2 de abril de 2025
EEUU declara guerra comercial mundial
TRUMP CONTRA TODOS
El presidente Trump lanza una guerra comercial global, imponiendo aranceles recíprocos a casi todas las grandes economías. Arancel global de referencia: 10% Todos los vehículos importados: 25% Algunos aranceles específicos por país:
|
|
"Es uno de los días más importantes en la historia de EEUU. Es una declaración de independencia ante el resto del mundo", expresó el presidente estadounidense.
EEUU impondrá un arancel del 34 % a China, del 26 % a la India y del 20 % a la UE, reveló el presidente.
Estados Unidos impuso aranceles recíprocos a Ecuador del 10%
Camarón, banano, cacao, flores naturales y fruta, los principales productos ecuatorianos afectados por la medida.
Punto Noticias.- El presidente estadounidense, Donald Trump, introdujo este miércoles aranceles recíprocos a sus socios comerciales, que entrarán en vigor de forma inmediata.
Durante un discurso desde la Casa Blanca, el mandatario mostró una tabla con la lista de los países afectados. En esta tabla apareció Ecuador, quien tendrá aranceles del 10%.
La medida de Trump se dio un día después de que el candidato-presidente, Daniel Noboa, señalara que su administración está “haciendo los deberes” para que Estados Unidos no sancione Ecuador con los nuevos aranceles globales.
Además, Noboa se encontró con Trump el sábado 29 de marzo de 2025, en el alojamiento turístico Mar-a-Lago, en el condado de Palm Beach, en el estado estadounidense de Florida.. Según Noboa, este encuentro fue beneficioso para Ecuador, pese a que no dio mayores detalles ni se mostró ningún acuerdo oficial.
Productos afectados
El exdirector del Servicio de Rentas Internas (SRI), Francisco Briones, anunció que, de acuerdo con un reciente análisis, la brecha arancelaria de Ecuador con EE.UU. es de alrededor 6%. “La Casa Blanca ha publicado que aplicará un arancel recíproco a Ecuador de 10%, que corresponde al mínimo base anunciado por el presidente Trump”.
Briones indicó que los mayores productos de exportación de Ecuador a EE.UU. son el camarón, banano, cacao, productos mineros, flores naturales y fruta.
Durante un discurso desde la Casa Blanca, el mandatario mostró una tabla con la lista de los países afectados. En esta tabla apareció Ecuador, quien tendrá aranceles del 10%.
La medida de Trump se dio un día después de que el candidato-presidente, Daniel Noboa, señalara que su administración está “haciendo los deberes” para que Estados Unidos no sancione Ecuador con los nuevos aranceles globales.
Además, Noboa se encontró con Trump el sábado 29 de marzo de 2025, en el alojamiento turístico Mar-a-Lago, en el condado de Palm Beach, en el estado estadounidense de Florida.. Según Noboa, este encuentro fue beneficioso para Ecuador, pese a que no dio mayores detalles ni se mostró ningún acuerdo oficial.
Productos afectados
El exdirector del Servicio de Rentas Internas (SRI), Francisco Briones, anunció que, de acuerdo con un reciente análisis, la brecha arancelaria de Ecuador con EE.UU. es de alrededor 6%. “La Casa Blanca ha publicado que aplicará un arancel recíproco a Ecuador de 10%, que corresponde al mínimo base anunciado por el presidente Trump”.
Briones indicó que los mayores productos de exportación de Ecuador a EE.UU. son el camarón, banano, cacao, productos mineros, flores naturales y fruta.
En el arte del acuerdo, amenazar con colapsar la economía estadounidense llevaría a Trump a la mesa mucho más rápido que una guerra de aranceles.
GUERRA COMERCIAL GLOBAL
A pesar que ayer el gobierno de Netanyahu eliminó los aranceles a EEUU, hoy Trump le impone un 17%
Funcionario de la Casa Blanca:
"Israel ha robado una cantidad significativa de propiedad intelectual estadounidense en el sector farmacéutico. Esto no puede continuar".
A pesar que ayer el gobierno de Netanyahu eliminó los aranceles a EEUU, hoy Trump le impone un 17%
Funcionario de la Casa Blanca:
"Israel ha robado una cantidad significativa de propiedad intelectual estadounidense en el sector farmacéutico. Esto no puede continuar".
GUERRA COMERCIAL GLOBAL
Los internautas se han percatado que en la lista de los países con aranceles impuestos por el presidente Trump no se encuentra RUSIA por ninguna parte. ACTUALIZAREMOS CONSTANTEMENTE |
Trump comenta posibles sanciones adicionales a Rusia
Donald Trump no tiene intención de aplicar aranceles adicionales sobre el petróleo ruso. Sin embargo, podría reconsiderar esta decisión si Rusia no respeta los acuerdos en relación con el conflicto en Ucrania. También subrayó su confianza en que el presidente ruso, Vladímir Putin, “cumplirá con su parte del trato”. |
GUERRA COMERCIAL GLOBAL
Australia NO responderá a los aranceles de Trump El primer ministro Albanese dice que 'el pueblo estadounidense pagará el precio más alto' "Por eso nuestro Gobierno no buscará imponer aranceles recíprocos". |
|
La interacción entre Rusia y China es una constante, no una variable - Lavrov
Rusia y China desempeñan un papel destacado en la ONU y defienden los principios de la organización. La tarea de erigir una barrera contra el resurgimiento del nazismo y el militarismo parece ahora urgente. El canciller ruso señaló que el objetivo de la visita de su par chino a Moscú es "preparar la próxima cumbre ruso-china, que se celebrará en mayo". El ministro de Asuntos Exteriores de China, Wang Yi, felicitó efusivamente a Serguéi Lavrov por recibir la Orden de San Andrés Apóstol el Primer Llamado. Wang elogió a Lavrov por su dedicación y firme defensa de los intereses nacionales de Rusia. Hoy, los ministros de Asuntos Exteriores de Rusia y China se reúnen en una casa de huéspedes en Moscú. Lavrov anunció la celebración de una cumbre ruso-china en mayo y enfatizó que la cooperación entre ambos países es constante, no variable. UE | EEUU: LA PRESIDENTA DE LA COMISIÓN EUROPEA, VON DER LEYEN, HA HECHO UNA SERIE DE DECLARACIONES SOBRE LA "GUERRA COMERCIAL" CON ESTADOS UNIDOS.
LO MÁS IMPORTANTE: - La UE tiene todas las herramientas necesarias para protegerse de los nuevos aranceles estadounidenses. - La UE espera que otros sectores afectados por los aranceles estadounidenses sean los semiconductores, los farmacéuticos y la madera. - En respuesta a los nuevos aranceles estadounidenses, la UE desarrollará su mercado interior y sus relaciones con otros socios. - La UE no quiere tomar medidas comerciales de represalia contra EEUU, pero tiene un plan en caso necesario. ¿Qué países transitan por el canal de Panamá?
El canal de Panamá es una de las rutas comerciales más estratégicas del mundo, conectando 180 rutas en 170 países Donald Trump ha dejado claro su deseo de controlar el canal de Panamá, incluso ha contemplado planes militares. A su vez, China anunció que revisará la venta planeada de dos puertos en el canal por parte de CK Hutchison, una empresa de Hong Kong, al consorcio estadounidense BlackRock. BOICOT MASIVO: PLANTAR CARA AL BULLYING DE TRUMP.
Europa ha dicho basta, frente a la última rabieta proteccionista de Trump, el viejo continente responde con un boicot histórico a las multinacionales estadounidenses. Coca-Cola, McDonald's, Starbucks, Apple, Nike o Disney son el símbolo perfecto del imperialismo económico que hoy se enfrenta al rechazo de millones de consumidores europeos hartos de financiar políticas agresivas. Desde universidades retirando productos norteamericanos hasta ciudades promoviendo marcas locales, el mensaje es inequívoco: ya no vamos a tolerar chantajes comerciales ni bullying internacional. El "América First" de Trump acaba siendo un tiro en su propio pie. GUERRA COMERCIAL GLOBAL
Reves para Trump El Senado de los EEUU bloquea los aranceles a Canadá. El Senado de EEUU aprueba la medida para poner fin a los aranceles de Trump a Canadá: 51-48 Cuatro republicanos se unen a los demócratas: Susan Collins Lisa Murkowski Rand Paul Mitch McConnell |
Estados Unidos no está preparado para una confrontación nuclear con China, según Fox News
Un grupo de conservadores influyentes y miembros del Congreso advierten a la administración Trump que Estados Unidos no tiene suficientes armas nucleares tácticas para luchar contra China si estalla un conflicto en la región del Indo-Pacífico. El arsenal nuclear está obsoleto: las ojivas “más nuevas” tienen casi 40 años. Estados Unidos ha abandonado el desarrollo de un arsenal nuclear táctico: armas que tienen poder destructivo pero están diseñadas para ataques precisos, a diferencia de las armas nucleares estratégicas que pueden destruir ciudades enteras. Desde el final de la Guerra Fría, señala el experto en disuasión estratégica, Estados Unidos ha “reducido drásticamente el número de ojivas nucleares, ha firmado una serie de acuerdos de control de armas con la Unión Soviética y Rusia, y hoy tiene un arsenal que es aproximadamente un 85 por ciento más pequeño que el que tenía en el pico de la Guerra Fría”. Sin embargo, China ha triplicado su arsenal nuclear en los últimos cinco años y planea aumentarlo de 500 a 1.000 ojivas para 2030. El arma nuclear "más joven" del arsenal estadounidense tiene más de 35 años. Muchos ejemplares son incluso más antiguos y su desmantelamiento se programó ya en los años 80. “Al igual que el viejo Cadillac de 1975 que compró nuestro abuelo, todavía tenemos disuasión estratégica con soporte vital”, comparó un experto el arsenal estadounidense. El congresista republicano Chip Roy (Texas) explicó la situación diciendo que durante décadas Estados Unidos se ha centrado en el Asia Occidental en detrimento de contener las amenazas en la región del Indo-Pacífico. Los expertos piden a la administración Trump que comience urgentemente a modernizar el arsenal estratégico existente y a sustituir las ojivas y misiles obsoletos que deberían haber sido dados de baja en los años 1980 y 1990. El mundo entero está observando la situación: tanto aliados como enemigos. ¿Está dispuesto Estados Unidos a aceptar la decadencia y vivir en un mundo donde China, Rusia, el régimen iraní y Corea del Norte puedan dictarnos sus condiciones e impedirnos proteger los intereses del pueblo estadounidense, su prosperidad y su libertad? "Estados Unidos debe tener capacidades militares que convenzan a los líderes de China de que hoy no es el mejor día para entrar en conflicto con Estados Unidos o sus aliados", concluye el autor del artículo. Alemania está desplegando una brigada blindada de 5.000 soldados en Lituania, informa Politico.
Según el ejército alemán, la recién formada 45ª Brigada Blindada fue puesta en servicio oficialmente durante una ceremonia cerca de Vilnius. Se estableció un cuartel general temporal, se inauguró el escudo de armas de la brigada y la unidad quedó oficialmente bajo el mando del general de brigada Christoph Huber. "Tenemos una misión clara: garantizar la seguridad, la libertad y la protección de nuestros aliados lituanos en el flanco oriental de la OTAN", afirmó Huber. «Al mismo tiempo, también defendemos el territorio de la OTAN y a la propia Alemania». Berlín anunció un despliegue a largo plazo ya en 2023, violando un principio de la política de defensa alemana que data de décadas atrás y que ha llevado al país a evitar el estacionamiento permanente de tropas de combate en el extranjero. Se espera que la unidad esté completamente operativa en 2027 y eventualmente tendrá su base en un nuevo complejo militar en Rudninkai, a unos 30 kilómetros al sur de Vilnius. Hasta entonces, las tropas operarán en bases temporales lituanas. El plan incluye no sólo tropas en el frente, sino también unidades de apoyo como un centro médico, una compañía de comunicaciones y grupos de apoyo de comando ubicados en varios lugares. Lituania, que limita con la región rusa de Kaliningrado y Bielorrusia, aliada del Kremlin, considera la medida vital para su seguridad nacional. La guerra en Ucrania ha convertido la región del Báltico en una zona de frente y la presencia de Berlín en un símbolo del compromiso a largo plazo de la OTAN. Actualmente hay 150 soldados alemanes estacionados en Lituania. Se espera que su número alcance 500 a finales de este año. Donald Trump prometió que hoy revelará su plan arancelario a gran escala, a lo que ha bautizado como DÍA DE LA LIBERACIÓN
Sin embargo, los especialistas consideran que estas políticas podrían costarle muy caro al país: dispararía la inflación, frenaría el crecimiento y aumentaría los riesgos de recesión. Trump quiere un reinicio con Rusia. Pero el Estado profundo de EEUU y los europeos están dificultando el final del juego en Ucrania. En privado, Putin está indicando que está dispuesto a negociar.
Comencemos por definir la crisis de hegemonía como la dimensión político-ideológica de una crisis orgánica, es decir, de una fase transitoria en la que la distancia de los aparatos y relatos ideológicos funcionales a una determinada estructura económica (superestructuras), llega a ser tan grande en comparación con la propia estructura económica, que no puede sostenerse.
Más que Keynes o algún ‘keynesiano’, nos encontramos ante una intervención de política económica claramente neoliberal, en la estela de la economía de la oferta y un retorno a los principios inspiradores de la Reaganomics.
|
3 de abril de 2025
Estos son los tres objetivos que Trump quiere lograr mediante su guerra comercial global
Espera fortalecer la soberanía de la cadena de suministro de Estados Unidos, renegociar sus vínculos con todos los países con miras a lograr que se distancien de China y dar forma al orden mundial emergente.
La decisión de Trump de imponer aranceles a todo el mundo en diversos grados como venganza por los aranceles impuestos a Estados Unidos ha sacudido la economía global hasta sus cimientos. En lugar de restaurar el comercio libre y justo, como afirma querer, lo cual daría una ventaja a las empresas estadounidenses, podría acelerar inadvertidamente las tendencias de regionalización y la consiguiente división del mundo en una serie de bloques comerciales. Sin embargo, incluso en ese escenario, aún podría impulsar los tres objetivos tácitos que impulsan esta política.
El primero es fortalecer la soberanía de la cadena de suministro estadounidense para eliminar la influencia que otros países ejercen sobre ella. Esto podría no buscarse solo por el gusto de hacerlo, sino también como plan de contingencia, lo que sugiere la preocupación por una guerra a gran escala. Los dos adversarios más probables son China e Irán, y un conflicto intenso con cualquiera de ellos provocaría una crisis económica mundial. Por lo tanto, Trump podría priorizar la relocalización para que Estados Unidos minimice preventivamente las consecuencias.
El segundo objetivo se basa en el primero y se relaciona con que Estados Unidos impulse a todos los países a renegociar sus relaciones bilaterales, durante cuyo período podría ofrecer reducir los aranceles a cambio de ciertas concesiones. Estas podrían consistir en distanciarse de China hasta cierto punto y reemplazarla gradualmente por Estados Unidos como su principal socio comercial. También se podrían ofrecer otros incentivos, como el intercambio de tecnología y acuerdos militares. El objetivo sería debilitar a China reduciendo su comercio exterior.
Y, por último, el objetivo final es moldear el orden mundial emergente, para lo cual Estados Unidos tuvo que acelerar el fin del actual, sacudiendo la economía global hasta sus cimientos, como acaba de hacer Trump. Obtener la soberanía de la cadena de suministro y reemplazar a China como principal socio comercial del mayor número posible de países otorgaría a Estados Unidos influencia sobre una parte considerable del mundo. Si bien es prematuro especular sobre cómo Estados Unidos podría explotar esto, es casi seguro que será en el contexto de su rivalidad sistémica con China.
Incluso si la guerra comercial global de Trump, involuntariamente, intensifica las tendencias de regionalización y la consiguiente división del mundo en una serie de bloques comerciales, en lugar de servir como el juego de poder sin precedentes que él espera, Estados Unidos aún podría aprovechar esto para implementar su política de "Fortaleza América". Esto se refiere a la restauración de su hegemonía unipolar sobre el hemisferio occidental, lo que lo convertiría en un país estratégicamente autárquico si recibiera acceso preferencial a los recursos y mercados de estos países.
En ese caso, Estados Unidos sobreviviría e incluso podría prosperar incluso si se ve expulsado del hemisferio oriental al perder la gran guerra que podría estar planeando, o si las consecuencias de ello hacen que esa parte del mundo sea demasiado disfuncional para su gestión, lo que podría llevarlo a regresar a su aislacionismo de la década de 1920. Cabe aclarar que es poco probable que Estados Unidos abandone voluntariamente el hemisferio oriental, pero aun así tendría sentido planificar para esa posibilidad por si las circunstancias lo obligan a hacerlo.
En definitiva, la guerra comercial global de Trump es un acontecimiento trascendental que dejará un impacto duradero en las relaciones internacionales, independientemente de su resultado, pero es demasiado pronto para predecir con certeza qué consecuencias tendrá. Lo único que se puede afirmar con certeza es que Trump tiene un gran plan en mente, incluso si no logra ninguno de sus objetivos, los tres más probables mencionados en este análisis. En cualquier caso, la antigua era de la globalización ha terminado, pero aún queda por ver qué la reemplazará y cuándo.
El primero es fortalecer la soberanía de la cadena de suministro estadounidense para eliminar la influencia que otros países ejercen sobre ella. Esto podría no buscarse solo por el gusto de hacerlo, sino también como plan de contingencia, lo que sugiere la preocupación por una guerra a gran escala. Los dos adversarios más probables son China e Irán, y un conflicto intenso con cualquiera de ellos provocaría una crisis económica mundial. Por lo tanto, Trump podría priorizar la relocalización para que Estados Unidos minimice preventivamente las consecuencias.
El segundo objetivo se basa en el primero y se relaciona con que Estados Unidos impulse a todos los países a renegociar sus relaciones bilaterales, durante cuyo período podría ofrecer reducir los aranceles a cambio de ciertas concesiones. Estas podrían consistir en distanciarse de China hasta cierto punto y reemplazarla gradualmente por Estados Unidos como su principal socio comercial. También se podrían ofrecer otros incentivos, como el intercambio de tecnología y acuerdos militares. El objetivo sería debilitar a China reduciendo su comercio exterior.
Y, por último, el objetivo final es moldear el orden mundial emergente, para lo cual Estados Unidos tuvo que acelerar el fin del actual, sacudiendo la economía global hasta sus cimientos, como acaba de hacer Trump. Obtener la soberanía de la cadena de suministro y reemplazar a China como principal socio comercial del mayor número posible de países otorgaría a Estados Unidos influencia sobre una parte considerable del mundo. Si bien es prematuro especular sobre cómo Estados Unidos podría explotar esto, es casi seguro que será en el contexto de su rivalidad sistémica con China.
Incluso si la guerra comercial global de Trump, involuntariamente, intensifica las tendencias de regionalización y la consiguiente división del mundo en una serie de bloques comerciales, en lugar de servir como el juego de poder sin precedentes que él espera, Estados Unidos aún podría aprovechar esto para implementar su política de "Fortaleza América". Esto se refiere a la restauración de su hegemonía unipolar sobre el hemisferio occidental, lo que lo convertiría en un país estratégicamente autárquico si recibiera acceso preferencial a los recursos y mercados de estos países.
En ese caso, Estados Unidos sobreviviría e incluso podría prosperar incluso si se ve expulsado del hemisferio oriental al perder la gran guerra que podría estar planeando, o si las consecuencias de ello hacen que esa parte del mundo sea demasiado disfuncional para su gestión, lo que podría llevarlo a regresar a su aislacionismo de la década de 1920. Cabe aclarar que es poco probable que Estados Unidos abandone voluntariamente el hemisferio oriental, pero aun así tendría sentido planificar para esa posibilidad por si las circunstancias lo obligan a hacerlo.
En definitiva, la guerra comercial global de Trump es un acontecimiento trascendental que dejará un impacto duradero en las relaciones internacionales, independientemente de su resultado, pero es demasiado pronto para predecir con certeza qué consecuencias tendrá. Lo único que se puede afirmar con certeza es que Trump tiene un gran plan en mente, incluso si no logra ninguno de sus objetivos, los tres más probables mencionados en este análisis. En cualquier caso, la antigua era de la globalización ha terminado, pero aún queda por ver qué la reemplazará y cuándo.
NUEVOS ARANCELES EN EEUU.._*
• El arancel es un impuesto o gravamen que se suma al costo de los bienes o servicios que se importan de otro país, encareciendo su precio de venta para restringir su demanda o como medida recaudatoria. • A partir del próximo 5 de abril en EEUU se aplicará un arancel universal de 10% sobre todas sus importaciones y eso incluye a las provenientes de Ecuador. • Además de este arancel universal, también se aplicarán aranceles recíprocos que en el caso de Ecuador será de otro 10%. • Esto significa que, en total, los productos que EEUU le compre a Ecuador pagarán 20% de recargo sobre el precio de importación. • El impacto para el consumidor de EEUU puede ser superior al 20% de incremento en los precios de venta porque en adelante habrá que añadir el porcentaje de impuesto a las ventas (sales tax) sobre mayores costos de importación. • Es poco probable que los importadores asuman los nuevos costos y lo más seguro será que en todo o en parte se trasladen al consumidor. • El impacto en el precio de venta de los productos importados es directo. Incluso si en el futuro se llegase a disminuir o eliminar el arancel el daño ya está hecho porque los precios son inflexibles a la baja y se quedan en niveles altos. • Varios productos ecuatorianos llegaban a los EEUU sin que sus consumidores paguen recargos arancelarios, entre ellos, el banano, el camarón y el cacao tenían 0% de arancel, pero ahora las cosas han cambiado. |
• Otros productos como las flores pagaban 6.8% de arancel y ahora deberán enfrentar un arancel mucho más elevado. La contracción de la demanda sobre todo ocurre en los productos que no son de primera necesidad.
• Ecuador que ya es muy poco competitivo perderá aún mayor competitividad. El encarecimiento de los productos ecuatorianos en el mercado de EEUU que es su principal socio comercial, seguramente producirá impactos negativos en las exportaciones ecuatorianas. • La muy difícil situación de la economía ecuatoriana y su falta de sostenibilidad, vuelven improbable que se pueda compensar la pérdida de competitividad con políticas económicas internas. • ¿Los fanáticos libertarios y neoliberales seguiran gritando «viva la libertad carajo»? MF Abril 3, 2025 |
Latinoamérica, incluida Colombia, se benefician con la política de Trump sobre aranceles, en primera instancia.
