dólares adicionales con esta medida, pero solo se han conseguido 800 millones, lo que demuestra que el aumento de impuestos ha golpeado el consumo en lugar de mejorar las cuentas fiscales.
La consecuencia directa ha sido el incremento de la pobreza. Solo en el segundo semestre de 2024, 425.000 ecuatorianos cayeron en la pobreza y 357.000 en la pobreza extrema. En términos de empleo, la tasa de empleo adecuado cayó en 1.9%, dejando a 256.000 personas sin un trabajo formal, mientras que el subempleo aumentó en 2.9%, reflejando que cada vez más ecuatorianos recurren a trabajos informales para sobrevivir.
*El saqueo fiscal y la trampa de la deuda*
Uno de los puntos más críticos de la exposición de De la Torre fue el manejo de los recursos fiscales. En lugar de fortalecer la inversión pública y generar empleo, los gobiernos de los últimos años han favorecido a grandes empresas con exoneraciones y condonaciones tributarias.
- En 2018, la remisión tributaria aprobada por Moreno condonó 4.300 millones de dólares, principalmente a petroleras y grandes corporaciones.
- El gasto tributario—exoneraciones fiscales y subsidios a los más ricos—supera los 7.000 millones de dólares.
- La reducción del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) ha permitido una fuga de 3.800 millones de dólares.
- Solo la familia Noboa adeuda 155 millones de dólares en impuestos que no ha pagado.
Mientras el Estado regala dinero a los grandes empresarios, la deuda pública se ha disparado. En 2017, Ecuador debía 40.000 millones de dólares; hoy, la deuda alcanza los 92.000 millones y, si se suman pasivos contingentes por arbitrajes internacionales, el país enfrenta compromisos por 150.000 millones de dólares, lo que supera el PIB nacional.
*¿Cómo salir de la crisis?*
Para De la Torre, la única salida viable es un cambio en la política económica que priorice la inversión pública y el fortalecimiento del Estado. Entre las medidas urgentes que propone están:
- Cobrar los impuestos pendientes y eliminar exoneraciones injustificadas, lo que permitiría recuperar al menos 3.000 millones de dólares.
- Restablecer el ISD para evitar la fuga de capitales y recaudar 1.000 millones de dólares adicionales.
- Permitir que el Banco Central financie al Estado, una práctica común en muchos países que Ecuador perdió por imposición del FMI.
- Aumentar la inversión pública, especialmente en infraestructura, para generar empleo y reactivar la economía.
- Renegociar la deuda externa, reduciendo los pagos a especuladores y priorizando la inversión interna.
*Un modelo insostenible*
Ecuador enfrenta una crisis que no es casualidad, sino el resultado de políticas económicas diseñadas para beneficiar a unos pocos a costa del resto del país. La pobreza y el desempleo han aumentado, la producción nacional se ha desplomado y el Estado ha sido saqueado por intereses privados que han convertido al gobierno en su brazo financiero.
Si el país sigue por este camino, advierte De la Torre, “en cuatro años más no quedará piedra sobre piedra”. La única opción para evitar el colapso es un cambio de modelo que priorice el bienestar de la mayoría sobre los intereses de las élites. Las próximas elecciones serán decisivas para definir si Ecuador sigue en la senda del deterioro o si busca una alternativa que permita recuperar su economía y su futuro.
24 de febrero de 2025
La izquierda entre la socialdemocracia y el neofascismo
Ante la amenaza del triunfo de una derecha «filofascista» representada por Noboa en la segunda vuelta electoral ecuatoriana del próximo 13 de abril, la izquierda debe hacer propuestas que permitan elegir el mejor escenario de lucha para los próximos años.
«La Nueva Democracia Comunitaria será ante todo anticolonialista, anticapitalista, antimperialista y antisegregacionista, es decir, diferente al falso sistema democrático representativo imperante [burgués]». CONAIE, 1994
Ecuador atraviesa un momento de degradación histórica. El neofascismo criollo, camuflado bajo un velo de populismo digital, aspira nuevamente cooptar el Gobierno. En este escenario, la segunda vuelta electoral se reduce a un espectáculo mediático en TikTok, mentiras institucionalizadas y socavamiento del debate racional sobre la crisis. Para los sectores populares, se impone la tarea de evaluar las condiciones más favorables para enfrentar el próximo período de lucha.
En una sociedad fragmentada por el narcotráfico, la desigualdad estructural y la exclusión sistémica, el desafío urgente es tejer un proyecto colectivo en un contexto lo menos hostil posible. En 2025, el movimiento indígena, los pueblos y nacionalidades, los sectores populares y la clase trabajadora, impulsaron una candidatura sin figuras mesiánicas, reflejo de años de lucha organizada. No es nuevo que estos sectores desafíen al poder-realmente-existente: lo hicieron en octubre de 2019 y en junio de 2022. Pese a que la democracia liberal —desde su génesis— le niega a los subalternos el reconocimiento como sujetos políticos plenos, no abandonaron el espacio de la «tensión institucional». Incluso jugando en cancha inclinada, los resultados fueron significativos: 538 444 votos.
El país no puede seguir oscilando entre tragedia y farsa. El riesgo de afianzar una República bananera neocolonial —con salarios de miseria, privatización voraz, criminalización de defensores territoriales y asesinatos impunes de líderes populares y de niños— exige tener sentido del momento histórico. En este período es imperativo ralentizar las espirales de violencia que azotan de forma insoportable al campo popular. Daniel Noboa Azín, sobrino de la tía millonaria e hijo del padre magnate que devino en presidente de la República debido a su papel de ‹outsider› y gracias al marketing, hoy encarna, sin mediaciones, el proyecto oligárquico.
El 13 de abril, en segunda vuelta electoral, Ecuador definirá su rumbo gubernamental. Y el resultado podría ser más nefasto que el presente. La candidatura de Noboa se traduce en menores posibilidades de organización para los sectores populares. En este contexto, resulta imprescindible elevar con fuerza las demandas propias. Por otro parte, la socialdemocracia exige «responsabilidad histórica» sin autocrítica ni compromisos concretos. Los puentes hacia un futuro viable no se edifican con gestos aislados, sino con hechos reales.
Este texto propone una visión del escenario político y aporta elementos que permiten forjar una posición colectiva. Su propósito es defender mejores condiciones de vida para las personas empobrecidas y fortalecer la organización popular de izquierda.
Unidad con sentido crítico y autocrítico
La hegemonía política e ideológica del progresismo entre 2007 y 2017 instauró un modelo socialdemócrata. Se basó en la teoría económica keynesiana y el populismo, en el sentido de Laclau y Mouffe. El Estado, de esencia capitalista, aplicó políticas anticíclicas y buscó el efecto multiplicador del gasto.
La socialdemocracia del siglo XXI creyó que bastaba con mejorar la capacidad adquisitiva y redirigir parte de la renta hacia la inversión social pública, a través de las grandes empresas privadas. También fortaleció el aparato estatal, incluidas las fuerzas de seguridad modernizadas, que luego reprimirían los levantamientos de octubre y de junio. En este proceso, se restringió la protesta y se castigó el derecho a organizarse o a pensar críticamente, acusando a la disidencia de «hacerle el juego a la derecha».
El entonces presidente llegó a declarar: «No somos anticapitalistas, no somos antiyanquis, no somos antiimperialistas, somos projusticia social, prodignidad, prosoberanía» (Correa, El Telégrafo, 2013). La socialdemocracia adoptó un programa policlasista para remozar el Estado-nación, donde coexistían figuras de derecha en la administración y el ideario público, siempre y cuando contribuyeran al fortalecer el Estado regulador. Uno de sus pilares económicos fue el extractivismo metálico y petrolero, que abrió la puerta a concesiones que despojaron de sus territorios a pueblos, nacionalidades y campesinos.
La llegada de Correa al Gobierno supuso una derrota histórica; no logró canalizar la capacidad de lucha del campo popular, que fuese obtenida en el enfrentamiento contra el capitalismo neoliberal, hacia la construcción de una estrategia que afecte al poder-realmente-existente. Por el contrario, se disolvió en la “ilusión gatopardo siglo XXI”. Arrogándose un lenguaje izquierdista, empujó el remontaje del Estado nación vía reforma constitucional, manteniéndose funcional a los intereses de reproducción del capital, aunque con matices redistributivos y asistencialistas (Iza, Tapia y Madrid 2021, 161. Énfasis nuestro). Sin embargo, la política está marcada por contradicciones y antagonismos que dependen de la coyuntura histórica. En este momento, el adversario principal no es la izquierda institucional, expresada en la socialdemocracia —autodenominada progresismo—, sino el populismo oligárquico. En sintonía con la radicalización de la derecha a nivel global, apuesta por una salida autoritaria de corte neofascista.
Es cierto que algunos sectores —incluso los que nos apoyaron en primera vuelta— desconfían de Luisa González, y tienen sus razones. Los llamados a la unidad se reducen a meros cantos de sirena cuando, pese a las buenas intenciones, no van acompañados de medidas concretas para remediar agravios pretéritos.
La socialdemocracia, en su periodo de gobierno, no desarrolló una política de enfrentamiento unilateral ni frente a la derecha ni contra la burguesía —que de hecho salieron fortalecidas—, sino en perjuicio de los sectores populares. No fue un paraíso; se esperan autocríticas y compromisos claros con miras al futuro. El país se desmorona.
Elegir el escenario de lucha
La unidad se forja con acciones concretas. El primer paso es el reconocimiento de la otra persona en su papel crítico, como interlocutora legítima, y en su derecho no solo a la palabra sino a incidir en las decisiones. Ciertos personajes de la política ecuatoriana, al estilo de Alfonso López —el prepotente terrateniente descrito por Jorge Ycaza en la novela Huasipungo (1934)—, creen que únicamente su punto de vista es válido. Avanzan en círculos arrastrando un lastre histórico que impide avanzar.
Las consecuencias de la continuidad de Noboa en el Gobierno serían indeseables: la hegemonía del narcotráfico, aliado de las élites e incrustado en el gobierno, el aparato estatal y las fuerzas de seguridad; el aumento de la pobreza y la pobreza extrema en áreas urbanas, rurales y, sobre todo, en los pueblos y nacionalidades; la precarización laboral en condiciones de esclavitud moderna y un desempleo generalizado; la venta del erario público y la privatización de la seguridad social, la salud, la educación y los servicios básicos; el agravamiento de la violencia de género y el alza de los feminicidios; la descampesinización y la migración forzada hacia las ciudades, generando cinturones de miseria; la profundización del extractivismo y la entrega del país al capital transnacional; el vasallaje imperialista. En suma, la supremacía del capitalismo en sus formas más abyectas.
Las posiciones del movimiento indígena se edifican colectivamente. Esta es la única vía hacia un Estado plurinacional de clase, cimentado en el Poder Popular Plurinacional, capaz de rescatar al país. A lo largo de los años, hemos enfrentado tanto a gobiernos neoliberales como a proyectos socialdemócratas. En la coyuntura actual, la vara elevada de nuestro programa se expresa en los siguientes puntos mínimos:
Las demandas enunciadas no deben interpretarse como un régimen de cogobierno ni implicar la aceptación de cargos en las instituciones estatales. Al campo popular le corresponde llevar adelante la construcción efectiva del Estado plurinacional de clase, cimentado en el principio del Poder Popular Plurinacional.
El 13 de abril hay que enfrentar el proyecto de una derecha radicalizada y filofascista representada por Noboa. Por ahora, el campo popular dispone de menos condiciones para enfrentar de manera victoriosa con esta forma de gobierno. Es necesario definir el marco de disputa de los próximos cuatro años, sin hipotecar nuestro proyecto histórico a cambio de concesiones mínimas ni aceptar cargos en ninguna instancia gubernamental. Los acuerdos deben gestarse con transparencia en las calles, donde las masas movilizadas enarbolan banderas multicolores, rojas, y empuñan lanzas y escudos.
De nuestra historia de lucha de más de 25 años aprendimos la coherencia: diciendo-haciendo.
Bibliografía
En una sociedad fragmentada por el narcotráfico, la desigualdad estructural y la exclusión sistémica, el desafío urgente es tejer un proyecto colectivo en un contexto lo menos hostil posible. En 2025, el movimiento indígena, los pueblos y nacionalidades, los sectores populares y la clase trabajadora, impulsaron una candidatura sin figuras mesiánicas, reflejo de años de lucha organizada. No es nuevo que estos sectores desafíen al poder-realmente-existente: lo hicieron en octubre de 2019 y en junio de 2022. Pese a que la democracia liberal —desde su génesis— le niega a los subalternos el reconocimiento como sujetos políticos plenos, no abandonaron el espacio de la «tensión institucional». Incluso jugando en cancha inclinada, los resultados fueron significativos: 538 444 votos.
El país no puede seguir oscilando entre tragedia y farsa. El riesgo de afianzar una República bananera neocolonial —con salarios de miseria, privatización voraz, criminalización de defensores territoriales y asesinatos impunes de líderes populares y de niños— exige tener sentido del momento histórico. En este período es imperativo ralentizar las espirales de violencia que azotan de forma insoportable al campo popular. Daniel Noboa Azín, sobrino de la tía millonaria e hijo del padre magnate que devino en presidente de la República debido a su papel de ‹outsider› y gracias al marketing, hoy encarna, sin mediaciones, el proyecto oligárquico.
El 13 de abril, en segunda vuelta electoral, Ecuador definirá su rumbo gubernamental. Y el resultado podría ser más nefasto que el presente. La candidatura de Noboa se traduce en menores posibilidades de organización para los sectores populares. En este contexto, resulta imprescindible elevar con fuerza las demandas propias. Por otro parte, la socialdemocracia exige «responsabilidad histórica» sin autocrítica ni compromisos concretos. Los puentes hacia un futuro viable no se edifican con gestos aislados, sino con hechos reales.
Este texto propone una visión del escenario político y aporta elementos que permiten forjar una posición colectiva. Su propósito es defender mejores condiciones de vida para las personas empobrecidas y fortalecer la organización popular de izquierda.
Unidad con sentido crítico y autocrítico
La hegemonía política e ideológica del progresismo entre 2007 y 2017 instauró un modelo socialdemócrata. Se basó en la teoría económica keynesiana y el populismo, en el sentido de Laclau y Mouffe. El Estado, de esencia capitalista, aplicó políticas anticíclicas y buscó el efecto multiplicador del gasto.
La socialdemocracia del siglo XXI creyó que bastaba con mejorar la capacidad adquisitiva y redirigir parte de la renta hacia la inversión social pública, a través de las grandes empresas privadas. También fortaleció el aparato estatal, incluidas las fuerzas de seguridad modernizadas, que luego reprimirían los levantamientos de octubre y de junio. En este proceso, se restringió la protesta y se castigó el derecho a organizarse o a pensar críticamente, acusando a la disidencia de «hacerle el juego a la derecha».
El entonces presidente llegó a declarar: «No somos anticapitalistas, no somos antiyanquis, no somos antiimperialistas, somos projusticia social, prodignidad, prosoberanía» (Correa, El Telégrafo, 2013). La socialdemocracia adoptó un programa policlasista para remozar el Estado-nación, donde coexistían figuras de derecha en la administración y el ideario público, siempre y cuando contribuyeran al fortalecer el Estado regulador. Uno de sus pilares económicos fue el extractivismo metálico y petrolero, que abrió la puerta a concesiones que despojaron de sus territorios a pueblos, nacionalidades y campesinos.
La llegada de Correa al Gobierno supuso una derrota histórica; no logró canalizar la capacidad de lucha del campo popular, que fuese obtenida en el enfrentamiento contra el capitalismo neoliberal, hacia la construcción de una estrategia que afecte al poder-realmente-existente. Por el contrario, se disolvió en la “ilusión gatopardo siglo XXI”. Arrogándose un lenguaje izquierdista, empujó el remontaje del Estado nación vía reforma constitucional, manteniéndose funcional a los intereses de reproducción del capital, aunque con matices redistributivos y asistencialistas (Iza, Tapia y Madrid 2021, 161. Énfasis nuestro). Sin embargo, la política está marcada por contradicciones y antagonismos que dependen de la coyuntura histórica. En este momento, el adversario principal no es la izquierda institucional, expresada en la socialdemocracia —autodenominada progresismo—, sino el populismo oligárquico. En sintonía con la radicalización de la derecha a nivel global, apuesta por una salida autoritaria de corte neofascista.
Es cierto que algunos sectores —incluso los que nos apoyaron en primera vuelta— desconfían de Luisa González, y tienen sus razones. Los llamados a la unidad se reducen a meros cantos de sirena cuando, pese a las buenas intenciones, no van acompañados de medidas concretas para remediar agravios pretéritos.
La socialdemocracia, en su periodo de gobierno, no desarrolló una política de enfrentamiento unilateral ni frente a la derecha ni contra la burguesía —que de hecho salieron fortalecidas—, sino en perjuicio de los sectores populares. No fue un paraíso; se esperan autocríticas y compromisos claros con miras al futuro. El país se desmorona.
Elegir el escenario de lucha
La unidad se forja con acciones concretas. El primer paso es el reconocimiento de la otra persona en su papel crítico, como interlocutora legítima, y en su derecho no solo a la palabra sino a incidir en las decisiones. Ciertos personajes de la política ecuatoriana, al estilo de Alfonso López —el prepotente terrateniente descrito por Jorge Ycaza en la novela Huasipungo (1934)—, creen que únicamente su punto de vista es válido. Avanzan en círculos arrastrando un lastre histórico que impide avanzar.
Las consecuencias de la continuidad de Noboa en el Gobierno serían indeseables: la hegemonía del narcotráfico, aliado de las élites e incrustado en el gobierno, el aparato estatal y las fuerzas de seguridad; el aumento de la pobreza y la pobreza extrema en áreas urbanas, rurales y, sobre todo, en los pueblos y nacionalidades; la precarización laboral en condiciones de esclavitud moderna y un desempleo generalizado; la venta del erario público y la privatización de la seguridad social, la salud, la educación y los servicios básicos; el agravamiento de la violencia de género y el alza de los feminicidios; la descampesinización y la migración forzada hacia las ciudades, generando cinturones de miseria; la profundización del extractivismo y la entrega del país al capital transnacional; el vasallaje imperialista. En suma, la supremacía del capitalismo en sus formas más abyectas.
Las posiciones del movimiento indígena se edifican colectivamente. Esta es la única vía hacia un Estado plurinacional de clase, cimentado en el Poder Popular Plurinacional, capaz de rescatar al país. A lo largo de los años, hemos enfrentado tanto a gobiernos neoliberales como a proyectos socialdemócratas. En la coyuntura actual, la vara elevada de nuestro programa se expresa en los siguientes puntos mínimos:
- Declarar emergencia ambiental nacional, priorizando las zonas afectadas por la minería ilegal, como: Napo (Cantones Tena, Arosemena Tola), Orellana (Punino) Imbabura (Buenos Aires, Intag), Zamora Chinchipe (Parque Nacional Podocuarpus, Yacuambi, Zamora, Nangaritza), Morona Santiago (Zamora, Santiago, Makuma), Cotopaxi (La Maná, Pangua), Esmeraldas, Chimborazo (Pallatanga), Bolívar (Las Naves, Telimbela), Azuay (Sigsig, Ponce Enríquez), El Oro (Zaruma, Portovelo) Pichincha (Pacto) y demás territorios devastados por esta actividad.
- Decretar moratoria minera a nivel nacional mientras se lleva a cabo una auditoría integral vinculante —incluyendo reversiones— a todas las concesiones, en especial a las licencias ambientales otorgadas para las distintas fases de explotación. Esto debe enfocarse en los proyectos: Mirador (Ecuacorrientes), Fruta del Norte (Lundin Gold), Curipamba (Curimining), la Plata (Atico Mining Corporation), Loma larga (Dundee Precious Metals Ecuador), Cascabel (SolGold), Buenos Aires (Hanrine), Napo (Terraearth Resources), Warints (Solaris). Asimismo, se debe impulsar la remediación y reparación de los pasivos ambientales en los cantones Eloy Alfaro (Esmeraldas), Arosemena Tola (Napo), Río Blanco y Ponce Enríquez (Azuay), Zaruma (El Oro), entre otros.
- Declarar la emergencia ambiental en las zonas afectadas por minería ilegal, emprender procesos de auditoria y remediación de pasivos ambientales, y ejecutar un ordenamiento territorial participativo para regularizar la minería artesanal y de pequeña escala.
- Otorgar amnistía e indulto a las personas luchadoras sociales de las Pampas, Palo Quemado, Pangua (Cotopaxi), Las Naves (Bolívar), Ventanas, Puebloviejo (Los Ríos) y otros territorios, criminalizadas por defender el agua, la memoria, la semilla y la vida.
- Impulsar la gestión comunitaria de la Educación Intercultural Bilingüe, bajo la dirección de sus legítimos beneficiarios: pueblos, nacionalidades, comunas y comunidades indígenas, montubias y afrodescendientes. A la par, transversalizar la interculturalidad en el sistema educativo ecuatoriano.
- Reformar el Código Orgánico Integral Penal para eliminar las figuras jurídicas empleadas en la criminalización de la protesta social (terrorismo, rebelión, paralización de servicios públicos), hoy usadas contra líderes populares.
- Restituir las tierras campesinas expropiadas por la expansión de la agroindustria y el extractivismo, junto a la garantía plena de los derechos laborales: sindicalización, organización por rama de trabajo y derogación de reformas regresivas en materia laboral.
- Respetar de manera irrestricta la autonomía de las organizaciones populares y rechazar la corporativización de la sociedad civil. Estas demandas no constituyen una agenda de cogobierno.
Las demandas enunciadas no deben interpretarse como un régimen de cogobierno ni implicar la aceptación de cargos en las instituciones estatales. Al campo popular le corresponde llevar adelante la construcción efectiva del Estado plurinacional de clase, cimentado en el principio del Poder Popular Plurinacional.
El 13 de abril hay que enfrentar el proyecto de una derecha radicalizada y filofascista representada por Noboa. Por ahora, el campo popular dispone de menos condiciones para enfrentar de manera victoriosa con esta forma de gobierno. Es necesario definir el marco de disputa de los próximos cuatro años, sin hipotecar nuestro proyecto histórico a cambio de concesiones mínimas ni aceptar cargos en ninguna instancia gubernamental. Los acuerdos deben gestarse con transparencia en las calles, donde las masas movilizadas enarbolan banderas multicolores, rojas, y empuñan lanzas y escudos.
De nuestra historia de lucha de más de 25 años aprendimos la coherencia: diciendo-haciendo.
Bibliografía
- Iza, Leonidas, Andrés Tapia y Andrés Madrid (2021). Estallido. La Rebelión de Octubre en Ecuador. Fondo de Cultura Económica. Quito.CONAIE (1994).
- Proyecto Político de la CONAIE. Aprobado en el IV Congreso de la CONAIE. Informática CONAIE. Quito.
- El Telégrafo (2013). «Tenemos que hacer las cosas nuevas y mejores». En: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/nacionales/1/tenemos-que-hacer-cosas-nuevas-y-mejores
![]()
|
![]()
|
23 de febrero de 2025
22 de febrero de 2025
|
|
21 de febrero de 2025
![]()
|
LA SEGUNDA VUELTA NO ADMITE POSTURAS QUE LE HAGAN EL JUEGO A LA ULTRADERECHA
La Línea de Fuego Por Geovanna Lasso G.*
“… la continua, inoportuna e imprudente intromisión de Rafael Correa en la discusión es la principal causa que impide trascender esta nefasta historia, y centrarse en la discusión con la candidata actual y su postura renovada. Candidata que, como veremos más adelante, ha accedido incluso a llegar a acuerdos de limitar la frontera extractivista para lograr la ansiada unidad de las izquierdas.”
La coyuntura electoral del balotaje que se viene para abril trae a la mesa algunas discusiones postergadas, pero indispensable para diversos sectores, movimientos, y los partidos políticos que se identifican con la izquierda y los progresismos.
Desde el 2022, lxs ecuatorianxs nos hemos enfrentado a una segunda vuelta en la que hemos tenido que decidir entre el progresismo de centro izquierda representado por la Revolución Ciudadana (RC), la ultraderecha conservadora, representada por el banquero Guillermo Lasso, y luego por el bananero hijo de la familia más millonaria del país vinculada a uno de los grupos económicos de más larga data y más poderoso del país, Daniel Noboa.
Estas coyunturas han traído un gran dilema para las izquierdas: apoyar al o la candidata del progresismo, optar por el nulo “ideológico” (que en el caso de Guillermo Lasso terminó favoreciéndolo), o apoyar de plano a la derecha.
Esta disyuntiva, si bien tiene una respuesta obvia para quienes nos declaramos de izquierda, no puede dejar de lado profundas reflexiones y claras negociaciones entre los partidos políticos y sus respectivas bases sociales.
Reflexión 1. ¿En manos de quién (es) está que Pachakutik, la CONAIE y demás movimientos indígenas decidan dar sus votos a la RC?
El presidente de la CONAIE y candidato a la presidencia por Pachakutik, Leonidas Iza, y gran parte del partido/movimiento al que representa, ha planteado claramente que, por coherencia política con el mandato de su partido, ubicado en la izquierda y a favor de las luchas históricas populares, la probabilidad de apoyar a Daniel Noboa, candidato de la ultraderecha, sería nula. Sin embargo, es una decisión que, siguiendo la organicidad de movimiento indígena, deberá ser debatido y consensuado con sus bases en asamblea.
Pareciera más cercana la probabilidad de un apoyo a la candidata progresista Luisa González, sin embargo, la pesada mochila que trae RC representada principalmente por Rafael Correa no hace tan fácil está decisión. Gran parte del peso de está mochila se lleva el antecedente de apoyo al extractivismo, persecución y criminalización de la protesta.
Sin embargo, la continua, inoportuna e imprudente intromisión de Rafael Correa en la discusión es la principal causa que impide trascender esta nefasta historia, y centrarse en la discusión con la candidata actual y su postura renovada. Candidata que, como veremos más adelante, ha accedido incluso a llegar a acuerdos de limitar la frontera extractivista para lograr la ansiada unidad de las izquierdas. En este sentido, una de las tareas pendientes de la RC a la interna, es quitar el protagonismo a Rafael Correa y Gonzalizar la RC y su candidatura.
Por otro lado, si bien la decisión de apoyo o no a la candidatura está en manos de Pachakutik y CONAIE, no es menos cierto que propiciar una alianza con estos actores, en base a una propuesta clara y transparente de dialogar e integrar las líneas rojas que plantean, está en manos de una RC que decida y se atreva a quitar el protagonismo a Rafael Correa.