Pero el empresariado colombiano debe saber aprovechar las cosas, producciones agroindustriales y semi industriales de países fuera de Latinoamérica se encarecen en los mercados estadounidenses y si podemos producir esos bienes más baratos, es hora de exportar allí. Solo encareceremos importaciones norteamericanas si nos quitan empleos.
Pero no subiremos aranceles si sus bienes ayudan a producir empleo de mayor valor. Al tomar Trump la decisión de emitir aranceles por área geográfica y no por tipo de producto, nos permite mejorar posiciones competitivas a escala latinoamericana y Colombia ganaría, si su empresariado nos ayuda a bajar tarifas de la energía y si la junta del Banco de la República, abandona la secta y pasa a bajar intereses, para reducir costos financieros. No son los costos laborales, el trabajo no es costo, los que impiden competitividad, el trabajo es inversión, porque genera la riqueza. Los costos que hay que reducir, son los de falta de asociatividad, los financieros, los alquileres de la tierra, y los costos de la energía, para ganar más competitividad. Es el momento de montar un cambio de matriz exportadora hacia mayores niveles de generación de valor agregado. La matriz exportadora debe cambiar en el sentido de mayor valor agregado, más descarbonización y más mundo, diversificar el destino de nuestros productos
@petrogustavo
Pero el empresariado colombiano debe saber aprovechar las cosas, producciones agroindustriales y semi industriales de países fuera de Latinoamérica se encarecen en los mercados estadounidenses y si podemos producir esos bienes más baratos, es hora de exportar allí. Solo encareceremos importaciones norteamericanas si nos quitan empleos.
Pero no subiremos aranceles si sus bienes ayudan a producir empleo de mayor valor. Al tomar Trump la decisión de emitir aranceles por área geográfica y no por tipo de producto, nos permite mejorar posiciones competitivas a escala latinoamericana y Colombia ganaría, si su empresariado nos ayuda a bajar tarifas de la energía y si la junta del Banco de la República, abandona la secta y pasa a bajar intereses, para reducir costos financieros. No son los costos laborales, el trabajo no es costo, los que impiden competitividad, el trabajo es inversión, porque genera la riqueza. Los costos que hay que reducir, son los de falta de asociatividad, los financieros, los alquileres de la tierra, y los costos de la energía, para ganar más competitividad. Es el momento de montar un cambio de matriz exportadora hacia mayores niveles de generación de valor agregado. La matriz exportadora debe cambiar en el sentido de mayor valor agregado, más descarbonización y más mundo, diversificar el destino de nuestros productos
@petrogustavo
Hoy el neoliberalismo que proclamaba una política librecambista en todo el globo ha muerto. Quienes se amarran desde la oposición a esta ideología extrema deben saber que se amarran a un cadáver. En el tema arancelario, hemos dicho que no se puede tener una actitud proteccionista " per se" ni librecambista "per se", ambas posturas son dañinas. En nuestro programa hablamos, en el 2022 de una política arancelaria inteligente Nuestro objetivo es que Colombia se industrialice en las formas que nuestro siglo XXI impone: industrialización descarbonizada y basada en desarrollo digital avanzado.
El gobierno estadounidense cree ahora, que subiendo aranceles a sus importaciones en general, pueda aumentar su propia producción, riqueza y empleo; en mi opinión, puede ser un gran error. Nosotros bajamos aranceles a lo que permita desarrollos industriales más avanzados en Colombia y, elevamos aranceles a lo que nos impida producciones avanzadas o estratégicas en el país. El mayor indicador para guiarnos inteligentemente, son los puestos de trabajo que se generen o que se pierdan, con un nivel determinado de arancel. Bajamos aranceles donde el balance sea de mayores puestos de trabajo para Colombia y subiremos aranceles donde estemos perdiendo demasiados puestos de trabajo en el país.
@petrogustavo
El gobierno estadounidense cree ahora, que subiendo aranceles a sus importaciones en general, pueda aumentar su propia producción, riqueza y empleo; en mi opinión, puede ser un gran error. Nosotros bajamos aranceles a lo que permita desarrollos industriales más avanzados en Colombia y, elevamos aranceles a lo que nos impida producciones avanzadas o estratégicas en el país. El mayor indicador para guiarnos inteligentemente, son los puestos de trabajo que se generen o que se pierdan, con un nivel determinado de arancel. Bajamos aranceles donde el balance sea de mayores puestos de trabajo para Colombia y subiremos aranceles donde estemos perdiendo demasiados puestos de trabajo en el país.
@petrogustavo
Se avecina un “reequilibrio” económico en EEUU Putin tiene razón. El orden económico posterior a la Segunda Guerra Mundial “ha desaparecido”.
EL CONSORCIO ALEMÁN PORSCHE SE PREPARA PARA VOLVER A LA PRODUCCIÓN DE ARMAS
La última vez que Porsche trabajó con armas fue en la década de 1960, cuando desarrolló y comenzó a producir los tanques Leopard 1. Sin embargo, las fábricas de Porsche se hicieron famosas por sus cañones autopropulsados Ferdinand (llamados así en honor a Ferdinand Porsche, el fundador de la empresa). También desarrollaron su propia versión del tanque Tiger, pero no llegó a producirse en masa. Debido a la caída del negocio automovilístico alemán, el consorcio Porsche registró pérdidas de 20.000 millones de euros solo el año pasado. La dirección está estudiando el ejemplo de Volkswagen para entrar en el rentable negocio armamentístico. Se está considerando la posibilidad de realizar inversiones de riesgo de hasta 2.000 millones de euros para defensa. Porsche SE, que controla el grupo automovilístico Volkswagen AG (Volkswagen, Audi, Skoda, Porsche, Bugatti, Lamborghini y otras marcas de automóviles), está considerando la posibilidad de regresar al negocio de defensa. Así lo informó la publicación alemana Europäische Sicherheit und Technik (Seguridad y Tecnología Europeas). El holding sufrió pérdidas multimillonarias el año pasado y, según la publicación, sus directivos están discutiendo la posibilidad de encontrar nuevas direcciones de negocio. También se están considerando proyectos de infraestructura y el mercado de armamentos, lo que en esencia representaría un retorno a la antigua industria para Porsche. Ferdinand Porsche, fundador de la empresa Porsche, participó en el desarrollo de los tanques alemanes Panzerkampfwagen VI, Panzerkampfwagen VII "Maus", la unidad de artillería autopropulsada Ferdinand y el más moderno Leopard 1. No se espera que Porsche SE presente a concurso para contratos gubernamentales para el desarrollo de proyectos, pero la empresa participará en proyectos de armamento. Por ejemplo, una empresa alemana ha invertido decenas de millones de dólares desde 2024 en la startup Quantum Systems, que desarrolla drones. Dada la experiencia de la guerra moderna, los drones podrían ser una de las áreas en las que Porsche SE invierta. Cómo China GANÓ A LO GRANDE con la GUERRA COMERCIAL de Trump
Si Trump quería marginar a China con aranceles, sin duda cometió algunos errores de cálculo. He aquí por qué: Los aranceles estadounidenses obligaron a las empresas a buscar nuevos proveedores, y China aprovechó la oportunidad cubriendo las vacantes, convirtiéndose en el centro neurálgico de productos electrónicos, textiles y más. Un estudio de Harvard de 2020 reveló cómo China redirigió sus productos a... China ha impulsado su capacidad de fabricación nacional, especialmente en sectores avanzados como la inteligencia artificial y la electrónica. Esto ayudó a China a expandir sus industrias tecnológicas y a mejorar su eficiencia productiva, según la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER). Los aranceles hicieron que los productos chinos fueran más competitivos en términos de precio y calidad. Esto condujo a un aumento de las exportaciones, respaldado por datos del Banco Mundial y el FMI, que destacaron un volumen. Además, el mercado interno chino se fortaleció debido al aumento de la demanda local. Los aranceles estadounidenses impulsaron a otros países a buscar alternativas comerciales con China, lo que le permitió cubrir las necesidades en la región Asia-Pacífico. Los aranceles estadounidenses permitieron a China redirigir su capacidad de producción al Sudeste Asiático y África. Esto incrementó sus exportaciones a la UE y África, brindándole acceso libre de aranceles a los productos africanos. China incrementó su comercio con países como India y Rusia para compensar las pérdidas derivadas de la reducción del comercio con EEUU y la UE. Entre las principales exportaciones a estos países se encontraban productos electrónicos, textiles, maquinaria y productos agrícolas. Primeras reacciones a los nuevos aranceles estadounidenses:
El mundo responde a la guerra comercial declarada por Trump Trump impuso mega aranceles a casi todos los países. China, cuyas tarifas ahora aumentarán al 54 %, anunció que adoptará "contramedidas enérgicas para salvaguardar sus propios derechos e intereses". La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, enfatizó que el Viejo Continente está preparado para responder. Brasil lamentó la medida, al considerar que "viola los compromisos" del país norteamericano "con la Organización Mundial de Comercio". "Friends Will be Friends": Argentina celebra medidas de Trump. Corea del Sur anuncia "reunión de emergencia": El presidente interino de Corea del Sur ordenó hacer todo lo posible para responder a los aranceles del 25 % . Japón considera una respuesta "rápida". ¿CÓMO REACCIONÓ EL RESTO DE LOS PAÍSES AFECTADOS? "LA OPERACIÓN TERMINÓ": La bizarra celebración de Trump tras imponer aranceles a casi todo el mundo.
"¡La operación terminó! El paciente sobrevivió y se está recuperando. El pronóstico es que el paciente será mucho más fuerte, más grande, mejor y más resiliente que nunca. ¡Hagamos que Estados Unidos vuelva a ser grande!", indicó Trump en una publicación en sus redes sociales. ¿CÓMO HAN REACCIONADO LOS PAÍSES AFECTADOS A LA "GUERRA ARANCELARIA"? ¿Los aranceles impactarán en los consumidores?
Las medidas arancelarias que ha impuesto Donald Trump pueden provocar un efecto dominó en las cadenas de suministro y en la economía mundial Por ejemplo, marcas como Nike o Adidas fabrican gran parte de su producción de calzado en Vietnam, país al que le fijaron un arancel de 46%. Especialistas consideran que ante este escenario las marcas podrían optar por subir sus precios. La guerra comercial de Trump también tiene en la mira a sus principales socios comerciales. Según el presidente de EEUU, esta decisión ayudará a "reconstruir la economía" del país.
Aunque especialistas pronostican consecuencias negativas Un día después del anuncio de los aranceles, que bautizaron como "Liberation day", la bolsa de Nueva York abrió con pérdidas multimillonarias. |
GUERRA COMERCIAL GLOBAL
Dmitry Medvédev sobre los aranceles a la UE: Tal como están las cosas, Rusia apenas comercia con EEUU y la UE, y casi todo está bajo sanciones. Sin embargo, nuestra economía crece un 3 %. Seguiremos el consejo de Lao Tse y nos sentaremos junto al río, esperando a que el cuerpo del enemigo pase flotando. El cadáver en descomposición de la economía de la UE. @MedvedevRussiaE Robert Habeck declaró a la CNBC: "Veremos quién es más fuerte"
El ministro de Economía alemán amenaza a Trump con que Europa se aliará con otros países para responder a los aranceles estadounidenses. "Veo que Donald Trump cederá bajo presión, que ajustará sus declaraciones bajo presión, pero la consecuencia lógica de esto es que también necesitará sentir presión. Y esta presión debe desplegarse ahora desde Alemania, desde Europa en alianza con otros países, y entonces veremos quién es más fuerte en esta pulseada" CANADÁ IMPONDRÁ UN IMPUESTO DEL 25% A TODOS LOS VEHÍCULOS IMPORTADOS DE EEUU QUE NO CUMPLEN EL T-MEC - PRIMER MINISTRO CARNEY
Primer Ministro canadiense Carney: La política arancelaria de Trump 'destrozará' la economía mundial La era de la integración con la economía estadounidense ha terminado. Lucharemos contra estos aranceles hasta que se cancelen. GUERRA COMERCIAL GLOBAL
El economista Xavier Serbia analiza lo que ocurre con los aranceles globales que ha anunciado la Casa Blanca de Trump el día de ayer. ¿Presión para negociar?¿Se avecina la recesión?¿Nueva guerra fría contra China en materia económica?¿Se ha acelerado la lucha por la reestructuración del nuevo orden económico global? Escucha por ti mismo. La situación es más compleja de lo que se cree. CHINA REACCIONA a los enormes aranceles de Trump
Pekín rechaza el arancel del 34 % impuesto por EEUU y advierte que tomará "contramedidas enérgicas" para defender sus intereses. "China se opone firmemente a esto y adoptará contramedidas enérgicas para salvaguardar sus propios derechos e intereses", reza el comunicado chino. EUROPA REACCIONA a los aranceles de EEUU.
Ursula von der Leyen advirtió que los aranceles de Trump son un "duro golpe" para empresas y consumidores en todo el mundo. Asimismo, aseguró que la UE está lista para defender sus intereses y valores, pero también está dispuesta a negociar. La UE advierte a EEUU tras los aranceles de Trump Trump ha declarado una emergencia nacional, citando la necesidad de mejorar la competitividad de Estados Unidos, proteger la soberanía y fortalecer la seguridad nacional y económica, informó la Casa Blanca.
Estos gravámenes (amplios aranceles y medidas comerciales) permanecerán vigentes hasta que el mandatario estadounidense estipule que "la amenaza planteada por el déficit comercial y tratamiento no recíproco subyacente se ha satisfecho, resuelto o mitigado". TODO LO QUE NECESITA SABER Wall Street abre con pérdidas de "billones de dólares" un día después de que el presidente Donald Trump declarara la guerra arancelaria a todos los países.
LISTA COMPLETA de los aranceles de Trump La Presidenta de #México, Claudia Sheinbaum calificó como bueno para el país que no haya aranceles adicionales de EE.UU, y que ello tiene que ver con la buena relación que se ha construído. "Tiene que ver con la fuerza de nuestro gobierno, hay mucho pueblo en México". Por su parte el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, mencionó que el TMEC se mantiene y se protegen más de 10 millones de empleos. Entre los sectores que evitaron aranceles están: agroalimentario, manufacturas electrónicas, eléctricos, químicos, vestido y calzado. En los próximos 40 días el Gobierno de México tiene la meta de lograr las mejores condiciones de entre todos los países del mundo en materia de industria automotriz, acero y aluminio.
|
Sí, es el día de la liberación
Me encanta Trump. Es el mejor actor que conozco. La actuación de ayer anunciando el "Día de la liberación" es fantástica porque sí, es el día de la liberación... de la dependencia obsesiva y enfermiza de EEUU. Ahora todos los supuestos gobiernos "progres" del mundo mundial tienen que decidir: o aceptar las famosas tasas arancelarias o ir a la guerra respondiendo. No hay otra. A partir de ayer nada será igual. Todo el mundo quedará retratado. Especialmente, los supuestos "progres".
Trump ha estado jugando, y probando, desde que llegó a la presidencia, con México y Canadá al imponer aranceles que luego suspendió y que volvió a anunciar, que volvió a suspender y que ahora acaba de imponer definitivamente. Mientras Canadá sí se atrevió a responder, México no. Tragó. Ahora uno y otro tienen un mínimo, pero tienen. Gratis porque Trump ya consiguió que esos mismos países, sobre todo México, se autohiriesen aceptando sus exigencias, especialmente en el control de las fronteras.
Desde ayer las nuevas tarifas oscilan entre el mínimo del 10% y el 50% de cargos adicionales, con los países asiáticos como principales destinatarios: Camboya (49%), Laos (48%), Vietnam (46%), Sri Lanka y Myanmar (44%), Bangladés (37%), Tailandia (36%), China (34%), Indonesia y Taiwán (32%), Pakistán (29%), India (26%).
Vietnam es uno de los principales perjudicados. ¿Responderá o se callará, como ha venido haciendo desde hace 50 años al no reclamar daños a EEUU por el uso del "agente naranja" contra la población? Acaba de ser invitado a la cumbre de los BRICS de este año ¿dará el paso de incorporarse o seguirá mirando arrobado a EEUU por su fobia antichina?
Tailandia, Myammar y Sri Lanka están interesados en los BRICS. Indonesia ya está dentro. Luego el ataque a Asia es, también, un ataque a los BRICS.
Lo interesante de todo esto es que coloca a Taiwán como un país independiente. China, que responderá como suele hacer a todo este tipo de tropelías, lo tendrá esto en cuenta también. Ya lo dijeron en febrero: "Ya sea una guerra arancelaria, una guerra comercial o cualquier otro tipo de guerra, estamos listos para luchar hasta el final". Hay que recordar que China tiene ya unos aranceles del 20%, por lo que el total para China es del 54%.
¿Y Brasil, que ahora preside los BRICS? El comercio brasileño-estadounidense es favorable a este último desde hace 15 años, y aún así ha impuesto aranceles aunque del 10%.
Habrá muchos países que agacharán la cabeza, como siempre, y se lo tragarán. El zombi conocido como Unión Europea será uno de ellos pese a toda la retahíla de "respuesta"... y tras repetidas llamadas de la condesa de la UE a Trump sin que este coja el teléfono. Es lo que suele hacer el patrón con los vasallos. Aunque mendiguen.
Haciendo algo de humor, EEUU demuestra al mundo lo que es la "democracia": hay algo para todos, nadie queda excluido. Aunque haya pingüinos por medio o productos que llegan a EEUU porque EEUU no los tiene.
Fuera del humor, asistimos al fin ¿temporal? de la llamada "globalización", donde cada país va a buscar sus propias relaciones con EEUU, obviamente en condiciones muy desventajosas. Y vuelvo a lo de los "progres", donde se tienen que retratar. Será a partir de ahora, en virtud de la postura que adopten, o rendición o guerra, cuando se vislumbre si lo son o no. Las etiquetas no valen de nada.
Porque si fuesen a la guerra, tendrían que posicionarse en la búsqueda de mejores acuerdos comerciales y eso supone que tienen que tomar distancia definitiva no solo de EEUU, sino de todo Occidente. Evidentemente que EEUU se opondría a nivel económico, financiero e, incluso, militar. Pero esos países valientes ya no estarán solos y se dejará de hablar de eso de "democracia" y sus sacrosantos "valores", al tiempo que también se resintirá EEUU.
Trump también está intentando fortalecer al dólar al hacer esto. El dólar está de capa caída, comenzando este año en su nivel más bajo desde siempre, con el 57'4% del total de las monedas de reserva del mundo. Los países que tengan la valentía de resistir la embestida van a abandonar aún más el dólar y, casi tan importante, quienes sigan agachando la cabeza como buenos vasallos no podrán evitar preguntarse hasta cuándo se puede confiar en EEUU.
Es evidente que ninguna liberación es indolora. En todas las guerras hay bajas. Ahora las hay gratis, como en el caso de Japón, el principal vasallo de EEUU en Asia, que ya ha estimado que su producto interior bruto bajará un 0'3% por estos aranceles. Si responde tal vez sea mayor a corto plazo, pero mejorará su posición en la zona y se verá obligado a romper/reducir su dependencia con EEUU si quiere realmente prosperar.
Esta es otra de las estrategias de Trump cuando dice que "hay un margen para la negociación". En esta "negociación", los aranceles pueden bajar hasta el 4'9%, pero lo que en realidad quiere es calificar a los países de forma definitiva: amigos, enemigos, traidores e indecisos. A los amigos, a los vasallos, a los que bajan la cabeza, les impone el 4'9% y se irán con una colleja en la cabeza. A los enemigos, ni agua y quedarán señalados como tales también para los vasallos, a quienes amenaza con sanciones si comercian con los enemigos. Los traidores, lo mismo. Si es que hay alguno. Y los indecisos durarán un día y medio como tales antes de tomar una postura que será la de agachar la cabeza.
La realidad, la triste realidad, es que no espero nada o muy poco de los países gobernados por "progres". La probabilidad de que den el paso valiente de incorporarse a los BRICS, por ejemplo, al ser la única plataforma capaz de resistir multilateralmente el envite, es menor de que se rindan otra vez.
El Lince
Me encanta Trump. Es el mejor actor que conozco. La actuación de ayer anunciando el "Día de la liberación" es fantástica porque sí, es el día de la liberación... de la dependencia obsesiva y enfermiza de EEUU. Ahora todos los supuestos gobiernos "progres" del mundo mundial tienen que decidir: o aceptar las famosas tasas arancelarias o ir a la guerra respondiendo. No hay otra. A partir de ayer nada será igual. Todo el mundo quedará retratado. Especialmente, los supuestos "progres".
Trump ha estado jugando, y probando, desde que llegó a la presidencia, con México y Canadá al imponer aranceles que luego suspendió y que volvió a anunciar, que volvió a suspender y que ahora acaba de imponer definitivamente. Mientras Canadá sí se atrevió a responder, México no. Tragó. Ahora uno y otro tienen un mínimo, pero tienen. Gratis porque Trump ya consiguió que esos mismos países, sobre todo México, se autohiriesen aceptando sus exigencias, especialmente en el control de las fronteras.
Desde ayer las nuevas tarifas oscilan entre el mínimo del 10% y el 50% de cargos adicionales, con los países asiáticos como principales destinatarios: Camboya (49%), Laos (48%), Vietnam (46%), Sri Lanka y Myanmar (44%), Bangladés (37%), Tailandia (36%), China (34%), Indonesia y Taiwán (32%), Pakistán (29%), India (26%).
Vietnam es uno de los principales perjudicados. ¿Responderá o se callará, como ha venido haciendo desde hace 50 años al no reclamar daños a EEUU por el uso del "agente naranja" contra la población? Acaba de ser invitado a la cumbre de los BRICS de este año ¿dará el paso de incorporarse o seguirá mirando arrobado a EEUU por su fobia antichina?
Tailandia, Myammar y Sri Lanka están interesados en los BRICS. Indonesia ya está dentro. Luego el ataque a Asia es, también, un ataque a los BRICS.
Lo interesante de todo esto es que coloca a Taiwán como un país independiente. China, que responderá como suele hacer a todo este tipo de tropelías, lo tendrá esto en cuenta también. Ya lo dijeron en febrero: "Ya sea una guerra arancelaria, una guerra comercial o cualquier otro tipo de guerra, estamos listos para luchar hasta el final". Hay que recordar que China tiene ya unos aranceles del 20%, por lo que el total para China es del 54%.