Reflexión 2. Discusión postergada inevitable:
El ambiente siempre ha sido la última rueda del coche y la agenda extractivista está lamentablemente sobre la mesa de ambos candidatos. Sin embargo, aquí es necesario traer a la discusión otros elementos y hacer algunos matices en el análisis
La única opción que postulaba una propuesta ecologista, con una mirada estratégica sobre lo que implica la conservación de la riqueza natural que tiene nuestro país, no alcanzó los votos suficientes para pasar a la segunda vuelta, alcanzó un 5% que sienta las bases para un movimiento político con una mirada integral que incluye y pone en el centro la naturaleza.
El escenario para la segunda vuelta nos trae a dos candidatxs que apuestan por el extractivismo. Sin embargo, hay una diferencia importante para nada menor entre sus dos propuestas.
Noboa: Intereses familiares, TLC con Canadá y modificación de la Constitución para saltarse la CPLI.
La familia del candidato Noboa tiene inversiones en empresas extractivistas canadienses (Adventus Mining), específicamente, la Corporación Noboa de su tía Isabel Noboa. En el actual periodo de gobierno, estos intereses ya se manifestaron en sus violentas intervenciones en Palo Quemado, donde esta empresa tiene intereses. La negociación a puerta cerrada de un TLC con Canadá tiene como uno de sus objetivos justamente abrir las puertas para que las empresas canadienses ejecuten sin restricciones sus proyectos mineros y amplíen sus fronteras extractivistas. Por otro lado, y a pesar de que la consulta popular del 2024 le dijo no al arbitraje internacional que beneficia a las transnacionales en detrimento del Estado en caso de conflictos, el TLC con Canadá abriría paso a este tipo de mecanismos, beneficiando nuevamente a empresas de las cuales son parte.
Por otro lado, la propuesta ya sobre la mesa de modificar la Constitución es clave en este proceso de expansión extractivista sin restricciones ni control. Uno de los elementos que se quiere eliminar es el derecho a la Consulta Previa Libre e Informada que demanda la Constitución a favor de las comunidades y territorios indígenas. Ya ha habido intentos anteriores de echar abajo está exigencia, sin embargo, la victoria de Noboa le daría la legitimidad para hacerlo, dando campo libre a la expansión minera en territorios indígenas.
En el sector petrolero encontramos otras joyas. Una de las más graves, es no acatar la voluntad popular expresada en la Consulta Popular en la que el pueblo dijo NO a la explotación petrolera del bloque 43 (ITT) en el Parque Nacional Yasuní, y a la explotación minera en la Mancomunidad del Chocó Andino. El presidente ha decidido no solo avanzar con la explotación del Yasuní, también quiere privatizar algunos pozos petroleros. Uno de los campos a privatizar es el campo Sacha, el campo más productivo y rentable del país, proceso nada transparente y que ‘huele a negociado’ que implicará pérdidas por más de mil millones de dólares al país. Si bien es urgente pasar a una economía post extractivista, no podemos alejarnos de la realidad de un país por lo pronto dependiente de los recursos provenientes del petróleo; en este sentido, volver a una política que promueva la nacionalización de los recursos es indispensable para que la mayor parte de los recursos se queden en el país y no se lleven las transnacionales, como hay sido costumbre desde tiempos remotos.
La trayectoria que ha tenido la RC en el sector minero deja una larga data de malas experiencias, sin duda. Sin embargo, ha habido una expresión por parte de la candidata González de respetar la voluntad popular y, a pesar de discordar con su propuesta, dejar el petróleo bajo tierra en el bloque 43 del Yasuní. Por otro lado, en el espacio de diálogo para la integración de las izquierdas, aunque corto y fallido, permitió la discusión de este tema crítico entre el candidato de Pachakutik y de la RC, llegando a acuerdos mínimos que incluyeron la revisión de los límites de expansión de la frontera minera.
Esto no es un escenario menor en la coyuntura actual. Sin embargo, no es posible limitar el análisis y mucho menos la decisión de a quien dar el voto (o la peligrosa opción del voto nulo ideológico) a este tema. Lo que está en juego con la posibilidad de cuatro años más del candidato presidente Noboa tiene un horizonte mucho más amplio y peligroso, que trasciende las fronteras de nuestro país y entra en diálogo con un modelo fascista global.
Reflexión 3. Lo que está en juego en la coyuntura nacional e internacional.
Si bien el tema ambiental y extractivista es crítico y de agenda indispensable para el movimiento indígena y ecologista, no es menos cierto que lo que está en juego va mucho más allá.
Noboa y Trump
Partiendo por lo internacional, Noboa, nacido, crecido y estudiado en Estados Unidos, hijo del hombre más rico del Ecuador, ha dejado claro su posición de sumisión absoluta a los Estados Unidos, pero más grave aún, al presidente Donald Trump. Si bien este no es un artículo sobre Trump, es preciso declarar qué es lo que el presidente de los Estados Unidos (y Elon Musk) representa, ya que es eso lo que Noboa apoya, y a lo cual nos va a supeditar en política internacional.
Trump es parte de la ultraderecha más recalcitrante de los EEUU, que reivindica una política imperialista bajo la cual su mandato es recuperar la hegemonía global. Sin embargo, al parecer su intención verdadera es establecer una hegemonía global de los ricos, lo que trasciende las fronteras de Estados Unidos, una “CEOcracia global”, Esto implicaría ejercer el poder y todo tipo de estrategias para intentar someter ya no solo a los países del mundo al servicio de su misión “Make America Great Again”, sino al de sus intereses económicos personales. Como ya estamos viendo con su posición en GAZA, esto puede implicar más guerras, genocidios y un mayor derramamiento de sangre y un empobrecimiento aún mayor de la población de su propio país, y del mundo.
Las amenazas de injerencias territoriales, aranceles como estrategias de sometimiento no han cesado desde su inicio. Por otro lado, su política que reivindica la supremacía blanca, el racismo y la xenofobia, implican la criminalización y vulneración de los derechos migrantes ya observados y el atropello que se viene para sus habitantes afrodescendientes, latinos, etc. La normalización de símbolos fascistas, la admiración a Trump y Elon Musk dejar ver un espeluznante triunfo en la guerra cultural, al cual Noboa apoya.
En esta guerra geopolítica por la hegemonía mundial y de las élites económicas globales y la latente amenaza de guerra, Noboa permite la instalación de una base militar de USA en las Islas Galápagos y dotar de inmunidad a los militares gringos en nombre de la lucha contra el narcotráfico y la violencia. No es necesario ser muy brillante para entender que lo que está en juego es la posición estratégica de las Islas y no la seguridad de los y las ecuatorianas.
El ámbito nacional
En el ámbito nacional el escenario no es más alentador. La mezcla entre neoliberalismo, indolencia e ineptitud constituyen un coctel perverso y letal que está llevando al país a una situación de miseria nunca vista. La disminución en la inversión en salud está asesinando a cientos de personas con enfermedades catastróficas, diabéticxs sin acceso a diálisis, y pacientes de urgencias u otras enfermedades sin acceso a material hospitalario básico. El paso de un sistema de salud moderno y ágil con una atención digna para los pacientes pasó a la historia.
La disminución del gasto también afecta al sector educación. La inversión en investigación, becas, mantenimiento y mejora del sistema escolar solo han ido en descenso.
La pobreza y el desempleo no tiene una tendencia diferente, y la economía del país sigue en recesión. Pero la pregunta del millón frente a todas estas cifras sociales nefastas es: ¿Existe una política orientada a mejorar el sistema de salud y de educación? ¿Hemos escuchado propuestas orientadas a fomentar el deporte, el arte y la cultura en los niños y jóvenes? ¿Dónde están los esfuerzos por atender la desnutrición infantil, el apoyo en general a este sector tan vulnerable de la población?
Frente a estas preguntas las respuestas no existen, no hay. No se han diseñado políticas claras, menos estructurales, para solventar estas problemáticas. Lo que sí es posible decir es que la política económica aplicada es profundamente neoliberal, basada en la austeridad y en la explotación de la clase media y baja del país, atendiendo su ideología y las exigencias del FMI.
Los retrocesos en estos ámbitos nos llevan a observar con frustración, tristeza y rabia lo que se destruyó en términos de economía, salud, educación, investigación, becas, derechos laborales, modernización de las instituciones, etc. Todo esto por un odio ciego, una mirada poco integral de país, el rol de los medios de comunicación y la enorme inversión de la USAID en difundir fake news y crear “verdades convenientes” a la derecha y a las élites de este país. Una de éstas, las más repetida, es el “vamos a ser como Venezuela”, la que se contradice con el reconocimiento internacional que tuvo la economía ecuatoriana durante el gobierno de Correa. Producto de está creación de un sentido común anticorreista pro rico, la clase media aún no tocada por la crisis no intuye que a quien le está dando el voto es quien dentro de poco le quitará sus privilegios.
La reducción del estado como una de las causas reales de la instalación del narco y el crimen organizado en el Ecuador, pasando de ser el segundo país más seguro de la región con cinco muertes violentas al día, al país más inseguro y violento de la región, constituyéndose enero del 2025 como el mes más violento de la historia. Pero no solo eso, sino el fortalecimiento de un Narcoestado en el cual los miembros del gabinete de Noboa tienen confirmados vínculos con el crimen organizado, como es su actual ministro del interior Fausto Buenaño, catalogado como narco general.
“Lo que está en juego no amerita posturas disfrazadas de radicalismo que le hagan el juego a la ultraderecha que representa Daniel Noboa”.
A pesar de que esto ya es bastante, lo que está en juego con Noboa va aún más allá. El autoritarismo permanente y la violación de derechos humanos ha sido una característica de este gobierno y no tiene precedentes. Lo que está en juego es el que sigamos teniendo niños asesinados por el Estado por ser negros y pobres, y normalizar las desapariciones extrajudiciales; lo que está en juego es la posibilidad de recuperar la dignidad para las familias de los sectores populares del Ecuador.
Lo que está en juego es la libertad y la posibilidad de recuperar la institucionalidad del país, de tener instituciones que sirvan a la gente y no a las élites. Está en juego el someternos a un autoritarismo que vulnera derechos, leyes, la Constitución, y que se siga normalizando está forma de hacer y deshacer como ha venido ocurriendo en estos pocos meses. Lo que está en juego es la perpetuación de una corrupción descarada orientada al enriquecimiento de la familia Noboa y sus aliados de clase.
Un respaldo crítico
Frente a esto pareciera obvio que, para la izquierda, Noboa no debería ser la opción; que trayendo al presente la experiencia previa del voto nulo ideológico y su rol en la ganancia de Lasso en el 2023, esta tampoco debería ser la vía. Sin embargo, esto que parece ser tan obvio, no es tan obvio para ciertos sectores de la izquierda, para ciertos sectores del movimiento ecologista e indígena.
Esto sorprende aún más ya que la mirada de Leonidas Iza, a quien estos sectores dieron su voto, y de gran parte del movimiento indígena que lo respalda, han demostrado claramente una postura crítica, integral y amplia. Si bien su lucha es también anti extractivista, su propuesta y su mirada han traído al centro del debate los puntos mencionados anteriormente y mucho otros más, como la lucha feminista, antineoliberal y anticolonial.
Lo que está en juego no amerita posturas disfrazadas de radicalismo que le hagan el juego a la ultraderecha fascista que representa Daniel Noboa. Lo que está en juego amerita apostarle a un respaldo, siempre crítico y alerta, a la opción progresista, a quien se deberá plantear las líneas rojas críticas para la construcción de un país basado en los derechos humanos, la justicia social, la soberanía.
* Geovanna Lasso G. tiene doctorado en ciencia y tecnología ambiental. Forma parte de la coordinación del Colectivo Agroecológico del Ecuador.
La coyuntura electoral del balotaje que se viene para abril trae a la mesa algunas discusiones postergadas, pero indispensable para diversos sectores, movimientos, y los partidos políticos que se identifican con la izquierda y los progresismos.
Desde el 2022, lxs ecuatorianxs nos hemos enfrentado a una segunda vuelta en la que hemos tenido que decidir entre el progresismo de centro izquierda representado por la Revolución Ciudadana (RC), la ultraderecha conservadora, representada por el banquero Guillermo Lasso, y luego por el bananero hijo de la familia más millonaria del país vinculada a uno de los grupos económicos de más larga data y más poderoso del país, Daniel Noboa.
Estas coyunturas han traído un gran dilema para las izquierdas: apoyar al o la candidata del progresismo, optar por el nulo “ideológico” (que en el caso de Guillermo Lasso terminó favoreciéndolo), o apoyar de plano a la derecha.
Esta disyuntiva, si bien tiene una respuesta obvia para quienes nos declaramos de izquierda, no puede dejar de lado profundas reflexiones y claras negociaciones entre los partidos políticos y sus respectivas bases sociales.
Reflexión 1. ¿En manos de quién (es) está que Pachakutik, la CONAIE y demás movimientos indígenas decidan dar sus votos a la RC?
El presidente de la CONAIE y candidato a la presidencia por Pachakutik, Leonidas Iza, y gran parte del partido/movimiento al que representa, ha planteado claramente que, por coherencia política con el mandato de su partido, ubicado en la izquierda y a favor de las luchas históricas populares, la probabilidad de apoyar a Daniel Noboa, candidato de la ultraderecha, sería nula. Sin embargo, es una decisión que, siguiendo la organicidad de movimiento indígena, deberá ser debatido y consensuado con sus bases en asamblea.
Pareciera más cercana la probabilidad de un apoyo a la candidata progresista Luisa González, sin embargo, la pesada mochila que trae RC representada principalmente por Rafael Correa no hace tan fácil está decisión. Gran parte del peso de está mochila se lleva el antecedente de apoyo al extractivismo, persecución y criminalización de la protesta.
Sin embargo, la continua, inoportuna e imprudente intromisión de Rafael Correa en la discusión es la principal causa que impide trascender esta nefasta historia, y centrarse en la discusión con la candidata actual y su postura renovada. Candidata que, como veremos más adelante, ha accedido incluso a llegar a acuerdos de limitar la frontera extractivista para lograr la ansiada unidad de las izquierdas. En este sentido, una de las tareas pendientes de la RC a la interna, es quitar el protagonismo a Rafael Correa y Gonzalizar la RC y su candidatura.
Por otro lado, si bien la decisión de apoyo o no a la candidatura está en manos de Pachakutik y CONAIE, no es menos cierto que propiciar una alianza con estos actores, en base a una propuesta clara y transparente de dialogar e integrar las líneas rojas que plantean, está en manos de una RC que decida y se atreva a quitar el protagonismo a Rafael Correa.
Reflexión 2. Discusión postergada inevitable:
El ambiente siempre ha sido la última rueda del coche y la agenda extractivista está lamentablemente sobre la mesa de ambos candidatos. Sin embargo, aquí es necesario traer a la discusión otros elementos y hacer algunos matices en el análisis
La única opción que postulaba una propuesta ecologista, con una mirada estratégica sobre lo que implica la conservación de la riqueza natural que tiene nuestro país, no alcanzó los votos suficientes para pasar a la segunda vuelta, alcanzó un 5% que sienta las bases para un movimiento político con una mirada integral que incluye y pone en el centro la naturaleza.
El escenario para la segunda vuelta nos trae a dos candidatxs que apuestan por el extractivismo. Sin embargo, hay una diferencia importante para nada menor entre sus dos propuestas.
Noboa: Intereses familiares, TLC con Canadá y modificación de la Constitución para saltarse la CPLI.
La familia del candidato Noboa tiene inversiones en empresas extractivistas canadienses (Adventus Mining), específicamente, la Corporación Noboa de su tía Isabel Noboa. En el actual periodo de gobierno, estos intereses ya se manifestaron en sus violentas intervenciones en Palo Quemado, donde esta empresa tiene intereses. La negociación a puerta cerrada de un TLC con Canadá tiene como uno de sus objetivos justamente abrir las puertas para que las empresas canadienses ejecuten sin restricciones sus proyectos mineros y amplíen sus fronteras extractivistas. Por otro lado, y a pesar de que la consulta popular del 2024 le dijo no al arbitraje internacional que beneficia a las transnacionales en detrimento del Estado en caso de conflictos, el TLC con Canadá abriría paso a este tipo de mecanismos, beneficiando nuevamente a empresas de las cuales son parte.
Por otro lado, la propuesta ya sobre la mesa de modificar la Constitución es clave en este proceso de expansión extractivista sin restricciones ni control. Uno de los elementos que se quiere eliminar es el derecho a la Consulta Previa Libre e Informada que demanda la Constitución a favor de las comunidades y territorios indígenas. Ya ha habido intentos anteriores de echar abajo está exigencia, sin embargo, la victoria de Noboa le daría la legitimidad para hacerlo, dando campo libre a la expansión minera en territorios indígenas.
En el sector petrolero encontramos otras joyas. Una de las más graves, es no acatar la voluntad popular expresada en la Consulta Popular en la que el pueblo dijo NO a la explotación petrolera del bloque 43 (ITT) en el Parque Nacional Yasuní, y a la explotación minera en la Mancomunidad del Chocó Andino. El presidente ha decidido no solo avanzar con la explotación del Yasuní, también quiere privatizar algunos pozos petroleros. Uno de los campos a privatizar es el campo Sacha, el campo más productivo y rentable del país, proceso nada transparente y que ‘huele a negociado’ que implicará pérdidas por más de mil millones de dólares al país. Si bien es urgente pasar a una economía post extractivista, no podemos alejarnos de la realidad de un país por lo pronto dependiente de los recursos provenientes del petróleo; en este sentido, volver a una política que promueva la nacionalización de los recursos es indispensable para que la mayor parte de los recursos se queden en el país y no se lleven las transnacionales, como hay sido costumbre desde tiempos remotos.
La trayectoria que ha tenido la RC en el sector minero deja una larga data de malas experiencias, sin duda. Sin embargo, ha habido una expresión por parte de la candidata González de respetar la voluntad popular y, a pesar de discordar con su propuesta, dejar el petróleo bajo tierra en el bloque 43 del Yasuní. Por otro lado, en el espacio de diálogo para la integración de las izquierdas, aunque corto y fallido, permitió la discusión de este tema crítico entre el candidato de Pachakutik y de la RC, llegando a acuerdos mínimos que incluyeron la revisión de los límites de expansión de la frontera minera.
Esto no es un escenario menor en la coyuntura actual. Sin embargo, no es posible limitar el análisis y mucho menos la decisión de a quien dar el voto (o la peligrosa opción del voto nulo ideológico) a este tema. Lo que está en juego con la posibilidad de cuatro años más del candidato presidente Noboa tiene un horizonte mucho más amplio y peligroso, que trasciende las fronteras de nuestro país y entra en diálogo con un modelo fascista global.
Reflexión 3. Lo que está en juego en la coyuntura nacional e internacional.
Si bien el tema ambiental y extractivista es crítico y de agenda indispensable para el movimiento indígena y ecologista, no es menos cierto que lo que está en juego va mucho más allá.
Noboa y Trump
Partiendo por lo internacional, Noboa, nacido, crecido y estudiado en Estados Unidos, hijo del hombre más rico del Ecuador, ha dejado claro su posición de sumisión absoluta a los Estados Unidos, pero más grave aún, al presidente Donald Trump. Si bien este no es un artículo sobre Trump, es preciso declarar qué es lo que el presidente de los Estados Unidos (y Elon Musk) representa, ya que es eso lo que Noboa apoya, y a lo cual nos va a supeditar en política internacional.
Trump es parte de la ultraderecha más recalcitrante de los EEUU, que reivindica una política imperialista bajo la cual su mandato es recuperar la hegemonía global. Sin embargo, al parecer su intención verdadera es establecer una hegemonía global de los ricos, lo que trasciende las fronteras de Estados Unidos, una “CEOcracia global”, Esto implicaría ejercer el poder y todo tipo de estrategias para intentar someter ya no solo a los países del mundo al servicio de su misión “Make America Great Again”, sino al de sus intereses económicos personales. Como ya estamos viendo con su posición en GAZA, esto puede implicar más guerras, genocidios y un mayor derramamiento de sangre y un empobrecimiento aún mayor de la población de su propio país, y del mundo.
Las amenazas de injerencias territoriales, aranceles como estrategias de sometimiento no han cesado desde su inicio. Por otro lado, su política que reivindica la supremacía blanca, el racismo y la xenofobia, implican la criminalización y vulneración de los derechos migrantes ya observados y el atropello que se viene para sus habitantes afrodescendientes, latinos, etc. La normalización de símbolos fascistas, la admiración a Trump y Elon Musk dejar ver un espeluznante triunfo en la guerra cultural, al cual Noboa apoya.
En esta guerra geopolítica por la hegemonía mundial y de las élites económicas globales y la latente amenaza de guerra, Noboa permite la instalación de una base militar de USA en las Islas Galápagos y dotar de inmunidad a los militares gringos en nombre de la lucha contra el narcotráfico y la violencia. No es necesario ser muy brillante para entender que lo que está en juego es la posición estratégica de las Islas y no la seguridad de los y las ecuatorianas.
El ámbito nacional
En el ámbito nacional el escenario no es más alentador. La mezcla entre neoliberalismo, indolencia e ineptitud constituyen un coctel perverso y letal que está llevando al país a una situación de miseria nunca vista. La disminución en la inversión en salud está asesinando a cientos de personas con enfermedades catastróficas, diabéticxs sin acceso a diálisis, y pacientes de urgencias u otras enfermedades sin acceso a material hospitalario básico. El paso de un sistema de salud moderno y ágil con una atención digna para los pacientes pasó a la historia.
La disminución del gasto también afecta al sector educación. La inversión en investigación, becas, mantenimiento y mejora del sistema escolar solo han ido en descenso.
La pobreza y el desempleo no tiene una tendencia diferente, y la economía del país sigue en recesión. Pero la pregunta del millón frente a todas estas cifras sociales nefastas es: ¿Existe una política orientada a mejorar el sistema de salud y de educación? ¿Hemos escuchado propuestas orientadas a fomentar el deporte, el arte y la cultura en los niños y jóvenes? ¿Dónde están los esfuerzos por atender la desnutrición infantil, el apoyo en general a este sector tan vulnerable de la población?
Frente a estas preguntas las respuestas no existen, no hay. No se han diseñado políticas claras, menos estructurales, para solventar estas problemáticas. Lo que sí es posible decir es que la política económica aplicada es profundamente neoliberal, basada en la austeridad y en la explotación de la clase media y baja del país, atendiendo su ideología y las exigencias del FMI.
Los retrocesos en estos ámbitos nos llevan a observar con frustración, tristeza y rabia lo que se destruyó en términos de economía, salud, educación, investigación, becas, derechos laborales, modernización de las instituciones, etc. Todo esto por un odio ciego, una mirada poco integral de país, el rol de los medios de comunicación y la enorme inversión de la USAID en difundir fake news y crear “verdades convenientes” a la derecha y a las élites de este país. Una de éstas, las más repetida, es el “vamos a ser como Venezuela”, la que se contradice con el reconocimiento internacional que tuvo la economía ecuatoriana durante el gobierno de Correa. Producto de está creación de un sentido común anticorreista pro rico, la clase media aún no tocada por la crisis no intuye que a quien le está dando el voto es quien dentro de poco le quitará sus privilegios.
La reducción del estado como una de las causas reales de la instalación del narco y el crimen organizado en el Ecuador, pasando de ser el segundo país más seguro de la región con cinco muertes violentas al día, al país más inseguro y violento de la región, constituyéndose enero del 2025 como el mes más violento de la historia. Pero no solo eso, sino el fortalecimiento de un Narcoestado en el cual los miembros del gabinete de Noboa tienen confirmados vínculos con el crimen organizado, como es su actual ministro del interior Fausto Buenaño, catalogado como narco general.
“Lo que está en juego no amerita posturas disfrazadas de radicalismo que le hagan el juego a la ultraderecha que representa Daniel Noboa”.
A pesar de que esto ya es bastante, lo que está en juego con Noboa va aún más allá. El autoritarismo permanente y la violación de derechos humanos ha sido una característica de este gobierno y no tiene precedentes. Lo que está en juego es el que sigamos teniendo niños asesinados por el Estado por ser negros y pobres, y normalizar las desapariciones extrajudiciales; lo que está en juego es la posibilidad de recuperar la dignidad para las familias de los sectores populares del Ecuador.
Lo que está en juego es la libertad y la posibilidad de recuperar la institucionalidad del país, de tener instituciones que sirvan a la gente y no a las élites. Está en juego el someternos a un autoritarismo que vulnera derechos, leyes, la Constitución, y que se siga normalizando está forma de hacer y deshacer como ha venido ocurriendo en estos pocos meses. Lo que está en juego es la perpetuación de una corrupción descarada orientada al enriquecimiento de la familia Noboa y sus aliados de clase.
Un respaldo crítico
Frente a esto pareciera obvio que, para la izquierda, Noboa no debería ser la opción; que trayendo al presente la experiencia previa del voto nulo ideológico y su rol en la ganancia de Lasso en el 2023, esta tampoco debería ser la vía. Sin embargo, esto que parece ser tan obvio, no es tan obvio para ciertos sectores de la izquierda, para ciertos sectores del movimiento ecologista e indígena.
Esto sorprende aún más ya que la mirada de Leonidas Iza, a quien estos sectores dieron su voto, y de gran parte del movimiento indígena que lo respalda, han demostrado claramente una postura crítica, integral y amplia. Si bien su lucha es también anti extractivista, su propuesta y su mirada han traído al centro del debate los puntos mencionados anteriormente y mucho otros más, como la lucha feminista, antineoliberal y anticolonial.
Lo que está en juego no amerita posturas disfrazadas de radicalismo que le hagan el juego a la ultraderecha fascista que representa Daniel Noboa. Lo que está en juego amerita apostarle a un respaldo, siempre crítico y alerta, a la opción progresista, a quien se deberá plantear las líneas rojas críticas para la construcción de un país basado en los derechos humanos, la justicia social, la soberanía.
* Geovanna Lasso G. tiene doctorado en ciencia y tecnología ambiental. Forma parte de la coordinación del Colectivo Agroecológico del Ecuador.