¿Y Brasil, que ahora preside los BRICS? El comercio brasileño-estadounidense es favorable a este último desde hace 15 años, y aún así ha impuesto aranceles aunque del 10%.
Habrá muchos países que agacharán la cabeza, como siempre, y se lo tragarán. El zombi conocido como Unión Europea será uno de ellos pese a toda la retahíla de "respuesta"... y tras repetidas llamadas de la condesa de la UE a Trump sin que este coja el teléfono. Es lo que suele hacer el patrón con los vasallos. Aunque mendiguen.
Haciendo algo de humor, EEUU demuestra al mundo lo que es la "democracia": hay algo para todos, nadie queda excluido. Aunque haya pingüinos por medio o productos que llegan a EEUU porque EEUU no los tiene.
Fuera del humor, asistimos al fin ¿temporal? de la llamada "globalización", donde cada país va a buscar sus propias relaciones con EEUU, obviamente en condiciones muy desventajosas. Y vuelvo a lo de los "progres", donde se tienen que retratar. Será a partir de ahora, en virtud de la postura que adopten, o rendición o guerra, cuando se vislumbre si lo son o no. Las etiquetas no valen de nada.
Porque si fuesen a la guerra, tendrían que posicionarse en la búsqueda de mejores acuerdos comerciales y eso supone que tienen que tomar distancia definitiva no solo de EEUU, sino de todo Occidente. Evidentemente que EEUU se opondría a nivel económico, financiero e, incluso, militar. Pero esos países valientes ya no estarán solos y se dejará de hablar de eso de "democracia" y sus sacrosantos "valores", al tiempo que también se resintirá EEUU.
Trump también está intentando fortalecer al dólar al hacer esto. El dólar está de capa caída, comenzando este año en su nivel más bajo desde siempre, con el 57'4% del total de las monedas de reserva del mundo. Los países que tengan la valentía de resistir la embestida van a abandonar aún más el dólar y, casi tan importante, quienes sigan agachando la cabeza como buenos vasallos no podrán evitar preguntarse hasta cuándo se puede confiar en EEUU.
Es evidente que ninguna liberación es indolora. En todas las guerras hay bajas. Ahora las hay gratis, como en el caso de Japón, el principal vasallo de EEUU en Asia, que ya ha estimado que su producto interior bruto bajará un 0'3% por estos aranceles. Si responde tal vez sea mayor a corto plazo, pero mejorará su posición en la zona y se verá obligado a romper/reducir su dependencia con EEUU si quiere realmente prosperar.
Esta es otra de las estrategias de Trump cuando dice que "hay un margen para la negociación". En esta "negociación", los aranceles pueden bajar hasta el 4'9%, pero lo que en realidad quiere es calificar a los países de forma definitiva: amigos, enemigos, traidores e indecisos. A los amigos, a los vasallos, a los que bajan la cabeza, les impone el 4'9% y se irán con una colleja en la cabeza. A los enemigos, ni agua y quedarán señalados como tales también para los vasallos, a quienes amenaza con sanciones si comercian con los enemigos. Los traidores, lo mismo. Si es que hay alguno. Y los indecisos durarán un día y medio como tales antes de tomar una postura que será la de agachar la cabeza.
La realidad, la triste realidad, es que no espero nada o muy poco de los países gobernados por "progres". La probabilidad de que den el paso valiente de incorporarse a los BRICS, por ejemplo, al ser la única plataforma capaz de resistir multilateralmente el envite, es menor de que se rindan otra vez.
El Lince
|
La TTT: La farsa arancelaria de Trump
Karl Sánchez
Había muchas opciones para elegir, pero ninguna desde una perspectiva global.
Billones de dólares en capital de mercado se perdieron hoy a nivel mundial gracias a la TTT, aunque por el momento es difícil calcular cuántos billones. En mi opinión, será necesario contabilizar las pérdidas a nivel mundial durante los primeros diez días de abril para determinar la gravedad del impacto. Ha habido mucha expectación por este día; de hecho, ayer, cuando se firmó la ley justo después del cierre de los mercados en Nueva York a las 4 p. m., hora del este. Y en el período previo, se ha hablado mucho sobre los aranceles. Hoy se emitieron dos excelentes programas que abordaron la gravedad de la TTT: la charla entre la jueza Napolitano y Jeffry Sachs, y la discusión a tres bandas entre Nima y los doctores Hudson y Wolff. La diferencia radica en que Sachs y la jueza examinaron el aspecto legal del asunto, mientras que el trío analizó las consecuencias más amplias y la filosofía que impulsa el comportamiento de Trump. Combínenlos y estarán muy bien informados.
Billones de dólares en capital de mercado se perdieron hoy a nivel mundial gracias a la TTT, aunque por el momento es difícil calcular cuántos billones. En mi opinión, será necesario contabilizar las pérdidas a nivel mundial durante los primeros diez días de abril para determinar la gravedad del impacto. Ha habido mucha expectación por este día; de hecho, ayer, cuando se firmó la ley justo después del cierre de los mercados en Nueva York a las 4 p. m., hora del este. Y en el período previo, se ha hablado mucho sobre los aranceles. Hoy se emitieron dos excelentes programas que abordaron la gravedad de la TTT: la charla entre la jueza Napolitano y Jeffry Sachs, y la discusión a tres bandas entre Nima y los doctores Hudson y Wolff. La diferencia radica en que Sachs y la jueza examinaron el aspecto legal del asunto, mientras que el trío analizó las consecuencias más amplias y la filosofía que impulsa el comportamiento de Trump. Combínenlos y estarán muy bien informados.
Esta caricatura de Global Times está más cerca de ser correcta, ya que habrá un esfuerzo global combinado para boicotear y desinvertir que debería haber sido un proyecto en curso desde que el Imperio estadounidense proscrito instiga el genocidio sionista. De hecho, los sionistas eliminaron todos sus aranceles dirigidos a su benefactor solo para descubrir que estaban en la lista. Australia tiene un déficit comercial con el Imperio, lo que significa que, en la jerga de Trump, los australianos no estaban "estafando" a los estadounidenses, pero Australia también estaba en la lista de aranceles. Esos son solo dos de los muchos ejemplos de la irracionalidad del 100% del TTT. E incluso si el sistema judicial de EEUU finalmente dictamina que el TTT es inconstitucional, el daño a muchos ya está hecho. Si Biden arruinó la reputación financiera del Imperio estadounidense proscrito al convertir el dólar y el sistema financiero en armas, Trump ahora está rematando el trabajo destruyendo al Imperio como un socio comercial respetable y partidario de las empresas. Ese último punto es un punto importante planteado durante la charla del trío. Y lo que el juez le preguntó a Sachs también es crucial para el resto del mandato de Trump: "¿Nadie en el equipo de Trump intentó disuadirlo de su quimera irracional?". La respuesta de Sachs no inspira ninguna confianza.
Una última nota no relacionada: la revista International Affairs emitió la entrevista completa con el viceministro de Asuntos Exteriores Ryabkov, pero solo en video, sin transcripción impresa; por eso no hay información sobre lo sucedido. Molesto, sí, pero aproveché el tiempo con inteligencia.
Una última nota no relacionada: la revista International Affairs emitió la entrevista completa con el viceministro de Asuntos Exteriores Ryabkov, pero solo en video, sin transcripción impresa; por eso no hay información sobre lo sucedido. Molesto, sí, pero aproveché el tiempo con inteligencia.
Mientras China acaba de hacer el movimiento geopolítico de comercio internacional más fuerte del SXXI -se acaba de unir a su peor enemigo que es Japón en alianza con Corea del Sur - para que en conjunto, con la ASEAN hagan la región de comercio libre más poderosa del 🌎, Estados Unidos no lanzó un misil, pero detonó una bomba nuclear sobre el comercio global.
No fue en una guerra convencional, sino en una oficina del ala oeste de la Casa Blanca. Con una orden ejecutiva que pasó desapercibida para la mayoría de los medios, Donald Trump no solo mató la globalización: la sepultó con su firma. El país que promovió la creación de la OMC, que redactó el manual del libre comercio, que convenció al mundo de que producir en Asia era más eficiente, ahora se convierte en el verdugo de ese modelo. La nación que parió al outsourcing, que celebró el “Hecho en China” mientras Wall Street aplaudía, ahora apunta sus cañones a todo lo que no lleve un código postal estadounidense. Adiós globalización, bienvenido el proteccionismo recíproco La orden ejecutiva del 2 de abril de 2025 marca un antes y un después. A partir de ahora, Estados Unidos impone aranceles “recíprocos”, que igualan los que otros países aplican a sus productos. En teoría, es justicia comercial. En la práctica, es una revolución proteccionista con nombre y apellido: Donald Trump. Pero el detalle más disruptivo es este: ya no importa dónde se ensamble un producto, sino de dónde provienen sus partes. Si una laptop se arma en México pero usa chips vietnamitas y pantallas chinas, pagará los aranceles de esos países. La regla de oro del comercio –el origen– ha cambiado de manos. Y ahí está la bomba. Vietnam (46%) y Camboya (49%), los dos refugios preferidos de las empresas que abandonaron China, ahora están bajo fuego directo. El mensaje es brutal: si fabricas fuera de EEUU, lo vas a pagar. Caro. No hay para dónde correr. Y eso tiene un solo propósito: traer de vuelta las fábricas a América. Estados Unidos: de campeón del libre comercio a adicto al subsidio nacionalista Durante décadas, EEUU nos dijo que el libre comercio era el camino. Que la eficiencia estaba en la deslocalización. Que lo racional era producir donde fuera más barato. Hoy, bajo Trump, se ha convertido en lo opuesto a lo que predicó. Ahora es un país que ya no compite: impone. No seduce: castiga. No lidera: bloquea. Estados Unidos se ha vuelto adicto a tres drogas: 1. Aranceles punitivos, disfrazados de reciprocidad. 2. Subsidios multimillonarios, como el CHIPS Act y la IRA (Inflation Reduction Act), que inflan artificialmente la producción local. 3. Cuotas normativas y trabas regulatorias que hacen imposible competir desde fuera. Este no es un modelo competitivo. Es un modelo defensivo, frágil, que ignora la lógica de las cadenas globales de valor. ¿El resultado? Una economía cada vez más cara, menos eficiente y más inflada por políticas artificiales. Una burbuja industrial nacionalista. ¿Y México? La línea más delgada de esta guerra comercial México está justo en la grieta entre dos paradigmas. Por un lado, el 51% de nuestras exportaciones siguen cubiertas por el TMEC. Por otro, el 49% restante –las que usan insumos asiáticos– serán aranceladas con mano dura. Una televisión hecha en Tijuana con componentes de Corea y circuitos chinos ya no es “mexicana” ante los ojos de la aduana de EEUU. Es un producto global que será tratado como foráneo. Estamos frente al fin de un modelo. Si México sigue apostando a ser una maquila de piezas importadas, su posición estratégica desaparecerá. Seremos ensambladores caros de productos penalizados. |
¿Qué viene? Tres escenarios y un llamado urgente
1. El regreso del bloque norteamericano México tiene dos opciones: seguir buscando piezas baratas en Asia o convertirse en el eje de una nueva industrialización norteamericana. Ya no basta con tener un tratado: hay que tener estrategia. México debe alinear sus políticas con Estados Unidos y Canadá para construir cadenas productivas regionales resistentes, rápidas y seguras. No se trata de seguir, sino de liderar. 2. Un nuevo tipo de nearshoring El nearshoring no puede ser solo geográfico. Debe ser tecnológico, regulatorio, fiscal y estratégico. No es suficiente atraer fábricas si seguimos importando los componentes clave. El juego cambió: ahora importa más de dónde viene el chip que dónde se atornilla el tornillo. 3. Un nuevo paradigma industrial mexicano México debe dejar de ser el patio trasero de la manufactura global y convertirse en el taller de la innovación regional. Para eso, necesita invertir en ciencia, formar técnicos de élite, producir motores, chips, sensores, baterías. La política industrial no puede ser un powerpoint sexenal, sino un compromiso de Estado. Final trepidante: el nuevo juego no es global, es geopolítico La globalización murió sin funeral. Y Trump fue su sepulturero. En vez de alianzas, hay trincheras. En vez de integración, hay desconexión. El mundo ya no se divide entre economías abiertas y cerradas, sino entre regiones con visión estratégica y países atrapados en modelos viejos. Estados Unidos ya escogió: quiere jugar solo. Pero quien se aísla, se encarece. Y quien solo se protege, nunca crece. México tiene una ventana histórica para reposicionarse. No como seguidor, sino como pivote. No como ensamblador, sino como creador. No como maquilador, sino como socio indispensable. Pero para lograrlo necesita más que discursos. Necesita una política industrial que entienda las nuevas reglas del juego: si el origen manda, que el origen sea mexicano. Si la integración es castigo, que la innovación sea ventaja. Porque los países que no entienden las nuevas reglas… no tendrán lugar en el nuevo tablero. Y mientras todo esto sucede, mientras Estados Unidos busca reindustrializarse, China está construyendo una nueva civilización postcapitalista. @SimonLevyMx |
4 de abril de 2025
China impone aranceles del 34% a todos los productos estadounidenses, anuncia Pekín
China introducirá un arancel general del 34% sobre todos los productos importados de Estados Unidos, según un anuncio del Consejo de Estado de la República Popular China, los mismos de harán efectivos a partir del 10 de abril. China contraataca y bloquea a 11 empresas de EEUU a hacer negocios en su territorio. El Ministerio de Comercio de China anunció la inclusión de 11 empresas estadounidenses en su lista de entidades no confiables, lo que básicamente les impide hacer negocios en China o con empresas chinas. Luego del anuncio de Pekín de imponer aranceles adicionales del 34% a productos estadounidenses, los futuros de los índices de mercado de EEUU se desploman. El índice VIX que indica riesgos de volatilidad del mercado estadounidense se dispara.
Las bolsas europeas se desploman en todo el continente tras la imposición de aranceles recíprocos por parte de China. El DAX alemán se hunde un 4,7%.
FUENTE: Investing Trump empieza a desesperarse y a buscar culpables, acusa a Jerome Powell de jugar a la política y le exige que baje las tazas de interés.
El principal índice bursátil de EEUU, el Dow Jon Industrial, se desploma 2.000 puntos debido a que una ola de ventas provocada por los aranceles del presidente Trump hizo que las acciones cayeran por segundo día.
Todos los marcadores importantes de Wall Street colapsan por debajo del 5%. GUERRA COMERCIAL
El senador republicano John Kennedy sobre los aranceles de Trump: "Los aranceles son como el whisky. Un poco de whisky, en las circunstancias adecuadas, puede ser refrescante, pero demasiado whisky, en las circunstancias equivocadas, puede emborracharte como una cabra. Estamos en aguas desconocidas" La incertidumbre a la medida de la Casa Blanca tiene a muchos preocupados. |
El medio estatal Chino Xinhua News publica un thriller sobre los aranceles de Trump explicando su peligro.
LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO WTI YA ESTÁN UN 4% BAJOS EN 2 DÍAS DESPUÉS DE QUE CHINA ANUNCIA ARANCELES DE DEVOLUCIÓN DEL 34% SOBRE EEUU.
El BRENT y los Urales caen un 6% en estos momentos Está pérdida de demanda es preludio de una gran recesión. Profesor de Wharton: «Este es el mayor error económico en 95 años»
El reconocido economista y profesor de la Wharton School Jeremy Siegel criticó duramente los nuevos aranceles de Trump, calificándolos como el error político y económico más grave en casi un siglo . Él cree que los aranceles conducirán a precios más altos, medidas de represalia de otros países y un golpe al comercio global. A PESAR DE LA SOLICITUD DE TRUMP, LA RESERVA NO RECORTARÁ LAS TASAS DE INTERÉS
El presidente de la Reserva Federal de EEUU, Jerome Powell, dice que es probable que los aranceles aumenten la inflación y desaceleren el crecimiento económico. El gobierno de Trump probablemente conducirá a una mayor inflación y un crecimiento más lento, y la Reserva Federal se centrará en mantener los aumentos de precios temporales, dijo el viernes el presidente de la Fed, Jerome Powell. Powell declaró por escrito que los aranceles y su impacto en la economía y la inflación son significativamente mayores de lo previsto. También afirmó que es muy probable que los impuestos a las importaciones provoquen, al menos temporalmente, un aumento de la inflación, pero añadió que también es posible que los efectos sean más persistentes. “Nuestra obligación es… asegurarnos de que un aumento único en el nivel de precios no se convierta en un problema de inflación permanente”, dijo Powell en declaraciones pronunciadas en Arlington, Virginia. Bloomberg afirma que "EEUU es el mayor perdedor en los mercados por los aranceles de Trump" "La amplia ola de ventas en los mercados mundiales dejó en claro que los inversores no esperaban que surgiera ningún ganador de la intensificación de la guerra comercial. Pero también sugiere que los propios EEUU pueden ser una de las mayores víctimas de las políticas proteccionistas de Trump." https://bloomberg.com/news/articles/2025-04-03/us-emerges-as-biggest-loser-in-markets-from-trump-s-tariffs
@zhu_jingyang |
|
LORENZO RAMÍREZ: "Los aranceles de Trump son la cortina de humo del nuevo orden mundial geopolítico"
La respuesta tranquila a los delirios de los psicópatas
China ha respondido. Si cuando Trump impuso los primeros aranceles de este año a China (ya los impuso en 2019 durante su primera presidencia), allá por febrero, China respondió a la hora y media, ahora ha tardado un día, pero lo ha hecho. Sin florituras, sin alaracas, sin escenificaciones. Y lo ha hecho doblemente: por una parte, ha impuesto los mismos aranceles, el 34%, "a todos los productos de EEUU" (ya impuso el mismo porcentaje la otra vez, por lo que el total de "aranceles recíprocos" impuestos a EEUU es del 54%); por otra, ha restringido aún más la exportación de sus tierras raras, y esto tiene una doble vía porque afecta tanto a EEUU como a Europa.
Puede que os preguntéis el por qué al zombi conocido como Unión Europea. Pues por dos razones: la primera, porque el 12 de marzo el esperpento conocido como Parlamento Europeo presentó su "Libro blanco sobre el futuro de la defensa europea", del que os hablé, en el que se considera a China una amenaza. Entre otras lindezas dice ese "libro blanco" lo siguiente:
- F. Considerando que, movida por la ambición de convertirse en una superpotencia mundial, China está erosionando el orden internacional basado en normas mediante la aplicación de una política exterior y unas políticas económicas y de competencia cada vez más estrictas y hostiles, y la exportación de productos de doble uso desplegados por Rusia en el campo de batalla contra Ucrania, lo que pone en riesgo la seguridad y los intereses europeos; que China también está invirtiendo enormemente en sus fuerzas armadas, utilizando su poder económico para acallar las críticas en todo el mundo, y está haciendo todo lo posible por afirmarse como potencia dominante en la región indopacífica; que China, al intensificar sus acciones de confrontación, agresivas e intimidatorias contra algunos de sus vecinos, en particular en el estrecho de Taiwán y el mar de China Meridional, plantea un riesgo para la seguridad regional y mundial, así como para los intereses económicos de la Unión;
Y más referencias, pero en este sentido todas.
Este "libro blanco" fue definitivamente aprobado por la Comisión Europea el 19 de marzo, y la psicópata que ejerce de Alta Comisionada para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, la estonia Kaja Kallas, una conocida rusófoba -y eso es lo que encumbra hoy día a los psicópatas europeos- dijo el 31 de marzo que con los aranceles de Trump "quien gana es China". También dijo otras cosas, como que "en las guerras comerciales nadie sale ganando", como si el zombi europeo pudiese competir con EEUU, pero lo curioso del caso es que no tiene ningún empacho en ir a la guerra con Rusia aún sabiendo que las sanciones -ilegales, según el derecho internacional- están teniendo un efecto bumerán devastador para la economía europea. Y de ahí a no cuestionar el famoso rearme, una carrera armamentista costosa, inútil y muy peligrosa.
Pero aquí entra China respondiendo a estos psicópatas de una forma tranquila. La restricción de venta de tierras raras va a la cadena militar, sobre todo. Los nuevos elementos incorporados a esta restricción son el itrio (vital para los láser), el escandio (para las baterías de energía solar), el lutecio (para el cáncer de próstata, pero también para los catalizadores que modifican la velocidad de las reacciones químicas), el disprosio (para los láseres y el control de fusión nuclear), el terbio (para los campos magnéticos), el gadolinio (para las resonancias magnéticas, pero también para la refrigeración magnética), el samario (para los láseres y para absorbente de neutrones en reactores nucleares) .
La dependencia de Occidente de las tierras raras es total, y el principal proveedor es China. También os lo comenté hace tiempo, cuando nadie hablaba de ello.
China ha respondido. Si cuando Trump impuso los primeros aranceles de este año a China (ya los impuso en 2019 durante su primera presidencia), allá por febrero, China respondió a la hora y media, ahora ha tardado un día, pero lo ha hecho. Sin florituras, sin alaracas, sin escenificaciones. Y lo ha hecho doblemente: por una parte, ha impuesto los mismos aranceles, el 34%, "a todos los productos de EEUU" (ya impuso el mismo porcentaje la otra vez, por lo que el total de "aranceles recíprocos" impuestos a EEUU es del 54%); por otra, ha restringido aún más la exportación de sus tierras raras, y esto tiene una doble vía porque afecta tanto a EEUU como a Europa.
Puede que os preguntéis el por qué al zombi conocido como Unión Europea. Pues por dos razones: la primera, porque el 12 de marzo el esperpento conocido como Parlamento Europeo presentó su "Libro blanco sobre el futuro de la defensa europea", del que os hablé, en el que se considera a China una amenaza. Entre otras lindezas dice ese "libro blanco" lo siguiente:
- F. Considerando que, movida por la ambición de convertirse en una superpotencia mundial, China está erosionando el orden internacional basado en normas mediante la aplicación de una política exterior y unas políticas económicas y de competencia cada vez más estrictas y hostiles, y la exportación de productos de doble uso desplegados por Rusia en el campo de batalla contra Ucrania, lo que pone en riesgo la seguridad y los intereses europeos; que China también está invirtiendo enormemente en sus fuerzas armadas, utilizando su poder económico para acallar las críticas en todo el mundo, y está haciendo todo lo posible por afirmarse como potencia dominante en la región indopacífica; que China, al intensificar sus acciones de confrontación, agresivas e intimidatorias contra algunos de sus vecinos, en particular en el estrecho de Taiwán y el mar de China Meridional, plantea un riesgo para la seguridad regional y mundial, así como para los intereses económicos de la Unión;
Y más referencias, pero en este sentido todas.
Este "libro blanco" fue definitivamente aprobado por la Comisión Europea el 19 de marzo, y la psicópata que ejerce de Alta Comisionada para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, la estonia Kaja Kallas, una conocida rusófoba -y eso es lo que encumbra hoy día a los psicópatas europeos- dijo el 31 de marzo que con los aranceles de Trump "quien gana es China". También dijo otras cosas, como que "en las guerras comerciales nadie sale ganando", como si el zombi europeo pudiese competir con EEUU, pero lo curioso del caso es que no tiene ningún empacho en ir a la guerra con Rusia aún sabiendo que las sanciones -ilegales, según el derecho internacional- están teniendo un efecto bumerán devastador para la economía europea. Y de ahí a no cuestionar el famoso rearme, una carrera armamentista costosa, inútil y muy peligrosa.
Pero aquí entra China respondiendo a estos psicópatas de una forma tranquila. La restricción de venta de tierras raras va a la cadena militar, sobre todo. Los nuevos elementos incorporados a esta restricción son el itrio (vital para los láser), el escandio (para las baterías de energía solar), el lutecio (para el cáncer de próstata, pero también para los catalizadores que modifican la velocidad de las reacciones químicas), el disprosio (para los láseres y el control de fusión nuclear), el terbio (para los campos magnéticos), el gadolinio (para las resonancias magnéticas, pero también para la refrigeración magnética), el samario (para los láseres y para absorbente de neutrones en reactores nucleares) .
La dependencia de Occidente de las tierras raras es total, y el principal proveedor es China. También os lo comenté hace tiempo, cuando nadie hablaba de ello.
Lo que no os dije es que la dependencia de Europa respecto a China es total.
Pero para estos psicópatas esto parece que son menudencias e insisten en las amenazas contra los gigantes sin tener en cuenta que China no es un molino de viento, precisamente. Es mucho más letal.
China no solo ha devuelto el 54% de aranceles a EEUU, sino que ha añadido a 11 empresas a la lista de "entidades no confiables", es decir, que tienen prohibido participar en actividades de importación y exportación relacionadas con China.
La guerra está lanzada, con algún frente más que se esperaba que se abriera y ya se ha hecho: Mongolia acaba de aprobar la ruta del gasoducto "Poder de Siberia 2" desde Rusia a China. Con dos gasoductos en marcha desde Rusia, China casi se garantiza el suministro ilimitado de gas sin que sea posible impedir o dificultar este comercio por el mar, como venía ocurriendo en el estrecho de Malaca.
Como es lógico, el beneficio también es para Mongolia, que recibirá gas barato, ese gas que rehusó el zombi europeo y que le ha llevado a la recesión, sobre todo a Alemania, y las cuatro principales ciudades del país, Ulán Bator, Darkhan, Chov y Sainshand van a recibir un suministro directo. Como dice el gobierno mongol, "esto ayudará a resolver el problema de la contaminación del aire porque todavía los edificios se calientan con madera o carbón, lo que genera smog y contaminación en grandes zonas pobladas". Sería de esperar que los ecologistas europeos, comenzando por los psicópatas Verdes alemanes, recibiesen con agrado esa noticia, pero no será el caso.
El Lince
China no solo ha devuelto el 54% de aranceles a EEUU, sino que ha añadido a 11 empresas a la lista de "entidades no confiables", es decir, que tienen prohibido participar en actividades de importación y exportación relacionadas con China.
La guerra está lanzada, con algún frente más que se esperaba que se abriera y ya se ha hecho: Mongolia acaba de aprobar la ruta del gasoducto "Poder de Siberia 2" desde Rusia a China. Con dos gasoductos en marcha desde Rusia, China casi se garantiza el suministro ilimitado de gas sin que sea posible impedir o dificultar este comercio por el mar, como venía ocurriendo en el estrecho de Malaca.
Como es lógico, el beneficio también es para Mongolia, que recibirá gas barato, ese gas que rehusó el zombi europeo y que le ha llevado a la recesión, sobre todo a Alemania, y las cuatro principales ciudades del país, Ulán Bator, Darkhan, Chov y Sainshand van a recibir un suministro directo. Como dice el gobierno mongol, "esto ayudará a resolver el problema de la contaminación del aire porque todavía los edificios se calientan con madera o carbón, lo que genera smog y contaminación en grandes zonas pobladas". Sería de esperar que los ecologistas europeos, comenzando por los psicópatas Verdes alemanes, recibiesen con agrado esa noticia, pero no será el caso.
El Lince
Adenda.- Vietnam implora un acuerdo a EEUU por los aranceles. To Lam, secretario general del Partido Comunista de Vietnam, llama a Trump para "llegar a un acuerdo". Que se sepa, es el primero y no será el último en bajar la cabeza. Si llegan a un acuerdo, y llegarán en las condiciones de EEUU, los aranceles quedarán para Vietnam en el 4'9% (ahora son del 46%). Trump está de enhorabuena, los "comunistas buenos" vietnamitas lo hacen el mismo día en que los "comunistas malos" chinos responden a EEUU con aranceles del 34% (más el 20% con que devolvieron a los aranceles que EEUU impuso ya en febrero y marzo, total el 54% que devuelve a EEUU). Una parte de las preguntas de ayer, respondida. Queda la incógnita de si se incorporará a los BRICS o no, dado que ha sido invitado a la cumbre de este año por Brasil.
Siendo optimista, Vietnam puede, tal vez, acaso, que esté realizando el mismo camino que hizo China hace casi 50 años y esté ganando tiempo. Eso por darle un margen de confianza, pero cuesta.
Siendo optimista, Vietnam puede, tal vez, acaso, que esté realizando el mismo camino que hizo China hace casi 50 años y esté ganando tiempo. Eso por darle un margen de confianza, pero cuesta.
En un marco de ‘diplomacia muscular’, declaraciones impulsivas y contradictorias, y nebulosidad en los objetivos diplomáticos reales, las negociaciones sobre Ucrania podrían terminar pronto en un callejón sin salida.
¡Mayoría Global, regocíjense! Y súbanse al tren de alta velocidad de la desdolarización.
6 de abril de 2025
"Algunos países, a través de bloques excluyentes y barreras arancelarias, se dedican a politizar y convertir en armas las cuestiones comerciales. La puerta de China sólo se abrirá más. Creer en China es creer en un mañana mejor. Invertir en China es invertir en el futuro".
- Presidente Xi Jinping SE REPORTAN MANIFESTACIONES MASIVAS ANTIGUBERNAMENTALES EN DIFERENTES CIUDADES DE EEUU
Miles de personas se agolpan en las calles de Boston para una manifestación anti-Trump nombrada '¡Hands Off! Forma parte de más de 1.200 protestas en todo el país GUERRA COMERCIAL DE TRUMP
SEGUN INFORMES PRELIMINARES, EL SECRETARIO DEL TESORO RENUNCIARÁ A LA ADMINISTRACIÓN TRUMP LUEGO DE LA IMPOSICIONES DE ARANCELES El secretario del Tesoro, Scott Bessent, dice que Estados Unidos se dirigía hacia una "calamidad financiera", dice que la administración de Trump está tratando de ayudar a los estadounidenses a ser demolidos por la deuda. Secretario Bessent: "No estoy contento con lo que está pasando en el mercado hoy en día, pero la distribución de acciones entre los hogares... El 10% superior de los estadounidenses posee el 88% de las acciones. El siguiente 40% posee el 12% del mercado de valores. El 50% inferior tiene deuda. Tienen facturas de tarjetas de crédito, alquilan sus casas, tienen préstamos para automóviles. Tenemos que darles un poco de alivio". EL CAMBIO GEOPOLITICO Y COMERCIAL DEL CONTINENTE AFRICANO EN 2 DECADAS
China ha concedido a 33 países africanos arancel CERO para TODAS sus exportaciones a China. China ha seguido siendo el mayor socio comercial de #África por decimoquinto año consecutivo. Durante años, la proporción del comercio entre China y África en el comercio exterior total de África ha aumentado. FUENTE: Shem Siwei, periodista chino GUERRA COMERCIAL DE TRUMP
Tokio SUSPENDE sus mercados financieros. La negociación de futuros del Nikkei 225 y el Topix se ha suspendido después de que ambos índices se desplomaran más de un 8,3%, activando los interruptores automáticos. El pánico se apoderó de los mercados ante el temor a una recesión en EEUU y la subida del yen. Se trata de la caída más pronunciada de los últimos tiempos, y el sistema financiero de Tokio acaba de entrar en pausa. Los problemas de interoperabilidad podrían hacer que Estados Unidos lo piense dos veces antes de intervenir en el apoyo de la UE contra Rusia.
|
Italianos le dicen NO al plan de rearme de Úrsula Von der Leyen y la UE
Miles de personas marchan en Roma contra el plan de armamento de 800.000 millones de euros de la UE. Los manifestantes corearon: "Necesitamos nuevos hospitales, no misiles". “Force Majeure” Declarada
05 de abril de 2025 Howmet Aerospace ha declarado fuerza mayor a raíz de los aranceles de Trump. Esta es una empresa con sede en Pittsburgh que vende algunas de las piezas más importantes a básicamente todas las principales empresas de aviación comercial y militar. “Fuerza mayor” es un término francés que significa “fuerza superior” que, en derecho contractual, se refiere a un evento o circunstancia extraordinaria fuera del control de las partes que impide que una o ambas partes cumplan con sus obligaciones en virtud de un contrato, limiéndolas efectivamente de la responsabilidad. A continuación se muestra un gráfico que muestra cómo las piezas para un solo avión Boeing “Dreamliner 787” provienen de todo el mundo. Las piezas suministradas por estas empresas extranjeras ahora están todas sujetas a Tariifs. El costo de esas piezas ahora va a aumentar drásticamente, lo que hace casi imposible que una empresa como Howmet cumpla con el precio de su contrato en piezas de aviones. De ahí, la declaración de “fuerza mayor”. Espere más de estas declaraciones a partir de la próxima semana, ya que los aranceles afectan a todas las demás industrias. Los problemas de la cadena de suministro están comenzando ahora. La UE prepara aranceles a importaciones estadounidenses por valor de más de $25.000 millones de dólares, informa Reuters
Según se informa, los aranceles serían sólo los primeros de una serie de medidas en respuesta a los aranceles de Trump. La lista puede incluir carne, cereales, vino, madera, ropa, así como chicles, hilo dental, aspiradoras y papel higiénico. Trump declara una "REVOLUCIÓN ECONÓMICA"
"¡Y GANAREMOS! AGUANTEN, no será fácil, pero el resultado final será histórico", prometió. Si hasta Trump dice que no será fácil... GUERRA COMERCIAL DE TRUMP
El presidente Trump dice que no hará un acuerdo con China si no soluciona el déficit comercial. También sobre la caída de los mercados dijo que a veces es necesario tomar algo de medicamento. Sonando a despechado: 'Algún día la gente se dará cuenta de que los Aranceles, para los Estados Unidos de América, son una cosa muy hermosa'. El presidente de EEUU redobla su retórica sobre sus políticas de aranceles mientras se agrava el colapso de los mercados. Sin embargo, en América Latina y el Caribe debemos estar en guardia porque, como Fidel y el Che advirtieron repetidamente, cuando las cosas no le van bien a Estados Unidos en otras partes del mundo Washington se repliega sobre su retaguardia estratégica, precisamente América Latina y el Caribe…
|
La estrategia de China para derrotar a Estados Unidos
HUA BIN , GEOPOLÍTICO CHINO
Mientras Trump despliega sus aranceles al mundo en el «Día de la Liberación», China observa con regocijo.
No todos los días ocurre que un adversario se vuele la cabeza delante de uno por iniciativa propia. ¡Jamás interrumpas a tu enemigo cuando comete el peor de los errores!
El resultado inevitable de la guerra arancelaria de Trump será una grave perturbación de la cadena de suministro global. Para EEUU que se encuentra en la base de la cadena de suministro, con su sobreconsumo y su dependencia de las importaciones para satisfacer las necesidades tanto de los consumidores como de las empresas, dicha perturbación provocará inflación y una recesión económica.
Para contrarrestar la mayor inflación y la recesión económica, la Reserva Federal deberá elevar los tipos de interés y el gobierno incrementará el gasto para estimular la economía. Dado que el gasto público estadounidense ya representa una cuarta parte del PIB, el aumento de los pagos de intereses y el aumento del gasto incrementarán aún más el déficit, lo que generará un mayor endeudamiento y un mayor déficit: un círculo vicioso perfecto.
Es evidente que Estados Unidos se centra en enfrentarse militarmente a China en Taiwán. El avance militar de China obliga a Estados Unidos a gastar enormes cantidades de dinero para prepararse para una guerra.
El complejo militar-industrial estadounidense, con fines de lucro, se abalanzará sobre él para maximizar los costos. Esto incluye no solo a los cinco oligarcas que monopolizan la venta de armas, sino también a nuevos participantes que ofrecen soluciones nuevas y sobrevaloradas, como Anduril y SpaceX. Se prevén más contratos sin licitación, como el programa F-47 de Boeing.
Dado que China actualmente gasta menos del 1,5 % del PIB en defensa, frente al 3,5 % de EEUU y el 2 % del promedio mundial, China puede permitirse fácilmente aumentar la apuesta y aumentar el gasto militar de EEUU. Así como EEUU. llevó a la URSS a la bancarrota para ganar la Guerra Fría, la historia se repite y China obligará a EEUU a gastar hasta la derrota. Sun Tzu definió que la mejor estrategia de guerra es ganar sin luchar.
A pesar de su retórica, Trump no está resolviendo ninguno de los problemas estructurales que enfrenta Estados Unidos: infraestructura, educación, falta de competitividad manufacturera y finanzas sobrecargadas. Con sus aranceles desorbitados, está dividiendo el mundo en dos bandos: el Occidente de altos costos y altas barreras, liderado por Estados Unidos, y el Sur global de bajos costos y bajas barreras, liderado por China.
Mientras Trump gasta, gasta, gasta hasta la quiebra, China tiene a su mejor agente no remunerado en la Casa Blanca
No todos los días ocurre que un adversario se vuele la cabeza delante de uno por iniciativa propia. ¡Jamás interrumpas a tu enemigo cuando comete el peor de los errores!
El resultado inevitable de la guerra arancelaria de Trump será una grave perturbación de la cadena de suministro global. Para EEUU que se encuentra en la base de la cadena de suministro, con su sobreconsumo y su dependencia de las importaciones para satisfacer las necesidades tanto de los consumidores como de las empresas, dicha perturbación provocará inflación y una recesión económica.
Para contrarrestar la mayor inflación y la recesión económica, la Reserva Federal deberá elevar los tipos de interés y el gobierno incrementará el gasto para estimular la economía. Dado que el gasto público estadounidense ya representa una cuarta parte del PIB, el aumento de los pagos de intereses y el aumento del gasto incrementarán aún más el déficit, lo que generará un mayor endeudamiento y un mayor déficit: un círculo vicioso perfecto.
Es evidente que Estados Unidos se centra en enfrentarse militarmente a China en Taiwán. El avance militar de China obliga a Estados Unidos a gastar enormes cantidades de dinero para prepararse para una guerra.
- El recientemente anunciado programa de caza de sexta generación F-47
- Desarrollan tecnología de misiles hipersónicos para alcanzar a China y Rusia
- Desarrollo de defensa hipersónica
- Preparación para la guerra espacial, como el concepto de portador orbital de Gravitics
- Modernización de la construcción naval, tanto de buques de superficie como de submarinos
- Invertir en drones de enjambre a gran escala
- IA y robótica militar
- Modernización del arsenal nuclear
- Fortaleciendo Guam ante posibles ataques chinos
- Construcción y fortificación de bases militares en Japón y Filipinas.
El complejo militar-industrial estadounidense, con fines de lucro, se abalanzará sobre él para maximizar los costos. Esto incluye no solo a los cinco oligarcas que monopolizan la venta de armas, sino también a nuevos participantes que ofrecen soluciones nuevas y sobrevaloradas, como Anduril y SpaceX. Se prevén más contratos sin licitación, como el programa F-47 de Boeing.
Dado que China actualmente gasta menos del 1,5 % del PIB en defensa, frente al 3,5 % de EEUU y el 2 % del promedio mundial, China puede permitirse fácilmente aumentar la apuesta y aumentar el gasto militar de EEUU. Así como EEUU. llevó a la URSS a la bancarrota para ganar la Guerra Fría, la historia se repite y China obligará a EEUU a gastar hasta la derrota. Sun Tzu definió que la mejor estrategia de guerra es ganar sin luchar.
A pesar de su retórica, Trump no está resolviendo ninguno de los problemas estructurales que enfrenta Estados Unidos: infraestructura, educación, falta de competitividad manufacturera y finanzas sobrecargadas. Con sus aranceles desorbitados, está dividiendo el mundo en dos bandos: el Occidente de altos costos y altas barreras, liderado por Estados Unidos, y el Sur global de bajos costos y bajas barreras, liderado por China.
Mientras Trump gasta, gasta, gasta hasta la quiebra, China tiene a su mejor agente no remunerado en la Casa Blanca
7 de abril de 2025
GUERRA COMERCIAL
El CEO de BlackRock, Larry Fink, dice que EEUU está en una recesión y empresarios con los que ha hablado opinan lo mismo. Dice que el presidente Trump se ha centrado en áreas inflacionarias y desestabilizantes de la economía. Voy a China
La represalia de China contra los aranceles del presidente Donald Trump incluye más controles de exportación de minerales de tierras raras, que son vitales para la fabricación de productos electrónicos y baterías.
El gobierno chino dijo durante el fin de semana que mantendrá estable su suministro de tierras raras al resto del mundo mientras limita el acceso de Estados Unidos a los minerales. China es el principal productor mundial de minerales de tierras raras, que representa alrededor del 70 por ciento del suministro mundial en este momento. Más precisamente, China suministra aproximadamente el 60 por ciento de los minerales crudos, pero controla casi el 90 por ciento de la capacidad de procesamiento y refinación. China controlaba el 90 por ciento del mercado hace una década, pero los proveedores alternativos han aumentado la producción. Los chinos tomaron represalias por esta infracción en su casi monopolio estableciendo cuotas de producción récord en un intento de bajar los precios y quebrar a sus competidores. China buscó usar tierras raras como arma comercial nuevamente el domingo, designando siete de los valiosos minerales para controles de exportación adicionales. Las acciones mineras chinas se dispararon con la promesa de mayores ganancias a partir de precios más altos. Los controles de exportación de China no cortaron explícitamente las exportaciones de tierras raras a los Estados Unidos, pero los importadores saben por experiencia que el efecto práctico de Beijing anunciando "controles más estrictos" para proteger sus "intereses nacionales" generalmente significa que los suministros se reducen rápida y drásticamente. HalTurnerRadioShow Las acciones de Hong Kong caen el 13,22 %, la peor caída desde la crisis asiática de 1997
Así, el índice Hang Seng descendió un 13,22 %, mientras que el índice compuesto de Shanghái perdió un 7,34 %. Trump amenaza a China con imponer aranceles adicionales del 50 %
"¡Además, todas las conversaciones con China en relación con sus reuniones solicitadas con nosotros serán terminadas!", destacó. Tras el anuncio de aranceles recíprocos masivos por parte de Trump, el Gobierno chino declaró que impondrá a partir del 10 de abril tasas adicionales del 34 % a todas las importaciones desde EE.UU. Reuters: La UE propone un arancel del 25 % sobre los productos estadounidenses
Los aranceles sobre algunos bienes entrarán en vigencia el 16 de mayo y otros, más adelante, el 1 de diciembre, señala la agencia. Previamente, Ursula von der Leyen condenó la decisión de Trump, tachándola de "un duro golpe para la economía mundial". Ministerio de Asuntos Exteriores de China: «Estados Unidos busca la hegemonía en nombre de la 'reciprocidad'»
Análisis: la globalización no le resultó exitosa al capitalismo de EEUU. China socialista se volvió más rica y próspera y EEUU capitalista se volvió más pobre y envidiosa. Como resultado, un enardecido Trump barrió el tablero del juego y se hizo cocó para re escribir las reglas. Ahora apuesta por el proteccionismo. Numerosos expertos sospechan que China y el resto de Asia seguirán impulsando el libre comercio. Se espera que la mayor parte del crecimiento económico mundial continúe en Asia. Notas de Andrés Pierantoni: Lo que pasa es que la verdadera crisis, la bomba de tiempo financiera, ha sido y sigue siendo el secreto mejor guardado de la historia.