19 de febrero de 2025
18 de febrero de 2025
![]()
|
Juan Paz y Miño:
Resulta difícil concluir que todo el movimiento indígena es “marxista”, “mariateguista” (bit.ly/3wjWFPk) o de izquierda “auténtica y verdadera” frente a la “socialdemócrata” Luisa González. Lo que ha quedado en claro en el país es la necesidad de la unidad y convergencia de las dos principales fuerzas sociales y populares: la Revolución Ciudadana y Pachakutik-CONAIE, si se busca asegurar el triunfo en la segunda vuelta frente al bloque de poder constituido en torno al presidente-candidato Noboa. Ambas fuerzas tienen coincidencias programáticas en múltiples cuestiones nacionales y el desafío por superar experiencias de confrontaciones o resentimientos mutuos en el pasado. Tanto líderes y miembros del “correísmo” como de los indígenas y trabajadores han sufrido persecución, lawfare, criminalización. Las movilizaciones indígenas de 2019 y 2022 afrontaron represiones brutales desatadas por gobiernos empresariales que les tildaron de “terroristas”. |
(...)
"A pesar del claro predominio de los dos bloques mayoritarios, ninguno de los dos alcanza el cuórum de 77 votos para aprobar leyes, designar comisiones o someter a juicio político a fiscales y otros jerarcas. Más lejos están de la mayoría calificada de 101 votos con la que el legislativo podría enjuiciar políticamente a ministros o censurar al presidente."
(...)
"Desde el regreso a la democracia (1974) que no se veía un escenario en el que el 90% de los curules estén distribuidos entre dos fuerzas políticas de una forma tan ecuánime. Abre una nueva lógica bipartidista diferente a la tradicional en el país, en el que había un partido mayoritario en el Gobierno y una oposición más variada", dijo a Sputnik el analista político Decio Machado.
(...)
"También consultada por Sputnik, la analista política Irene León consideró que esta configuración "refleja muy fielmente un contexto de disputa latente por un modelo de sociedad". Según la experta, en la sociedad ecuatoriana "persiste la adhesión al proyecto de la Revolución Ciudadana" pero también hay una "arremetida muy potente de la derecha para retomar el control del Estado" que en la actualidad es representado por el sector ADN de Noboa.
Al respecto, Machado desestimó que pueda hablarse de la consolidación de un "noboísmo" detrás de la figura del actual presidente ecuatoriano, sino que el mandatario consiguió aglutinar de manera exitosa "el voto conservador y anticorreísta". De esta manera, el notorio crecimiento del partido ADN —fundado recién en 2021— se presenta más como la expresión de un "voto útil" dentro de la derecha que como la consolidación de una fuerza política."
(...)
"A pesar del claro predominio de los dos bloques mayoritarios, ninguno de los dos alcanza el cuórum de 77 votos para aprobar leyes, designar comisiones o someter a juicio político a fiscales y otros jerarcas. Más lejos están de la mayoría calificada de 101 votos con la que el legislativo podría enjuiciar políticamente a ministros o censurar al presidente."
(...)
"Desde el regreso a la democracia (1974) que no se veía un escenario en el que el 90% de los curules estén distribuidos entre dos fuerzas políticas de una forma tan ecuánime. Abre una nueva lógica bipartidista diferente a la tradicional en el país, en el que había un partido mayoritario en el Gobierno y una oposición más variada", dijo a Sputnik el analista político Decio Machado.
(...)
"También consultada por Sputnik, la analista política Irene León consideró que esta configuración "refleja muy fielmente un contexto de disputa latente por un modelo de sociedad". Según la experta, en la sociedad ecuatoriana "persiste la adhesión al proyecto de la Revolución Ciudadana" pero también hay una "arremetida muy potente de la derecha para retomar el control del Estado" que en la actualidad es representado por el sector ADN de Noboa.
Al respecto, Machado desestimó que pueda hablarse de la consolidación de un "noboísmo" detrás de la figura del actual presidente ecuatoriano, sino que el mandatario consiguió aglutinar de manera exitosa "el voto conservador y anticorreísta". De esta manera, el notorio crecimiento del partido ADN —fundado recién en 2021— se presenta más como la expresión de un "voto útil" dentro de la derecha que como la consolidación de una fuerza política."
(...)
17 de febrero de 2025
|
|
|
Clarito dice la misión de observadores de la @UNIONEUROPEA:
1.- El candidato presidente @DanielNoboaOk no pidió licencia para hacer campaña
2.- Ese mismo candidato alternó actividades de campaña con actos de gobierno (entrega de viviendas)
3.- Se detectó “cierta confusión entre la propaganda institucional del gobierno y la de su partido” ¿Sobre todo esto ya se iniciaron procesos en el
@cnegobec y @TCE_Ecuador?
Orlando Pérez
@OrlandoPerezEC
1.- El candidato presidente @DanielNoboaOk no pidió licencia para hacer campaña
2.- Ese mismo candidato alternó actividades de campaña con actos de gobierno (entrega de viviendas)
3.- Se detectó “cierta confusión entre la propaganda institucional del gobierno y la de su partido” ¿Sobre todo esto ya se iniciaron procesos en el
@cnegobec y @TCE_Ecuador?
Orlando Pérez
@OrlandoPerezEC
16 de febrero de 2025
Alejandro Álvarez :
A propósito de esas voces (incluso de “simpatizantes” o internas) que quieren imponer eso de que @MashiRafael no debería tuitear o agresivas como que “le quiten el teléfono”, es necesario poner las cosas en perspectiva. Rafael Correa no solo es el líder histórico de la @RC5Oficial; es el arquitecto y guardián del proyecto político. Si él no hubiera resistido con firmeza y valentía toda la maquinaria de persecución política orquestada por la derecha, la RC habría sido aniquilada hace años. Él no solo enfrentó el lawfare con dignidad, sino que lo hizo sin renunciar jamás a sus principios ni a su compromiso con el pueblo. La estrategia de sus adversarios es clara: buscan acallarlo porque saben que su voz representa resistencia y memoria histórica. Correa es el testimonio viviente de lo que se logró en tiempos de verdadera soberanía y justicia social. Sin su presencia activa, no solo en las redes sociales sino también en el imaginario colectivo, el relato oficial sería impuesto sin oposición. Esa es la razón por la que muchos desean verlo en silencio o, peor aún, fuera del tablero político. Si la RC sigue siendo una fuerza vigente, es porque él no se rindió cuando otros hubieran claudicado. Mientras muchos eligieron el silencio o la comodidad de la neutralidad, Correa optó por la lucha constante, soportando calumnias, persecuciones judiciales y ofensas personales. Sin su liderazgo y su capacidad de movilizar conciencias, la derecha ya habría desmantelado todo lo que se construyó. No caigan en el juego de quienes pretenden debilitarnos y que jamás lo han logrado. Esa narrativa de que “perjudica” con sus mensajes no es más que el reflejo del temor que tienen a su influencia y a su claridad política. No se equivoquen: “aconsejar” silenciarlo es el 1er paso para desarticular la resistencia. Yo no solo le pido q siga adelante, sino q le agradezco profundamente por no haberse rendido jamás, aun cuando la ingratitud de algunos intentó minimizar sus sacrificios. Su lucha es nuestra lucha. Y como él dice: Si no lo quieren leer, no lo sigan y punto. |
Hoy les traigo 1 gráfico para analizar los resultados electorales de la primera vuelta de 2025 desde una variable de la que poco se ha hablado pero que es de las más importantes al momento de analizar un resultado electoral: la ventaja de votos.
Agustín Burbano de Lara V. @tinagus2000 |
14 de febrero de 2025
#LeonidasIza señala que hasta el 15 de marzo se tomará una decisión sobre la segunda vuelta en #Elecciones2025Ec
- Hoy se reúne con los 9 asambleístas electos - Martes realizarán su consejo político - En las próximas semanas se convocará al consejo ampliado de la Conaie y Pachakutik - Se convocará a una asamblea popular ampliada |
|
|
|
12 de febrero de 2025
Leonidas Iza precisó que “no es posible” dialogar con el movimiento ADN. “Si una derecha sigue recordando los insultos de Correa, ellos no se dan cuenta que también nos están insultando todos los días”.
@ecuainm_oficial |
|
“No vamos a posesionar en los antis y los pros, sino sobre este programa de gobierno, lógicamente tomaremos una postura en esta coyuntura electoral. A eso me refería cuando yo decía, no vamos a endosar los votos, Vamos a tener esta discusión y tomaremos una decisión real, programática, pero sobre todo responsable y no entrando en los odios”, explicó @LeonidasIzaEc en el marco de la segunda vuelta.
@ecuainm_oficial |
|
#Noboa dice que hubo "varias irregularidades" en el proceso electoral 1. Él no pidió licencia
2. Se niega a encargar la presidencia a Abad 3. Nombra Vicepresidentas con Decreto 4. Utiliza recursos públicos en campaña (regala cocinas) 5. Tiene cooptados a CNE y TCE. Y ni así gana. @angeporras1971 |
|
#Ecuador | La campaña de agresión contra los costeños por parte de los grupos de poder no es un fenómeno nuevo. Durante el gobierno de #JaimeRoldós (+), ya se utilizaban estrategias similares para dividir a la población cuando esos sectores veían amenazados sus intereses. ¡Dile no al regionalismo!
@MartinezMolinaM |
|
La extrema derecha representada por ADN considera que Leonidas Iza debería estar preso. ADN es la nueva generación de la vieja derecha ecuatoriana, más maquillada pero igual de fascista como en los 80.
@csr_costa |
|
Con datos de hoy, 12 de febrero de 2025 (corte 06:00), la @AsambleaEcuador estaría conformada por:
- 67 de @RC5Oficial
- 66 de @Adnecuadorok
- ,9 de @PKnacional18
- ,4 de @La6Ecuador
- y 5 de organizaciones locales y minorías. Interactivo: https://public.flourish.studio/visualisation/21556089/…
- @famunozmino
Así es como se criminaliza la pobreza. Las periferias de Quito por ejemplo votan por @LuisaGonzalezEc
¿Los pobres son narcos?
@jpjaramillo25
¿Los pobres son narcos?
@jpjaramillo25
11 de febrero de 2025
Luisa González en una entrevista exclusiva con RT: "Estamos viviendo una dictadura, no hay Estado de derecho"
La Corte Constitucional se ha pronunciado indicando que él [Noboa] tiene que encargar la presidencia de la república para hacer campaña a su vicepresidenta y que no puede encargar vía decreto, como lo ha estado haciendo. Es decir, es ilegal. Estamos viviendo una dictadura, no hay Estado de derecho. El señor Noboa hace y deshace con las leyes, con la Constitución. EN VIVO con Fernando Monroy |
El Presidente, en su primera entrevista tras las elecciones, dijo algo que suena a disparo en el pie: en varias provincias hubo amenazas de grupos armados para que la gente vote por cierta candidata. ¿El Mandatario admite que los sistemas de inteligencia fallaron en un día clave como elecciones?
|
Alcalde de Guayaquil:
|
10 de febrero de 2025
|
|
OPACIDAD Diego Tello quien ejecutó el exit poll que da un supuesto triunfo al presidente candidato @DanielNoboaOk
tartamudea y es poco claro sobre el origen de los fondos para la contratación del trabajo. Tampoco es claro sobre quién contrató la encuesta a boca de urna. @relicheandres Iza dice que: "No endosarán votos a nadie". El candidato por Pachakutik, L. Iza, expresó que primero se sentará a conversar con su grupo político, previo a tomar una postura de cara a la segunda vuelta electoral.
La no contención de la violencia le pasó factura… a Nobita. Coincide con las provinciales donde perdió.
Tasa de homicidios por provincia Fuente: Obsrvatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO) |
9 de febrero de 2025
Los ecuatorianos que hoy acuden a las urnas están preocupados principalmente por el aumento de la delincuencia. El número de muertes violentas en el país ha aumentado un 500% desde el regreso del neoliberalismo.
@redstreamnet
@redstreamnet
8 de febrero de 2025
Jaime Durán Barba dice que Noboa será reelecto en Ecuador y advierte que Trump provocará "una ola anti-estadounidense en América Latina"
El mítico consultor y actual asesor del presidente ecuatoriano Daniel Noboa dialogó con El Observador USA. Jaime Durán Barba habló de la hiperactividad de Trump en la Casa Blanca, del encono anti-estadounidense que podría generar el movimiento MAGA, del "éxito" económico de Javier Milei, de la hegemonía del algoritmo y la batalla cultural anti woke.
Daniel Noboa fue su alumno en la George Washington University. Ahora, ya en su papel de presidente de Ecuador, que va por la reelección este domingo, Noboa sigue escuchando los consejos de su ex profesor. Jaime Durán Barba conversa largamente con El Observador USA desde Quito, donde tiene una casa. El mítico consultor asesora al joven mandatario ecuatoriano. Y a la vez lo calma: Durán Barba está confiado en que se impondrá a Luisa González. La abogada y alfil de Rafael Correa busca su revancha ante Noboa, tras haber quedado cerca de ganar en las elecciones adelantadas de 2023.
Con apenas 37 años, el heredero del imperio bananero de Álvaro Noboa quiere refrendar su liderazgo. "Es un joven que ha pasado gran parte de su vida en EEUU. Nunca estuvo en contratos con el Estado. Es el hombre más rico del país por el negocio estrictamente privado del banano. Se le ve distinto. Él es un pibe con nuevas ideas", lo elogia Durán Barba. Para esta estrella de la consultoría, el secreto del éxito electoral en este siglo (al menos por ahora) es no parecerse a los políticos tradicionales. Jaime también opina sobre los primeros e hiperactivos pasos de Donald Trump en la Casa Blanca, del "éxito" económico de Javier Milei en la Argentina, de la "disparatada" batalla cultural y del encono anti-estadounidense que podría generar el movimiento MAGA.
"La gente quiere una nueva política más en las formas que en el fondo"
Sobre las elecciones presidenciales en Ecuador, ¿su planteo es que va a ganar Daniel Noboa porque los votantes ecuatorianos asocian al correísmo con la vieja política?
Es un fenómeno regional. El proyecto del socialismo del siglo XXI se agotó. Nicaragua y Venezuela son dos países que viven dictaduras militares con poco respaldo popular. Evo (Morales) en Bolivia conserva, al igual que Cristina Kirchner en Argentina y Rafael Correa en Ecuador, un 30% de base segura. Pero tienen una oposición de la mitad de la sociedad que no quieren que vuelvan. Es muy semejante el caso de los tres. En Ecuador investigamos que la gente quiere una nueva política más en las formas que en el fondo. Es muy parecido a lo que pasa con Trump en Estados Unidos, lo que pasó con Jair Bolsonaro en Brasil y con Gabriel Boric en Chile.
¿La vuelta de Trump al poder confirma esa nueva relación entre la sociedad y la política?
Hay una nueva época que ha nacido. Muchas ideas que teníamos los antiguos, porque yo también creía en una serie de cosas muy firmemente, ahora no tienen peso. Cuando estos políticos de la nueva ola dicen algo que a mí me asusta, me enfurece o me resulta una tontería, a la mayoría de la gente no le importa. Si quieren anexar el Canal de Panamá, que lo hagan, está divertido. Que se anexe Groenlandia, es un buen chiste. Para los que estudiamos Derecho y Ciencia Política, vos no podés anexarte un país porque te divierte. Pero estos nuevos tiempos son disruptores, se rompen normas y formas de ser.
Ante la tendencia de valorar más la forma que el fondo, ¿por qué los nuevos liderazgos extremos más exitosos son de derecha y no de izquierda?
No, el ex presidente peruano Pedro Castillo no era de derecha, sino de ultra izquierda. Es un ejemplo típico de este nuevo liderazgo. En Perú, un mes antes de las elecciones Castillo tenía 9% de valoración. Lo que había era un grito unánime de que se vayan todos. En todos lados, quien menos se parece a los políticos tradicionales es el más exitoso. Se lo dije a mi amigo Iván Duque. Le anticipé que su partido no iba a estar en la segunda vuelta. Me respondió que ellos estaban en el poder desde hacía 200 años. Le respondi que a segunda vuelta iba Gustavo Petro y algún viejito que pase por la calle, algún idiota La gente está en contra de los partidos, no es que esté a favor de nadie. Efectivamente pasó a la segunda vuelta un ignorante absoluto: (Rodolfo) Hernández. Tenía de bueno es que no se parecía a los políticos formales. Pasa en todos lados.
Algoritmo, valor de la novedad y triunfo de Noboa
¿Cómo conecta ese rechazo visceral al político tradicional con los algoritmos de las redes sociales?
Conectan absolutamente. Ese rechazo es hijo de este mundo de las redes sociales. Viene desde la revolución tecnológica de los 60. La década del 60 significó la crisis de las dos grandes iglesias que decían qué es verdad y mentira en Occidente: la Iglesia católica y el Partido Comunista de la Unión Soviética. En Occidente nacieron los derechos de los homosexuales, las mujeres, lo diverso. En EEUU fue muy importante la lucha por los derechos civiles. Ahora tenemos una confusión mental total. Se acabaron los viejos paradigmas, que además se mezclaron. Estamos en el nacimiento de una nueva época y los resultados electorales tienen que ver con eso. Se demanda gente distinta.
¿En Ecuador la gente va a asociar al correísmo con lo viejo y va a ganar Noboa?
Sí, la suerte de Noboa es que todos los ex presidentes y los partidos de derecha lo combaten y apoyan al correísmo. Así, él es el joven que quedó enfrentado a los viejos. No lo respalda ningún partido en absoluto, ningún ex ministro o político conocido. Es un joven de 37 años que ha pasado gran parte de su vida en EEUU. Nunca estuvo en negocios ni contratos con el Estado. Es el hombre más rico del país, hijo del más rico y nieto del más rico. Pero todos por el negocio estrictamente privado del banano. Se lo ve distinto. Se lo dije a Noboa hace pocos días: 'Tenés que agradecerle a los ex presidentes de derecha por estar en una movida para ver si te tumban con la vicepresidenta'. Si por el contrario sacan un comunicado diciendo que apoyan a Noboa, lo jodieron. Él es un pibe con nuevas ideas.
¿Cree que Noboa va a imponerse en el balotaje?
En Ecuador nunca ha ganado nadie en primera. Es un país hiperdividido, es un país chiquito pero con una variedad cultural mayor que Argentina. Los de la sierra y los de la costa no tienen casi vinculación. La ropa, la comida y los climas son distintos. Es un país muy dividido. Y no hay la posibilidad de que gane alguien en primera vuelta.
"Noboa representa el cambio, al igual que Boric o Milei"
¿Qué encuestas maneja?
Los estudios que estamos haciendo dicen que Noboa está a dos puntos de llegar al 50%. Es posible que gane, pero sería raro. Está con más de 10 puntos de ventaja sobre la candidata de Correa, Luisa González. Noboa representa el cambio, al igual que Boric, que me parece un tipo bien interesante en Chile o Milei en Argentina. Es otra gente.
Terminar con el "peligroso" cargo de vicepresidente
Noboa mantiene una relación muy conflictiva con su vicepresidenta Verónica Abad, tal como pasó en muchos países de América. ¿Considera que hay que eliminar la figura del vice?
El caso de la vicepresidenta ecuatoriana es extremo. Ella es enemiga acérrima de Noboa y pretende encargarse del poder por unos días para amnistiar a Correa, hacer campaña con el correísmo y perseguir a Noboa. Es la vicepresidenta de Correa. La vice de Milei, Victoria Villarroel, es independiente, pero cuando se encarga del poder no deroga las leyes de Milei. La vice de Petro es una mujer con ocurrencias raras, pero no lo trata de tumbar. En México suprimieron el cargo hace más de un siglo. No existe la institución. Es un cargo peligroso. Sería más lógico que el presidente designe a un ministro o persona de confianza como sucesor por si pasa algo, como un accidente, alguien de su línea votado por la gente, no alguien que quiere combatirlo. Yo copiaría dos cosas de México: la no reelección y la supresión de la vicepresidencia.
¿Cómo está la situación de la violencia narco en Ecuador? Hace un año y medio mataron al candidato presidencial Fernando Villavicencio y después aparecieron en la cárcel ahorcados los presuntos asesinos de origen colombiano.
Durante el gobierno de Correa, que era completamente antinorteamericano, él echó a la base de EEUU en Manta, en el límite entre Ecuador y Colombia. En ese momento llegó la paz en Colombia y la desmovilización tanto de los guerrilleros, tanto las FARC como el ELN y los contras. Unas 100.000 personas, todos vinculados a los narcos colombianos, quedaron en el desempleo y lo único que sabían era combatir, o sea, matar. 100.000 desocupados con esa profesión en la frontera y, cuando Correa quita la base de Manta, quita el dique que detenía la entrada de esta gente a Ecuador. Entraron masivamente.
La responsabilidad de Correa en el despliegue narco en Ecuador
¿Fue un error de Correa lo que permitió la entrada del narco colombiano a Ecuador?
Sí. Correa tuvo, creo que con buenas intenciones teóricas, la idea de que Ecuador sea del mundo. Entonces cualquier persona podía afincarse sin trámite del país que sea y sin presentar antecedentes policiales. Entonces se instalaron mafias africanas de Albania, colombianas y construyeron una red delincuencial. Correa también, creo que con buena intención, quiso incorporar a los Latin Kings, la banda criminal más importante del país, a la sociedad y les perdonó sus penas. Eso formó un entramado delincuencial brutal. No digo que sean correístas, pero estas equivocaciones de Correa permitieron la entrada masiva de estos tipos a un país que ha sido siempre pacífico y liberal. Ecuador está rodeado de dos países complicados: Colombia, con su guerra civil, los narcos, las FARC; y Perú, con Sendero Luminoso. Tuvimos vecinos que fácilmente nos podían contagiar problemas.
¿Cuál es el cuadro actual de las bandas narco en Ecuador?
Están activos, pero se desmembraron un poco. Llegaron a controlar totalmente las cárceles hace cinco años. Con Lasso se avanzó un poco, y con Noboa un poco más con una política dura para tratar de detener el avance.
La hiperactividad de Trump y Milei
Qué balance hace de estas hiperactivas primeras semanas de Donald Trump en la presidencia?
Los líderes como Trump y Milei son hiperactivos porque tienen un enorme entusiasmo y no saben bien qué quieren. Entonces dicen cosas absurdas. Por formación y mentalidad, yo creo en las fronteras y en las instituciones. Cuando Trump dice que va a invadir, tomar el control de Gaza y expulsar a todos rumbo a Egipto, no tiene idea de la historia. Es una brutalidad no entender que, para los islámicos, los occidentales somos gente mala y perniciosa. ¿Cómo el enorme mundo islámico va a admitir que Estados Unidos sea un país cristiano en el Mediterráneo? Es una tontería. Lo de Panamá y Groenlandia, otras tonterías.
¿Cómo combina ese Trump expansionista con el que se jacta de ser pacifista y promete terminar con las guerras?
Son las contradicciones de estos líderes. Desde que fue candidato a hoy, Milei también es contradictorio. Él decía que los gays pueden hacer lo que les dé la gana con su cuerpo, que no hay problema. Pero da ese discurso en Davos. Trump dice que quiere la paz, incluso que Ucrania entregue territorios a Rusia con tal de que se acabe la guerra. Pero quiere armar una guerra en Medio Oriente, en donde los conflictos son interminables y difíciles, como aprendió EEUU en Afganistán. E inventa otra guerra en Centroamérica con Panamá. Es una locura total.
"Trump va a provocar una ola anti norteamericana"
¿Las políticas anti-inmigrantes latinos pueden ser un tiro en el pie para Trump?
Lo temo. ¿Cómo va a reaccionar el mundo hispano-americano y europeo si Trump invade Panamá? Con las deportaciones de latinos ya hay una bronca enorme. Con la eliminación del idioma español en sitios oficiales y de la Casa Blanca, también hay enojo. Porque la identidad nacional de los hispanohamericanos es enorme y es clarísima. Va a provocar una ola anti norteamericana muy grande si sigue Trump haciendo idioteces. Y eso nos va a perjudicar a quienes tenemos ideas democráticas y estamos en Hispanoamérica.
Sin embargo le fue muy bien entre los trabajadores y los latinos en particular. ¿Hay como un giro hacia un Partido Republicano MAGA más proletario?
El trumpismo tomó el Partido Republicano. Tengo muchos amigos republicanos importantes que han estado en el Lincoln Project atacando a Trump de la manera violenta. El trumpismo es otra cosa, pero tiene como base al proletariado norteamericano.
El proletariado de EEUU, base electoral de Trump
¿Cuál es entonces la lucha de clases actual ante un Trump que representa a los trabajadores?
La lucha es entre la nueva sociedad de lo que llamaría woke, de empresas de tecnología, con la gran librería del mundo sin libros, que es Amazon, la mayor empresa de taxis del mundo sin taxis, Uber, la mayor red de hoteles sin hoteles, Airbnb, las empresas de Silicon Valley, prestigiosas y extrañas de entender para las personas comunes, en contra de los 'blue collars' del Rust Bell. Estos trabajadores encabezaron la segunda revolución industrial de Ford y armaron el cinturón de una industria pujante. Cleveland fue una ciudad próspera hasta que estos tipos educadísimos crean robots e inteligencia artificial y los tiran al piso. La reacción de los trabajadores del cinturón industrial estuvo desde el principio con Trump. Trump supo decir: 'Oye, eres blanco y heterosexual, quieres trabajar en la industria y hay unos tarados de Silicon Valley que se llevan todo el prestigio y dinero del Rust Bell'. Esa reacción haría saltar en la tumba a Carlos Marx porque resulta que el proletariado es la base de la derecha norteamericana.
Pero Trump está intentando, veremos con qué éxito, una especie de alianza de apoyos entre Silicon Valley, los latinos y el Rust Bell.
Los latinos tienen sus variantes. Los cubanos y venezolanos de Miami son ferozmente anticomunistas. Lo primero que querían es derretir en aceite a los Castro y a Maduro, recién después discuten cualquier otro tema. Esos fácilmente tienden a votar Trump, porque creían que era el más duro con las dictaduras comunistas. Otros latinos, muy numerosos en California, son chicanos. Y no tienen la misma perspectiva. Pero son ciudadanos norteamericanos y no quieren competencia. Se oponen a que más latinos sigan entrando. Es una variedad. Pero a Trump lo ayudó la gente anticomunista furibunda de Cuba, Venezuela y Nicaragua, más los millones de latinos afincados que no quieren que sigan ingresando.
"La cultura woke se pasó de la raya"
¿Qué interpretación hace del ensañamiento anti-woke: es una moda, una reacción a un wokismo que se excedió?