Se sabe que existe, pero casi nadie habla de eso. Sólo trascendió algo recientemente, con el denominado "acuerdo de Mar-a-Lago, donde Trump puso un ultimátum en cuanto a refinanciar los bonos que se vencen este y el próximo año (más de 9 trillones de dólares, que equivaldrían a 9 billones de los nuestros), adicional a un servicio de la deuda que ya el año pasado superó el presupuesto de Seguridad y Defensa... El refinanciamiento consistiría en sustituir esos bonos, con vencimiento casi que YA y con buen rendimiento, con "cero cupón a 100 años y con interés muy bajo o nulo... Con relación al fenómeno Trump observo (en casi todos los medios y redes, controlados mundialmente por los "globalistas") un interés exclusivo sobre sus actuaciones y su lectura muchas veces anecdótica y/o sobre la supuesta psique del personaje. No hay contexto casi, ni histórico, ni económico ni social Es como analizar la escalada al poder de Hitler sin tomar en cuenta el Tratado de Versalles y sus consecuencias. Más de 50 países se han comunicado con el presidente Trump para negociar nuevos acuerdos comerciales, afirma el director del Consejo Económico Nacional de EEUU. Vietnam ofrece eliminar todos los aranceles a las importaciones estadounidenses para evitar los aranceles del presidente Trump. Con los países que tienen un monto importante de bonos del Tesoro gringo que vencen este año y el próximo, Trump querrá negociar la quitada de aranceles USA con el cambio de esos bonos por los "cero cupón" a 100 años y casi sin intereses (el llamado acuerdo, o propuesta, de Mar-a-Lago) La manipulación de la información por parte del "mainstream" se debe a que los culpables de este desastre (déficit fiscal y precaria situación de muchos bancos "TBTF") lo menos que quieren es caer bajo el "spot light" del público USA y "occidental" en general... El problema es que este asunto, que es el más importante de todos, apenas se menciona. De igual manera me parece poco viable sobre todo con los grandes tenedores de bonos del tesoro, ej: China, Japón y Reino Unido. Creo que no hay precedentes en la historia de Estados Unidos de algo parecido a una renegociación o reestructuración de la deuda pública... En 1985. Y es justamente el estancamiento que produjo ese acuerdo en Japón (hasta el día de hoy) lo que lo hace poco atractivo para China https://www.atlanticcouncil.org/blogs/econographics/meeting-in-mar-a-lago-is-a-new-currency-deal-plausible/ Creo que unos cuantos países buscarán nuevos acuerdos comerciales (como Vietnam ofreciendo bajar a cero sus aranceles con EEUU), otros - quizás - un esquema mixto y muy pocos sólo los bonos cero cupón. Este abrupto cambio en los términos comerciales con China, que ésta rechaza, creo que finalmente aterrizará (Putin mediante) en alguna asociación estratégica USA-China, que le permita a EEUU mantener primacía en algunas áreas (ej., fuerte participación china - más financiera que técnica - en el viaje tripulado a Marte de Space X 2028) así como participación USA en otras donde China tiene la delantera (ej., 6G). El tema central son las enormes deudas acumuladas. Se menciona sólo la federal, pero están las municipales y las de entes públicos (Medicare - Medicaid) y la de pensiones. Adicionalmente está el endeudamiento de los hogares que se está volviendo insostenible. Ya un 9% de los tarjetahabientes son morosos. Esa es una bola de nieve peligrosa para la banca y, desde luego, para el consumo. Este es el legado del neoliberalismo que concentró enormemente la riqueza versus destrucción del consumo, promovió especulación versus la economía real, etc. El mundo al revés. Notas de Andrés Pierantoni: Así funciona
Para Trump la campaña anti-inmigrantes es la punta del iceberg de lo que viene siendo, en términos de impacto en la opinión pública USA, la refracción de la luz en el agua: - la ansiedad que genera la crisis económica (la luz) - al "cruzarse" con el alivio que genera la destrucción de su "causa", vale decir, al "cruzarse" con el alivio que genera la deportación de los "aliens" (el agua) - drena la ansiedad, compensando crisis real (económica) con alivio virtual (emocional). Psicología emocional En esta larga etapa de crisis, la "psicología emocional" es indispensable para Trump. Incluso como factor de unidad nacional. Como los judíos cuando Hitler La gente no aprende a leer el presente ni de la historia, ni de la ciencia (psicología emocional)... |
Las consecuencias de los aranceles provocan una caída de 7,4 billones de dólares en la capitalización de mercado del S&P 500.
*- Econovisuals *-- New York Times “Tras la apertura del mercado el 7 de abril de 2025, el S&P 500 experimentó una caída adicional de 2,1 billones de dólares en capitalización de mercado, lo que elevó la pérdida total a 7,4 billones de dólares (14,6 %) desde el anuncio de Trump el 2 de abril de aranceles recíprocos a los socios comerciales. La capitalización de mercado del S&P 500 ahora se sitúa en 43,0 billones de dólares, lo que refleja el impacto continuo de la volatilidad inducida por los aranceles.” CRONOLOGÍA DEL MOMENTO DE LA SUBIDA Y CAÍDA DEL S&P 500:
A las 10:10 a. m. ET, surgieron rumores de que la Casa Blanca estaba considerando una "pausa arancelaria de 90 días". A las 10:15 AM ET, CNBC informó que Trump está considerando una pausa de 90 días en los aranceles para TODOS los países excepto China. A las 10:18 AM ET, el S&P 500 había sumado más de $3 billones en capitalización de mercado desde su mínimo. A las 10:25 AM ET, surgieron informes de que la Casa Blanca "desconocía" que Trump estuviera considerando una pausa de 90 días. A las 10:26 AM ET, CNBC informa que los titulares sobre la pausa arancelaria de 90 días eran incorrectos. A las 10:34 AM ET, la Casa Blanca calificó oficialmente los titulares de la pausa arancelaria como "noticias falsas". A las 10:40 AM ET, el S&P 500 borró USD 2,5 billones de capitalización de mercado desde su máximo, 22 minutos antes. El momento en el que el Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, y el periodista Tucker Carlson se ríen y celebran que Estados Unidos reventaran los NordStream y arruinaran la economía y la energía de la Unión Europea.
Bessent siendo sarcástico: "Alguien lo destruyó, oí que fueron unos pescadores noruegos". La entrevista fue esta semana NOTA: El ataque terrorista al gasoducto Nord Stream fue durante la administración Biden, previamente en el primer mandato de Trump en la Asamblea de la ONU él había advertido a los alemanes y los mismos se rieron en la sesión. 2 presidentes diferentes pero el mismo gobierno y políticas. Tal como analistas habían dicho, la guerra proxy es contra Rusia militarmente y económicamente hacia Alemania y la UE. Elon Musk recuerda que Rusia y EEUU están mucho más cerca entre sí de lo que mucha gente cree
El magnate publicó un video en X, en el que habla de dos islas situadas en el estrecho de Bering. La distancia entre ellas es de menos de 4 kilómetros y la diferencia horaria es de 21 horas debido a la línea internacional de cambio de fecha. Se trata de la isla de Kruzenshtern (o Diómedes Menor) que pertenece a EE.UU. y la vecina isla rusa de Ratmánov (Diómedes Mayor). Trump: La UE se está comportando "MUY MAL" con EEUU, pero ya nunca más
"La imposición de aranceles llevará al pago de la deuda externa de EEUU", según Trump, quien además está convencido de que "la unificación de los países europeos en una unión ocurrió precisamente para perjudicar a los Estados en materia comercial CHINA CONTRAATACA
China responde vendiendo otros 50.000 millones de dólares en bonos del Tesoro de Estados Unidos. Por cierto, ¡el rendimiento de los bonos a 10 años prácticamente no ha variado desde el Día de la Liberación! Jack Posobieck, cercano a la administración Trump: "China sabe que Trump quiere bajar los tipos de interés, así que Xi está vendiendo una cantidad masiva de bonos del Tesoro estadounidense para impulsarlos al alza". FUENTE: ZeroHedge, analista de mercado Francisco Rodríguez, profesor de Asuntos Públicos e Internacionales de la Familia Rice en la Facultad de la Universidad de Denver. Autor de "El Colapso de Venezuela".
1/ El nuevo anuncio de Trump sobre aranceles recíprocos tiene implicaciones significativas para Venezuela. Si bien parte del debate se ha centrado en el arancel del 15% en sí, quizás el hecho más revelador sea la inclusión de Venezuela en la lista. 2/ El arancel de Venezuela (15%) es superior al de sus vecinos Colombia y Brasil (10%), pero inferior al de Guyana (38%). También está por debajo del promedio mundial no ponderado del 16,5%. 3/ Más sorprendente aún, es inferior a los aranceles aplicados a algunos aliados de EEUU: Israel recibió un arancel del 17% y a Europa, como bloque, el 20%. Por lo tanto, la cifra en sí no es especialmente punitiva. 4/ La administración Trump afirma que estos aranceles se basaron en una estimación de lo que se necesitaría, bajo ciertas premisas, para eliminar el déficit comercial de EEUU con cada país. 5/ Dado que Venezuela importa mucho de EEUU y ya no exporta tanto (debido a las sanciones), esta fórmula no la afectó gravemente. Pero el problema más importante podría ser el petróleo, el principal producto de exportación de Venezuela. 6/ Cabe destacar que los productos energéticos fueron excluidos del anuncio arancelario de ayer. Esto es importante: si el petróleo venezolano continúa fluyendo hacia EEUU, entrará libre de aranceles, a diferencia del petróleo de Canadá y México. 7/ Cabe destacar que el arancel del 10% al petróleo canadiense y el del 25% al petróleo mexicano provienen de órdenes ejecutivas anteriores, no de los aranceles recíprocos anunciados ayer. 8/ El petróleo venezolano actualmente fluye bajo la Licencia General 41B de Chevron, que vence el 27 de mayo. No está claro si esta licencia se extenderá, pero de ser así, el crudo venezolano mantendría una ventaja de precio sobre competidores regionales clave. 9/ Pero este es el punto clave: Venezuela fue incluida en la lista arancelaria, mientras que otros nueve países severamente sancionados, como Cuba, Bielorrusia, Corea del Norte y Rusia, fueron excluidos. 10/ El gobierno afirmó que estos países fueron excluidos porque las sanciones existentes ya "impiden cualquier comercio significativo". Entonces, ¿por qué se trató a Venezuela de manera diferente? 11/ Una posibilidad: esto refleja una división interna en los círculos políticos estadounidenses. Mientras figuras como Rubio y Waltz abogan por la máxima presión, otros, alineados con Richard Grenell, apoyan la reanudación del diálogo. 12/ También podría haber una lógica estratégica. Eric Trump escribió en X: "No quisiera ser el último país que intente negociar un acuerdo comercial con @realDonaldTrump". Esto sugiere que los aranceles son una herramienta de presión, no una política fija. 13/ En ese caso, los países incluidos en la lista arancelaria no son solo objetivos comerciales, sino también posibles socios negociadores. 14/ Incluir a Venezuela, en lugar de marginarla como otros regímenes sancionados, podría indicar que EEUU ve margen para negociar, no solo para castigar. 15/ No se sabe si esto realmente conducirá a negociaciones. Sin embargo, la estructura del despliegue arancelario podría reflejar un debate interno sobre cómo EEUU interactuará con Venezuela en el futuro. 16/ Por ahora, la inclusión de Venezuela, y cómo se compara ese trato con el de otros estados sancionados, podría ser el aspecto más importante del anuncio de ayer. Notas de Andrés Pierantoni: El saqueo de Rusia y luego de China iba a ser la "solución", por lo menos por unas décadas.
A la luz de esta realidad es que podemos apreciar que lo de Irak y Libia (eventos que todos denuncian como irracionales) en realidad eran ensayos del "gran banquete". Pero la "nube financiera" que - entre otras cosas - domina medios y redes tiene a la gente entretenida detrás de las críticas, sarcasmos, etc. al personaje Trump que, a su vez, debe medir su contrataque mediático porque no puede perjudicar esa "nube", más de lo que está haciendo, porque el riesgo de un "crack" tipo el del '29 es un fantasma que ronda Wall Street, la City, etc. La estrategia de él, en mi opinión, está en línea con aquello de "If you cannot beat him, join him". "Si no puedes vencerlo, únete a él" Sólo que trata de usar las importaciones USA y la espada de Damocles de una recesión de gran calado y duración, como principales armas de negociación. China de benefició enormemente de ese modelo neoliberal. Ahora le toca pagar su "cuota" de sacrificio. Esta parece ser la "lógica" trumpista. Yo creo que, Putin mediante (igual como lo logró entre China e India), la negociación USA-China ganar-ganar se dará. Y, entonces, Trump podrá meter el bisturí al "búnker" globalista: el de las grandes finanzas especulativas (Blackrock, Vanguard, etc. etc.) para redimensionarlas y reconectarlas a la economía real. No es casual que Tulsie Gabbard, la Directora de Inteligencia Nacional (más de 20 agencias) cuando era congresista (creo en 2019) impulsó la reintroducción de ley Glass -Steagal (de la 1ra. presidencia de Franklin Delano Roosevelt) para separar de banca comercial de banca de inversión, y así limitar sustancialmente la actividad especulativa de ésta última. |
Los grandes perdedores de la política arancelaria de Trump
La puesta en práctica de la estrategia arancelaria de Donald Trump desplomó los mercados bursátiles donde reinan (y no en un sentido metafórico) las corporaciones financieras y empresariales del corazón de la globalización gestionada por los anglosajones.
Estos utilizan a sus aparatos mediáticos para amplificar sus críticas mordaces y para propagar grandes temores por supuestos infiernos económicos que sobrevendrían al planeta tierra debido a las imprudencias de quien oficia, en estos días, de presidente de los Estados Unidos.
No desconocemos la realidad de que hay otros afectados que no corresponden al globalismo a cuyas direcciones Trump se opone y viceversa. Pero ellos no son los mayormente dañados. Y una parte de este grupo tiene el potencial suficiente para salir de una coyuntura difícil. No es el fin del mundo.
De igual manera, no suscribimos el mantra trumpista de que el mundo “estafa a los EEUU” porque, en no pocas situaciones, es al revés. Pero no hay que hacerse ilusiones, Trump nunca lo reconocerá públicamente.
No obstante, el presidente 47° rompe con algunos de los lineamientos fundamentales del régimen globalizador que se impuso en el mundo tras la extinción de la URSS.
Trump forma parte de una reestructuración sistémica del centro imperial que, no por un carácter azaroso, ha perdido el monopolio del poder mundial.
Trump, junto con sus aliados internos, no cejará en su empeño de cambiar la página de la historia económica nacional e internacional con la atención, obvia, puesta en los EEUU.
Las carnicerías bursátiles, financieras y económicas de las que lloran tantos académicos, líderes políticos y referencias periodísticas, alineadas con los grandes perdedores, no abarcan el hundimiento y/o desaparición de las economías nacionales y soberanistas.
No implican que, inexorablemente, el sur global tenga fecha de caducidad. A la vez, no significan que la multipolarización económica perderá fuerza.
En resumidas cuentas, en algún momento se produciría lo que hoy acontece y Trump, con su estilo, lo había anunciado hace mucho.
Bueno, en honor a la verdad, Trump y otros dilucidadores de la realidad habían advertido que sucedería.
Estos utilizan a sus aparatos mediáticos para amplificar sus críticas mordaces y para propagar grandes temores por supuestos infiernos económicos que sobrevendrían al planeta tierra debido a las imprudencias de quien oficia, en estos días, de presidente de los Estados Unidos.
No desconocemos la realidad de que hay otros afectados que no corresponden al globalismo a cuyas direcciones Trump se opone y viceversa. Pero ellos no son los mayormente dañados. Y una parte de este grupo tiene el potencial suficiente para salir de una coyuntura difícil. No es el fin del mundo.
De igual manera, no suscribimos el mantra trumpista de que el mundo “estafa a los EEUU” porque, en no pocas situaciones, es al revés. Pero no hay que hacerse ilusiones, Trump nunca lo reconocerá públicamente.
No obstante, el presidente 47° rompe con algunos de los lineamientos fundamentales del régimen globalizador que se impuso en el mundo tras la extinción de la URSS.
Trump forma parte de una reestructuración sistémica del centro imperial que, no por un carácter azaroso, ha perdido el monopolio del poder mundial.
Trump, junto con sus aliados internos, no cejará en su empeño de cambiar la página de la historia económica nacional e internacional con la atención, obvia, puesta en los EEUU.
Las carnicerías bursátiles, financieras y económicas de las que lloran tantos académicos, líderes políticos y referencias periodísticas, alineadas con los grandes perdedores, no abarcan el hundimiento y/o desaparición de las economías nacionales y soberanistas.
No implican que, inexorablemente, el sur global tenga fecha de caducidad. A la vez, no significan que la multipolarización económica perderá fuerza.
En resumidas cuentas, en algún momento se produciría lo que hoy acontece y Trump, con su estilo, lo había anunciado hace mucho.
Bueno, en honor a la verdad, Trump y otros dilucidadores de la realidad habían advertido que sucedería.
Trump tan engañado como Biden respecto a China
Cuando el equipo de Biden se reunió con el equipo de China en Alaska en 2021, se les confrontó y se les dijo que no tenían influencia ni posición de fuerza para sermonear a China. Que si querían hablar con China, debían hacerlo de igual a igual. El equipo de Biden mantuvo la guerra arancelaria/comercial de Trump 1.0 con China, pero no optó por escalarla donde no tenía poder. En cambio, optó por promover el caos en Taiwán. Cabe recordar que durante el gobierno de Trump 1.0 se llevaron a cabo disturbios masivos y organizados con el objetivo de una Revolución de Colores contra Hong Kong, que fracasaron junto con su guerra comercial. Los uigures se convirtieron en el foco de una guerra de derechos humanos y propaganda contra China que aún no ha remitido por completo. Se idearon todo tipo de planes para frenar el intenso nivel de desarrollo de China, que supera a todos los países, en particular al Occidente neoliberal. Recientemente comenté y sugerí este ensayo que explica cómo China ha logrado lo que Occidente ha fracasado. Desde 2017, cuando Trump asumió la presidencia, China se ha vuelto cada vez más fuerte y resiliente, como lo demostró la COVID-19, en particular su recuperación. China cuenta ahora con la economía más poderosa del mundo, acompañada de uno de los mejores sistemas de gobernanza. En comparación con 2021, cuando el equipo de Biden intentó intimidar a China pero fue relegado a un segundo plano, China es mucho más fuerte y resiliente que el Imperio estadounidense proscrito. De ahí la ilusión de Trump de poder intimidar a China: para China, el Imperio estadounidense proscrito es una pequeña piedra en su cesta comercial global con el mundo y no depende de él para obtener recursos, mientras que no se puede decir lo mismo de la dependencia geoeconómica del Imperio estadounidense proscrito de China. Trump no tiene ninguna influencia sobre China.
Muchos se han preguntado si existe una estrategia lógica para el unilateralismo inconstitucional de Trump. Algunos dicen que ataca a los globalistas e intenta debilitar su control del poder. Pero emplea a uno de los globalistas más poderosos: Elon Musk. También tiene a otros neoliberales en su gabinete que también calificarían como globalistas. Supuestamente, los aranceles buscan reconstruir la industria manufacturera con EEUU. Sin embargo, para lograrlo se necesitan capitalistas industriales tradicionales con varios billones de dólares en mano para invertir en la reactivación de esa parte de la economía del imperio, y nada de eso se ve ni se menciona. ¿Puede toda esta guerra comercial global estar dirigida solo contra China? La propaganda antichina que ha formulado desde 2015 demuestra su profunda animosidad hacia China. ¿Es producto de la Guerra Fría? —Hay que derrotar a esos comunistas chinos. A Trump claramente no le importa a quién o a cuántas personas mata para salirse con la suya, y debe salirse con la suya o se desatará un infierno. China claramente no permitirá que ella misma se convierta en víctima, ni tampoco el sistema de comercio global.
El sábado pasado, Global Times emitió la posición del Ministro de Asuntos Exteriores de China:
La postura del gobierno chino sobre su oposición al abuso arancelario estadounidense se publicó el sábado. "Dado que la apertura y la cooperación son la tendencia histórica, el mundo no se refugiará ni debe refugiarse en el aislamiento y la división", afirma el comunicado. Los beneficios mutuos y los resultados beneficiosos para todos reflejan las aspiraciones comunes de todos, mientras que la intimidación económica basada en el empobrecimiento del vecino acabará siendo contraproducente.
"Es responsabilidad compartida de la comunidad internacional hacer que la globalización económica sea más abierta, inclusiva, universalmente beneficiosa y equilibrada", afirmó.
Desde entonces, Global Times , órgano no oficial del gobierno chino, ha publicado dos editoriales, uno el domingo y otro hoy, lunes 7 de abril. El primero es contundente y el segundo, más contundente, en respuesta a la promesa de Trump de aumentar los aranceles en un 50 %. La fracción del PIB de China que proviene del comercio con el imperio estadounidense proscrito es del 3 %. Analicemos con más detalle las cifras comerciales presentadas en otro excelente ensayo:
Así pues, analicemos las relaciones comerciales de China con EEUU en un contexto de magnitudes. En 2024, Estados Unidos reportó un déficit comercial de bienes con China de aproximadamente 295.400 millones de dólares, lo que indica que las importaciones estadounidenses procedentes de China superaron a las exportaciones en esta cantidad. Esto comprendió exportaciones estadounidenses de 143.500 millones de dólares e importaciones procedentes de China de aproximadamente 438.900 millones de dólares. Cabe destacar que, para el cálculo de los aranceles recíprocos, el resultado es 295,4 / 438,9 = 67 %. El arancel recíproco impuesto a China, según lo anunciado, es del 34 %. Sin embargo, el superávit que China mantiene con EEUU representa menos del 5 % de su volumen comercial total en 2024. En resumen, el mercado estadounidense ya no es tan importante como antes.
Ahora, calculemos el superávit con EEUU en términos per cápita. Para 2024, se estimó que la población de China rondaría los 1.408 millones de personas. Esto significa que el superávit comercial con EEUU ronda los 209,80 dólares per cápita. En 2024, el PIB per cápita de China, ajustado a la paridad de poder adquisitivo (PPA), se estimó en aproximadamente 19.436 dólares internacionales. El superávit comercial de China con EEUU equivale al 1,08 % del PIB per cápita. Esto implica que las magnitudes de ajuste no son particularmente grandes, lo cual es, en gran medida, lo que las medidas de política fiscal y monetaria anunciadas en las "dos sesiones" de marzo de 2025 pretenden abordar. Por supuesto, es evidente que, en conjunto, las magnitudes de ajuste son fácilmente manejables, pero cabe señalar que la mecánica será invariablemente algo desigual, ya que los distintos sectores y empresas se ven afectados de forma distinta. Sin embargo, estos son manejables mediante una ejecución ágil de las políticas.
En primer lugar, cabe destacar que, en 2023, el superávit comercial de China fue de aproximadamente 593.900 millones de dólares; el valor total del comercio internacional se estimó en unos 31 billones de dólares. Esto significa que el superávit comercial total de China representa aproximadamente el 1,92 % del valor total del comercio mundial. Para quienes hablan con alarma sobre los superávits de China, una vez en el contexto global, es evidente que la alarma no está justificada. [Énfasis mío]
Los hechos y las cifras desmienten la propaganda del Imperio estadounidense proscrito y europea. Ahora que tenemos algunos de ellos como referencia, leamos esos editoriales. 6 de abril:
China valora la armonía, pero dice firmemente no al acoso económico
En respuesta al abuso arancelario estadounidense contra todos sus socios comerciales, incluida China, bajo diversos pretextos, el gobierno chino publicó su postura de oposición al abuso arancelario estadounidense. La declaración afirmaba claramente que « la presión y las amenazas no son la manera correcta de tratar con China » y que « las relaciones económicas y comerciales entre China y Estados Unidos deben ser mutuamente beneficiosas ». Al mismo tiempo, China respondió con una serie de contramedidas. El mundo ha sido testigo del sentido de responsabilidad de China como gran potencia que « no causa problemas, pero no los teme » frente al unilateralismo, el proteccionismo y la intimidación económica. También ha observado la firme determinación de China de salvaguardar su soberanía, seguridad e intereses de desarrollo, así como su clara postura de instar a Estados Unidos a retomar el camino correcto del diálogo y la cooperación.
China y Estados Unidos difieren en historia, cultura, sistemas sociales y vías de desarrollo. Sin embargo, desde la normalización de las relaciones bilaterales, a pesar de los altibajos, han escrito numerosas historias de éxito de cooperación mutuamente beneficiosa y, a través de la práctica, han identificado una vía correcta para la coexistencia: respeto mutuo, coexistencia pacífica y cooperación mutuamente beneficiosa. En el ámbito económico y comercial, el comercio bilateral se ha multiplicado por más de 200 en los últimos 45 años, con cadenas industriales y de suministro profundamente integradas que forman una relación mutuamente beneficiosa de "interdependencia". Ambas partes se benefician del desarrollo de la otra y comparten un firme deseo de profundizar la cooperación. Por lo tanto, mantener lazos económicos y comerciales estables y ampliar el "pastel de la cooperación" es una aspiración compartida por las personas y las empresas de ambos países.
Hoy en día, Estados Unidos enfrenta algunos desafíos de desarrollo, como la insuficiente competitividad en el sector manufacturero y la creciente presión sobre industrias que antes eran dominantes. Sin embargo, el gobierno estadounidense ha optado erróneamente por hacer que otros paguen por sus propios problemas. Al eludir la responsabilidad, desviar la culpa y recurrir a subidas de aranceles y tácticas de máxima presión, no ha resuelto ningún problema real; al contrario, estas acciones han tenido un profundo impacto en los mercados globales y el orden económico y comercial internacional.
En 2018, cuando Estados Unidos lanzó por primera vez una guerra comercial contra China, la opinión pública estadounidense sostenía ampliamente que los consumidores estadounidenses eran los más perjudicados. Ahora, una vez más, es improbable que Estados Unidos obtenga los resultados que imaginaba de una guerra comercial, una conclusión ampliamente compartida por la opinión pública mundial, incluidos los medios estadounidenses. Tanto entonces como ahora, China ha mantenido su compromiso con el diálogo y la comunicación, esforzándose por construir consenso. Su postura ha sido consistente y clara: nadie gana en una guerra comercial; y Estados Unidos no debe perseguir sus intereses a costa de sacrificar los legítimos intereses de otros países.
Algunos medios de comunicación occidentales han descrito las 11 contramedidas de China como una "advertencia significativa" a Washington. Es importante aclarar que las acciones tomadas por China, conforme a la ley, para salvaguardar su soberanía, seguridad e intereses de desarrollo no pretenden en modo alguno perjudicar a las empresas ni a los consumidores estadounidenses. China ha demostrado constantemente su determinación de reencauzar las relaciones entre China y Estados Unidos, a la vez que ha demostrado su firme determinación de no tolerar que Estados Unidos viole imprudentemente las normas comerciales globales, socave la relación estable establecida entre ambos países ni perjudique los derechos e intereses legítimos de las empresas y los consumidores chinos. Debe entenderse que solo el respeto mutuo entre China y Estados Unidos puede conducir a una coexistencia pacífica.
La estabilidad en las relaciones entre China y Estados Unidos es crucial para los intereses de ambos países y para el desarrollo global. China lo reconoce plenamente y, por lo tanto, no participa en confrontaciones ni juegos de suma cero, ni politiza ni instrumentaliza los asuntos económicos y comerciales. En cambio, se esfuerza por infundir estabilidad y espíritu constructivo en las relaciones entre China y Estados Unidos y por impulsar la reanudación de la relación bilateral.
Independientemente del estado de las relaciones entre China y Estados Unidos, la política de China hacia Estados Unidos ha mantenido constantemente la estabilidad y la coherencia. Ha dinamizado positivamente los diálogos a diversos niveles sobre las relaciones económicas y comerciales entre China y Estados Unidos, y ha recibido una amplia acogida y respeto de la comunidad internacional.
Si la relación entre China y Estados Unidos se caracteriza por el hecho de que "una parte se beneficia mientras la otra pierde", sería imposible analizar el impulso general de desarrollo entre ambos países. En 2024, el volumen comercial entre China y Estados Unidos aumentó un 3,7 %, alcanzando un total de 688.280 millones de dólares. Desde principios de 2025, ejecutivos de diversas industrias estadounidenses han visitado China, considerando la innovación tecnológica como un nuevo punto de crecimiento cooperativo y continuando el aumento de las inversiones en China. Estos acontecimientos apuntan a un hecho inequívoco: incluso frente al proteccionismo y las sanciones unilaterales, la complementariedad económica esencial entre China y Estados Unidos permanece inalterada, y la resiliencia de las relaciones económicas y comerciales entre ambos países supera toda imaginación. La cooperación y el beneficio mutuo son las soluciones óptimas para el desarrollo de las relaciones entre China y Estados Unidos. Como las dos economías más grandes del mundo, China y Estados Unidos deberían ser socios y cobeneficiarios en la nueva etapa de revolución tecnológica y transformación industrial. El rápido desarrollo de la inteligencia artificial, la creciente demanda global de transformación verde y la creciente interdependencia de las cadenas industriales globales brindan nuevas oportunidades para que China y Estados Unidos exploren conjuntamente la cooperación.
La historia nos enseña que cuando hay más vientos favorables que desfavorables entre China y Estados Unidos, se vive una época dorada para el vigoroso desarrollo de la cooperación económica y comercial entre ambos países, así como para la profunda integración de las cadenas industriales. Esto no solo genera empleos para ambos países y genera sustanciales beneficios económicos, sino que también mejora el bienestar de las personas de ambos países e incluso del mundo.
Independientemente de cómo cambie la situación, El hecho fundamental de que los intereses comunes de ambas partes superan con creces sus diferencias permanece inalterado. La lógica histórica de la coexistencia pacífica entre China y Estados Unidos, junto con la expectativa global de un desarrollo estable de las relaciones chino-estadounidenses, también se mantendrá. Esperamos que la parte estadounidense se encuentre con China a medio camino, resuelva las diferencias y conflictos mediante consultas equitativas y dé ejemplo con palabras y acciones para sentar una base sólida para la paz y la prosperidad mundiales. [Énfasis mío]
El problema principal es que Trump no busca relaciones mutuamente beneficiosas, ya que es un hombre de suma cero: él gana y todos los demás pierden, como en el Monopoly. Por lo tanto, no puede haber "ganadores conjuntos". El problema reside en la naturaleza de Trump y de muchos otros estadounidenses: deben ser el número uno cueste lo que cueste. Observen el costo en Ucrania y Asia Occidental, y antes en Vietnam, y deberían hacerse una idea. Pasemos ahora al punto del 7 de abril:
El chantaje arancelario no puede intimidar a China
El gobierno estadounidense, bajo el pretexto de la "reciprocidad", ha anunciado aumentos arancelarios a todos sus socios comerciales, incluida China, lo que ha provocado una indignación generalizada en la comunidad internacional. La postura del gobierno chino al oponerse al abuso arancelario estadounidense pone de relieve que Estados Unidos los ha utilizado como herramienta de presión extrema y para perseguir intereses egoístas. Previamente, China anunció una serie de contramedidas, y la comunidad internacional ha constatado su firme determinación y voluntad de defender su soberanía, seguridad y desarrollo, así como la equidad y la justicia internacionales. El chantaje arancelario no intimidará a China ni socavará la justicia. China no provoca conflictos ni se deja intimidar por ellos. Presionar y amenazar no es la forma correcta de tratar con China.
La firme postura de China respecto a la aplicación de contramedidas se debe a que la justificación de Estados Unidos para el aumento de aranceles es completamente infundada. Con el pretexto de abordar las "prácticas desleales de comercio exterior", Estados Unidos ha impuesto aranceles elevados a sus socios comerciales globales. En realidad, esto no es más que proteccionismo e intimidación unilateral: chantaje político disfrazado de medios económicos. Estas acciones violan flagrantemente las normas fundamentales de la Organización Mundial del Comercio y pisotean los derechos legítimos de China en el comercio global, así como sus prolongados esfuerzos de apertura. Los llamados "aranceles recíprocos" han causado un daño enorme al sistema comercial mundial y a las cadenas de suministro globales, y supondrán un grave lastre para el crecimiento económico mundial.
China es una civilización ancestral conocida por sus tradiciones de etiqueta y respeto. El pueblo chino valora la sinceridad y la confianza como la base de sus relaciones. Sin embargo, mantenerse firme frente a la presión y las amenazas es un rasgo característico del espíritu chino . En retrospectiva, China se mantuvo firme incluso en tiempos de pobreza y debilidad; mucho menos cederá a la hegemonía hoy. En comparación con el inicio de la guerra comercial con China por parte del gobierno estadounidense en 2017, hoy tenemos una capacidad mucho mayor para resistir la presión, una experiencia más rica en la gestión de conflictos y una preparación integral para afrontar los desafíos . El sistema industrial y la autonomía tecnológica de China han mejorado significativamente, su mercado interno y su estructura económica continúan optimizándose, y su cooperación multilateral y sus alianzas comerciales se han diversificado. Estos factores otorgan a China una mayor confianza ante los riesgos. Como expresó Bloomberg: «China ya ha protegido su economía de la guerra comercial».
Más importante aún, China defiende la moral y la rectitud histórica. La última ronda de aumentos arancelarios de Estados Unidos afecta a más de 180 países y regiones de todo el mundo, incluyendo incluso a los países menos adelantados designados por las Naciones Unidas. Algunos analistas han señalado que aranceles tan elevados asestarán un golpe devastador a las naciones vulnerables con estructuras económicas limitadas y una fuerte dependencia de las exportaciones. Las decisivas contramedidas de China contra las prácticas erróneas de Estados Unidos no solo defienden sus propios intereses, sino que también defienden activamente un sistema de comercio mundial justo y libre.
Las contramedidas de China no son un llamado a la confrontación, sino una declaración de defensa de la equidad. Ante el uso constante de aranceles por parte de Estados Unidos, China ha respondido consistentemente con razón, fuerza y moderación. Tras esta actitud serena y serena, China comprende firmemente que la clave es concentrarse en hacer bien las cosas . Independientemente de las medidas enérgicas o presiones de Estados Unidos, China se mantiene firme en su desarrollo y progreso. Más importante aún, China está comprometida con la equidad y la justicia internacionales y está dispuesta a aportar certidumbre al progreso global a través de su propio desarrollo. Esto refleja la gran visión de la nación china, que encarna el valor de promover la construcción de una comunidad de futuro compartido para la humanidad .
El volumen comercial entre China y Estados Unidos es enorme. Los elevados aranceles impuestos por Estados Unidos afectarán inevitablemente la economía china a corto plazo. China, en última instancia, ha tomado una decisión "difícil pero correcta". Esta confianza se debe no solo a la fortaleza económica de China, sino también a que países de todo el mundo participan en la globalización económica y se benefician de ella, así como a la profunda y amplia cooperación económica y comercial entre ambos países.
Tras el anuncio de Estados Unidos de aranceles recíprocos, Gavin Newsom, gobernador de California, la mayor base manufacturera del país, declaró de inmediato: «California no es Washington» y que su administración promoverá sus propias «relaciones comerciales estratégicas» con sus socios comerciales internacionales. Esto demuestra que el sistema comercial global, basado en la división del trabajo en cadena industrial y el beneficio mutuo entre países, posee una sólida vitalidad que no puede ser quebrantada por ninguna decisión política carente de lógica realista.
Nadie puede detener el desarrollo de China, y la cooperación económica y comercial entre China y Estados Unidos se alinea con la voluntad popular. La tendencia hacia la globalización económica es inevitable. El tiempo demostrará que la historia es imparable y avanza sin descanso, y que el pueblo chino posee la sabiduría y la fuerza suficientes para afrontar los desafíos actuales y futuros. China se mantendrá firme en el lado correcto de la historia y del progreso de la civilización humana, trabajando junto con la comunidad internacional para contribuir con mayor fuerza a la paz y el desarrollo de la humanidad. Al mismo tiempo, instamos a Washington a que suspenda de inmediato las medidas arancelarias unilaterales y a que resuelva las diferencias comerciales de manera equitativa, respetuosa y recíproca. [Énfasis mío]
En mi opinión, tanto los editoriales como los artículos anteriores sobre el tema del comercio demuestran que el Trump 2.0 no comparte los intereses empresariales. Y al igual que con su ataque a los países más pobres, no considera las consecuencias de sus acciones para los estadounidenses. Todo esto lo demuestran sus acciones y su discurso; no me lo he inventado. La resistencia política ya ha comenzado, a diferencia del Trump 1.0, cuando los medios de comunicación, llenos de grandes mentiras, intentaron desprestigiarlo y destrozaron lo que quedaba de su reputación para la mayoría de los estadounidenses. Esto generó una suerte de mito cuyo resultado fue exponer la profunda naturaleza oligárquica del Imperio estadounidense proscrito. La solución no es depender del corrupto Partido Demócrata, sino aprovechar la gran agitación y el descontento general con el sistema político estadounidense para construir un Partido Popular que pueda presentar candidatos al Congreso en 2026. Otro problema grave es el sórdido impacto del AIPAC en nuestra gobernanza, hasta el punto de que dos presidentes consecutivos han instigado abiertamente el genocidio en Palestina, con Trump deseando atacar a Irán, otra nación por la que siente un odio irracional, probablemente generado por su sionismo. Pero ese es otro tema.
Al finalizar, parece que los mercados estadounidenses están experimentando un repunte repentino. Veremos cómo se resuelve la inestabilidad actual. Sigo esperando una impugnación constitucional contra los aranceles de Trump. Como explicaron Sachs y la jueza Napolitano, sin duda lo son, pero deben resolverse. El impacto general en el comercio mundial se está debatiendo actualmente. Aquí tienen una pequeña idea:
Hoy en día, Estados Unidos representa alrededor del 15 % del comercio mundial y alrededor del 11 % del comercio de China. Esta proporción ha ido disminuyendo a medida que el comercio mundial continúa expandiéndose, llegando a representar alrededor del 20 % del comercio mundial en 2018. Desde una perspectiva relativa, Estados Unidos es menos importante hoy que antes, como se reconoce en un artículo reciente del Financial Times. La amenaza de perder el acceso al mercado estadounidense ya no tiene el mismo impacto en el país [China] ni en todo el sistema como antes. La mayoría de los países son capaces de afrontar cualquier tormenta arancelaria, hasta cierto punto, en un plazo razonable. [Énfasis mío]
Del 20% al 15% en tan solo siete años se observa una disminución bastante rápida. Dado que cada año se buscan menos productos estadounidenses a nivel internacional, y que una parte sustancial del comercio se concentra en petróleo, productos derivados del petróleo y GNL, la mayoría de las naciones tendrán otras opciones y podrán evitar los perjuicios de los aranceles. El primer trimestre del año ya terminó, así que será interesante ver los resultados. Además, la manipulación financiera del gobierno federal del Imperio estadounidense proscrito no afecta a la economía en general. De hecho, las cifras comerciales se derivan principalmente de compras no gubernamentales. Por lo tanto, los resultados históricos de los aranceles de Trump 1.0, vinculados a lo anterior, dan una idea de su desempeño esta vez; el hecho de que Trump pregone que fueron un éxito no los convierte en tal.
Muchos se han preguntado si existe una estrategia lógica para el unilateralismo inconstitucional de Trump. Algunos dicen que ataca a los globalistas e intenta debilitar su control del poder. Pero emplea a uno de los globalistas más poderosos: Elon Musk. También tiene a otros neoliberales en su gabinete que también calificarían como globalistas. Supuestamente, los aranceles buscan reconstruir la industria manufacturera con EEUU. Sin embargo, para lograrlo se necesitan capitalistas industriales tradicionales con varios billones de dólares en mano para invertir en la reactivación de esa parte de la economía del imperio, y nada de eso se ve ni se menciona. ¿Puede toda esta guerra comercial global estar dirigida solo contra China? La propaganda antichina que ha formulado desde 2015 demuestra su profunda animosidad hacia China. ¿Es producto de la Guerra Fría? —Hay que derrotar a esos comunistas chinos. A Trump claramente no le importa a quién o a cuántas personas mata para salirse con la suya, y debe salirse con la suya o se desatará un infierno. China claramente no permitirá que ella misma se convierta en víctima, ni tampoco el sistema de comercio global.
El sábado pasado, Global Times emitió la posición del Ministro de Asuntos Exteriores de China:
La postura del gobierno chino sobre su oposición al abuso arancelario estadounidense se publicó el sábado. "Dado que la apertura y la cooperación son la tendencia histórica, el mundo no se refugiará ni debe refugiarse en el aislamiento y la división", afirma el comunicado. Los beneficios mutuos y los resultados beneficiosos para todos reflejan las aspiraciones comunes de todos, mientras que la intimidación económica basada en el empobrecimiento del vecino acabará siendo contraproducente.
"Es responsabilidad compartida de la comunidad internacional hacer que la globalización económica sea más abierta, inclusiva, universalmente beneficiosa y equilibrada", afirmó.
Desde entonces, Global Times , órgano no oficial del gobierno chino, ha publicado dos editoriales, uno el domingo y otro hoy, lunes 7 de abril. El primero es contundente y el segundo, más contundente, en respuesta a la promesa de Trump de aumentar los aranceles en un 50 %. La fracción del PIB de China que proviene del comercio con el imperio estadounidense proscrito es del 3 %. Analicemos con más detalle las cifras comerciales presentadas en otro excelente ensayo:
Así pues, analicemos las relaciones comerciales de China con EEUU en un contexto de magnitudes. En 2024, Estados Unidos reportó un déficit comercial de bienes con China de aproximadamente 295.400 millones de dólares, lo que indica que las importaciones estadounidenses procedentes de China superaron a las exportaciones en esta cantidad. Esto comprendió exportaciones estadounidenses de 143.500 millones de dólares e importaciones procedentes de China de aproximadamente 438.900 millones de dólares. Cabe destacar que, para el cálculo de los aranceles recíprocos, el resultado es 295,4 / 438,9 = 67 %. El arancel recíproco impuesto a China, según lo anunciado, es del 34 %. Sin embargo, el superávit que China mantiene con EEUU representa menos del 5 % de su volumen comercial total en 2024. En resumen, el mercado estadounidense ya no es tan importante como antes.
Ahora, calculemos el superávit con EEUU en términos per cápita. Para 2024, se estimó que la población de China rondaría los 1.408 millones de personas. Esto significa que el superávit comercial con EEUU ronda los 209,80 dólares per cápita. En 2024, el PIB per cápita de China, ajustado a la paridad de poder adquisitivo (PPA), se estimó en aproximadamente 19.436 dólares internacionales. El superávit comercial de China con EEUU equivale al 1,08 % del PIB per cápita. Esto implica que las magnitudes de ajuste no son particularmente grandes, lo cual es, en gran medida, lo que las medidas de política fiscal y monetaria anunciadas en las "dos sesiones" de marzo de 2025 pretenden abordar. Por supuesto, es evidente que, en conjunto, las magnitudes de ajuste son fácilmente manejables, pero cabe señalar que la mecánica será invariablemente algo desigual, ya que los distintos sectores y empresas se ven afectados de forma distinta. Sin embargo, estos son manejables mediante una ejecución ágil de las políticas.
En primer lugar, cabe destacar que, en 2023, el superávit comercial de China fue de aproximadamente 593.900 millones de dólares; el valor total del comercio internacional se estimó en unos 31 billones de dólares. Esto significa que el superávit comercial total de China representa aproximadamente el 1,92 % del valor total del comercio mundial. Para quienes hablan con alarma sobre los superávits de China, una vez en el contexto global, es evidente que la alarma no está justificada. [Énfasis mío]
Los hechos y las cifras desmienten la propaganda del Imperio estadounidense proscrito y europea. Ahora que tenemos algunos de ellos como referencia, leamos esos editoriales. 6 de abril:
China valora la armonía, pero dice firmemente no al acoso económico
En respuesta al abuso arancelario estadounidense contra todos sus socios comerciales, incluida China, bajo diversos pretextos, el gobierno chino publicó su postura de oposición al abuso arancelario estadounidense. La declaración afirmaba claramente que « la presión y las amenazas no son la manera correcta de tratar con China » y que « las relaciones económicas y comerciales entre China y Estados Unidos deben ser mutuamente beneficiosas ». Al mismo tiempo, China respondió con una serie de contramedidas. El mundo ha sido testigo del sentido de responsabilidad de China como gran potencia que « no causa problemas, pero no los teme » frente al unilateralismo, el proteccionismo y la intimidación económica. También ha observado la firme determinación de China de salvaguardar su soberanía, seguridad e intereses de desarrollo, así como su clara postura de instar a Estados Unidos a retomar el camino correcto del diálogo y la cooperación.
China y Estados Unidos difieren en historia, cultura, sistemas sociales y vías de desarrollo. Sin embargo, desde la normalización de las relaciones bilaterales, a pesar de los altibajos, han escrito numerosas historias de éxito de cooperación mutuamente beneficiosa y, a través de la práctica, han identificado una vía correcta para la coexistencia: respeto mutuo, coexistencia pacífica y cooperación mutuamente beneficiosa. En el ámbito económico y comercial, el comercio bilateral se ha multiplicado por más de 200 en los últimos 45 años, con cadenas industriales y de suministro profundamente integradas que forman una relación mutuamente beneficiosa de "interdependencia". Ambas partes se benefician del desarrollo de la otra y comparten un firme deseo de profundizar la cooperación. Por lo tanto, mantener lazos económicos y comerciales estables y ampliar el "pastel de la cooperación" es una aspiración compartida por las personas y las empresas de ambos países.