Que se pasaron de la raya, se pasaron de la raya. No tengo dudas. Yo siempre defendí a las mujeres. En los 80 publiqué un librito para que les ganen las elecciones a los hombres. Siempre he sido militante feminista, dando cursos gratuitos para que las mujeres tengan éxito políticamente. Minorías étnicas, también. Siempre estuve muy activo con los derechos civiles. Soy el típico liberal con esas ideas. Ahora, que algunos argentinos se disfracen de Patoruzú y digan que son mapuches es demasiado. No hay que discriminar, pero lo de la discriminación positiva tampoco me parece bien. En Argentina los kirchneristas hicieron un negocio con el Ministerio de la Mujer. Estoy en contra de los excesos, pero volvería a ir a marchas por los derechos civiles, las mujeres y los homosexuales en cualquier lado.
"A Trump le importa un pepino América Latina"
¿Qué importancia tiene América Latina y la suerte de Argentina para Trump?
A Trump, como lo dijo bien, le importa un pepino América Latina. Y Argentina es uno de los países de América Latina, no el más grande. Están en Brasil y México, pero le importa un rábano. Yo viví en Estados Unidos y nunca vi en campaña que algún candidato dé importancia a temas de América Latina. Ni nos mencionan.
A México se lo menciona más por la cuestión migratoria...
Sí, por lo migratorio y la frontera. Pero Brasil, que es un país tan grande, no existe, no les importa. En cambio, si hay un incidente en Gaza, saltan. Cuando Trump dice que hará más grande a América, está hablando de Estados Unidos, no de lo que nosotros llamamos América. En esa América estamos excluidos. Es más grande Estados Unidos. Trump es un empresario pragmático. Esto de que es amigo de Milei... se han saludado tres veces en la vida. Yo me he saludado tres veces con miles de personas. No puedo decir que sean mis amigos. Milei es un porteño de clase media novelero al que le gusta tomarse fotos con gente importante, como el Papa y Elon Musk. Pero no por eso son amigos.
Maduro, petróleo y el "disparate" de la batalla cultural
¿Cómo ve la política de Trump de abrir un puente de negociación con Maduro en Venezuela?
Lo de Venezuela es un ejemplo. El señor que dice ser presidente electo de Venezuela, Edmundo González Urrutia, fue a Estados Unidos. Quiso estar en la asunción de Trump, pero no lo dejaron entrar. Trump no lo recibió. Pero Trump sí mandó uno de sus brazos derechos a negociar con Maduro. Es un reconocimiento implícito a la legalidad del gobierno Maduro. Después extendió este permiso que tiene Chevron para seguir explotando petróleo en Venezuela, que es la principal fuente de divisas de Maduro. Si alguien le da a Maduro un ingreso económico importantísimo cuando él está muerto de hambre y manda su delegado, está jugando para Maduro.
¿Por qué piensa que Trump juega para Maduro?
Trump actúa pragmáticamente. Hay una empresa norteamericana que gana plata, pues que vaya y negocie con el diablo. Milei tiene que ver eso.
¿El éxito de los líderes de la derecha de nuevo tipo en qué proporción se debe a la batalla cultural y en cuánto al malestar económico y falta de perspectivas sociales?
La batalla cultural es un disparate. Lo económico sí es objetivo. Yo he vivido en Argentina los últimos 20 años. La inflación era brutal, y pasaron un montón de cosas, como la corrupción. Y cuidado que la corrupción es un bicho que sabe extenderse fácilmente a cualquier lado. Milei debe tener cuidado ahí. En lo económico Milei ha tenido éxito, eso es real. La batalla cultural no tiene ningún sentido. Es una cosa anticuada que sólo un africano blanco como Elon Musk, que es bóer, puede creer. Musk y Trump sufrieron maltrato infantil, fueron víctimas de bullying y de padres brutales. Por eso son así: unos extremistas con pensamientos trasnochados acerca de la sexualidad y de la sociedad. Eso no es una ventaja para nadie. Tampoco lo sería para Milei en Argentina.
Con apenas 37 años, el heredero del imperio bananero de Álvaro Noboa quiere refrendar su liderazgo. "Es un joven que ha pasado gran parte de su vida en EEUU. Nunca estuvo en contratos con el Estado. Es el hombre más rico del país por el negocio estrictamente privado del banano. Se le ve distinto. Él es un pibe con nuevas ideas", lo elogia Durán Barba. Para esta estrella de la consultoría, el secreto del éxito electoral en este siglo (al menos por ahora) es no parecerse a los políticos tradicionales. Jaime también opina sobre los primeros e hiperactivos pasos de Donald Trump en la Casa Blanca, del "éxito" económico de Javier Milei en la Argentina, de la "disparatada" batalla cultural y del encono anti-estadounidense que podría generar el movimiento MAGA.
"La gente quiere una nueva política más en las formas que en el fondo"
Sobre las elecciones presidenciales en Ecuador, ¿su planteo es que va a ganar Daniel Noboa porque los votantes ecuatorianos asocian al correísmo con la vieja política?
Es un fenómeno regional. El proyecto del socialismo del siglo XXI se agotó. Nicaragua y Venezuela son dos países que viven dictaduras militares con poco respaldo popular. Evo (Morales) en Bolivia conserva, al igual que Cristina Kirchner en Argentina y Rafael Correa en Ecuador, un 30% de base segura. Pero tienen una oposición de la mitad de la sociedad que no quieren que vuelvan. Es muy semejante el caso de los tres. En Ecuador investigamos que la gente quiere una nueva política más en las formas que en el fondo. Es muy parecido a lo que pasa con Trump en Estados Unidos, lo que pasó con Jair Bolsonaro en Brasil y con Gabriel Boric en Chile.
¿La vuelta de Trump al poder confirma esa nueva relación entre la sociedad y la política?
Hay una nueva época que ha nacido. Muchas ideas que teníamos los antiguos, porque yo también creía en una serie de cosas muy firmemente, ahora no tienen peso. Cuando estos políticos de la nueva ola dicen algo que a mí me asusta, me enfurece o me resulta una tontería, a la mayoría de la gente no le importa. Si quieren anexar el Canal de Panamá, que lo hagan, está divertido. Que se anexe Groenlandia, es un buen chiste. Para los que estudiamos Derecho y Ciencia Política, vos no podés anexarte un país porque te divierte. Pero estos nuevos tiempos son disruptores, se rompen normas y formas de ser.
Ante la tendencia de valorar más la forma que el fondo, ¿por qué los nuevos liderazgos extremos más exitosos son de derecha y no de izquierda?
No, el ex presidente peruano Pedro Castillo no era de derecha, sino de ultra izquierda. Es un ejemplo típico de este nuevo liderazgo. En Perú, un mes antes de las elecciones Castillo tenía 9% de valoración. Lo que había era un grito unánime de que se vayan todos. En todos lados, quien menos se parece a los políticos tradicionales es el más exitoso. Se lo dije a mi amigo Iván Duque. Le anticipé que su partido no iba a estar en la segunda vuelta. Me respondió que ellos estaban en el poder desde hacía 200 años. Le respondi que a segunda vuelta iba Gustavo Petro y algún viejito que pase por la calle, algún idiota La gente está en contra de los partidos, no es que esté a favor de nadie. Efectivamente pasó a la segunda vuelta un ignorante absoluto: (Rodolfo) Hernández. Tenía de bueno es que no se parecía a los políticos formales. Pasa en todos lados.
Algoritmo, valor de la novedad y triunfo de Noboa
¿Cómo conecta ese rechazo visceral al político tradicional con los algoritmos de las redes sociales?
Conectan absolutamente. Ese rechazo es hijo de este mundo de las redes sociales. Viene desde la revolución tecnológica de los 60. La década del 60 significó la crisis de las dos grandes iglesias que decían qué es verdad y mentira en Occidente: la Iglesia católica y el Partido Comunista de la Unión Soviética. En Occidente nacieron los derechos de los homosexuales, las mujeres, lo diverso. En EEUU fue muy importante la lucha por los derechos civiles. Ahora tenemos una confusión mental total. Se acabaron los viejos paradigmas, que además se mezclaron. Estamos en el nacimiento de una nueva época y los resultados electorales tienen que ver con eso. Se demanda gente distinta.
¿En Ecuador la gente va a asociar al correísmo con lo viejo y va a ganar Noboa?
Sí, la suerte de Noboa es que todos los ex presidentes y los partidos de derecha lo combaten y apoyan al correísmo. Así, él es el joven que quedó enfrentado a los viejos. No lo respalda ningún partido en absoluto, ningún ex ministro o político conocido. Es un joven de 37 años que ha pasado gran parte de su vida en EEUU. Nunca estuvo en negocios ni contratos con el Estado. Es el hombre más rico del país, hijo del más rico y nieto del más rico. Pero todos por el negocio estrictamente privado del banano. Se lo ve distinto. Se lo dije a Noboa hace pocos días: 'Tenés que agradecerle a los ex presidentes de derecha por estar en una movida para ver si te tumban con la vicepresidenta'. Si por el contrario sacan un comunicado diciendo que apoyan a Noboa, lo jodieron. Él es un pibe con nuevas ideas.
¿Cree que Noboa va a imponerse en el balotaje?
En Ecuador nunca ha ganado nadie en primera. Es un país hiperdividido, es un país chiquito pero con una variedad cultural mayor que Argentina. Los de la sierra y los de la costa no tienen casi vinculación. La ropa, la comida y los climas son distintos. Es un país muy dividido. Y no hay la posibilidad de que gane alguien en primera vuelta.
"Noboa representa el cambio, al igual que Boric o Milei"
¿Qué encuestas maneja?
Los estudios que estamos haciendo dicen que Noboa está a dos puntos de llegar al 50%. Es posible que gane, pero sería raro. Está con más de 10 puntos de ventaja sobre la candidata de Correa, Luisa González. Noboa representa el cambio, al igual que Boric, que me parece un tipo bien interesante en Chile o Milei en Argentina. Es otra gente.
Terminar con el "peligroso" cargo de vicepresidente
Noboa mantiene una relación muy conflictiva con su vicepresidenta Verónica Abad, tal como pasó en muchos países de América. ¿Considera que hay que eliminar la figura del vice?
El caso de la vicepresidenta ecuatoriana es extremo. Ella es enemiga acérrima de Noboa y pretende encargarse del poder por unos días para amnistiar a Correa, hacer campaña con el correísmo y perseguir a Noboa. Es la vicepresidenta de Correa. La vice de Milei, Victoria Villarroel, es independiente, pero cuando se encarga del poder no deroga las leyes de Milei. La vice de Petro es una mujer con ocurrencias raras, pero no lo trata de tumbar. En México suprimieron el cargo hace más de un siglo. No existe la institución. Es un cargo peligroso. Sería más lógico que el presidente designe a un ministro o persona de confianza como sucesor por si pasa algo, como un accidente, alguien de su línea votado por la gente, no alguien que quiere combatirlo. Yo copiaría dos cosas de México: la no reelección y la supresión de la vicepresidencia.
¿Cómo está la situación de la violencia narco en Ecuador? Hace un año y medio mataron al candidato presidencial Fernando Villavicencio y después aparecieron en la cárcel ahorcados los presuntos asesinos de origen colombiano.
Durante el gobierno de Correa, que era completamente antinorteamericano, él echó a la base de EEUU en Manta, en el límite entre Ecuador y Colombia. En ese momento llegó la paz en Colombia y la desmovilización tanto de los guerrilleros, tanto las FARC como el ELN y los contras. Unas 100.000 personas, todos vinculados a los narcos colombianos, quedaron en el desempleo y lo único que sabían era combatir, o sea, matar. 100.000 desocupados con esa profesión en la frontera y, cuando Correa quita la base de Manta, quita el dique que detenía la entrada de esta gente a Ecuador. Entraron masivamente.
La responsabilidad de Correa en el despliegue narco en Ecuador
¿Fue un error de Correa lo que permitió la entrada del narco colombiano a Ecuador?
Sí. Correa tuvo, creo que con buenas intenciones teóricas, la idea de que Ecuador sea del mundo. Entonces cualquier persona podía afincarse sin trámite del país que sea y sin presentar antecedentes policiales. Entonces se instalaron mafias africanas de Albania, colombianas y construyeron una red delincuencial. Correa también, creo que con buena intención, quiso incorporar a los Latin Kings, la banda criminal más importante del país, a la sociedad y les perdonó sus penas. Eso formó un entramado delincuencial brutal. No digo que sean correístas, pero estas equivocaciones de Correa permitieron la entrada masiva de estos tipos a un país que ha sido siempre pacífico y liberal. Ecuador está rodeado de dos países complicados: Colombia, con su guerra civil, los narcos, las FARC; y Perú, con Sendero Luminoso. Tuvimos vecinos que fácilmente nos podían contagiar problemas.
¿Cuál es el cuadro actual de las bandas narco en Ecuador?
Están activos, pero se desmembraron un poco. Llegaron a controlar totalmente las cárceles hace cinco años. Con Lasso se avanzó un poco, y con Noboa un poco más con una política dura para tratar de detener el avance.
La hiperactividad de Trump y Milei
Qué balance hace de estas hiperactivas primeras semanas de Donald Trump en la presidencia?
Los líderes como Trump y Milei son hiperactivos porque tienen un enorme entusiasmo y no saben bien qué quieren. Entonces dicen cosas absurdas. Por formación y mentalidad, yo creo en las fronteras y en las instituciones. Cuando Trump dice que va a invadir, tomar el control de Gaza y expulsar a todos rumbo a Egipto, no tiene idea de la historia. Es una brutalidad no entender que, para los islámicos, los occidentales somos gente mala y perniciosa. ¿Cómo el enorme mundo islámico va a admitir que Estados Unidos sea un país cristiano en el Mediterráneo? Es una tontería. Lo de Panamá y Groenlandia, otras tonterías.
¿Cómo combina ese Trump expansionista con el que se jacta de ser pacifista y promete terminar con las guerras?
Son las contradicciones de estos líderes. Desde que fue candidato a hoy, Milei también es contradictorio. Él decía que los gays pueden hacer lo que les dé la gana con su cuerpo, que no hay problema. Pero da ese discurso en Davos. Trump dice que quiere la paz, incluso que Ucrania entregue territorios a Rusia con tal de que se acabe la guerra. Pero quiere armar una guerra en Medio Oriente, en donde los conflictos son interminables y difíciles, como aprendió EEUU en Afganistán. E inventa otra guerra en Centroamérica con Panamá. Es una locura total.
"Trump va a provocar una ola anti norteamericana"
¿Las políticas anti-inmigrantes latinos pueden ser un tiro en el pie para Trump?
Lo temo. ¿Cómo va a reaccionar el mundo hispano-americano y europeo si Trump invade Panamá? Con las deportaciones de latinos ya hay una bronca enorme. Con la eliminación del idioma español en sitios oficiales y de la Casa Blanca, también hay enojo. Porque la identidad nacional de los hispanohamericanos es enorme y es clarísima. Va a provocar una ola anti norteamericana muy grande si sigue Trump haciendo idioteces. Y eso nos va a perjudicar a quienes tenemos ideas democráticas y estamos en Hispanoamérica.
Sin embargo le fue muy bien entre los trabajadores y los latinos en particular. ¿Hay como un giro hacia un Partido Republicano MAGA más proletario?
El trumpismo tomó el Partido Republicano. Tengo muchos amigos republicanos importantes que han estado en el Lincoln Project atacando a Trump de la manera violenta. El trumpismo es otra cosa, pero tiene como base al proletariado norteamericano.
El proletariado de EEUU, base electoral de Trump
¿Cuál es entonces la lucha de clases actual ante un Trump que representa a los trabajadores?
La lucha es entre la nueva sociedad de lo que llamaría woke, de empresas de tecnología, con la gran librería del mundo sin libros, que es Amazon, la mayor empresa de taxis del mundo sin taxis, Uber, la mayor red de hoteles sin hoteles, Airbnb, las empresas de Silicon Valley, prestigiosas y extrañas de entender para las personas comunes, en contra de los 'blue collars' del Rust Bell. Estos trabajadores encabezaron la segunda revolución industrial de Ford y armaron el cinturón de una industria pujante. Cleveland fue una ciudad próspera hasta que estos tipos educadísimos crean robots e inteligencia artificial y los tiran al piso. La reacción de los trabajadores del cinturón industrial estuvo desde el principio con Trump. Trump supo decir: 'Oye, eres blanco y heterosexual, quieres trabajar en la industria y hay unos tarados de Silicon Valley que se llevan todo el prestigio y dinero del Rust Bell'. Esa reacción haría saltar en la tumba a Carlos Marx porque resulta que el proletariado es la base de la derecha norteamericana.
Pero Trump está intentando, veremos con qué éxito, una especie de alianza de apoyos entre Silicon Valley, los latinos y el Rust Bell.
Los latinos tienen sus variantes. Los cubanos y venezolanos de Miami son ferozmente anticomunistas. Lo primero que querían es derretir en aceite a los Castro y a Maduro, recién después discuten cualquier otro tema. Esos fácilmente tienden a votar Trump, porque creían que era el más duro con las dictaduras comunistas. Otros latinos, muy numerosos en California, son chicanos. Y no tienen la misma perspectiva. Pero son ciudadanos norteamericanos y no quieren competencia. Se oponen a que más latinos sigan entrando. Es una variedad. Pero a Trump lo ayudó la gente anticomunista furibunda de Cuba, Venezuela y Nicaragua, más los millones de latinos afincados que no quieren que sigan ingresando.
"La cultura woke se pasó de la raya"
¿Qué interpretación hace del ensañamiento anti-woke: es una moda, una reacción a un wokismo que se excedió?
Que se pasaron de la raya, se pasaron de la raya. No tengo dudas. Yo siempre defendí a las mujeres. En los 80 publiqué un librito para que les ganen las elecciones a los hombres. Siempre he sido militante feminista, dando cursos gratuitos para que las mujeres tengan éxito políticamente. Minorías étnicas, también. Siempre estuve muy activo con los derechos civiles. Soy el típico liberal con esas ideas. Ahora, que algunos argentinos se disfracen de Patoruzú y digan que son mapuches es demasiado. No hay que discriminar, pero lo de la discriminación positiva tampoco me parece bien. En Argentina los kirchneristas hicieron un negocio con el Ministerio de la Mujer. Estoy en contra de los excesos, pero volvería a ir a marchas por los derechos civiles, las mujeres y los homosexuales en cualquier lado.
"A Trump le importa un pepino América Latina"
¿Qué importancia tiene América Latina y la suerte de Argentina para Trump?
A Trump, como lo dijo bien, le importa un pepino América Latina. Y Argentina es uno de los países de América Latina, no el más grande. Están en Brasil y México, pero le importa un rábano. Yo viví en Estados Unidos y nunca vi en campaña que algún candidato dé importancia a temas de América Latina. Ni nos mencionan.
A México se lo menciona más por la cuestión migratoria...
Sí, por lo migratorio y la frontera. Pero Brasil, que es un país tan grande, no existe, no les importa. En cambio, si hay un incidente en Gaza, saltan. Cuando Trump dice que hará más grande a América, está hablando de Estados Unidos, no de lo que nosotros llamamos América. En esa América estamos excluidos. Es más grande Estados Unidos. Trump es un empresario pragmático. Esto de que es amigo de Milei... se han saludado tres veces en la vida. Yo me he saludado tres veces con miles de personas. No puedo decir que sean mis amigos. Milei es un porteño de clase media novelero al que le gusta tomarse fotos con gente importante, como el Papa y Elon Musk. Pero no por eso son amigos.
Maduro, petróleo y el "disparate" de la batalla cultural
¿Cómo ve la política de Trump de abrir un puente de negociación con Maduro en Venezuela?
Lo de Venezuela es un ejemplo. El señor que dice ser presidente electo de Venezuela, Edmundo González Urrutia, fue a Estados Unidos. Quiso estar en la asunción de Trump, pero no lo dejaron entrar. Trump no lo recibió. Pero Trump sí mandó uno de sus brazos derechos a negociar con Maduro. Es un reconocimiento implícito a la legalidad del gobierno Maduro. Después extendió este permiso que tiene Chevron para seguir explotando petróleo en Venezuela, que es la principal fuente de divisas de Maduro. Si alguien le da a Maduro un ingreso económico importantísimo cuando él está muerto de hambre y manda su delegado, está jugando para Maduro.
¿Por qué piensa que Trump juega para Maduro?
Trump actúa pragmáticamente. Hay una empresa norteamericana que gana plata, pues que vaya y negocie con el diablo. Milei tiene que ver eso.
¿El éxito de los líderes de la derecha de nuevo tipo en qué proporción se debe a la batalla cultural y en cuánto al malestar económico y falta de perspectivas sociales?
La batalla cultural es un disparate. Lo económico sí es objetivo. Yo he vivido en Argentina los últimos 20 años. La inflación era brutal, y pasaron un montón de cosas, como la corrupción. Y cuidado que la corrupción es un bicho que sabe extenderse fácilmente a cualquier lado. Milei debe tener cuidado ahí. En lo económico Milei ha tenido éxito, eso es real. La batalla cultural no tiene ningún sentido. Es una cosa anticuada que sólo un africano blanco como Elon Musk, que es bóer, puede creer. Musk y Trump sufrieron maltrato infantil, fueron víctimas de bullying y de padres brutales. Por eso son así: unos extremistas con pensamientos trasnochados acerca de la sexualidad y de la sociedad. Eso no es una ventaja para nadie. Tampoco lo sería para Milei en Argentina.
7 de febrero de 2025
LDF: ¿Por qué no llegó a darse la coalición entre las izquierdas?
KL: Yo lo sé muy bien porque tengo amigos y tengo gente ahí adentro y sé lo que pasó. Por un lado, el MPD estuvo siempre en contra, por lo tanto, era imposible. Granja y el Partido Socialista también estaban siempre en contra. Tanto lo decían por debajo, hablaban pestes de Luisa González y que ellos nunca harían alianza con el correísmo. Esa es la verdad. Y después, quien sí estaba a favor de hacer una alianza era Leonidas Iza.
Leonidas Iza y todos los sectores de base que le apoyan a él dentro de la Confederación de Nacinalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y dentro de lo que es Pachakutik, como movimiento político. Sin embargo, hubo otros sectores de Pachakutik, presionados por la Fiscalía, que estuvieron en contra. Yo lo sé de una reunión muy clara, y lo digo aquí y nadie me va a poder desmentir.
Leonidas Iza dijo claramente, “compañeros, es de sentido común, tenemos que ir juntos porque nos sirve a los dos y le sirve al movimiento indígena porque inclusive podríamos llegar a la presidencia de la Asamblea. Y además nos sirve para consolidar en provincias, o sea que lo mejor es que yo sea el primer candidato a la lista nacional en una alianza con la Revolución Ciudadana”. Lo dijo en una reunión. “Yo acepto lo que me digan. Si a mí me ponen a hacer lo que sea, yo aceptaré eso porque soy un hombre de militancia, un hombre de comunidad y un hombre de movimiento”. ¿Que otros no lo digan? Pues yo lo digo, porque lamentablemente también es un plus de él que siempre acepta lo que las bases y su sector decidan.
LDF: ¿Y el Correísmo aceptaría que Iza sea el representante de la coalición de las izquierdas?
KL: La Revolución Ciudadana aceptó que Iza fuera el primer candidato a la lista nacional. Eso dice mucho porque inclusive se estuvo esperando hasta último momento y después (Iza) tuvo que cambiar los candidatos que tenía para la lista nacional porque realmente esperaba estar en la papeleta como candidato principal de la coalición.
Yo creo que prácticamente se lo está haciendo suicidar a Iza porque es muy difícil que pase de un 3%. Eso ya lo vivimos con Luis Macas. Yo fui vinculado al movimiento indígena desde que llegué al Ecuador y a la Conaie.
Cuando fuimos con un candidato, finalmente se pierden los dirigentes porque ahí en el movimiento indígena hay todo un sector de izquierda, un sector progresista variado. El movimiento indígena es como la sociedad, inclusive con el tema de clase. Y el sector más popular, más de izquierda, más progresista, siempre es golpeado por el otro sector, el sector de derecha. Finalmente, siempre van juntos porque ahí hay una cuestión identitaria que a veces la gente no entiende.
La Conaie se mantiene porque hay una cuestión identitaria que viene de tantos siglos que hay que mantenerse más allá de que pensemos distintos ideológicamente. Y en eso yo creo que muchos de la derecha lo impulsaron a Leonidas a ser candidato a presidente para liquidarlo políticamente, porque después no va a ser presidente nuevamente de la Conaie, tendrá que esperar para ver si es candidato por su provincia. Eso lo conocemos quienes hemos vivido y hemos hecho campaña con el movimiento indígena. Es una pena porque es un gran dirigente.
KL: Yo lo sé muy bien porque tengo amigos y tengo gente ahí adentro y sé lo que pasó. Por un lado, el MPD estuvo siempre en contra, por lo tanto, era imposible. Granja y el Partido Socialista también estaban siempre en contra. Tanto lo decían por debajo, hablaban pestes de Luisa González y que ellos nunca harían alianza con el correísmo. Esa es la verdad. Y después, quien sí estaba a favor de hacer una alianza era Leonidas Iza.
Leonidas Iza y todos los sectores de base que le apoyan a él dentro de la Confederación de Nacinalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y dentro de lo que es Pachakutik, como movimiento político. Sin embargo, hubo otros sectores de Pachakutik, presionados por la Fiscalía, que estuvieron en contra. Yo lo sé de una reunión muy clara, y lo digo aquí y nadie me va a poder desmentir.
Leonidas Iza dijo claramente, “compañeros, es de sentido común, tenemos que ir juntos porque nos sirve a los dos y le sirve al movimiento indígena porque inclusive podríamos llegar a la presidencia de la Asamblea. Y además nos sirve para consolidar en provincias, o sea que lo mejor es que yo sea el primer candidato a la lista nacional en una alianza con la Revolución Ciudadana”. Lo dijo en una reunión. “Yo acepto lo que me digan. Si a mí me ponen a hacer lo que sea, yo aceptaré eso porque soy un hombre de militancia, un hombre de comunidad y un hombre de movimiento”. ¿Que otros no lo digan? Pues yo lo digo, porque lamentablemente también es un plus de él que siempre acepta lo que las bases y su sector decidan.
LDF: ¿Y el Correísmo aceptaría que Iza sea el representante de la coalición de las izquierdas?
KL: La Revolución Ciudadana aceptó que Iza fuera el primer candidato a la lista nacional. Eso dice mucho porque inclusive se estuvo esperando hasta último momento y después (Iza) tuvo que cambiar los candidatos que tenía para la lista nacional porque realmente esperaba estar en la papeleta como candidato principal de la coalición.
Yo creo que prácticamente se lo está haciendo suicidar a Iza porque es muy difícil que pase de un 3%. Eso ya lo vivimos con Luis Macas. Yo fui vinculado al movimiento indígena desde que llegué al Ecuador y a la Conaie.
Cuando fuimos con un candidato, finalmente se pierden los dirigentes porque ahí en el movimiento indígena hay todo un sector de izquierda, un sector progresista variado. El movimiento indígena es como la sociedad, inclusive con el tema de clase. Y el sector más popular, más de izquierda, más progresista, siempre es golpeado por el otro sector, el sector de derecha. Finalmente, siempre van juntos porque ahí hay una cuestión identitaria que a veces la gente no entiende.
La Conaie se mantiene porque hay una cuestión identitaria que viene de tantos siglos que hay que mantenerse más allá de que pensemos distintos ideológicamente. Y en eso yo creo que muchos de la derecha lo impulsaron a Leonidas a ser candidato a presidente para liquidarlo políticamente, porque después no va a ser presidente nuevamente de la Conaie, tendrá que esperar para ver si es candidato por su provincia. Eso lo conocemos quienes hemos vivido y hemos hecho campaña con el movimiento indígena. Es una pena porque es un gran dirigente.
3 de febrero de 2025
A LA MILITANCIA RC5:
1. Nos han llegado graves alertas de intentos de manipulación del proceso electoral el día domingo 9 de febrero.
2. Nos ha llegado información de gravísimas operaciones de bandera falsa y ataques con inteligencia artificial que se darán esta última semana, incluyendo desde cuentas identificadas como “Somos Semilla”, que han sido intervenidas desde el CIES-FJ de la Presidencia. Nos corresponde como militantes y simpatizantes patriotas:
1. A los 38 mil+ delegados: participar activamente y con estricta disciplina en el control electoral dispuesto en cada mesa de cada recinto de cada zona, parroquia, cantón y provincia. Las actas - digitalizadas y físicas- serán indispensables para evitar que nos hagan trampa. A todos los militantes: MADRUGAR el 9 de febrero, pues hay reportes que miles de miembros de las juntas receptoras del voto sorteados son fantasmas. Hay que reportar las novedades de esos fantasmas y, de ser posible, cumplir con el deber cívico de participar en las mesas. Como dirigentes: estamos solicitando una AUDITORÍA PREVENTIVA INFORMÁTICA Y DE PROCESOS a los observadores internacionales de la OEA, UE, Copppal y demás para asegurar el proceso de escaneo, transmisión y, SOBRETODO, digitación de actas. Han hecho un cambio para esta elección que la hace más vulnerable a manipulación mediante la visibilizacion de la matriz entera a los digitadores (casi todos ADN) en vez de solo las celdas con cifras. YA LES TENEMOS PUESTO EL OJO.
2. Anticipar, por TODOS los medios, incluyendo llamando a las radios de su cantón, de que se vienen ataques de Falsa Bandera contra la Revolución Ciudadana. Deben hacer un llamado a NO CREER NINGÚN ATAQUE CONTRA LA RC5 esta última semana. A no creer NADA sobretodo si parece autoinflingido. NO COMAN CUENTO. Siempre hemos sido demócratas y hemos acatado SIEMPRE la voluntad popular. Y este domingo, como nos lo ha demostrado la ciudadanía en las calles, VAMOS A DEFENDER LA VOLUNTAD POPULAR. ¡Estamos listos!
@ecuarauz
1. Nos han llegado graves alertas de intentos de manipulación del proceso electoral el día domingo 9 de febrero.
2. Nos ha llegado información de gravísimas operaciones de bandera falsa y ataques con inteligencia artificial que se darán esta última semana, incluyendo desde cuentas identificadas como “Somos Semilla”, que han sido intervenidas desde el CIES-FJ de la Presidencia. Nos corresponde como militantes y simpatizantes patriotas:
1. A los 38 mil+ delegados: participar activamente y con estricta disciplina en el control electoral dispuesto en cada mesa de cada recinto de cada zona, parroquia, cantón y provincia. Las actas - digitalizadas y físicas- serán indispensables para evitar que nos hagan trampa. A todos los militantes: MADRUGAR el 9 de febrero, pues hay reportes que miles de miembros de las juntas receptoras del voto sorteados son fantasmas. Hay que reportar las novedades de esos fantasmas y, de ser posible, cumplir con el deber cívico de participar en las mesas. Como dirigentes: estamos solicitando una AUDITORÍA PREVENTIVA INFORMÁTICA Y DE PROCESOS a los observadores internacionales de la OEA, UE, Copppal y demás para asegurar el proceso de escaneo, transmisión y, SOBRETODO, digitación de actas. Han hecho un cambio para esta elección que la hace más vulnerable a manipulación mediante la visibilizacion de la matriz entera a los digitadores (casi todos ADN) en vez de solo las celdas con cifras. YA LES TENEMOS PUESTO EL OJO.
2. Anticipar, por TODOS los medios, incluyendo llamando a las radios de su cantón, de que se vienen ataques de Falsa Bandera contra la Revolución Ciudadana. Deben hacer un llamado a NO CREER NINGÚN ATAQUE CONTRA LA RC5 esta última semana. A no creer NADA sobretodo si parece autoinflingido. NO COMAN CUENTO. Siempre hemos sido demócratas y hemos acatado SIEMPRE la voluntad popular. Y este domingo, como nos lo ha demostrado la ciudadanía en las calles, VAMOS A DEFENDER LA VOLUNTAD POPULAR. ¡Estamos listos!
@ecuarauz
30 de enero de 2025
Estamos muy cerquita de la elección presidencial en Ecuador (9 febrero)
Este es el cuadro resumen de @CELAGeopolitica de las encuestas.
Hemos presentado su último valor a día de hoy. Hay gran dispersión en las estimaciones en intención de voto. La mayoría coincide en que habrá segunda vuelta, pero veremos... (Ipsos es la outlier, es decir, da un valor muy atípico, poco creíble). Todas concentran mucho la votación entre Luisa González y Daniel Noboa, pero veremos... Esta es una fotografía en este momento, aún resta campaña, y estoy seguro que hay un % de la población que todavía no se ha parado a decidir, y lo irá haciendo a medida que se acerque la fecha. Recuerden que el voto es obligatorio, y la participación en los últimos años siempre ha oscilado alrededor del 80%.
@alfreserramanci
Este es el cuadro resumen de @CELAGeopolitica de las encuestas.
Hemos presentado su último valor a día de hoy. Hay gran dispersión en las estimaciones en intención de voto. La mayoría coincide en que habrá segunda vuelta, pero veremos... (Ipsos es la outlier, es decir, da un valor muy atípico, poco creíble). Todas concentran mucho la votación entre Luisa González y Daniel Noboa, pero veremos... Esta es una fotografía en este momento, aún resta campaña, y estoy seguro que hay un % de la población que todavía no se ha parado a decidir, y lo irá haciendo a medida que se acerque la fecha. Recuerden que el voto es obligatorio, y la participación en los últimos años siempre ha oscilado alrededor del 80%.
@alfreserramanci
![]()
![]()
|
![]()
|
23 de enero de 2025
![]()
|
Las profecías de Durán Barba
Ruta Kritica Por Romel Jurado Vargas
El 18 de enero de 2025, el consultor político y profesor universitario, Jaime Durán Barba, publicó en el medio digital Perfil, un artículo de opinión en el que declara la caducidad de la racionalidad, la obsolescencia de las ideas políticas y económicas en el debate público, pero, sobre todo, la muerte de la disputa política por el supuesto desinterés de los ciudadanos en este tema. Consecuentemente sostiene que, hacer política desde estas premisas caducas crea una “mala imagen” que hace perder las elecciones.
En lugar de la lucha política basada en argumentos, Durán Barba, afirma que las elecciones se ganan comunicando a los votantes indecisos, que ahora viven más en las redes que en la realidad, cosas que les gustan, que les interesan, que sean disruptivas y que, sobre todo, les resulten innovadoras, aunque sean tonterías, ilegalidades o estupideces como hace Trump, Milei o Noboa, porque “la red condena a los antiguos”, pero elige y se identifica con lo nuevo, aunque sea de mala calidad o tenga serias inconsistencias y errores.
El profesor Durán Barba, dice que tiene datos que respaldan estas conclusiones y que las elecciones de Milei y Trump, así como la segura ganancia de Noboa, demuestran que tiene razón. Por lo que, sutilmente, nos condena a rendirnos y a resignarnos: la izquierda y el progresismo no tienen lugar en este presente de innovación espectacular que se produce y se consume en las redes sociales e internet, en el cual reina el hambre por tener más y la frustración perpetua por no conseguir todo lo que se desea, lo cual necesariamente desplaza el debate y la comunicación políticos, basados en la razón y los argumentos.
Sin embargo, el “análisis” de Durán Barba no contiene ninguna referencia a las últimas elecciones de Colombia, Brasil o México en las que ganaron Petro, Lula y Sheinbaum, tampoco explica por qué el progresismo es una tendencia que mantiene durante dos décadas un núcleo duro de votantes en toda la región, que le permite ganar elecciones o, al menos, llegar a la segunda vuelta como en el caso de Ecuador. Tampoco ofrece razones o datos sobre, por qué los advenedizos que dicen no tener ideología y representar la “innovación disruptiva” se queman si no ganan la elección o, incluso si logran ser gobierno, apenas dejan el poder desaparecen rápidamente en medio de un duro y masivo desprecio.
Por otro lado, no explica cómo y por qué medios de comunicación y programas en plataformas de internet, considerados progresistas, aumentan sostenidamente sus audiencias en los últimos años y generan un importante tráfico de ideas políticas, como lo hacen también algunos medios tradicionales y digitales de derechas.
Solo para poner un ejemplo que conozco de cerca, Radio Pichincha tuvo un incremento de su audiencia en internet conectada en vivo del 400 % y un aumento de más del 500% de vistas en diferido con relación a su programación habitual, cuando transmitió y comentó el debate presidencial del 19 de enero de 2025. Además, las audiencias digitales de personas entre 25 y 34 años crecieron en 22% desde el inicio de la campaña electoral.
Me parece que, cuando una versión interesada reclama el puesto de la verdad, el que la pregona debe suponer que los demás somos lo suficientemente ingenuos para no preguntar ¿Quién y por qué se produce esta versión? ¿A quién le beneficia aceptar esta supuesta verdad y a quién le perjudica? ¿Dónde están los datos que le dan base de credibilidad a esta versión? ¿Existen datos relevantes que no se han incluido en esta versión con pretensiones de verdad?
Esperemos que Durán Barba sea capaz de responder estas preguntas. Hasta tanto, sus profecías son, en mi opinión, solo una versión interesada de la lucha política en la región y de la contienda electoral en el Ecuador, así como de los elementos que son supuestamente determinantes en ella.
Desde mi perspectiva, creerle a Durán Barba significaría aceptar, sin más, que los ciudadanos indecisos son seres irracionales, apolíticos y noveleros. Creer en sus profecías, nos convertiría, a quienes tenemos una posición política y una decisión electoral, en los estúpidos que a Daniel Noboa le gustaría que seamos; en los pusilánimes a los que es fácil condenar al silencio y a la inercia política; y, en los dóciles subalternos que renuncian a la razón porque supuestamente todos los demás lo han hecho.
En lugar de la lucha política basada en argumentos, Durán Barba, afirma que las elecciones se ganan comunicando a los votantes indecisos, que ahora viven más en las redes que en la realidad, cosas que les gustan, que les interesan, que sean disruptivas y que, sobre todo, les resulten innovadoras, aunque sean tonterías, ilegalidades o estupideces como hace Trump, Milei o Noboa, porque “la red condena a los antiguos”, pero elige y se identifica con lo nuevo, aunque sea de mala calidad o tenga serias inconsistencias y errores.
El profesor Durán Barba, dice que tiene datos que respaldan estas conclusiones y que las elecciones de Milei y Trump, así como la segura ganancia de Noboa, demuestran que tiene razón. Por lo que, sutilmente, nos condena a rendirnos y a resignarnos: la izquierda y el progresismo no tienen lugar en este presente de innovación espectacular que se produce y se consume en las redes sociales e internet, en el cual reina el hambre por tener más y la frustración perpetua por no conseguir todo lo que se desea, lo cual necesariamente desplaza el debate y la comunicación políticos, basados en la razón y los argumentos.
Sin embargo, el “análisis” de Durán Barba no contiene ninguna referencia a las últimas elecciones de Colombia, Brasil o México en las que ganaron Petro, Lula y Sheinbaum, tampoco explica por qué el progresismo es una tendencia que mantiene durante dos décadas un núcleo duro de votantes en toda la región, que le permite ganar elecciones o, al menos, llegar a la segunda vuelta como en el caso de Ecuador. Tampoco ofrece razones o datos sobre, por qué los advenedizos que dicen no tener ideología y representar la “innovación disruptiva” se queman si no ganan la elección o, incluso si logran ser gobierno, apenas dejan el poder desaparecen rápidamente en medio de un duro y masivo desprecio.
Por otro lado, no explica cómo y por qué medios de comunicación y programas en plataformas de internet, considerados progresistas, aumentan sostenidamente sus audiencias en los últimos años y generan un importante tráfico de ideas políticas, como lo hacen también algunos medios tradicionales y digitales de derechas.
Solo para poner un ejemplo que conozco de cerca, Radio Pichincha tuvo un incremento de su audiencia en internet conectada en vivo del 400 % y un aumento de más del 500% de vistas en diferido con relación a su programación habitual, cuando transmitió y comentó el debate presidencial del 19 de enero de 2025. Además, las audiencias digitales de personas entre 25 y 34 años crecieron en 22% desde el inicio de la campaña electoral.
Me parece que, cuando una versión interesada reclama el puesto de la verdad, el que la pregona debe suponer que los demás somos lo suficientemente ingenuos para no preguntar ¿Quién y por qué se produce esta versión? ¿A quién le beneficia aceptar esta supuesta verdad y a quién le perjudica? ¿Dónde están los datos que le dan base de credibilidad a esta versión? ¿Existen datos relevantes que no se han incluido en esta versión con pretensiones de verdad?
Esperemos que Durán Barba sea capaz de responder estas preguntas. Hasta tanto, sus profecías son, en mi opinión, solo una versión interesada de la lucha política en la región y de la contienda electoral en el Ecuador, así como de los elementos que son supuestamente determinantes en ella.
Desde mi perspectiva, creerle a Durán Barba significaría aceptar, sin más, que los ciudadanos indecisos son seres irracionales, apolíticos y noveleros. Creer en sus profecías, nos convertiría, a quienes tenemos una posición política y una decisión electoral, en los estúpidos que a Daniel Noboa le gustaría que seamos; en los pusilánimes a los que es fácil condenar al silencio y a la inercia política; y, en los dóciles subalternos que renuncian a la razón porque supuestamente todos los demás lo han hecho.
20 de enero de 2025
![]()
![]()
|
17 de enero de 2025
9 de enero de 2025
|
|
7 de enero de 2025
Las Fuerzas Armadas están subordinadas a la Constitución y la ley. Y al igual que todos los ecuatorianos, a los jueces. Que un Ministro rodeado de militares amenace a un juez es la demostración fehaciente de que somos cualquier cosa menos una democracia. Los jueces, todos, deben reaccionar a esta conducta de un Ministro que ha sido ya censurado por gran parte de la opinión pública. En Ecuador murieron de forma brutal 3 adolescentes y 1 niño. Sus cuerpos fueron quemados. Y este Ministro amenaza a los jueces! Qué clase de gobierno es éste?
@joffrecampanax.com/joffrecampana/status/1876453901299245505 |
|
6 de enero de 2025
"Grave ruptura de la institucionalidad": postura de Noboa ensombrece la campaña electoral en Ecuador
14 de octubre de 2024
|
|
16 de septiembre de 2024
Que sucedió en el proceso de unidad de la Izquierda y el Progresismo (agosto 2024)
País Radical Ecuador Jorge Cáceres E.
Este artículo recoge la experiencia que ha tenido el país, en la construcción de Unidad de la izquierda y los sectores progresistas, un relato sencillo que debería invitarnos a continuar la reflexión acerca de la necesidad de continuar, realizando todos los esfuerzos para lograr la transformación social, económica y cultural que necesita el pueblo ecuatoriano para alcanzar una sociedad con justicia social, equidad y vigencia de derechos, que sueñe en el socialismo.
15 de septiembre 2024
La coyuntura política
El país vive una profunda crisis social, política y económica, producto de las políticas de carácter neoliberal, impuesta por los gobiernos de Moreno, Lasso y Noboa y que se expresa en el desempleo, inseguridad, recesión económica, crisis en los sectores de la salud, educación, desmantelamiento de los sectores estratégicos del país y una permanente violación a los derechos humanos y de la naturaleza.
La corrupción, la mentira, la persecución, el miedo y la sumisión a políticas injerencistas norteamericanas, se han convertido en políticas de Estado, que permite mantener el poder del gobierno actual y a sus socios económicos nacionales e internacionales, sumado a la sesgada intervención de los órganos de control, la fiscalía y los medios de comunicación.
La disputa política, militar, de recursos y económica, de las grandes potencias, para alcanzar una nueva por la hegemonía planetaria, han desatado una situación de “guerra híbrida” de la que no escapa el Ecuador y el proceso democrático del 2025 y que aún podría afectar la democracia y la soberanía nacional, desatando todo tipo de acciones que impidan el ascenso de un gobierno de izquierda o centro izquierda.
No es de menor importancia, en la realidad nacional, la presencia de la delincuencia organizada, las diferentes mafias vinculadas al narcotráfico y la penetración de éstas, en las diferentes instituciones del Estado, así como la perversa relación de los grandes capitales financieros, empresariales y el poder político que hoy mismo nos gobierna.
Las organizaciones sociales y sus convocatorias
Desde diversos espacios, durante los últimos años y los recientes meses, diversas organizaciones sociales, plataformas políticas y sociales, movimientos gestados en las luchas por reivindicaciones ciudadana concretas, seguro social, petróleo, deudas con la banca pública y privada, feminismo, derechos humanos y de la naturaleza, desde sus espacios, han convocado a impulsar procesos de unidad de la izquierda y el progresismo.
La tesis fundamental ha sido la posición antiimperialista, antineoliberal y la evidencia de que el Estado ha sido cooptado por el poder económico, mediático y el crimen organizado, sin obviar la participación en los procesos electorales, para elección de autoridades y las consultas populares que se han propuesto sobre temas petroleros, laborales, seguridad jurídica y penas, así como los relacionados a convenios internacionales.
Finalmente, las organizaciones sociales impulsadas por el movimiento indígena y otros sectores políticos, propiciaron una auto convocatoria del sector social del país, habiendo propuesto la creación de una Coordinación Nacional de Organizaciones Sociales de la Izquierda y el progresismo del Ecuador -(en adelante Coordinadora Nacional)- y la convocatoria a una Convención de Organizaciones Sociales con la participación de los partidos políticos de izquierda y progresistas, para impulsar la unidad de la tendencia.
La Coordinadora Nacional, se constituyó, con la partición de la Unión del Pueblo Afro (UPA), representado por Giovanny Cevallos; el Frente de Defensa Petrolero Ecuatoriano y la Asamblea Nacional Ciudadana (ANC), representado por Jorge Cáceres; el movimiento M-SUR Progresista, representado porRicardo Carrillo; el Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR), con Orlando Herrera; el Pueblo Montubio del Ecuador, representado porManuel Gonzaga González; la Federación Nacional de Organizaciones Campesinas (FENOC), representado por Marcelo Ushiña; UNITIERRA, representada porMaría de los Ángeles Páez; la CONAIE, conLenin Zarzosa; el Movimiento Indígena del Cotopaxi, representado porApawky Castro; el Frente Acción Ecuador, representado porSamuel Lema; Somos Patria, representado por Rodrigo Collaguazo; la Confederación de trabajadoras y Trabajadores Autónomos del Ecuador (CUTTAE), representado porGustavo Zurita; la Coalición Nacional de la Economía de Popular y Solidaria (CONEPS), representada porJosé Luís Intriago.
Diversas organizaciones sociales, convocaron a su militancia y a los partidos denominados de izquierda y progresismo, –Pachakutik, Revolución Ciudadana, Centro Democrático, Reto, Unidad Popular, Partido Socialista Ecuatoriano- para proponer alternativas, que permitan superar la grave situación económica, social y de valores en la que vive el país, en el marco de varias premisas, la una que tiene que ver con un acuerdo mínimo de coincidencias programáticas para gobernar y la otra, el impulso de un transparente y franco diálogo social entre los sujetos políticos, para construir la Unidad de la tendencia de izquierda y progresista, que considere la posibilidad de presentar al pueblo ecuatoriano una propuesta electoral, que rompa con la hegemonía de la derecha y extrema derecha que se encuentra actualmente en el poder e impulse un gobierno popular anti neoliberal, que se enfoque en el bienestar del pueblo y en la construcción de un futuro más justo y solidario.
La Convención de Organizaciones Sociales del Ecuador, que convocó a más de 750 ciudadanos del país y54 organizaciones sociales en la que participaron 6 movimientos políticos de izquierda y progresistas, decidió conformar una mesa técnica y construir un acuerdo programático mínimo, que recogiendo la diversidad de propuestas de los movimientos sociales y sociedad civil, recoja las coincidencias políticas y brinde espacios de reflexión sobre los temas en los que no existían acuerdos para analizarlos y encontrar alternativas de solución y con una visión estratégica, permita impulsar los cambios estructurales que el Ecuador necesita “diálogo político para salvar el país del desastre a los que nos han llevado los gobiernos de derecha neoliberales”, según señala el Boletín de la Coordinadora Nacional. Además, es importante señalar, la decisión de mantener un pacto ético de no agresión entre los partidos y movimientos de la tendencia.
Mediante el dialogo y debate político, se exhortaba a que la tendencia presente candidaturas presidenciales únicas en la primera vuelta, dejando expresada la posibilidad de apoyar al candidato que pase a segunda vuelta, si no ocurre el escenario de candidatura única.
La Coordinadora Nacional, ha mantenido un papel protagónico en el proceso de construcción de acuerdos mínimos que ha revisado aspectos de la vida nacional que tienen relación con los problemas fundamentales del país: la paz, seguridad, derechos, desarrollo productivo, soberanía alimentaria, desigualdad, migración, transición ecológica, proceso post extractivista, acceso a derechos, tenencia de la tierra, combate a la corrupción, entre otros.
Las estrategias y acuerdos con miras a la unidad programática y la construcción de soluciones inmediatas a la actual crisis que vive el Ecuador, construido y consensuado por las organizaciones sociales, los partidos y movimientos políticos de la tendencia de centro-izquierda, izquierda y progresistas, que se pusieron en consideración del pueblo ecuatoriano el 29 de agosto del 2024 y son los siguientes:
Estrategias y acuerdos programáticos mínimos:
Se ratifica que continuarán analizando, debatiendo y trabajando en temas como: el proceso constituyente; el rol del CPCCS, el grado de apoyo público a la CNA, interrupción voluntaria del embarazo; moratoria a los nuevos campos intra bloques en el ámbito petrolero; aplicación de la moratoria de la mediana y gran minería, antes/después de la auditoría jurídica y socio ambiental.
En los primeros días de septiembre, circula el documento completo denominado “ACUERDO MÍNIMO PROGRAMÁTICO DE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA Y EL PROGRESISMO DEL ECUADOR AGOSTO 2024” que ha sido construido por la COORDINACIÓN NACIONAL DE ORGANIZACIONES SOCIALES DE LA IZQUIERDA Y EL PROGRESISMO DEL ECUADOR y los MOVIMIENTOS Y PARTIDOS POLÍTICOS DE IZQUIERDA Y EL PROGRESISMO: MOVIMIENTO REVOLUCIÓN CIUDADANA MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURINACIONAL PACHAKUTIK MOVIMIENTO CENTRO DEMOCRÁTICO MOVIMIENTO RENOVACIÓN TOTAL PARTIDO SOCIALISTA ECUATORIANO
Reacciones al proceso de unidad
La izquierda de Ecuador es la historia de una constante desunión, manifiesta un titular del periódico digital Primicias, del 11 de agosto del 2024 https://www.primicias.ec/politica/unidad-izquierda-elecciones-ecuador-76091/
La UNIDAD que queremos es la de los pueblos, nacionalidades, trabajadores, campesinos, empresarios, progresistas y demócratas, para salvar al país del descalabro impuesto por el pacto mafioso neoliberal de Moreno-Lasso-Noboa. YA ES HORA, concretemos este acuerdo histórico…manifiesta el dirigente Pablo Iturralde en un post del 29 de agosto del 2024 https://x.com/pabloiturralder/status/1828770627983159483
El objetivo de llegar a un programa de gobierno de consenso, que sirva de base a un futuro gobierno de la tendencia, se ha cumplido y este es un triunfo histórico, fundamentalmente de la izquierda, de las organizaciones sociales que acudieron a la auto convocatoria, pero también de los dirigentes de los partidos políticos los partidos Pachakutik, Revolución Ciudadana, Centro Democrático, Reto, Unidad Popular, Partido Socialista Ecuatoriano. En esta construcción se puede destacar la voluntad de diálogo político, de los diferentes actores, a pesar de las profundas presiones de sus propias estructuras, de los medios de comunicación y el poder estatal, así como la permanente búsqueda de consensos en los temas complejos como el petrolero o el minero, para llegar a acuerdos.
El respeto mutuo entre los actores de la mesa técnica, la recurrencia a datos e información técnica para profundizar en los puntos de vista y llegar a acuerdos, demuestra que la tendencia de izquierda, está vivamente preocupada por enfrentar la crisis del país, con alternativas esperanzadoras, realistas y centradas en las necesidades de la sociedad ecuatoriana.
“Cualquiera sea el acuerdo al que se llegue, también es evidente que el progresismo representado por la RC, así como el movimiento indígena, son las dos fuerzas más importantes en el espectro de las izquierdas ecuatorianas de la actualidad y con mayores posibilidades de generar el apoyo por parte del progresismo social” expresa el historiador Juan Paz y Miño Cepeda en https://rebelion.org/unidad-de-las-izquierdas-en-ecuador/
Como se analiza en este documento, los acuerdos programáticos se han dado, no así el acuerdo electoral, pero la experiencia y los documentos que superan el listado de 8 acuerdos y que se trata de un documento de contenidos muy bien analizados, tratados con la suficiente profundidad y rigor técnico, podrían ser insumos necesarios en la construcción de políticas públicas de bien común y que serán una hoja de ruta no solo para los partidos, sino para las organizaciones sociales.