Hoy en día, Estados Unidos enfrenta algunos desafíos de desarrollo, como la insuficiente competitividad en el sector manufacturero y la creciente presión sobre industrias que antes eran dominantes. Sin embargo, el gobierno estadounidense ha optado erróneamente por hacer que otros paguen por sus propios problemas. Al eludir la responsabilidad, desviar la culpa y recurrir a subidas de aranceles y tácticas de máxima presión, no ha resuelto ningún problema real; al contrario, estas acciones han tenido un profundo impacto en los mercados globales y el orden económico y comercial internacional.
En 2018, cuando Estados Unidos lanzó por primera vez una guerra comercial contra China, la opinión pública estadounidense sostenía ampliamente que los consumidores estadounidenses eran los más perjudicados. Ahora, una vez más, es improbable que Estados Unidos obtenga los resultados que imaginaba de una guerra comercial, una conclusión ampliamente compartida por la opinión pública mundial, incluidos los medios estadounidenses. Tanto entonces como ahora, China ha mantenido su compromiso con el diálogo y la comunicación, esforzándose por construir consenso. Su postura ha sido consistente y clara: nadie gana en una guerra comercial; y Estados Unidos no debe perseguir sus intereses a costa de sacrificar los legítimos intereses de otros países.
Algunos medios de comunicación occidentales han descrito las 11 contramedidas de China como una "advertencia significativa" a Washington. Es importante aclarar que las acciones tomadas por China, conforme a la ley, para salvaguardar su soberanía, seguridad e intereses de desarrollo no pretenden en modo alguno perjudicar a las empresas ni a los consumidores estadounidenses. China ha demostrado constantemente su determinación de reencauzar las relaciones entre China y Estados Unidos, a la vez que ha demostrado su firme determinación de no tolerar que Estados Unidos viole imprudentemente las normas comerciales globales, socave la relación estable establecida entre ambos países ni perjudique los derechos e intereses legítimos de las empresas y los consumidores chinos. Debe entenderse que solo el respeto mutuo entre China y Estados Unidos puede conducir a una coexistencia pacífica.
La estabilidad en las relaciones entre China y Estados Unidos es crucial para los intereses de ambos países y para el desarrollo global. China lo reconoce plenamente y, por lo tanto, no participa en confrontaciones ni juegos de suma cero, ni politiza ni instrumentaliza los asuntos económicos y comerciales. En cambio, se esfuerza por infundir estabilidad y espíritu constructivo en las relaciones entre China y Estados Unidos y por impulsar la reanudación de la relación bilateral.
Independientemente del estado de las relaciones entre China y Estados Unidos, la política de China hacia Estados Unidos ha mantenido constantemente la estabilidad y la coherencia. Ha dinamizado positivamente los diálogos a diversos niveles sobre las relaciones económicas y comerciales entre China y Estados Unidos, y ha recibido una amplia acogida y respeto de la comunidad internacional.
Si la relación entre China y Estados Unidos se caracteriza por el hecho de que "una parte se beneficia mientras la otra pierde", sería imposible analizar el impulso general de desarrollo entre ambos países. En 2024, el volumen comercial entre China y Estados Unidos aumentó un 3,7 %, alcanzando un total de 688.280 millones de dólares. Desde principios de 2025, ejecutivos de diversas industrias estadounidenses han visitado China, considerando la innovación tecnológica como un nuevo punto de crecimiento cooperativo y continuando el aumento de las inversiones en China. Estos acontecimientos apuntan a un hecho inequívoco: incluso frente al proteccionismo y las sanciones unilaterales, la complementariedad económica esencial entre China y Estados Unidos permanece inalterada, y la resiliencia de las relaciones económicas y comerciales entre ambos países supera toda imaginación. La cooperación y el beneficio mutuo son las soluciones óptimas para el desarrollo de las relaciones entre China y Estados Unidos. Como las dos economías más grandes del mundo, China y Estados Unidos deberían ser socios y cobeneficiarios en la nueva etapa de revolución tecnológica y transformación industrial. El rápido desarrollo de la inteligencia artificial, la creciente demanda global de transformación verde y la creciente interdependencia de las cadenas industriales globales brindan nuevas oportunidades para que China y Estados Unidos exploren conjuntamente la cooperación.
La historia nos enseña que cuando hay más vientos favorables que desfavorables entre China y Estados Unidos, se vive una época dorada para el vigoroso desarrollo de la cooperación económica y comercial entre ambos países, así como para la profunda integración de las cadenas industriales. Esto no solo genera empleos para ambos países y genera sustanciales beneficios económicos, sino que también mejora el bienestar de las personas de ambos países e incluso del mundo.
Independientemente de cómo cambie la situación, El hecho fundamental de que los intereses comunes de ambas partes superan con creces sus diferencias permanece inalterado. La lógica histórica de la coexistencia pacífica entre China y Estados Unidos, junto con la expectativa global de un desarrollo estable de las relaciones chino-estadounidenses, también se mantendrá. Esperamos que la parte estadounidense se encuentre con China a medio camino, resuelva las diferencias y conflictos mediante consultas equitativas y dé ejemplo con palabras y acciones para sentar una base sólida para la paz y la prosperidad mundiales. [Énfasis mío]
El problema principal es que Trump no busca relaciones mutuamente beneficiosas, ya que es un hombre de suma cero: él gana y todos los demás pierden, como en el Monopoly. Por lo tanto, no puede haber "ganadores conjuntos". El problema reside en la naturaleza de Trump y de muchos otros estadounidenses: deben ser el número uno cueste lo que cueste. Observen el costo en Ucrania y Asia Occidental, y antes en Vietnam, y deberían hacerse una idea. Pasemos ahora al punto del 7 de abril:
El chantaje arancelario no puede intimidar a China
El gobierno estadounidense, bajo el pretexto de la "reciprocidad", ha anunciado aumentos arancelarios a todos sus socios comerciales, incluida China, lo que ha provocado una indignación generalizada en la comunidad internacional. La postura del gobierno chino al oponerse al abuso arancelario estadounidense pone de relieve que Estados Unidos los ha utilizado como herramienta de presión extrema y para perseguir intereses egoístas. Previamente, China anunció una serie de contramedidas, y la comunidad internacional ha constatado su firme determinación y voluntad de defender su soberanía, seguridad y desarrollo, así como la equidad y la justicia internacionales. El chantaje arancelario no intimidará a China ni socavará la justicia. China no provoca conflictos ni se deja intimidar por ellos. Presionar y amenazar no es la forma correcta de tratar con China.
La firme postura de China respecto a la aplicación de contramedidas se debe a que la justificación de Estados Unidos para el aumento de aranceles es completamente infundada. Con el pretexto de abordar las "prácticas desleales de comercio exterior", Estados Unidos ha impuesto aranceles elevados a sus socios comerciales globales. En realidad, esto no es más que proteccionismo e intimidación unilateral: chantaje político disfrazado de medios económicos. Estas acciones violan flagrantemente las normas fundamentales de la Organización Mundial del Comercio y pisotean los derechos legítimos de China en el comercio global, así como sus prolongados esfuerzos de apertura. Los llamados "aranceles recíprocos" han causado un daño enorme al sistema comercial mundial y a las cadenas de suministro globales, y supondrán un grave lastre para el crecimiento económico mundial.
China es una civilización ancestral conocida por sus tradiciones de etiqueta y respeto. El pueblo chino valora la sinceridad y la confianza como la base de sus relaciones. Sin embargo, mantenerse firme frente a la presión y las amenazas es un rasgo característico del espíritu chino . En retrospectiva, China se mantuvo firme incluso en tiempos de pobreza y debilidad; mucho menos cederá a la hegemonía hoy. En comparación con el inicio de la guerra comercial con China por parte del gobierno estadounidense en 2017, hoy tenemos una capacidad mucho mayor para resistir la presión, una experiencia más rica en la gestión de conflictos y una preparación integral para afrontar los desafíos . El sistema industrial y la autonomía tecnológica de China han mejorado significativamente, su mercado interno y su estructura económica continúan optimizándose, y su cooperación multilateral y sus alianzas comerciales se han diversificado. Estos factores otorgan a China una mayor confianza ante los riesgos. Como expresó Bloomberg: «China ya ha protegido su economía de la guerra comercial».
Más importante aún, China defiende la moral y la rectitud histórica. La última ronda de aumentos arancelarios de Estados Unidos afecta a más de 180 países y regiones de todo el mundo, incluyendo incluso a los países menos adelantados designados por las Naciones Unidas. Algunos analistas han señalado que aranceles tan elevados asestarán un golpe devastador a las naciones vulnerables con estructuras económicas limitadas y una fuerte dependencia de las exportaciones. Las decisivas contramedidas de China contra las prácticas erróneas de Estados Unidos no solo defienden sus propios intereses, sino que también defienden activamente un sistema de comercio mundial justo y libre.
Las contramedidas de China no son un llamado a la confrontación, sino una declaración de defensa de la equidad. Ante el uso constante de aranceles por parte de Estados Unidos, China ha respondido consistentemente con razón, fuerza y moderación. Tras esta actitud serena y serena, China comprende firmemente que la clave es concentrarse en hacer bien las cosas . Independientemente de las medidas enérgicas o presiones de Estados Unidos, China se mantiene firme en su desarrollo y progreso. Más importante aún, China está comprometida con la equidad y la justicia internacionales y está dispuesta a aportar certidumbre al progreso global a través de su propio desarrollo. Esto refleja la gran visión de la nación china, que encarna el valor de promover la construcción de una comunidad de futuro compartido para la humanidad .
El volumen comercial entre China y Estados Unidos es enorme. Los elevados aranceles impuestos por Estados Unidos afectarán inevitablemente la economía china a corto plazo. China, en última instancia, ha tomado una decisión "difícil pero correcta". Esta confianza se debe no solo a la fortaleza económica de China, sino también a que países de todo el mundo participan en la globalización económica y se benefician de ella, así como a la profunda y amplia cooperación económica y comercial entre ambos países.
Tras el anuncio de Estados Unidos de aranceles recíprocos, Gavin Newsom, gobernador de California, la mayor base manufacturera del país, declaró de inmediato: «California no es Washington» y que su administración promoverá sus propias «relaciones comerciales estratégicas» con sus socios comerciales internacionales. Esto demuestra que el sistema comercial global, basado en la división del trabajo en cadena industrial y el beneficio mutuo entre países, posee una sólida vitalidad que no puede ser quebrantada por ninguna decisión política carente de lógica realista.
Nadie puede detener el desarrollo de China, y la cooperación económica y comercial entre China y Estados Unidos se alinea con la voluntad popular. La tendencia hacia la globalización económica es inevitable. El tiempo demostrará que la historia es imparable y avanza sin descanso, y que el pueblo chino posee la sabiduría y la fuerza suficientes para afrontar los desafíos actuales y futuros. China se mantendrá firme en el lado correcto de la historia y del progreso de la civilización humana, trabajando junto con la comunidad internacional para contribuir con mayor fuerza a la paz y el desarrollo de la humanidad. Al mismo tiempo, instamos a Washington a que suspenda de inmediato las medidas arancelarias unilaterales y a que resuelva las diferencias comerciales de manera equitativa, respetuosa y recíproca. [Énfasis mío]
En mi opinión, tanto los editoriales como los artículos anteriores sobre el tema del comercio demuestran que el Trump 2.0 no comparte los intereses empresariales. Y al igual que con su ataque a los países más pobres, no considera las consecuencias de sus acciones para los estadounidenses. Todo esto lo demuestran sus acciones y su discurso; no me lo he inventado. La resistencia política ya ha comenzado, a diferencia del Trump 1.0, cuando los medios de comunicación, llenos de grandes mentiras, intentaron desprestigiarlo y destrozaron lo que quedaba de su reputación para la mayoría de los estadounidenses. Esto generó una suerte de mito cuyo resultado fue exponer la profunda naturaleza oligárquica del Imperio estadounidense proscrito. La solución no es depender del corrupto Partido Demócrata, sino aprovechar la gran agitación y el descontento general con el sistema político estadounidense para construir un Partido Popular que pueda presentar candidatos al Congreso en 2026. Otro problema grave es el sórdido impacto del AIPAC en nuestra gobernanza, hasta el punto de que dos presidentes consecutivos han instigado abiertamente el genocidio en Palestina, con Trump deseando atacar a Irán, otra nación por la que siente un odio irracional, probablemente generado por su sionismo. Pero ese es otro tema.
Al finalizar, parece que los mercados estadounidenses están experimentando un repunte repentino. Veremos cómo se resuelve la inestabilidad actual. Sigo esperando una impugnación constitucional contra los aranceles de Trump. Como explicaron Sachs y la jueza Napolitano, sin duda lo son, pero deben resolverse. El impacto general en el comercio mundial se está debatiendo actualmente. Aquí tienen una pequeña idea:
Hoy en día, Estados Unidos representa alrededor del 15 % del comercio mundial y alrededor del 11 % del comercio de China. Esta proporción ha ido disminuyendo a medida que el comercio mundial continúa expandiéndose, llegando a representar alrededor del 20 % del comercio mundial en 2018. Desde una perspectiva relativa, Estados Unidos es menos importante hoy que antes, como se reconoce en un artículo reciente del Financial Times. La amenaza de perder el acceso al mercado estadounidense ya no tiene el mismo impacto en el país [China] ni en todo el sistema como antes. La mayoría de los países son capaces de afrontar cualquier tormenta arancelaria, hasta cierto punto, en un plazo razonable. [Énfasis mío]
Del 20% al 15% en tan solo siete años se observa una disminución bastante rápida. Dado que cada año se buscan menos productos estadounidenses a nivel internacional, y que una parte sustancial del comercio se concentra en petróleo, productos derivados del petróleo y GNL, la mayoría de las naciones tendrán otras opciones y podrán evitar los perjuicios de los aranceles. El primer trimestre del año ya terminó, así que será interesante ver los resultados. Además, la manipulación financiera del gobierno federal del Imperio estadounidense proscrito no afecta a la economía en general. De hecho, las cifras comerciales se derivan principalmente de compras no gubernamentales. Por lo tanto, los resultados históricos de los aranceles de Trump 1.0, vinculados a lo anterior, dan una idea de su desempeño esta vez; el hecho de que Trump pregone que fueron un éxito no los convierte en tal.
El mundo occidental se enfrenta ahora a acontecimientos que eran visibles desde hace tiempo, pero que siempre fueron ignorados por arrogancia, falta de cultura histórica e ignorancia: una mezcla explosiva de incompetencia y ausencia de pensamiento crítico.
La improbable tarea de desmantelar brutalmente una bomba de tiempo
Un primer examen de @ricardo_nuno
Imposición de aranceles aduaneros adicionales a una serie de países por parte de los EE.UU. va en la dirección de lo que ya se ha mencionado aquí, la necesidad de revertir el proceso de globalización. También se parte del supuesto de que Estados Unidos, líder de este mismo proceso que comenzó después de la Segunda Guerra Mundial en Bretton Woods, ha perdido el control sobre lo que durante años se concibió como su aldea comercial global, hoy claramente dominada por China.
Trump está corriendo contra el tiempo con su plan. ¿Cómo planean traer la fabricación de su maquinaria, electrodomésticos, vehículos, Nike y otros bienes desde Asia y Centroamérica a Estados Unidos? ¿Por cuántos salarios están dispuestos a trabajar hoy los estadounidenses? ¿A qué precios quieren comprar sus conciudadanos los bienes de uso diario? ¿No más consumismo, crédito, casino bancario? ¿Está dispuesto Trump a reducir el nivel de vida de sus ciudadanos sin una fuerte reacción de la calle? ¿Está realmente dispuesto el candidato del MAGA a emprender este proceso de reindustrialización sin mano de obra inmigrante? Trump quiere, naturalmente, reestructurar su impagable deuda pública, que desde el Covid ha pasado de 27 a 32 mil millones (billones) de dólares. Todo estadounidense nacido tiene una deuda de 107.000 dólares que pagar. ¡Bienvenidos a América, tierra de libertad y hogar de valientes!
Para solucionar esto, Trump está dispuesto a utilizar y utilizará a sus vasallos, Europa en primer lugar. Pero el movimiento tiene un alcance aún mayor, que es monetario. El “Acuerdo de Mar-a-Lago”, como se lo llama ahora, pretende reproducir los acuerdos del Plaza y del Louvre, llevando a las mayores economías del mundo a someterse voluntariamente al dólar, para que su valor caiga (y así puedan reanudarse las exportaciones), y así renovar su estatus de moneda de reserva, dándole a Estados Unidos las palancas del poder financiero global.
Pregúntele a Japón sobre los resultados de esos acuerdos de finales de los años 1980 y sus consecuencias para su economía y adivine si alguna potencia económica actual está dispuesta a repetir una experiencia semejante.
Con el golpe, los europeos están despertando de una fantasía “euroatlántica” de 80 años de antigüedad. Después de todo, no se puede confiar en los “libertadores” del continente. Por supuesto. Tampoco fueron jamás liberadores. Pero el imperio está fuertemente implantado en el Viejo Continente, a través de una amplia red de lobbystas y decenas de bases militares. Hoy, Bruselas y Berlín son verdaderamente “más papistas que el Papa” y se encuentran en una fase de negación. Pero Europa necesita una salida a esta trampa de 80 años, con el detalle de que la hostilidad hacia China sería el golpe final a sus aspiraciones de seguir siendo una de las grandes economías del mundo.
Pero ¿están los europeos dispuestos a cambiar toda su dependencia de Estados Unidos? ¿Tiene el continente tiempo para generar una estructura tecnológica y de comunicaciones similar a la actual, puramente estadounidense? ¿O quieren los europeos sustituir sus Mac, Microsoft, Amazon, Google, por modelos alternativos existentes, es decir, los chinos? ¿Están los consumidores europeos dispuestos a pagar el precio real por la tecnología estadounidense que se han acostumbrado a utilizar de forma gratuita?
Hace unos días, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, esbozó un escenario idílico de entendimiento entre EEUU y China, en el que ésta produciría menos y consumiría más y el mercado estadounidense haría lo contrario. Allí radica el problema. ¿Cómo convencerá Trump a Xi de producir menos, si China actualmente tiene las herramientas que le permiten vender a todo el mundo? La idea neoliberal de la década de 1970, de llevar el capitalismo a China como una forma de convertir a los locales en engranajes capitalistas globales, fracasó miserablemente.
Los chinos viven mucho mejor hoy, han eliminado la pobreza extrema, pero no hay señales de que quieran adherirse al modelo liberal occidental. Por el contrario, la China de hoy es más nacionalista, tradicionalista y confuciana, y el régimen chino ha demostrado ser más organizado y sofisticado que los occidentales.
Irónicamente, hoy en día el país garantiza más libre iniciativa, es decir, “capitalismo”, a los propietarios de pequeñas empresas que, por ejemplo, una UE burocratizada, centralizada, dirigista y casi soviética. El movimiento proteccionista y antiliberal de Trump no es ni bueno ni malo en sí mismo. Su objetivo es satisfacer los deseos de la población mayoritaria y anónima. Ataca los fundamentos de la economía especulativa que ha dominado no sólo Estados Unidos, sino el mundo entero. Sin embargo, es una apuesta arriesgada, pues se enfrenta no sólo a poderes internos muy fuertes, sino también a gran parte de las clases medias que dice defender, acomodadas al estilo de vida financialista, que tienen mucho que perder. Trump quiere desinflar una burbuja extremadamente hinchada, con decisión, incluso con torpeza, desdeñando los peligros que conlleva la operación, es decir, que pueda estallar en sus manos.
@GeopolPt
Un primer examen de @ricardo_nuno
Imposición de aranceles aduaneros adicionales a una serie de países por parte de los EE.UU. va en la dirección de lo que ya se ha mencionado aquí, la necesidad de revertir el proceso de globalización. También se parte del supuesto de que Estados Unidos, líder de este mismo proceso que comenzó después de la Segunda Guerra Mundial en Bretton Woods, ha perdido el control sobre lo que durante años se concibió como su aldea comercial global, hoy claramente dominada por China.
Trump está corriendo contra el tiempo con su plan. ¿Cómo planean traer la fabricación de su maquinaria, electrodomésticos, vehículos, Nike y otros bienes desde Asia y Centroamérica a Estados Unidos? ¿Por cuántos salarios están dispuestos a trabajar hoy los estadounidenses? ¿A qué precios quieren comprar sus conciudadanos los bienes de uso diario? ¿No más consumismo, crédito, casino bancario? ¿Está dispuesto Trump a reducir el nivel de vida de sus ciudadanos sin una fuerte reacción de la calle? ¿Está realmente dispuesto el candidato del MAGA a emprender este proceso de reindustrialización sin mano de obra inmigrante? Trump quiere, naturalmente, reestructurar su impagable deuda pública, que desde el Covid ha pasado de 27 a 32 mil millones (billones) de dólares. Todo estadounidense nacido tiene una deuda de 107.000 dólares que pagar. ¡Bienvenidos a América, tierra de libertad y hogar de valientes!
Para solucionar esto, Trump está dispuesto a utilizar y utilizará a sus vasallos, Europa en primer lugar. Pero el movimiento tiene un alcance aún mayor, que es monetario. El “Acuerdo de Mar-a-Lago”, como se lo llama ahora, pretende reproducir los acuerdos del Plaza y del Louvre, llevando a las mayores economías del mundo a someterse voluntariamente al dólar, para que su valor caiga (y así puedan reanudarse las exportaciones), y así renovar su estatus de moneda de reserva, dándole a Estados Unidos las palancas del poder financiero global.
Pregúntele a Japón sobre los resultados de esos acuerdos de finales de los años 1980 y sus consecuencias para su economía y adivine si alguna potencia económica actual está dispuesta a repetir una experiencia semejante.
Con el golpe, los europeos están despertando de una fantasía “euroatlántica” de 80 años de antigüedad. Después de todo, no se puede confiar en los “libertadores” del continente. Por supuesto. Tampoco fueron jamás liberadores. Pero el imperio está fuertemente implantado en el Viejo Continente, a través de una amplia red de lobbystas y decenas de bases militares. Hoy, Bruselas y Berlín son verdaderamente “más papistas que el Papa” y se encuentran en una fase de negación. Pero Europa necesita una salida a esta trampa de 80 años, con el detalle de que la hostilidad hacia China sería el golpe final a sus aspiraciones de seguir siendo una de las grandes economías del mundo.