Naturalmente que estos acuerdos, tienen que ser socializados y analizados en un amplio diálogo social en territorio y en diversos frentes temáticos, no es un documento final, escrito en piedra, se trata de un documento que motiva la reflexión y su perfeccionamiento.
Las organizaciones sociales, deben asumir la tarea pedagógica, de organización y movilización de toda su militancia y la ciudanía en general, aprovechar esta oportunidad histórica para asumir su responsabilidad y participar como sujeto político, ejerciendo derechos y responsabilidades que permitan influir en la toma de decisiones que afectan a la comunidad. Esta participación no solo significa actuar en el ámbito electoral, sino también involucrarse en la construcción de una conciencia crítica y colectiva dentro de la sociedad.
Concluido el periodo de registro de alianzas electorales para las Elecciones Generales 2025, tal como lo determina el calendario de los comicios, los partidos que participaron en el proceso de Unidad, decidieron en materia electoral, participar con sus propios candidatos y permitirse la medición democrática de sus fuerzas, quedando los siguientes binomios:
Por la Revolución Ciudadana, que alcanzó un acuerdo electoral con el movimiento RETO, están nominados como candidatos Luisa González para presidenta y Diego Borja, para vicepresidente.
Por el movimiento PachaKutik, están nominados como candidatos Leónidas Iza para presidente y Katiusca Molina, para vicepresidenta.
Por el Partido Socialista Ecuatoriano, están nominados como candidatos Pedro Granja para presidente y Verónica Silva, para vicepresidenta.
Por el movimiento Centro Democrático, están nominados como candidatos Claudia Ormaza para presidenta y Eustorgio Tandazo, para vicepresidente.
El movimiento Unidad Popular que, nunca se adhirió al proceso de unidad, ha candidatizado a José Escala para presidente y Pacha Terán, para vicepresidenta.
Varios dirigentes políticos, ante la dispersión de candidatos de izquierda y los acuerdos mínimos en relación al plan de gobierno han señalado:
“La lucha es integral, desde las trincheras que correspondan buscamos construir una sociedad mejor, los temas que nos juntan permitieron acuerdos en común en un programa de gobierno, pacto de no agresión, etc., pero, en el campo electoral nos llevan por caminos diferentes” post de Apawki Castro Dirigente del Pk de Cotopaxi, 31 de agosto 2024 https://x.com/ApawkiCastro/status/1829754020837114305
“El PSE, que una vez que hemos realizado una actividad intensa de dialogo, hemos logrado elaborar un programa de la izquierda y el progresismo que será una hoja de ruta que marcará los meses y años de la tendencia, las coincidencias son mucho mayores que las diferencias” declaración de Gustavo Vallejo Presidente del PSE, en Ecuadorinmediato 31 de agosto 2024 https://x.com/i/status/1829861751602532486
“Gran acuerdo programático por el país, -consensuado por cinco partidos políticos y organizaciones sociales- se ha tenido unas deliberaciones riquísimas, donde hemos podido volver a soñar por país, se han incorporar elementos de nuestros programas de gobierno, hemos llegado acuerdos en un 99% del contenido de lo que deberá hacer el siguiente gobierno progresista” Nosotros hemos propuesto que tengamos un espacio de concertación sobre la política público de carácter permanente, se ha reafirmado la política de no agresión entre nosotros y fortalecer la tendencia y no se logró consolidar un binomio único, ya nos veremos en las urnas, mediremos las fuerzas en la primera vuelta” declaraciones de Andrés Arauz, Secretario Ejecutivo del movimiento Revolución Ciudadana, en Ecuadorinmediato 30 de agosto 2024. https://www.facebook.com/ecuarauz/videos/475928908586408
Reflexiones finales
15 de septiembre 2024
La coyuntura política
El país vive una profunda crisis social, política y económica, producto de las políticas de carácter neoliberal, impuesta por los gobiernos de Moreno, Lasso y Noboa y que se expresa en el desempleo, inseguridad, recesión económica, crisis en los sectores de la salud, educación, desmantelamiento de los sectores estratégicos del país y una permanente violación a los derechos humanos y de la naturaleza.
La corrupción, la mentira, la persecución, el miedo y la sumisión a políticas injerencistas norteamericanas, se han convertido en políticas de Estado, que permite mantener el poder del gobierno actual y a sus socios económicos nacionales e internacionales, sumado a la sesgada intervención de los órganos de control, la fiscalía y los medios de comunicación.
La disputa política, militar, de recursos y económica, de las grandes potencias, para alcanzar una nueva por la hegemonía planetaria, han desatado una situación de “guerra híbrida” de la que no escapa el Ecuador y el proceso democrático del 2025 y que aún podría afectar la democracia y la soberanía nacional, desatando todo tipo de acciones que impidan el ascenso de un gobierno de izquierda o centro izquierda.
No es de menor importancia, en la realidad nacional, la presencia de la delincuencia organizada, las diferentes mafias vinculadas al narcotráfico y la penetración de éstas, en las diferentes instituciones del Estado, así como la perversa relación de los grandes capitales financieros, empresariales y el poder político que hoy mismo nos gobierna.
Las organizaciones sociales y sus convocatorias
Desde diversos espacios, durante los últimos años y los recientes meses, diversas organizaciones sociales, plataformas políticas y sociales, movimientos gestados en las luchas por reivindicaciones ciudadana concretas, seguro social, petróleo, deudas con la banca pública y privada, feminismo, derechos humanos y de la naturaleza, desde sus espacios, han convocado a impulsar procesos de unidad de la izquierda y el progresismo.
La tesis fundamental ha sido la posición antiimperialista, antineoliberal y la evidencia de que el Estado ha sido cooptado por el poder económico, mediático y el crimen organizado, sin obviar la participación en los procesos electorales, para elección de autoridades y las consultas populares que se han propuesto sobre temas petroleros, laborales, seguridad jurídica y penas, así como los relacionados a convenios internacionales.
Finalmente, las organizaciones sociales impulsadas por el movimiento indígena y otros sectores políticos, propiciaron una auto convocatoria del sector social del país, habiendo propuesto la creación de una Coordinación Nacional de Organizaciones Sociales de la Izquierda y el progresismo del Ecuador -(en adelante Coordinadora Nacional)- y la convocatoria a una Convención de Organizaciones Sociales con la participación de los partidos políticos de izquierda y progresistas, para impulsar la unidad de la tendencia.
La Coordinadora Nacional, se constituyó, con la partición de la Unión del Pueblo Afro (UPA), representado por Giovanny Cevallos; el Frente de Defensa Petrolero Ecuatoriano y la Asamblea Nacional Ciudadana (ANC), representado por Jorge Cáceres; el movimiento M-SUR Progresista, representado porRicardo Carrillo; el Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR), con Orlando Herrera; el Pueblo Montubio del Ecuador, representado porManuel Gonzaga González; la Federación Nacional de Organizaciones Campesinas (FENOC), representado por Marcelo Ushiña; UNITIERRA, representada porMaría de los Ángeles Páez; la CONAIE, conLenin Zarzosa; el Movimiento Indígena del Cotopaxi, representado porApawky Castro; el Frente Acción Ecuador, representado porSamuel Lema; Somos Patria, representado por Rodrigo Collaguazo; la Confederación de trabajadoras y Trabajadores Autónomos del Ecuador (CUTTAE), representado porGustavo Zurita; la Coalición Nacional de la Economía de Popular y Solidaria (CONEPS), representada porJosé Luís Intriago.
Diversas organizaciones sociales, convocaron a su militancia y a los partidos denominados de izquierda y progresismo, –Pachakutik, Revolución Ciudadana, Centro Democrático, Reto, Unidad Popular, Partido Socialista Ecuatoriano- para proponer alternativas, que permitan superar la grave situación económica, social y de valores en la que vive el país, en el marco de varias premisas, la una que tiene que ver con un acuerdo mínimo de coincidencias programáticas para gobernar y la otra, el impulso de un transparente y franco diálogo social entre los sujetos políticos, para construir la Unidad de la tendencia de izquierda y progresista, que considere la posibilidad de presentar al pueblo ecuatoriano una propuesta electoral, que rompa con la hegemonía de la derecha y extrema derecha que se encuentra actualmente en el poder e impulse un gobierno popular anti neoliberal, que se enfoque en el bienestar del pueblo y en la construcción de un futuro más justo y solidario.
La Convención de Organizaciones Sociales del Ecuador, que convocó a más de 750 ciudadanos del país y54 organizaciones sociales en la que participaron 6 movimientos políticos de izquierda y progresistas, decidió conformar una mesa técnica y construir un acuerdo programático mínimo, que recogiendo la diversidad de propuestas de los movimientos sociales y sociedad civil, recoja las coincidencias políticas y brinde espacios de reflexión sobre los temas en los que no existían acuerdos para analizarlos y encontrar alternativas de solución y con una visión estratégica, permita impulsar los cambios estructurales que el Ecuador necesita “diálogo político para salvar el país del desastre a los que nos han llevado los gobiernos de derecha neoliberales”, según señala el Boletín de la Coordinadora Nacional. Además, es importante señalar, la decisión de mantener un pacto ético de no agresión entre los partidos y movimientos de la tendencia.
Mediante el dialogo y debate político, se exhortaba a que la tendencia presente candidaturas presidenciales únicas en la primera vuelta, dejando expresada la posibilidad de apoyar al candidato que pase a segunda vuelta, si no ocurre el escenario de candidatura única.
La Coordinadora Nacional, ha mantenido un papel protagónico en el proceso de construcción de acuerdos mínimos que ha revisado aspectos de la vida nacional que tienen relación con los problemas fundamentales del país: la paz, seguridad, derechos, desarrollo productivo, soberanía alimentaria, desigualdad, migración, transición ecológica, proceso post extractivista, acceso a derechos, tenencia de la tierra, combate a la corrupción, entre otros.
Las estrategias y acuerdos con miras a la unidad programática y la construcción de soluciones inmediatas a la actual crisis que vive el Ecuador, construido y consensuado por las organizaciones sociales, los partidos y movimientos políticos de la tendencia de centro-izquierda, izquierda y progresistas, que se pusieron en consideración del pueblo ecuatoriano el 29 de agosto del 2024 y son los siguientes:
Estrategias y acuerdos programáticos mínimos:
- Para la paz, la seguridad y la protección de la vida y la propiedad en todas sus formas.
- Para el desarrollo productivo, reactivación económica y reducción de desigualdades.
- Para una vida digna – SUMAK KAWSAY – y protección social integral.
- Para el desarrollo rural, soberanía alimentaria y la protección de la agroecología y la agricultura familiar campesina.
- Para la transición ecológica hacia un país post extractivista en el marco de la crisis climática.
- Acuerdo para una sociedad intercultural de la información y de los saberes ancestrales.
- Para la protección a migrantes, personas en situación de movilidad humana. Restaurar la política exterior y el respeto al derecho de la autodeterminación de los pueblos.
- Lucha contra la corrupción pública y privada y la evasión tributaria.
Se ratifica que continuarán analizando, debatiendo y trabajando en temas como: el proceso constituyente; el rol del CPCCS, el grado de apoyo público a la CNA, interrupción voluntaria del embarazo; moratoria a los nuevos campos intra bloques en el ámbito petrolero; aplicación de la moratoria de la mediana y gran minería, antes/después de la auditoría jurídica y socio ambiental.
En los primeros días de septiembre, circula el documento completo denominado “ACUERDO MÍNIMO PROGRAMÁTICO DE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA Y EL PROGRESISMO DEL ECUADOR AGOSTO 2024” que ha sido construido por la COORDINACIÓN NACIONAL DE ORGANIZACIONES SOCIALES DE LA IZQUIERDA Y EL PROGRESISMO DEL ECUADOR y los MOVIMIENTOS Y PARTIDOS POLÍTICOS DE IZQUIERDA Y EL PROGRESISMO: MOVIMIENTO REVOLUCIÓN CIUDADANA MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURINACIONAL PACHAKUTIK MOVIMIENTO CENTRO DEMOCRÁTICO MOVIMIENTO RENOVACIÓN TOTAL PARTIDO SOCIALISTA ECUATORIANO
Reacciones al proceso de unidad
La izquierda de Ecuador es la historia de una constante desunión, manifiesta un titular del periódico digital Primicias, del 11 de agosto del 2024 https://www.primicias.ec/politica/unidad-izquierda-elecciones-ecuador-76091/
La UNIDAD que queremos es la de los pueblos, nacionalidades, trabajadores, campesinos, empresarios, progresistas y demócratas, para salvar al país del descalabro impuesto por el pacto mafioso neoliberal de Moreno-Lasso-Noboa. YA ES HORA, concretemos este acuerdo histórico…manifiesta el dirigente Pablo Iturralde en un post del 29 de agosto del 2024 https://x.com/pabloiturralder/status/1828770627983159483
El objetivo de llegar a un programa de gobierno de consenso, que sirva de base a un futuro gobierno de la tendencia, se ha cumplido y este es un triunfo histórico, fundamentalmente de la izquierda, de las organizaciones sociales que acudieron a la auto convocatoria, pero también de los dirigentes de los partidos políticos los partidos Pachakutik, Revolución Ciudadana, Centro Democrático, Reto, Unidad Popular, Partido Socialista Ecuatoriano. En esta construcción se puede destacar la voluntad de diálogo político, de los diferentes actores, a pesar de las profundas presiones de sus propias estructuras, de los medios de comunicación y el poder estatal, así como la permanente búsqueda de consensos en los temas complejos como el petrolero o el minero, para llegar a acuerdos.
El respeto mutuo entre los actores de la mesa técnica, la recurrencia a datos e información técnica para profundizar en los puntos de vista y llegar a acuerdos, demuestra que la tendencia de izquierda, está vivamente preocupada por enfrentar la crisis del país, con alternativas esperanzadoras, realistas y centradas en las necesidades de la sociedad ecuatoriana.
“Cualquiera sea el acuerdo al que se llegue, también es evidente que el progresismo representado por la RC, así como el movimiento indígena, son las dos fuerzas más importantes en el espectro de las izquierdas ecuatorianas de la actualidad y con mayores posibilidades de generar el apoyo por parte del progresismo social” expresa el historiador Juan Paz y Miño Cepeda en https://rebelion.org/unidad-de-las-izquierdas-en-ecuador/
Como se analiza en este documento, los acuerdos programáticos se han dado, no así el acuerdo electoral, pero la experiencia y los documentos que superan el listado de 8 acuerdos y que se trata de un documento de contenidos muy bien analizados, tratados con la suficiente profundidad y rigor técnico, podrían ser insumos necesarios en la construcción de políticas públicas de bien común y que serán una hoja de ruta no solo para los partidos, sino para las organizaciones sociales.
Naturalmente que estos acuerdos, tienen que ser socializados y analizados en un amplio diálogo social en territorio y en diversos frentes temáticos, no es un documento final, escrito en piedra, se trata de un documento que motiva la reflexión y su perfeccionamiento.
Las organizaciones sociales, deben asumir la tarea pedagógica, de organización y movilización de toda su militancia y la ciudanía en general, aprovechar esta oportunidad histórica para asumir su responsabilidad y participar como sujeto político, ejerciendo derechos y responsabilidades que permitan influir en la toma de decisiones que afectan a la comunidad. Esta participación no solo significa actuar en el ámbito electoral, sino también involucrarse en la construcción de una conciencia crítica y colectiva dentro de la sociedad.
Concluido el periodo de registro de alianzas electorales para las Elecciones Generales 2025, tal como lo determina el calendario de los comicios, los partidos que participaron en el proceso de Unidad, decidieron en materia electoral, participar con sus propios candidatos y permitirse la medición democrática de sus fuerzas, quedando los siguientes binomios:
Por la Revolución Ciudadana, que alcanzó un acuerdo electoral con el movimiento RETO, están nominados como candidatos Luisa González para presidenta y Diego Borja, para vicepresidente.
Por el movimiento PachaKutik, están nominados como candidatos Leónidas Iza para presidente y Katiusca Molina, para vicepresidenta.
Por el Partido Socialista Ecuatoriano, están nominados como candidatos Pedro Granja para presidente y Verónica Silva, para vicepresidenta.
Por el movimiento Centro Democrático, están nominados como candidatos Claudia Ormaza para presidenta y Eustorgio Tandazo, para vicepresidente.
El movimiento Unidad Popular que, nunca se adhirió al proceso de unidad, ha candidatizado a José Escala para presidente y Pacha Terán, para vicepresidenta.
Varios dirigentes políticos, ante la dispersión de candidatos de izquierda y los acuerdos mínimos en relación al plan de gobierno han señalado:
“La lucha es integral, desde las trincheras que correspondan buscamos construir una sociedad mejor, los temas que nos juntan permitieron acuerdos en común en un programa de gobierno, pacto de no agresión, etc., pero, en el campo electoral nos llevan por caminos diferentes” post de Apawki Castro Dirigente del Pk de Cotopaxi, 31 de agosto 2024 https://x.com/ApawkiCastro/status/1829754020837114305
“El PSE, que una vez que hemos realizado una actividad intensa de dialogo, hemos logrado elaborar un programa de la izquierda y el progresismo que será una hoja de ruta que marcará los meses y años de la tendencia, las coincidencias son mucho mayores que las diferencias” declaración de Gustavo Vallejo Presidente del PSE, en Ecuadorinmediato 31 de agosto 2024 https://x.com/i/status/1829861751602532486
“Gran acuerdo programático por el país, -consensuado por cinco partidos políticos y organizaciones sociales- se ha tenido unas deliberaciones riquísimas, donde hemos podido volver a soñar por país, se han incorporar elementos de nuestros programas de gobierno, hemos llegado acuerdos en un 99% del contenido de lo que deberá hacer el siguiente gobierno progresista” Nosotros hemos propuesto que tengamos un espacio de concertación sobre la política público de carácter permanente, se ha reafirmado la política de no agresión entre nosotros y fortalecer la tendencia y no se logró consolidar un binomio único, ya nos veremos en las urnas, mediremos las fuerzas en la primera vuelta” declaraciones de Andrés Arauz, Secretario Ejecutivo del movimiento Revolución Ciudadana, en Ecuadorinmediato 30 de agosto 2024. https://www.facebook.com/ecuarauz/videos/475928908586408
Reflexiones finales
- Los partidos políticos, no lograron conciliar sus presiones internas con la voluntad ciudadana, que recomendaba la necesidad de una fórmula presidencial única, para enfrentar el proceso electoral que se avecina con la vocación de unidad y fundamentada en las realidades estadísticas e históricas electorales, de que solo la suma de esfuerzos, daría vientos de triunfo electoral frente al natural opositor del pueblo, las candidaturas de la derecha y sus propuestas, que disponen de recursos comunicacionales, legales, económicos e imperiales inmensos.
- La convocatoria de las organizaciones sociales a los partidos de izquierda y progresistas para un dialogo político y social, respecto a la unidad de estas fuerzas, a partir de un programa de gobierno, y la elaboración de una propuesta de gobierno con acuerdos mínimos suscrita por las organizaciones sociales y movimientos y partidos políticos es un hito histórico que debe ser reconocido por la sociedad ecuatoriana. Es un triunfo del movimiento social, que debe ser recogido para profundizar en los contenidos del mismo y en las posibilidades de la conformación de un bloque social histórico, para gobernar y sustentar la democracia.
- No se logra consolidar un binomio único y la medición de fuerzas de los diferentes partidos de la tendencia, se evidenciará en los resultados de la primera vuelta electoral, de febrero 2025, esto permitirá generar discusiones de unidad, de gobernabilidad, de acción legislativa, etc., con realidades de las fuerzas sociales de carácter electoral que cada sector representa y libraría de elucubraciones basadas en el discurso o las apreciaciones de carácter subjetivo.
- El barómetro que permitirá consolidar una tendencia de izquierda y de los sectores progresistas para segunda vuelta, será el cumplimiento del “pacto ético de no agresión” entre los candidatos de la tendencia. Las campañas electorales deben jugar un papel importante para diseñar sus estrategias centradas en las competencias de sus candidatos, sus propuestas políticas, económicas, culturales, la empatía que demuestren con la ciudadanía y el apego a los acuerdos mínimos que se aprobaron el 29 de agosto del 2024, para obviar esa campaña de odio, recriminaciones por acciones políticas pasadas, etc., -No serán olvidadas, pero sí superadas-
- La Coordinadora Nacional, sigue vigente para impulsar la discusión del programa de gobierno, impulsar el contacto con los pueblos a través del dialogo social y la pedagogía, ampliar su espacio con todas las organizaciones sociales que se sumen y librar las batallas por los derechos, la democracia, la soberanía nacional, la paz que exige el momento histórico actual con organización, movilización y formación política, para Salir del neoliberalismo, este objetivo cobra urgencia en vista de la crisis de las políticas neoliberales y de las instituciones de la globalización capitalista.
12 de septiembre de 2024
11 de septiembre de 2024
|
|
9 de septiembre de 2024
3 de septiembre de 2024
|
2 de septiembre de 2024
1 de septiembre de 2024
31 de agosto de 2024
30 de agosto de 2024
29 de agosto de 2024
27 de agosto de 2024
26 de agosto de 2024
23 de agosto de 2024
22 de agosto de 2024
Iván Saquicela, el juez del influjo psíquico y expresidente de la Corte de Justicia, quien ahora busca la Presidencia de la República, habla del crimen organizado, narco política y corrupción, después de haber liberado a alias Rasquiña, líder de Los Choneros. ¡El pueblo ecuatoriano necesita propuestas serias y políticos confiables!
@anaraffo1 |
Jairala de Centro Democrático apoyó el 7 veces SI para asaltar las Cortes, los órganos de control y las instituciones del Estado; y, vino la persecución a Jorge Glas. Sin embargo, fueron aliados con la RC5 en las elecciones del 2021, cuando Glas ya estaba en la cárcel.
@augustotandazo |
¿Y ESTITO DE DONDE SALE? En el Centro de Convenciones de #Guayaquil fue presentado el binomio de Juan Cueva/Cristina Reyes con Yaku Pérez de Asambleísta Nacional, todos por el movimiento Amigo, fundado por el ex asambleísta condenado por corrupción Daniel Mendoza
@ZoomEcuador Todos del movimiento Amigo |
Voy a explicarle al Dr. @augustotandazo la diferencia entre la opinión o grado de aceptación y la intención de voto por un candidato. La opinión puede ser favorable positiva para varios precandidatos pero la intención de voto es una etapa más allá de la opinión positiva, ya que se compite con los demás. Por eso es que el Dr Tandazo tiene una opinión positiva mayoritaria del 37% que es muy buena, pero cuando se pregunta por que elijan un Vicepresidente tener un 5% es bastante bueno en relación a los candidatos de la @RC5Oficial. Lamento algún mal entendido del Dr. Tandazo pero lo paso por alto por ser abogado y no específicamente investigador y experto en estadísticas @EcEnDirecto
@omarmaluk |
#ConfidencialesPlanV | En la lista 5, temen más a Pedro Granja que a José Serrano, ya que la posible alianza con el Partido Socialista, Unidad Popular y Pachakutik podría perjudicarles https://tinyurl.com/4ym7f338
@revistaPlanV |
¿Quién es Pedro Granja?
@PedritoExtranja quien tiene bloqueado a medio Twitter por no soportar que le digas la verdad. Te lo presento en el siguiente video. Es lo menos confiable que hay en la política. Incoherente en su actuar Mentiroso contumaz. A ver si le llega el vídeo. @Ulsove |
Esta cosa dizque es candidato a la presidencia del Ecuador; razón suficiente para estar en crisis de valores, descomposición moral y política, delincuencia, corrupción y tráfico de drogas. Pobre mi país con estos majaderos. Ahora, cualquiera, es candidato.
@tahigue29 |
20 de agosto de 2024
|
|
19 de agosto de 2024
|
El candidato a la Presidencia del #Ecuador por el @PSEcuatoriano, Pedro Granja, denuncia que el exmandatario @MashiRafael “le hace mucho daño al país, por el odio que lleva en su corazón”.
Señala que el pacto de no agresión de las izquierdas, fue dinamitado por el mismo Correa ya que llamó para que agredan a Granja en las calles. Estas expresiones fueron emitidas durante la ceremonia de aceptación de las candidaturas en el @cnegobec . La Calle. |
18 de agosto de 2024
Así queda la papeleta hasta el día de hoy último día para hacer primarias.
Desde el 20 al 30 las alianzas podrían reducir las participaciones presidenciales.
Desde el 20 al 30 las alianzas podrían reducir las participaciones presidenciales.
17 de agosto de 2024
Institucionalidad en riesgo: Ecuador vive una guerra intrafunciones
16 de agosto de 2024
El año 2023 estuvo marcado por una intensa disputa política entre las funciones del Estado en Ecuador. Todas las entidades involucradas mostraron tensiones entre sí: el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) fue objeto de observación por parte de la Corte Constitucional (CC); el Ejecutivo, por su parte, declaró la "muerte cruzada" para disolver la Asamblea Nacional; mientras que el Consejo de la Judicatura presentó una acción de protección contra el Ministerio de Economía y Finanzas, argumentando la falta de recursos. Este último se negaba a pagar los USD 265 millones que la Justicia había ordenado al Ejecutivo.
En este contexto, Daniel Noboa ganó las elecciones, enfrentándose a un escenario político e institucional adverso, con escaso respaldo en la Asamblea Nacional y limitada representación en gobiernos intermedios. No obstante, su operación política comenzó a mostrar resultados rápidamente, reflejados en una creciente valoración positiva registrada en febrero de 2024, tras la declaratoria de "guerra interna" debido a la irrupción de delincuentes en un canal de televisión. Aunque la institucionalidad empezó a funcionar a su favor, el oficialismo enfrenta ahora fuertes tensiones internas, lo que sugiere una transición de una "guerra entre funciones" a una "guerra dentro de las funciones".
Un claro ejemplo de esta dinámica es el conflicto en el Ejecutivo, donde la disputa entre el presidente Daniel Noboa y la vicepresidenta Verónica Abad ha complicado las aspiraciones del mandatario de solicitar licencia para iniciar su campaña electoral. Desde la segunda vuelta electoral, Abad se convirtió en un desafío para el equipo de campaña de Noboa, con declaraciones conservadoras que contrastaban con la narrativa conciliadora y progresista del líder de la Alianza Democrática Nacional (ADN). Una vez en el poder, Abad fue excluida de actos oficiales, lo que evidenció irreconciliables diferencias, y finalmente, fue designada como embajadora en Israel, un país en conflicto bélico.
Esta disputa desencadenó la intervención de otros actores, como la Fiscalía General del Estado, que arrestó al hijo de Abad, Francisco Barreiro, enviándolo a una cárcel de máxima seguridad en Guayaquil bajo la acusación de tráfico de influencias en el denominado "Caso Nené". En torno a la figura de Abad se activaron diversas acciones, incluyendo denuncias presentadas por miembros del CPCCS cercanos a Noboa, como el consejero Juan Esteban Guarderas y la asesora presidencial Diana Jácome.
Estas denuncias, presentadas en el ámbito de la justicia electoral, han provocado un sisma en el Tribunal Contencioso Electoral (TCE), órgano clave en la función electoral, encargado de conocer casos de irregularidades y conductas de violencia política. Este tribunal posee un poder considerable, respaldado por la Constitución de Montecristi, que le otorga la facultad de retirar derechos políticos y destituir a funcionarios electos. Esta semana, tres jueces decidieron destituir al presidente del TCE, Fernando Muñoz, y nombrar a Ivonne Coloma como presidenta y a Ángel Torres como vicepresidente, este último suegro del director provincial de ADN en Loja. Posteriormente, se supo que Muñoz tenía a su cargo una denuncia interpuesta por la vicepresidenta Abad contra Noboa y varios miembros de su gabinete por violencia política. La crisis interna en el TCE se desarrolla en un momento crítico, dado que Ecuador se encuentra en pleno proceso electoral, donde el tribunal juega un papel fundamental en la calificación de candidaturas y resolución de impugnaciones.
Otra función del Estado en constante disputa interna es la de Transparencia y Control Social, específicamente el CPCCS. En medio de denuncias sobre intentos de cambiar autoridades, las sesiones de este organismo, crucial en el proceso de transición que atraviesa el país, han estado marcadas por controversias. Actualmente, se llevan a cabo los procesos de designación del Fiscal General del Estado y la renovación del Consejo Nacional Electoral (CNE), lo que aumenta las tensiones y hace prever una situación similar a la vivida en el TCE.
Paralelamente, mientras redactamos este informe el 16 de agosto de 2024, la Fiscalía General del Estado allanó las viviendas y oficinas de la presidenta subrogante de la Corte Nacional de Justicia, Enma Tapia, y de la jueza Katherine Muñoz, quienes fallaron a favor del expresidente del Consejo de la Judicatura, Wilman Terán, involucrado en el Caso Metástasis. Este hecho es particularmente grave, pues nunca antes se había allanado a una autoridad de tan alto rango en la función judicial, lo que evidencia una profunda disputa interna en esta institución.
Finalmente, en el ámbito legislativo, se han evidenciado tensiones políticas no solo entre bancadas, sino también dentro de los movimientos y partidos. Recientemente, el movimiento Construye perdió el apoyo de dos de sus asambleístas, Nathaly Morillo y Jorge Chamba, quienes manifestaron su intención de unirse al movimiento ADN de Daniel Noboa. Sin embargo, ADN también sufrió pérdidas, ya que los asambleístas Jonathan Parra y María Fernanda Araujo renunciaron a la bancada oficialista al no ser considerados para las elecciones próximas.
La transformación de la "guerra entre funciones" de 2023 a una "guerra dentro de las funciones" en 2024 presenta un panorama incierto. En la disputa por el poder, resulta difícil identificar ganadores y perdedores, pero es evidente que mientras la institucionalidad sea percibida como un trofeo, la democracia en Ecuador seguirá debilitándose en un país donde la credibilidad ciudadana en el Estado es característicamente baja.
16 de agosto de 2024
El año 2023 estuvo marcado por una intensa disputa política entre las funciones del Estado en Ecuador. Todas las entidades involucradas mostraron tensiones entre sí: el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) fue objeto de observación por parte de la Corte Constitucional (CC); el Ejecutivo, por su parte, declaró la "muerte cruzada" para disolver la Asamblea Nacional; mientras que el Consejo de la Judicatura presentó una acción de protección contra el Ministerio de Economía y Finanzas, argumentando la falta de recursos. Este último se negaba a pagar los USD 265 millones que la Justicia había ordenado al Ejecutivo.
En este contexto, Daniel Noboa ganó las elecciones, enfrentándose a un escenario político e institucional adverso, con escaso respaldo en la Asamblea Nacional y limitada representación en gobiernos intermedios. No obstante, su operación política comenzó a mostrar resultados rápidamente, reflejados en una creciente valoración positiva registrada en febrero de 2024, tras la declaratoria de "guerra interna" debido a la irrupción de delincuentes en un canal de televisión. Aunque la institucionalidad empezó a funcionar a su favor, el oficialismo enfrenta ahora fuertes tensiones internas, lo que sugiere una transición de una "guerra entre funciones" a una "guerra dentro de las funciones".
Un claro ejemplo de esta dinámica es el conflicto en el Ejecutivo, donde la disputa entre el presidente Daniel Noboa y la vicepresidenta Verónica Abad ha complicado las aspiraciones del mandatario de solicitar licencia para iniciar su campaña electoral. Desde la segunda vuelta electoral, Abad se convirtió en un desafío para el equipo de campaña de Noboa, con declaraciones conservadoras que contrastaban con la narrativa conciliadora y progresista del líder de la Alianza Democrática Nacional (ADN). Una vez en el poder, Abad fue excluida de actos oficiales, lo que evidenció irreconciliables diferencias, y finalmente, fue designada como embajadora en Israel, un país en conflicto bélico.
Esta disputa desencadenó la intervención de otros actores, como la Fiscalía General del Estado, que arrestó al hijo de Abad, Francisco Barreiro, enviándolo a una cárcel de máxima seguridad en Guayaquil bajo la acusación de tráfico de influencias en el denominado "Caso Nené". En torno a la figura de Abad se activaron diversas acciones, incluyendo denuncias presentadas por miembros del CPCCS cercanos a Noboa, como el consejero Juan Esteban Guarderas y la asesora presidencial Diana Jácome.
Estas denuncias, presentadas en el ámbito de la justicia electoral, han provocado un sisma en el Tribunal Contencioso Electoral (TCE), órgano clave en la función electoral, encargado de conocer casos de irregularidades y conductas de violencia política. Este tribunal posee un poder considerable, respaldado por la Constitución de Montecristi, que le otorga la facultad de retirar derechos políticos y destituir a funcionarios electos. Esta semana, tres jueces decidieron destituir al presidente del TCE, Fernando Muñoz, y nombrar a Ivonne Coloma como presidenta y a Ángel Torres como vicepresidente, este último suegro del director provincial de ADN en Loja. Posteriormente, se supo que Muñoz tenía a su cargo una denuncia interpuesta por la vicepresidenta Abad contra Noboa y varios miembros de su gabinete por violencia política. La crisis interna en el TCE se desarrolla en un momento crítico, dado que Ecuador se encuentra en pleno proceso electoral, donde el tribunal juega un papel fundamental en la calificación de candidaturas y resolución de impugnaciones.
Otra función del Estado en constante disputa interna es la de Transparencia y Control Social, específicamente el CPCCS. En medio de denuncias sobre intentos de cambiar autoridades, las sesiones de este organismo, crucial en el proceso de transición que atraviesa el país, han estado marcadas por controversias. Actualmente, se llevan a cabo los procesos de designación del Fiscal General del Estado y la renovación del Consejo Nacional Electoral (CNE), lo que aumenta las tensiones y hace prever una situación similar a la vivida en el TCE.
Paralelamente, mientras redactamos este informe el 16 de agosto de 2024, la Fiscalía General del Estado allanó las viviendas y oficinas de la presidenta subrogante de la Corte Nacional de Justicia, Enma Tapia, y de la jueza Katherine Muñoz, quienes fallaron a favor del expresidente del Consejo de la Judicatura, Wilman Terán, involucrado en el Caso Metástasis. Este hecho es particularmente grave, pues nunca antes se había allanado a una autoridad de tan alto rango en la función judicial, lo que evidencia una profunda disputa interna en esta institución.
Finalmente, en el ámbito legislativo, se han evidenciado tensiones políticas no solo entre bancadas, sino también dentro de los movimientos y partidos. Recientemente, el movimiento Construye perdió el apoyo de dos de sus asambleístas, Nathaly Morillo y Jorge Chamba, quienes manifestaron su intención de unirse al movimiento ADN de Daniel Noboa. Sin embargo, ADN también sufrió pérdidas, ya que los asambleístas Jonathan Parra y María Fernanda Araujo renunciaron a la bancada oficialista al no ser considerados para las elecciones próximas.
La transformación de la "guerra entre funciones" de 2023 a una "guerra dentro de las funciones" en 2024 presenta un panorama incierto. En la disputa por el poder, resulta difícil identificar ganadores y perdedores, pero es evidente que mientras la institucionalidad sea percibida como un trofeo, la democracia en Ecuador seguirá debilitándose en un país donde la credibilidad ciudadana en el Estado es característicamente baja.
¡QUÉ TRAVIESOS RESULTARON LOS JUECES DE NOBOA! El abogado constitucionalista, José Chalco, pone al descubierto como un triunvirato en el TCE, se pasó por el Arco del Triunfo la Constitución del Ecuador, al "destituir" a Fernando Muñoz como presidente del organismo.
@ZoomEcuador
@ZoomEcuador
La UNODC, división de las Naciones Unidas que estudia el mundo criminal, informó que hasta 2022, Ecuador encabezó las cifras de muertes violentas en prisiones. http://prim.ec/p7sr50SZVzl
@Primicias |
15 de agosto de 2024
A falta de dos días para el fin del plazo de los procesos de democracia interna en las organizaciones políticas, esta es la proyección de precandidatos presidenciales:
1. Daniel Noboa: ADN 2. Luisa González: RC 3. Jorge Escala: UP 4. Pedro Granja: PSE 5. Leonidas Iza: Pachakutik 6. Henry Cucalón: Construye 7. Andrea González: PSP 8. José Serrano: CD 9. Pedro Freile: SUMA 0. Carlos Rabascall - ID 1 1. Luis Tillería, por AMIGO 12. Francesco Tabacchi, por CREO 13. Eduardo Sánchez, por RETO |
|
14 de agosto de 2024
Pese a ello, el expresidente Rafel Correa se encuentra escéptico respecto a concretar la unidad.
Además, el expresidente mencionó que el Partido Socialista ya tiene un acuerdo con Pachakutik, esta última organización política no quiere unirse a la Revolución Ciudadana, y entonces se hace imposible conversar, porque se evidenciaría que no se piensa en función de país, considerando que el correísmo es la mayor fuerza de izquierda en Ecuador.
“¿Qué se puede conversar ahí? ¿Qué proyecto de país existe? ¿Qué proyecto de país tiene Pedro Granja?”, cuestionó.
Rafael Correa indicó que también conversó personalmente con otros representantes de organizaciones políticas, como Jimmy Jairala de Centro Democrático.
Esta reunión se llevó a cabo en México y se llegaron a acuerdos, aseguró el exmandatario.
“Después Jimmy Jairala hizo todo lo contrario a lo que acordamos ¿Cómo puedes unirte con gente así? Que te cambia de criterio, te dice una cosa y luego hace otra”, reprochó.
En ese contexto, Rafael Correa adelantó que con RETO sí existen conversaciones bastante avanzadas.
“¿Qué se puede conversar ahí? ¿Qué proyecto de país existe? ¿Qué proyecto de país tiene Pedro Granja?”, cuestionó.
Rafael Correa indicó que también conversó personalmente con otros representantes de organizaciones políticas, como Jimmy Jairala de Centro Democrático.
Esta reunión se llevó a cabo en México y se llegaron a acuerdos, aseguró el exmandatario.
“Después Jimmy Jairala hizo todo lo contrario a lo que acordamos ¿Cómo puedes unirte con gente así? Que te cambia de criterio, te dice una cosa y luego hace otra”, reprochó.
En ese contexto, Rafael Correa adelantó que con RETO sí existen conversaciones bastante avanzadas.
Según datos de @CELAGeopolitica, tras 265 días de gestión del presidente @DanielNoboaOk crecieron los indicadores de desempleo juvenil, tasa de interés, desembolso deuda pública, tarifa IVA, precio gasolina y personas que emigran.
@radio_pichincha |
Con esta monstruosa mentira nos robaron las elecciones 2023. Lo intentarán de nuevo en 2025. ¿Lo volveremos a permitir? #LosCorruptosSiempreFueronEllos
@MashiRafael |
13 de agosto de 2024
|
Rostros conocidos de otros movimientos:
Entre los asistentes estuvieron los asambleístas Xavier Jurado, Henry Bosquez y Ferdinan Álvarez. Los legisladores alcanzaron una curul con la Revolución Ciudadana. Luego se separaron y ahora son parte de la bancada oficialista Acuerdo Democrático Nacional. |
LINEAS ARGUMENTALES
Por: Daniel Castillo. Coordinador de la Asamblea Nacional Ciudadana - ANC Guayas.
Hoy más que nunca es necesario desarrollar no únicamente un proyecto de sociedad, sino también un proyecto de nación en la que todos unidos podamos enfrentar a una nueva derecha, cuya pretensión es salvar el fondo del sistema socioeconómico vigente, la intención de la derecha es liberarle del fárrago de restricciones que el humanismo progresista expresa en la Constitución de 2008, las conquistas ciudadanas en derechos y del movimiento popular que se impusieron durante los 10 años de la Revolución Ciudadana y de esa forma reinstaurar las formas de hegemonía y de gestión de clase que más le convienen. Esta derecha busca desnudar la economía capitalista para restablecer su esencia salvaje, viene a restablecer y ampliar la tasa de ganancia, para lo cual recurre a un discurso mesiánico, como una especie de cruzada exaltando los métodos y a los líderes empresariales como eficientes y lo hace bajo el manto de un estilo populista y el empleo perverso de los instrumentos mediáticos y publicitarios orientados a desinformar, a perseguir y mentir permanentemente. Se trata pues de un proyecto neofascista, la nueva derecha no es conservadora sino extrema derecha, tanto por su plataforma económica, como por su fundamentación ideológica y política.
En estas circunstancias es irresponsable desde el progresismo y de la izquierda sensata, adoptar posiciones principistas o sectarias que excluyan a sectores o personalidades que históricamente definidas por su espíritu crítico, contestatario en unos casos y en otros por su actitud creadora y propositiva, abocados a descubrir y cuestionar alternativas. Es el caso de la candidatura de Diego Borja, de larga trayectoria en la izquierda, comprometido y coherente con concepciones de transformación para superar la injusticia social y la pobreza, participó en el proceso de refundación del sistema político, a través de la Constituyente del 2008, creando una nueva institucionalidad más participativa y democrática. Desde su vida universitaria en la PUCE como presidente de la FEUCE, evidenció sensibilidad social y compromisos coherentes con las demandas estudiantiles al punto de conducir, por primera vez, una movilización de estudiantes interna de toda la universidad que reivindicaban y demandaban controlar los excesivos cobros por concepto de matrículas y créditos en las asignaturas. Esta acción le costó, junto a otros estudiantes la expulsión temporal de la Universidad. Fue también Secretario Económico del ALBA.
Se ha manifestado que Diego Borja ha sido un critico de la Revolución Ciudadana, luego de ocupar cargos relevantes en ese período, sin embargo, posesionó críticas en la perspectiva de someter las ideas y la gestión de la RC a examen, para encontrar mejoras y enmiendas en lo que había que corregir. La crítica política de Diego Borja nunca nació del odio que en los últimos años ha sido posesionada por la derecha y sus medios corporativos polarizando a la sociedad ecuatoriana. Recurrió a la crítica como herramienta para discernir entre lo importante y lo trivial, lo nocivo y lo benéfico en la perspectiva, lo que en primera instancia parece una dificultad es, precisamente, el motor dinámico de las izquierdas. No corresponde asumirlo como obstáculo sino como ventaja, la del poder creativo de la critica que es preciso cultivar sin rupturas, pues mejores militantes son quienes comparten los principios y objetivos esenciales, cooperan para cumplirlos y discuten sobre todos lo demás, en la confianza y la comprensión reciproca de que el debate es indispensable para producir mejores ideas y que las discrepancias deben tolerarse, incluso entre adversarios políticos. Consideramos que el mensaje más importante que concluimos de la última convención de la RC es el de generosidad y la idea de que el objetivo estratégico de este momento es derrotar al neoliberalismo y a la derecha mesiánica para lo cual es necesario escuchar al otro en la perspectiva de construir una gran unidad del progresismo y de las izquierdas.
Las entrevistas concedidas por el precandidato Diego Borja, expresan justamente ese anhelo de fortalecer los procesos de unidad de todos los sectores, incluso ha manifestado que el no tiene obsesiones por el poder, sino una gran vocación de servicio al país y de apoyo irrestricto, desde cualquier posición, para consolidar un nuevo modelo económico que fortalezca al Estado, que garantice seguridad y bienestar para todos, que acabe con esa justicia amañada y mentirosa al servicio de las oligarquías financieras. Ha expresado que estaría dispuesto a renunciar a su candidatura, si eso permite consolidar el proceso de unidad del progresismo y de las izquierdas.
De acuerdo al calendario electoral, hasta el 31 de agosto es posible definir alianzas, nada está dicho, sin embargo, creemos que el momento que vive el país es histórico y demanda sensatez, humildad y desprendimiento, ubicando claramente quienes son nuestro aliados estratégicos y cuáles son nuestros adversarios. Es tan malo el político al cual le han comprado la conciencia y la voluntad, como el político que dice yo con los empresarios o con la derecha no hablo. Hay que hablar y plantearlos con firmeza dos consignas fundamentales: Una fuerte unidad e integración social y segundo un sistema o modelo económico sustentable que piense en el ser humano y no en el capital. Hay que entender que en esta coyuntura electoral no hay posibilidades de supervivencia de nadie sin estas dos consignas.
Hay claves para enfrentar este debate y son la vocación de construir mayorías, por tanto, no fraccionar internamente, ni dinamitar los procesos de unidad de la izquierda progresista, si sumar cada día más y sobre todo diálogo y debate permanente con respeto, con altura, en la perspectiva de civilizar la política y acabar con esa concepción canibalesca como herencia colonial que genera odios y persecución. El disenso no puede adoptar formas violentas.
La unidad es un imperativo histórico y consideramos que si se presentan condiciones, Diego Borja estaría dispuesto a renunciar a su candidatura, caso contrario sería una candidatura en firme, con la posibilidad de llegar a consensos programáticos, no hay que olvidar que los vínculos programáticos son muy importantes para establecer una política progresista, porque ayudan a los partidos y organizaciones de la sociedad civil a complementarse de manera positiva, alentando soluciones colectivas en lugar de individuales y a politizar las desigualdades en la perspectiva de una transformación más radical. Un gobierno progresista puede alcanzar la gobernabilidad si comparten y promueven la agenda de sus aliados sociales y políticos.
Anhelamos que se teja esta unidad y no solo unidad electoral, sino una unidad con objetivos de mayor alcance, que permitan actuar colectiva y organizadamente en busca de soluciones estructurales y duraderas, en vez de salidas individuales e inmediatas, hay que formar un bloque contrahegemónico que acumule fuerzas para trazarse perspectivas estratégicas de mayor alcance.
En estas circunstancias es irresponsable desde el progresismo y de la izquierda sensata, adoptar posiciones principistas o sectarias que excluyan a sectores o personalidades que históricamente definidas por su espíritu crítico, contestatario en unos casos y en otros por su actitud creadora y propositiva, abocados a descubrir y cuestionar alternativas. Es el caso de la candidatura de Diego Borja, de larga trayectoria en la izquierda, comprometido y coherente con concepciones de transformación para superar la injusticia social y la pobreza, participó en el proceso de refundación del sistema político, a través de la Constituyente del 2008, creando una nueva institucionalidad más participativa y democrática. Desde su vida universitaria en la PUCE como presidente de la FEUCE, evidenció sensibilidad social y compromisos coherentes con las demandas estudiantiles al punto de conducir, por primera vez, una movilización de estudiantes interna de toda la universidad que reivindicaban y demandaban controlar los excesivos cobros por concepto de matrículas y créditos en las asignaturas. Esta acción le costó, junto a otros estudiantes la expulsión temporal de la Universidad. Fue también Secretario Económico del ALBA.
Se ha manifestado que Diego Borja ha sido un critico de la Revolución Ciudadana, luego de ocupar cargos relevantes en ese período, sin embargo, posesionó críticas en la perspectiva de someter las ideas y la gestión de la RC a examen, para encontrar mejoras y enmiendas en lo que había que corregir. La crítica política de Diego Borja nunca nació del odio que en los últimos años ha sido posesionada por la derecha y sus medios corporativos polarizando a la sociedad ecuatoriana. Recurrió a la crítica como herramienta para discernir entre lo importante y lo trivial, lo nocivo y lo benéfico en la perspectiva, lo que en primera instancia parece una dificultad es, precisamente, el motor dinámico de las izquierdas. No corresponde asumirlo como obstáculo sino como ventaja, la del poder creativo de la critica que es preciso cultivar sin rupturas, pues mejores militantes son quienes comparten los principios y objetivos esenciales, cooperan para cumplirlos y discuten sobre todos lo demás, en la confianza y la comprensión reciproca de que el debate es indispensable para producir mejores ideas y que las discrepancias deben tolerarse, incluso entre adversarios políticos. Consideramos que el mensaje más importante que concluimos de la última convención de la RC es el de generosidad y la idea de que el objetivo estratégico de este momento es derrotar al neoliberalismo y a la derecha mesiánica para lo cual es necesario escuchar al otro en la perspectiva de construir una gran unidad del progresismo y de las izquierdas.
Las entrevistas concedidas por el precandidato Diego Borja, expresan justamente ese anhelo de fortalecer los procesos de unidad de todos los sectores, incluso ha manifestado que el no tiene obsesiones por el poder, sino una gran vocación de servicio al país y de apoyo irrestricto, desde cualquier posición, para consolidar un nuevo modelo económico que fortalezca al Estado, que garantice seguridad y bienestar para todos, que acabe con esa justicia amañada y mentirosa al servicio de las oligarquías financieras. Ha expresado que estaría dispuesto a renunciar a su candidatura, si eso permite consolidar el proceso de unidad del progresismo y de las izquierdas.
De acuerdo al calendario electoral, hasta el 31 de agosto es posible definir alianzas, nada está dicho, sin embargo, creemos que el momento que vive el país es histórico y demanda sensatez, humildad y desprendimiento, ubicando claramente quienes son nuestro aliados estratégicos y cuáles son nuestros adversarios. Es tan malo el político al cual le han comprado la conciencia y la voluntad, como el político que dice yo con los empresarios o con la derecha no hablo. Hay que hablar y plantearlos con firmeza dos consignas fundamentales: Una fuerte unidad e integración social y segundo un sistema o modelo económico sustentable que piense en el ser humano y no en el capital. Hay que entender que en esta coyuntura electoral no hay posibilidades de supervivencia de nadie sin estas dos consignas.
Hay claves para enfrentar este debate y son la vocación de construir mayorías, por tanto, no fraccionar internamente, ni dinamitar los procesos de unidad de la izquierda progresista, si sumar cada día más y sobre todo diálogo y debate permanente con respeto, con altura, en la perspectiva de civilizar la política y acabar con esa concepción canibalesca como herencia colonial que genera odios y persecución. El disenso no puede adoptar formas violentas.
La unidad es un imperativo histórico y consideramos que si se presentan condiciones, Diego Borja estaría dispuesto a renunciar a su candidatura, caso contrario sería una candidatura en firme, con la posibilidad de llegar a consensos programáticos, no hay que olvidar que los vínculos programáticos son muy importantes para establecer una política progresista, porque ayudan a los partidos y organizaciones de la sociedad civil a complementarse de manera positiva, alentando soluciones colectivas en lugar de individuales y a politizar las desigualdades en la perspectiva de una transformación más radical. Un gobierno progresista puede alcanzar la gobernabilidad si comparten y promueven la agenda de sus aliados sociales y políticos.
Anhelamos que se teja esta unidad y no solo unidad electoral, sino una unidad con objetivos de mayor alcance, que permitan actuar colectiva y organizadamente en busca de soluciones estructurales y duraderas, en vez de salidas individuales e inmediatas, hay que formar un bloque contrahegemónico que acumule fuerzas para trazarse perspectivas estratégicas de mayor alcance.
12 de agosto de 2024
¿A QUIEN LE CONVIENE LA MASIVA CAMPAÑA MEDIÁTICA Y DE TROLLS EN LAS REDES SOCIALES, CONTRA LA RC, SU CANDIDATO A VICEPDTE. Y SUS ALIADOS?
12.08.2024
1. En un espacio global y local de poderes concretos y reales sobre todo, transnacionales, actuando tanto desde los grandes medios de desinformación, cuanto desde las redes sociales fascistizadas todo el tiempo, para alimentar el odio más primitivo contra toda alternativa diferente a la oligárquica, y para minar y derrotar cualquier proyecto de izquierda moderna o progresista con opción de poder que amenace su poder; sus operadores y estrategia, ligadas al poder oligárquico aldeano, al que mandan y chantajean debido a su relación con el narco albanés y calabrés, se pueden distinguir 7 estrategias muy marcadas que buscan derrotar y perseguir a TODA opción progresista con posibilidad de poder. Esto es lo que hay que comprender que se empezó a aplicar desde esos triángulos fascistoides, no sólo en Venezuela, en Bolivia, y en las elecciones de México más recientemente, sino en el Ecuador, hoy, ahora, éste mismo instante, de manera frontal, contra la RC, azuzando a través de vídeos y llamados anónimos a desconocer a su propio buró, a hacer marchas públicas de su militancia que serán difundidas por la misma red social fascistizada y seguidas "candorosamente" por Ecuavisa y los mass media, así como difundir el básico y elemental "fuera todos", o la división más desembozada y hasta la formación "de otro movimiento", a raíz de la designación de su candidato a vicepresidente.
2. Las redes sociales están plagadas de miles de trolls de ultraderecha, esparcidos en distintas zonas del ecosistema virtual. Las unidades de inteligencia electrónica y política de la Comunidad de Inteligencia, son totalmente anti-RC, han sido funcionalizadas así, de forma abyecta, al igual que la unidad electrónica de la corrupta Policía Nacional y las estructuras militares donde mandaba el facho coronel Mario Pazmiño, ligado a Israel, a los mandos militares de Colombia y, como el finado topo, a la Inteligencia de EEUU, por lo que fue incluso expulsado por el gobierno de R. Correa.
3. Se añade a todo ello, la labor sucia pero militante y sistemática de las estructuras troll de los Uribes, los VOX, los Milei, los Bolsonaros, los golpistas del Perú y otras ultraderechas que han entendido mejor que la izquierda, la importancia de internacionalizar cada batalla mediática, virtual, cultural y de las ideas. Hay que sumar a ellas, las redes de la estación de la CÍA en Quito, que ya funcionaban en temas tan complejos como el ataque a Luisa y la RC en la campaña electoral de las elecciones pasadas cuando le ayudaron a que suba Noboa, y las fascistizadas redes del finado topo y su familia topa. Más los Vivancos de siempre, toda la comunidad mass media y sus propias comunas troll.
4. Desde ayer domingo 11 de agosto difunden masivamente vídeos, audios, mensajes y todo lo que pueden, para cuestionar la decisión de la RC de escoger un binomio vicepresidencial que es, por vez primera, fuera de su movimiento y militancia, es decir se la jugaron hoy por ser más amplios, es decir que es una candidatura que va más allá del propio Movimiento y dirigencia propia, más allá de la RC, decisión que condensa una idea correcta: la de juntar a los sectores progresistas, de centro izquierda y centro, que son diferentes y diversos; no sólo la RC es progresista.
5. Es bastante significativo que de inmediato se levantaron a cuestionar ciertas militancias intermedias de PK, PSE y otros sectores como el MPD. Es elocuente que hayan resuelto atacar tal decisión en las redes. Y más expresivo resulta que, ante esa avalancha de ataques a la RC y a Borja, que abarca un 90% de la virtualidad basura; por contraste no haya un sólo tsunami similar sobre el binomio de Noboa, es decir de la narco-oligarquía. "Nadie sabe para quien trabaja". Eso sería suficiente para comprender lo que está ocurriendo, pero no se comprende en el interior de la RC: en algunas bases y mandos medios donde por años se les educó en el 'Sin Fein" irlandés, el "sólo nosotros", solamente la RC, antes solamente PAÍS. Y que llevan un trauma brutal no tratado colectivamente como se debía hacerlo, con Lenin Moreno. Ahora todo sector progresista que haya decidido cuestionar en determinados momentos históricos, pasa a ser traidor. Es decir, es una militancia no formada por la dirigencia previamente, en este año por lo menos, en la necesidad actual de abrirse más allá de sí mismos, aunque duela y enfade muchas veces a la base y capa intermedia.
6. ¿A quién están sirviendo las redes, trolls, ultras y demás etc.? ¿Qué buscan, además de desconcertar? Ni siquiera por los elegidos a parlamentarios de la RC, que luego se pasaron a la ADN de Noboa, ha habido una estadística igual en el interior de la propia RC. Cuando quisieron pactar con Lasso y el PSC y cuando luego pactaron con Noboa, el inicuo, no hubo la historia que hoy se ve sobre todo en las redes. Habrá que estudiar el tema.
7. Es elocuente que los operadores de la Embassy US aplaudan este momento, y se rían de los ataques concentrados a la RC y a Borja.
8. La RC tiene cuadros con experiencia y calificados en su DN que toman las decisiones, no sin antes medir escenarios de forma exhaustiva. A veces se equivocan, nadie es infalible. Pero Rafael Correa, así le tengan fastidio muchas gentes de afuera de la RC, es un líder que ha probado ser inteligente y sagaz, con mentalidad estadista: sabe que debe moverse al centro (centro izquierda) y a un sector golpeado de la elite serrana. Es decir: ese dirigente torpe no es, sabe todo lo declarado por Diego Borja en el momento de las rupturas anteriores. Pero Correa y la DN de la RC me parece que hoy ven más allá. La RC, como todo proyecto progresista de poder, quiere y debe COPAR EL CENTRO para ganar esta vez. El adversario, poderoso y transnacional, calabrés, albanés y pro - Southern Command, lo sabe y quiere manchar esa amenaza y posibilidad de victoria desde el inicio. Hay cuadros en la RC para una posible opción de la llamada Unidad el 30 de agosto. Pero si no se diera esa unidad, el tema sería desplazar sus alianzas a todos los fragmentados y desunidos progresismos que hemos entendido por años de lassismo, morenismo y noboismo, que la RC es la aliada estratégica natural, la que mejor opción para dar pelea y vencer, pero no sola, las elecciones de 2025 y voltear está pesadilla llena de 💩 mierda oligárquica delincuencial.
9. Ni la Conaie tendría las agallas para expulsar a la corrupta Salazar y sus topos. Sólo la RC. Y nosotros: los progresistas, soberanistas y de izquierdas que no tenemos carnet de la RC pero compartimos un 90% de pensamiento. Así que intuyo que la RC decidió que es hora de unir a ex aliados de la RC, que es hora de ganar en las capitales urbanas en los Andes y ganarse al votante serrano y en especial al votante de Ambato Cuenca, Ibarra, Riobamba, Loja y Quito. Donde estuvo la principal votación anti-RC. No en las comunidades indígenas, sino en los centros urbanos proclives a la masiva alienación fascistizadora de la red social y los medios de desinformación.
10. Las tareas del peligroso adversario en las redes, de los trolls y comunidades de inteligencia, entre otras, son éstas:
A. Sembrar la incertidumbre y el derrotismo en las filas del campo adversario.
B. Comprar a los oportunistas.
C. Aislar a los que propugnen a la UNIDAD.
D. Dividir y en lo posible lograr fisuras fraccionales completas en la RC y la imposibilidad de una alianza unitaria frentista.
11. Por ello llamo a esperar y no difundir lo que la cizaña de la Inteligencia y la ultraderecha están difundiendo en redes: solo piensen que cuando la RC giraba su alianza a la derecha con Noboa, aplaudían como "pragmatismo por el país". Pero cuando la RC gira en su propio terreno hacia la centro izquierda y los progresismos, para ganar todo el caudal de ese sector votante de equilibrio, empieza esta campaña masiva. ¿No es algo "extraño"? Qué va: todavía hay que tocar más fondo. Quieren el hundimiento de la RC y en eso andan. Y no pocos ciegos y sectarios, adentro y afuera en eso andan.
12. Pido darse tiempo para mirar el vídeo anexo en el link. Es una clase de educación política URGENTE. Es Juan Carlos Monedero, intelectual y co-fundador de Podemos España, y las 4 razones del corazón.
Fuente: Redes sociales
12.08.2024
1. En un espacio global y local de poderes concretos y reales sobre todo, transnacionales, actuando tanto desde los grandes medios de desinformación, cuanto desde las redes sociales fascistizadas todo el tiempo, para alimentar el odio más primitivo contra toda alternativa diferente a la oligárquica, y para minar y derrotar cualquier proyecto de izquierda moderna o progresista con opción de poder que amenace su poder; sus operadores y estrategia, ligadas al poder oligárquico aldeano, al que mandan y chantajean debido a su relación con el narco albanés y calabrés, se pueden distinguir 7 estrategias muy marcadas que buscan derrotar y perseguir a TODA opción progresista con posibilidad de poder. Esto es lo que hay que comprender que se empezó a aplicar desde esos triángulos fascistoides, no sólo en Venezuela, en Bolivia, y en las elecciones de México más recientemente, sino en el Ecuador, hoy, ahora, éste mismo instante, de manera frontal, contra la RC, azuzando a través de vídeos y llamados anónimos a desconocer a su propio buró, a hacer marchas públicas de su militancia que serán difundidas por la misma red social fascistizada y seguidas "candorosamente" por Ecuavisa y los mass media, así como difundir el básico y elemental "fuera todos", o la división más desembozada y hasta la formación "de otro movimiento", a raíz de la designación de su candidato a vicepresidente.
2. Las redes sociales están plagadas de miles de trolls de ultraderecha, esparcidos en distintas zonas del ecosistema virtual. Las unidades de inteligencia electrónica y política de la Comunidad de Inteligencia, son totalmente anti-RC, han sido funcionalizadas así, de forma abyecta, al igual que la unidad electrónica de la corrupta Policía Nacional y las estructuras militares donde mandaba el facho coronel Mario Pazmiño, ligado a Israel, a los mandos militares de Colombia y, como el finado topo, a la Inteligencia de EEUU, por lo que fue incluso expulsado por el gobierno de R. Correa.
3. Se añade a todo ello, la labor sucia pero militante y sistemática de las estructuras troll de los Uribes, los VOX, los Milei, los Bolsonaros, los golpistas del Perú y otras ultraderechas que han entendido mejor que la izquierda, la importancia de internacionalizar cada batalla mediática, virtual, cultural y de las ideas. Hay que sumar a ellas, las redes de la estación de la CÍA en Quito, que ya funcionaban en temas tan complejos como el ataque a Luisa y la RC en la campaña electoral de las elecciones pasadas cuando le ayudaron a que suba Noboa, y las fascistizadas redes del finado topo y su familia topa. Más los Vivancos de siempre, toda la comunidad mass media y sus propias comunas troll.
4. Desde ayer domingo 11 de agosto difunden masivamente vídeos, audios, mensajes y todo lo que pueden, para cuestionar la decisión de la RC de escoger un binomio vicepresidencial que es, por vez primera, fuera de su movimiento y militancia, es decir se la jugaron hoy por ser más amplios, es decir que es una candidatura que va más allá del propio Movimiento y dirigencia propia, más allá de la RC, decisión que condensa una idea correcta: la de juntar a los sectores progresistas, de centro izquierda y centro, que son diferentes y diversos; no sólo la RC es progresista.
5. Es bastante significativo que de inmediato se levantaron a cuestionar ciertas militancias intermedias de PK, PSE y otros sectores como el MPD. Es elocuente que hayan resuelto atacar tal decisión en las redes. Y más expresivo resulta que, ante esa avalancha de ataques a la RC y a Borja, que abarca un 90% de la virtualidad basura; por contraste no haya un sólo tsunami similar sobre el binomio de Noboa, es decir de la narco-oligarquía. "Nadie sabe para quien trabaja". Eso sería suficiente para comprender lo que está ocurriendo, pero no se comprende en el interior de la RC: en algunas bases y mandos medios donde por años se les educó en el 'Sin Fein" irlandés, el "sólo nosotros", solamente la RC, antes solamente PAÍS. Y que llevan un trauma brutal no tratado colectivamente como se debía hacerlo, con Lenin Moreno. Ahora todo sector progresista que haya decidido cuestionar en determinados momentos históricos, pasa a ser traidor. Es decir, es una militancia no formada por la dirigencia previamente, en este año por lo menos, en la necesidad actual de abrirse más allá de sí mismos, aunque duela y enfade muchas veces a la base y capa intermedia.
6. ¿A quién están sirviendo las redes, trolls, ultras y demás etc.? ¿Qué buscan, además de desconcertar? Ni siquiera por los elegidos a parlamentarios de la RC, que luego se pasaron a la ADN de Noboa, ha habido una estadística igual en el interior de la propia RC. Cuando quisieron pactar con Lasso y el PSC y cuando luego pactaron con Noboa, el inicuo, no hubo la historia que hoy se ve sobre todo en las redes. Habrá que estudiar el tema.
7. Es elocuente que los operadores de la Embassy US aplaudan este momento, y se rían de los ataques concentrados a la RC y a Borja.
8. La RC tiene cuadros con experiencia y calificados en su DN que toman las decisiones, no sin antes medir escenarios de forma exhaustiva. A veces se equivocan, nadie es infalible. Pero Rafael Correa, así le tengan fastidio muchas gentes de afuera de la RC, es un líder que ha probado ser inteligente y sagaz, con mentalidad estadista: sabe que debe moverse al centro (centro izquierda) y a un sector golpeado de la elite serrana. Es decir: ese dirigente torpe no es, sabe todo lo declarado por Diego Borja en el momento de las rupturas anteriores. Pero Correa y la DN de la RC me parece que hoy ven más allá. La RC, como todo proyecto progresista de poder, quiere y debe COPAR EL CENTRO para ganar esta vez. El adversario, poderoso y transnacional, calabrés, albanés y pro - Southern Command, lo sabe y quiere manchar esa amenaza y posibilidad de victoria desde el inicio. Hay cuadros en la RC para una posible opción de la llamada Unidad el 30 de agosto. Pero si no se diera esa unidad, el tema sería desplazar sus alianzas a todos los fragmentados y desunidos progresismos que hemos entendido por años de lassismo, morenismo y noboismo, que la RC es la aliada estratégica natural, la que mejor opción para dar pelea y vencer, pero no sola, las elecciones de 2025 y voltear está pesadilla llena de 💩 mierda oligárquica delincuencial.
9. Ni la Conaie tendría las agallas para expulsar a la corrupta Salazar y sus topos. Sólo la RC. Y nosotros: los progresistas, soberanistas y de izquierdas que no tenemos carnet de la RC pero compartimos un 90% de pensamiento. Así que intuyo que la RC decidió que es hora de unir a ex aliados de la RC, que es hora de ganar en las capitales urbanas en los Andes y ganarse al votante serrano y en especial al votante de Ambato Cuenca, Ibarra, Riobamba, Loja y Quito. Donde estuvo la principal votación anti-RC. No en las comunidades indígenas, sino en los centros urbanos proclives a la masiva alienación fascistizadora de la red social y los medios de desinformación.
10. Las tareas del peligroso adversario en las redes, de los trolls y comunidades de inteligencia, entre otras, son éstas:
A. Sembrar la incertidumbre y el derrotismo en las filas del campo adversario.
B. Comprar a los oportunistas.
C. Aislar a los que propugnen a la UNIDAD.
D. Dividir y en lo posible lograr fisuras fraccionales completas en la RC y la imposibilidad de una alianza unitaria frentista.
11. Por ello llamo a esperar y no difundir lo que la cizaña de la Inteligencia y la ultraderecha están difundiendo en redes: solo piensen que cuando la RC giraba su alianza a la derecha con Noboa, aplaudían como "pragmatismo por el país". Pero cuando la RC gira en su propio terreno hacia la centro izquierda y los progresismos, para ganar todo el caudal de ese sector votante de equilibrio, empieza esta campaña masiva. ¿No es algo "extraño"? Qué va: todavía hay que tocar más fondo. Quieren el hundimiento de la RC y en eso andan. Y no pocos ciegos y sectarios, adentro y afuera en eso andan.
12. Pido darse tiempo para mirar el vídeo anexo en el link. Es una clase de educación política URGENTE. Es Juan Carlos Monedero, intelectual y co-fundador de Podemos España, y las 4 razones del corazón.
Fuente: Redes sociales
11 de agosto de 2024
Calendario primarias:
10 de agosto de 2024
|
|
|
|
He recibido mensajes de preocupación respecto al proceso de unidad.
Estamos dialogando sobre el programa.
En el eje electoral hay una serie de pasos legales a cumplir. Lo dije el jueves. Lo repito: Cada organización política DEBE por ley hacer sus elecciones internas. RC5 lo hizo el 10 de agosto. El resto tiene plazo hasta el 17 de agosto. LUEGO comienza a correr el plazo para firmar alianzas. Ese plazo vence el 30 de agosto. Y LUEGO, las organizaciones políticas que aspiren a ir juntas deben acordar un binomio conjunto. Si somos cinco partidos, son 10 nombres. De esos 10 nombres deberá salir el binomio de la Alianza. Igual caso para la lista de asambleístas nacionales. Si se hace alianza, la lista conjunta debe reflejar esa unidad. Ese plazo vence el 1 de octubre. Lo lógico sería escoger a la combinación de nombres con más probabilidades de derrotar a la derecha oligárquica.
@ecuarauz
Estamos dialogando sobre el programa.
En el eje electoral hay una serie de pasos legales a cumplir. Lo dije el jueves. Lo repito: Cada organización política DEBE por ley hacer sus elecciones internas. RC5 lo hizo el 10 de agosto. El resto tiene plazo hasta el 17 de agosto. LUEGO comienza a correr el plazo para firmar alianzas. Ese plazo vence el 30 de agosto. Y LUEGO, las organizaciones políticas que aspiren a ir juntas deben acordar un binomio conjunto. Si somos cinco partidos, son 10 nombres. De esos 10 nombres deberá salir el binomio de la Alianza. Igual caso para la lista de asambleístas nacionales. Si se hace alianza, la lista conjunta debe reflejar esa unidad. Ese plazo vence el 1 de octubre. Lo lógico sería escoger a la combinación de nombres con más probabilidades de derrotar a la derecha oligárquica.
@ecuarauz
9 de agosto de 2024
![]()
|
8 de agosto de 2024
En la @CasadelaCultura, organizaciones sociales de izquierda celebran una segunda reunión, en el marco de los diálogos para construir una alianza de cara a las elecciones de febrero de 2025. Representantes de la @RC5Oficial, @PKnacional18, @CONAIE_Ecuador, @cendemocratico, @PSEcuatoriano y @RetoEc, se encuentran en la sesión.
@radio_pichincha |
|
7 de agosto de 2024
La izquierda unida, jamás será… ¿izquierda?
La Palabra Abierta Felipe Vega de la Cuadra
Allá por los años ochentas del siglo pasado, así nos inquiría, con humor, pero con un regusto desencantado, un querido profesor mío de comunicación social y jefe editorial de diario El Mercurio de Cuenca: José Edmundo Maldonado Samaniego. Lo decía ante la esperanza de que las izquierdas revolucionarias de aquel entonces se pusiesen de acuerdo y presentasen un frente unitario en los procesos electorales, para derrotar a un neoliberalismo que se había apoltronado en el poder político del Ecuador. Su enunciado, demasiado retador y vitriólico, para el entusiasmo escolástico de los púberes militantes comunistas que asistíamos a sus clases, nos hacía dudar de su coherencia política, puesto que trastrocaba el himno de la Unidad Popular chilena que solíamos cantar, casi como un acto de fe y con fervor reverencial, en los mítines y en las calles: aquel de que el pueblo unido, jamás será vencido. El recordado “Loco” Maldonado, a la manera del viejo Sócrates nos empujaba a “parir” la verdad, ejercitando nuestros propios recursos lógicos. Su Mayéutica trataba de arrancarnos de la catequesis que nos había convencido del dogma de la unidad como razón de ser de los partidos revolucionarios y como horizonte de la militancia, sin entender que, las diferencias ideológicas en el abanico de las izquierdas, no solo eran profundas, sino que, a veces, irreconciliables.
Para unos revolucionarios, los socialistas eran socialdemócratas; para otros, los comunistas eran “cabezones”, revisionistas; para los “cabezones”, los trostkistas eran traidores y facciosos; y, para casi todos, los “chinos”, que apelaban, primero al maoísmo y luego al pensamiento de Enver Hoxha (el líder del partido comunista de Albania), no eran otra cosa que agentes de la CIA. Veníamos de haber contemplado el gobierno socialista de Salvador Allende en Chile, donde la otra izquierda se mantuvo al margen de los paros que precipitaron su derrota; del fusilamiento del poeta Roque Dalton en El Salvador, acusado por el maoísmo de ser “pequeño burgués”, del desprecio del MPD a la revolución cubana que se debatía entre el bloqueo y la necesidad de su subsistencia.
En fin, la imposible reconciliación de las militancias revolucionarias, atrapadas en sus doctrinas exclusivas, fue rebasada por el protagonismo de un movimiento social que, deviniendo de la comunidades eclesiales de base, dejó a la izquierda en la retaguardia de los procesos políticos en el Ecuador: este fue el movimiento indígena y campesino, que se construía con levantamientos y una presencia atemorizadora (para la población blanca y mestiza) en las calles y plazas de las ciudades serranas; mientras otros partidos, del centro político, se apropiaban del anhelo popular: por ejemplo CFP, Izquierda Democrática y Roldosismo, alcanzando las administraciones públicas.
Para el inicio del nuevo siglo, una corriente distinta se presentó como catalizadora de todas las esperanzas de las izquierdas y de los movimientos sociales: el progresismo que, sacando al centro y a la derecha política del poder (bajo el lema de “que se vayan todos”) propuso y concretó una agenda contra neoliberal que alcanzó soberanía, desarrollo y equidad en el país, pero que no satisfizo algunas de las eternas expectativas de la izquierda (como hacer la revolución socialista) o las visiones sectoriales del movimiento indígena sobre la tierra y la explotación de recursos minerales en sus territorios. En varias naciones latinoamericanas el progresismo accedió al poder, primero en Venezuela y en Argentina; luego en Ecuador y también en Brasil, Bolivia y otros más. Por supuesto, de entrada y de estreno, en nuestro Ecuador, toda la izquierda y los movimientos sociales se sumaron al gobierno de Alianza País (que hoy ha devenido, luego de soportar el ataque sistemático de la institucionalidad recuperada por el neoliberalismo, en la Revolución Ciudadana). Conocemos lo que ha sucedido en los últimos siete años y en los tres gobiernos anti progresistas que hemos tenido; arribando al 2024 con un panorama algo similar al que vivíamos en los años ochenta: 1) El neoliberalismo apropiado del gobierno. 2) Un potente movimiento social, la CONAIE, que aglutina a indígenas, campesinos y pobladores; y que, si bien se encuentra inmerso en discrepancias internas, al parecer no llegaría a desintegrarse, ni a tener aquello como futuro posible. 3) Un enorme movimiento político, la Revolución Ciudadana, representando al anhelo popular y al progresismo. 4) Las mismas izquierdas (incluido PACHACÚTIK, brazo político del movimiento indígena) divididas ellas, irreconciliables y maltratadas, al haber pactado, servido y apoyado, en ocasiones con descaro, a la más ultrista derecha neoliberal.
¿Es posible la unidad…? Tal vez sí, digamos que se vuelven posibles dos versiones de unidad: la una, la que proclama Pedro Granja y el ex MPD (unidad de los que supuestamente no han gobernado, unidad sin la Revolución Ciudadana, unidad de los “puros” y catecúmenos revolucionarios ―aunque no lo sean―), unidad que dejará al margen de las opciones electorales, otra vez y como siempre, a los supuestos “revolucionarios de izquierda” en reedición interminable de sus contradicciones; y, la unidad del progresismo con el movimiento social, indígena y campesino (no olvidemos que la mesa de unidad fue convocado por decenas de organizaciones sociales) que pone a aquella convergencia ante un muy posible triunfo electoral.
De todas formas y cuarenta años después sigue vigente la pregunta de mi profesor de Periodismo de la Opinión: ¿La unidad dejará sin su partida de bautizo y su razón de ser a las izquierdas que se han bajado de la mesa…? Habrá que ver si la historia se repite.
Para unos revolucionarios, los socialistas eran socialdemócratas; para otros, los comunistas eran “cabezones”, revisionistas; para los “cabezones”, los trostkistas eran traidores y facciosos; y, para casi todos, los “chinos”, que apelaban, primero al maoísmo y luego al pensamiento de Enver Hoxha (el líder del partido comunista de Albania), no eran otra cosa que agentes de la CIA. Veníamos de haber contemplado el gobierno socialista de Salvador Allende en Chile, donde la otra izquierda se mantuvo al margen de los paros que precipitaron su derrota; del fusilamiento del poeta Roque Dalton en El Salvador, acusado por el maoísmo de ser “pequeño burgués”, del desprecio del MPD a la revolución cubana que se debatía entre el bloqueo y la necesidad de su subsistencia.
En fin, la imposible reconciliación de las militancias revolucionarias, atrapadas en sus doctrinas exclusivas, fue rebasada por el protagonismo de un movimiento social que, deviniendo de la comunidades eclesiales de base, dejó a la izquierda en la retaguardia de los procesos políticos en el Ecuador: este fue el movimiento indígena y campesino, que se construía con levantamientos y una presencia atemorizadora (para la población blanca y mestiza) en las calles y plazas de las ciudades serranas; mientras otros partidos, del centro político, se apropiaban del anhelo popular: por ejemplo CFP, Izquierda Democrática y Roldosismo, alcanzando las administraciones públicas.
Para el inicio del nuevo siglo, una corriente distinta se presentó como catalizadora de todas las esperanzas de las izquierdas y de los movimientos sociales: el progresismo que, sacando al centro y a la derecha política del poder (bajo el lema de “que se vayan todos”) propuso y concretó una agenda contra neoliberal que alcanzó soberanía, desarrollo y equidad en el país, pero que no satisfizo algunas de las eternas expectativas de la izquierda (como hacer la revolución socialista) o las visiones sectoriales del movimiento indígena sobre la tierra y la explotación de recursos minerales en sus territorios. En varias naciones latinoamericanas el progresismo accedió al poder, primero en Venezuela y en Argentina; luego en Ecuador y también en Brasil, Bolivia y otros más. Por supuesto, de entrada y de estreno, en nuestro Ecuador, toda la izquierda y los movimientos sociales se sumaron al gobierno de Alianza País (que hoy ha devenido, luego de soportar el ataque sistemático de la institucionalidad recuperada por el neoliberalismo, en la Revolución Ciudadana). Conocemos lo que ha sucedido en los últimos siete años y en los tres gobiernos anti progresistas que hemos tenido; arribando al 2024 con un panorama algo similar al que vivíamos en los años ochenta: 1) El neoliberalismo apropiado del gobierno. 2) Un potente movimiento social, la CONAIE, que aglutina a indígenas, campesinos y pobladores; y que, si bien se encuentra inmerso en discrepancias internas, al parecer no llegaría a desintegrarse, ni a tener aquello como futuro posible. 3) Un enorme movimiento político, la Revolución Ciudadana, representando al anhelo popular y al progresismo. 4) Las mismas izquierdas (incluido PACHACÚTIK, brazo político del movimiento indígena) divididas ellas, irreconciliables y maltratadas, al haber pactado, servido y apoyado, en ocasiones con descaro, a la más ultrista derecha neoliberal.
¿Es posible la unidad…? Tal vez sí, digamos que se vuelven posibles dos versiones de unidad: la una, la que proclama Pedro Granja y el ex MPD (unidad de los que supuestamente no han gobernado, unidad sin la Revolución Ciudadana, unidad de los “puros” y catecúmenos revolucionarios ―aunque no lo sean―), unidad que dejará al margen de las opciones electorales, otra vez y como siempre, a los supuestos “revolucionarios de izquierda” en reedición interminable de sus contradicciones; y, la unidad del progresismo con el movimiento social, indígena y campesino (no olvidemos que la mesa de unidad fue convocado por decenas de organizaciones sociales) que pone a aquella convergencia ante un muy posible triunfo electoral.
De todas formas y cuarenta años después sigue vigente la pregunta de mi profesor de Periodismo de la Opinión: ¿La unidad dejará sin su partida de bautizo y su razón de ser a las izquierdas que se han bajado de la mesa…? Habrá que ver si la historia se repite.
3 de agosto de 2024
25 de julio de 2024
10 de julio de 2024