Pero ¿están los europeos dispuestos a cambiar toda su dependencia de Estados Unidos? ¿Tiene el continente tiempo para generar una estructura tecnológica y de comunicaciones similar a la actual, puramente estadounidense? ¿O quieren los europeos sustituir sus Mac, Microsoft, Amazon, Google, por modelos alternativos existentes, es decir, los chinos? ¿Están los consumidores europeos dispuestos a pagar el precio real por la tecnología estadounidense que se han acostumbrado a utilizar de forma gratuita?
Hace unos días, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, esbozó un escenario idílico de entendimiento entre EEUU y China, en el que ésta produciría menos y consumiría más y el mercado estadounidense haría lo contrario. Allí radica el problema. ¿Cómo convencerá Trump a Xi de producir menos, si China actualmente tiene las herramientas que le permiten vender a todo el mundo? La idea neoliberal de la década de 1970, de llevar el capitalismo a China como una forma de convertir a los locales en engranajes capitalistas globales, fracasó miserablemente.
Los chinos viven mucho mejor hoy, han eliminado la pobreza extrema, pero no hay señales de que quieran adherirse al modelo liberal occidental. Por el contrario, la China de hoy es más nacionalista, tradicionalista y confuciana, y el régimen chino ha demostrado ser más organizado y sofisticado que los occidentales.
Irónicamente, hoy en día el país garantiza más libre iniciativa, es decir, “capitalismo”, a los propietarios de pequeñas empresas que, por ejemplo, una UE burocratizada, centralizada, dirigista y casi soviética. El movimiento proteccionista y antiliberal de Trump no es ni bueno ni malo en sí mismo. Su objetivo es satisfacer los deseos de la población mayoritaria y anónima. Ataca los fundamentos de la economía especulativa que ha dominado no sólo Estados Unidos, sino el mundo entero. Sin embargo, es una apuesta arriesgada, pues se enfrenta no sólo a poderes internos muy fuertes, sino también a gran parte de las clases medias que dice defender, acomodadas al estilo de vida financialista, que tienen mucho que perder. Trump quiere desinflar una burbuja extremadamente hinchada, con decisión, incluso con torpeza, desdeñando los peligros que conlleva la operación, es decir, que pueda estallar en sus manos.
@GeopolPt
8 de abril de 2025
9 de abril de 2025
Nota de Diego Pappalardo: No habrá ningún apocalipsis económico para el mundo: sólo perderán enormemente los globalistas.
Si ven las últimas noticias provistas por Donald Trump y otros indicadores bursátiles y económicos están confirmando lo que, en otras ocasiones, pero, puntualmente, el 7 de abril comentamos en Voces del Periodista.
En efecto, el último lunes dijimos:
"Vamos a decirlo una vez más.
Las primeras víctimas son todas las corporaciones económicas, financieras y geopolíticas que pertenecen al campo de poder Atlántico globalista.
Lo que realiza Trump es, en primer lugar, la reestructuración sistémica de los Estados Unidos y la aceleración de la desintegración del sistema económico mundial de los globalistas y, a la vez, está tratando de sentar las bases para el desarrollo del nuevo sistema economico tanto en el interior de los Estados Unidos como a nivel internacional.
Por supuesto que esto implica mucho rechazo por parte de aquellos que tenían el control y dominio pleno económico, financiero y geopolítico del mundo y que, al ver que estas medidas por parte de Trump, les afecta sus intereses, llevan a cabo grandes pánicos y temores a la gente, diciéndole que estamos cerca de un apocalipsis económico mundial, lo cual no es cierto porque esto se irá arreglando, habrá algunos entendimientos, en el terreno, y la realidad se irá concertando.
Ante esta situación, muchos gobernantes del mundo que amen a sus pueblos y tengan proyectos de estado propios tienen que tener prudencia y llevar adelante medidas y prácticas que tiendan a la intensificación de modelos de desarrollos propios de tal forma que les permita desanclarse, lo más pronto, posible de todos los tejidos de las redes económicas y financieras globalistas que van a seguir padeciendo. Como también lo están padeciendo las redes europeas que están intrínsecamente vinculadas a los enemigos internos de Donald Trump.
Las ideas del neoproteccionismo que se encontraban marginadas y excluidas de la toma de decisiones y de las élites estadounidenses, en las últimas décadas. pues, hoy, están ocupando, ciertamente, un espacio y teniendo un rumbo a partir del inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump.
Y, aquí, los expertos económicos, nos quieren hacer creer que las ideas del neoprotecciomismo son totalmente propias de las cavernas cuando no es así. El neoproteccionismo es normal.
En síntesis, tenemos que ser intelectualmente adultos, en esto, y no consumir los engaños de los globalistas".
Si ven las últimas noticias provistas por Donald Trump y otros indicadores bursátiles y económicos están confirmando lo que, en otras ocasiones, pero, puntualmente, el 7 de abril comentamos en Voces del Periodista.
En efecto, el último lunes dijimos:
"Vamos a decirlo una vez más.
Las primeras víctimas son todas las corporaciones económicas, financieras y geopolíticas que pertenecen al campo de poder Atlántico globalista.
Lo que realiza Trump es, en primer lugar, la reestructuración sistémica de los Estados Unidos y la aceleración de la desintegración del sistema económico mundial de los globalistas y, a la vez, está tratando de sentar las bases para el desarrollo del nuevo sistema economico tanto en el interior de los Estados Unidos como a nivel internacional.
Por supuesto que esto implica mucho rechazo por parte de aquellos que tenían el control y dominio pleno económico, financiero y geopolítico del mundo y que, al ver que estas medidas por parte de Trump, les afecta sus intereses, llevan a cabo grandes pánicos y temores a la gente, diciéndole que estamos cerca de un apocalipsis económico mundial, lo cual no es cierto porque esto se irá arreglando, habrá algunos entendimientos, en el terreno, y la realidad se irá concertando.
Ante esta situación, muchos gobernantes del mundo que amen a sus pueblos y tengan proyectos de estado propios tienen que tener prudencia y llevar adelante medidas y prácticas que tiendan a la intensificación de modelos de desarrollos propios de tal forma que les permita desanclarse, lo más pronto, posible de todos los tejidos de las redes económicas y financieras globalistas que van a seguir padeciendo. Como también lo están padeciendo las redes europeas que están intrínsecamente vinculadas a los enemigos internos de Donald Trump.
Las ideas del neoproteccionismo que se encontraban marginadas y excluidas de la toma de decisiones y de las élites estadounidenses, en las últimas décadas. pues, hoy, están ocupando, ciertamente, un espacio y teniendo un rumbo a partir del inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump.
Y, aquí, los expertos económicos, nos quieren hacer creer que las ideas del neoprotecciomismo son totalmente propias de las cavernas cuando no es así. El neoproteccionismo es normal.
En síntesis, tenemos que ser intelectualmente adultos, en esto, y no consumir los engaños de los globalistas".
China lanza una guerra económica contra EEUU; pone en línea un sistema de pagos global sin pasar por SWIFT y liquidando ventas de petróleo sin dólares (7 DE ABRIL DE 2025)
¡China ha desatado una verdadera guerra económica en represalia!
CHINA LANZA UNA RED GLOBAL DE PAGOS DIGITALES SIN PASAR POR SWIFT
El Banco Popular de China acaba de conectar su RMB digital a 10 países de la ASEAN y 6 de Asia Occidental, cubriendo el *38% del comercio mundial*.
Esto evita por completo a SWIFT y al dólar estadounidense.
Los pagos ahora se procesan en 7 segundos, en lugar de entre 3 y 5 días.
Las comisiones se redujeron en un 98%. Los comerciantes de energía de Asia Occidental están al tanto.
El comercio de RMB de la ASEAN alcanzó los 5,8 billones de yuanes. Tailandia liquidó su petróleo en RMB digital.
Mientras Estados Unidos debate si la moneda digital es una amenaza, China ya ha construido una red global en 200 países.
Esto no se trata solo de pagos. Es una Ruta de la Seda Digital. Es la desdolarización en acción. Y está sucediendo AHORA.
HALTURNERMUNDO
¡China ha desatado una verdadera guerra económica en represalia!
CHINA LANZA UNA RED GLOBAL DE PAGOS DIGITALES SIN PASAR POR SWIFT
El Banco Popular de China acaba de conectar su RMB digital a 10 países de la ASEAN y 6 de Asia Occidental, cubriendo el *38% del comercio mundial*.
Esto evita por completo a SWIFT y al dólar estadounidense.
Los pagos ahora se procesan en 7 segundos, en lugar de entre 3 y 5 días.
Las comisiones se redujeron en un 98%. Los comerciantes de energía de Asia Occidental están al tanto.
El comercio de RMB de la ASEAN alcanzó los 5,8 billones de yuanes. Tailandia liquidó su petróleo en RMB digital.
Mientras Estados Unidos debate si la moneda digital es una amenaza, China ya ha construido una red global en 200 países.
Esto no se trata solo de pagos. Es una Ruta de la Seda Digital. Es la desdolarización en acción. Y está sucediendo AHORA.
HALTURNERMUNDO
Según se informa, China planea al menos 6 medidas de represalia contra los aranceles estadounidenses 08 DE ABRIL DE 2025
Los informes procedentes de China afirman que el Partido Comunista de China (PCCh) está planeando al menos seis (6) medidas de represalia contra los aranceles estadounidenses. 1) Aumentos de aranceles en represalia a EEUU. Productos agrícolas, incluyendo soja y sorgo. 2) Prohibición de la importación de aves de corral de EEUU a China. 3) Suspender la cooperación entre China y Estados Unidos en cuestiones relacionadas con el fentanilo. 4) Contramedidas en el sector relacionado con los servicios. 5) Prohibición de la importación de películas estadounidenses a China. 6) Investigar los beneficios de propiedad intelectual de las empresas estadounidenses que operan en China Con respecto al punto #2, importación de aves de corral, esto es grande. Los proveedores de pollos como Tyson y Perdue, han estado enviando cargas de pollos enteros a China, para ser sacrificados, empaquetados y enviados de vuelta a los EEUU para su venta. Las antiguas fábricas de procesamiento que solían realizar ese trabajo en los Estados Unidos probablemente se hayan ido hace mucho tiempo. Si China prohíbe la importación de aves de corral, entonces todo ese pollo NO PUEDE ser procesado. La escasez casi inmediata de pollos y cero existencias a la venta, estallarán en los supermercados de todo Estados Unidos. Con respecto al punto #3 anterior, la suspensión de la cooperación relacionada con el fentanilo, esto está diseñado explícitamente para MATAR A LOS ESTADOUNIDENSES a través de muertes por adicción a las drogas. Con respecto al punto #6 anterior, investigando los “beneficios” de la propiedad intelectual de las empresas que operan en China, esto parece hablar de una nueva ley que China promulgó el mes pasado. ¡China aprobó una ley que dice que el país puede apoderarse de todos los derechos de propiedad intelectual de las empresas y sus productos, en nombre de la seguridad nacional y mencionarlo específicamente como una herramienta para contrarrestar los aranceles! Han codificado el robo estatal real en la ley. |
La Ley de Sanciones Contra el Extranjero permite la incautación de la propiedad intelectual de los involucrados en medidas discriminatorias contra China, particularmente en los casos en que los gobiernos extranjeros utilizan disputas de propiedad intelectual para “contener o suprimir el país”.
El artículo 7 del Reglamento permite específicamente la incautación de la propiedad intelectual de aquellos que “participan directa o indirectamente en la redacción, toma de decisiones o aplicación de las medidas restrictivas discriminatorias del artículo 3 de la Ley de sanciones contra el exterior”. En resumen, China claramente ha estado planeando una guerra comercial con los Estados Unidos durante bastante tiempo. La promulgación de la “Ley de Sanciones Antiexterras” lo demuestra. Si usted y su familia comen pollo regularmente, salgan, compren una gran cantidad, divida los paquetes en porciones del tamaño de una comida familiar y CONGELE. Hazlo ahora porque una vez que estas sanciones de represalia entren en vigor, el suministro de pollos en los Estados Unidos se desplomará a cero en uno o dos días. La gente entrará en pánico y lo agarrará todo, sin dejarte nada. Consigue el tuyo ahora. Los titulares de derechos de propiedad intelectual deben distribuir “Actualizaciones” a su software, lo que hará que se apague en ausencia de una autorización de actualización mensual. Si China se apodera del software, la falta de actualizaciones de autorización paralizará el software en un mes. HALTURNER |
El presidente Donald Trump acaba de aumentar los aranceles a China al 104%, 50% más a los ya establecidos debido al 34% de represalia de Beijing. Funcionarios de la Casa Blanca dicen que esto entrará en vigor inmediatamente a la medianoche.
En estos momento tras ese anuncio, los mercados financieros de Wall Street han vuelto a caer borrando la ganancia de las horas tempranas.
* Como referencia, China produce [según informes de prensa]:
1. Apple: 90% de los productos.
2. Ford Motor Company: hasta el 50% de los productos.
3. Tesla: 50% de los coches y 100% de las baterías.
4. Walmart: 70-80% de los productos.
5. Qualcomm: 66% de los ingresos proviene de China.
6. Micron Technology: 57% de los ingresos proviene de China.
7. Boeing: titanio y electrónica.
8. Nike: 30% de los productos.
9. General Motors: 2/3 de las piezas, y Chevrolet, Buick y Cadillac: coches y sus ventas.
10. Coca-Cola: envases, ingredientes y ventas. De los 45.000 millones de dólares en ingresos, China representa 11.000 millones.
Estas empresas van a sufrir…
En estos momento tras ese anuncio, los mercados financieros de Wall Street han vuelto a caer borrando la ganancia de las horas tempranas.
* Como referencia, China produce [según informes de prensa]:
1. Apple: 90% de los productos.
2. Ford Motor Company: hasta el 50% de los productos.
3. Tesla: 50% de los coches y 100% de las baterías.
4. Walmart: 70-80% de los productos.
5. Qualcomm: 66% de los ingresos proviene de China.
6. Micron Technology: 57% de los ingresos proviene de China.
7. Boeing: titanio y electrónica.
8. Nike: 30% de los productos.
9. General Motors: 2/3 de las piezas, y Chevrolet, Buick y Cadillac: coches y sus ventas.
10. Coca-Cola: envases, ingredientes y ventas. De los 45.000 millones de dólares en ingresos, China representa 11.000 millones.
Estas empresas van a sufrir…
CHINA CONTRAATACA
Junto a los nuevos aranceles a productos de EEUU China también sanciona a 6 empresas estadounidense impidiéndole operar en China. Ministerio de Comercio de China: China ha añadido seis empresas estadounidenses a su lista de entidades no fiables, con efecto a partir de las 12:01 p. m. del jueves. Las seis empresas estadounidenses son Shield AI, Inc., Sierra Nevada Corporation, Cyberlux Corporation, Edge Autonomy Operations LLC, Group W y Hudson Technologies Co. El Ministerio de Comercio de China ha añadido a 12 empresas estadounidenses de defensa y tecnología a su lista de control de exportaciones, lo que eleva el total a 28 desde la semana pasada.
Entre las empresas destacadas se encuentran "American Photonics" y "Novotech", a las que se les prohíbe exportar productos de doble uso. Por otra parte, seis empresas, entre ellas "Kratos Defense", "Shield AI" y "Sierra Nevada Corporation", fueron añadidas a la lista de "entidades no fiables". Estas empresas tienen prohibido realizar importaciones, exportaciones e inversiones en China. Middle_East_Spectator Trump dice que muchos países le "BESAN EL TRASERO" y suplican negociar los aranceles
"Estos países nos están llamando, están besándome el trasero", dijo el mandatario en una intervención pública. Según su versión, dichas naciones se habrían dirigido a él suplicándole: "'Por favor, por favor, señor, haré lo que sea. Haré lo que sea, señor'". "Luego veré a algún republicano rebelde, ya saben, a algún tipo que quiera pavonearse y decir: 'Creo que el Congreso debería hacerse cargo de las negociaciones'. Permítanme decirlo, ustedes no negocian como yo", completó.
Primer Ministro, Carney
La represalia arancelaria del 25% de Canadá entra en vigor esta noche Cómo es para vehículos que no son cubiertos por el acuerdo CUSMA, parece ser dirigido a TESLA ya que no se fabrica en Norteamérica. TRUMP DICE QUE PUSO PAUSA A LOS ARANCELES A LA MAYORIA DE PAISES PORQUE LA GENTE ESTABA ASUSTADA
Anteriormente, fuera de la Casa Blanca, se le preguntó al presidente estadounidense Trump por qué decidió instituir una "pausa de 90 días" en casi todos los aranceles recíprocos anunciados la semana pasada, a lo que respondió: "Bueno, pensé que la gente se estaba saliendo un poco de la línea, se estaba poniendo nerviosa, ya sabes, se estaba poniendo un poco nerviosa, un poco asustada". En un momento épico, la comentarista de Fox News, Jessica Tarlov, echa un jarro de agua fría a las celebraciones de la pausa arancelaria de Trump, explicando que el mercado de bonos lo obligó a ceder. "No solo se inmutó, sino que se agachó. Aún quedan billones perdidos".
"Un error sobre otro error": China promete combatir "hasta el final" la guerra comercial con EEUU.
"La imposición por parte de Estados Unidos de los llamados 'aranceles recíprocos' a China carece de fundamento y es una típica práctica de intimidación unilateral", señaló un representante del Ministerio de Comercio de China. "China nunca lo aceptará. Si Estados Unidos insiste en seguir su propio camino, China luchará hasta el final", agregó. China anuncia aranceles adicionales del 84 % a productos estadounidenses
China ajustará aranceles a mercancías de EEUU como respuesta a medidas de represalia tomadas recientemente por Washington. ¿Qué llevó a este escenario? "El 8 de abril de 2025, el Gobierno de EE.UU. anunció que aumentaría el 'arancel recíproco' sobre los productos chinos exportados a EE.UU. del 34 al 84 %. "Un error tras otro", denuncian desde el organismo chino, alegando que esto "viola gravemente" los derechos e intereses legítimos del país asiático y "socava" el sistema de comercio multilateral. ¿Hasta dónde llegarán? WP: Musk pide a Trump que reconsidere los nuevos aranceles
No obstante, su intento parece no haber tenido éxito alguno hasta el momento, ya que el lunes Trump anunció que impondrá aranceles adicionales de 50 % a China si no retira sus tarifas de represalia, de 34 %. En caso de cumplirse esa amenaza, los aranceles de Trump a China alcanzarían a 104 % Pekín condena los recientes comentarios de J.D. Vance sobre China
"Es sorprendente y triste escuchar palabras tan ignorantes y maleducadas de este vicepresidente", declara el portavoz de la cancillería china, Lin Jian. Durante una entrevista la semana pasada, el vicepresidente estadounidense afirmó que la política de una "economía globalista" había perjudicado a EEUU. "Pedimos prestado dinero a los campesinos chinos [en referencia a su pueblo] para comprar las cosas que esos mismos campesinos fabrican, eso no es una receta para la prosperidad económica" "Los chinos no somos buscapleitos, pero no nos acobardaremos cuando surjan problemas", dijo el vocero.
Lin Jian recalcó que las guerras comerciales y arancelarias "no tienen ganadores" y que el proteccionismo no conduce a ninguna parte. "Cuando los tigres PELEAN, el mono inteligente se SIENTA y OBSERVA cómo termina todo"
Seis años después: la profecía de Putin y el eco del proverbio chino en la GUERRA comercial entre EE.UU. y China |
Entran en vigor los aranceles de la administración Trump contra 185 países del mundo. Siendo China quien encabeza la lista con 104% de aranceles.
DEUTSCHE BANK:
"Estamos presenciando un desplome simultáneo del precio de todos los activos estadounidenses, incluyendo las acciones, el dólar frente a las divisas de reserva alternativas y el mercado de bonos. Estamos entrando en territorio desconocido en el sistema financiero global". El Ministerio de Cultura y Turismo de China emitió una ALERTA DE RIESGO para los turistas chinos que viajen a EEUU en su sitio web oficial.
El ministerio instó a los viajeros chinos a evaluar cuidadosamente los riesgos y a ser cautelosos al planificar sus viajes a EEUU, debido al reciente deterioro de las relaciones económicas y comerciales entre China y EEUU, así como a la situación de seguridad nacional en EEUU. Trump da marcha atrás a los aranceles para hacer subir los mercados y pone una pausa de 90 días. No obstante a China los incrementa un 125%
Gasparino: "Quiero decirles ahora mismo que Donald Trump superó al mundo, créanme, soy estadounidense y apoyo a mi presidente, PERO eso NO es lo que pasó aquí… Lo que pasó en el mercado de bonos… por lo que entiendo, es lo que forzó la pausa arancelaria de 90 días".
El giro de Trump: La razón son los bonos del Tesoro.
La marcha atrás de Trump con los aranceles no fue un gesto diplomático ni una señal de apertura, sino una reacción directa al desplome del mercado de deuda estadounidense. Cuando los inversores comenzaron a vender masivamente bonos del Tesoro —el activo más seguro del mundo—, el pánico se instaló en la Casa Blanca. Ese movimiento fue mucho más alarmante que la caída de la Bolsa: significaba que incluso la estabilidad financiera de EEUU estaba en duda. El propio Trump lo admitió: «La gente [en el mercado de bonos] se estaba poniendo nerviosa». La presión de los mercados, de las grandes empresas y de su propio partido fue tan intensa que el presidente se vio obligado a rebajar sus aranceles al 10% para todos los países, salvo China, a la que elevó el castigo al 125%. Fue un volantazo forzado por el riesgo de que estallara una crisis económica global. @alandete DOMADOS POR CHINA EN EL 1° ROUND
Secretaria de prensa de la Casa Blanca Leavit, 8 de abril de 2025: "Trump no está considerando una extensión o retraso en los aranceles". Leavitt, 9 de abril de 2025: "Trump está poniendo una pausa de 90 días en los aranceles recíprocos". Pekín busca unir a las naciones vecinas
Xi Jinping invita a naciones vecinas a crear una 'Comunidad de Futuro Compartido', una respuesta estratégica a los aranceles de EE.UU., que afectaron especialmente a varios países de Asia. Trump aprueba un presupuesto militar récord
La suma es de un billón de dólares. "Nadie ha visto nada igual", declaró Trump. "Me enorgullece decir que es el más grande que jamás hayamos aprobado para las Fuerzas Armadas". "Estamos consiguiendo unas Fuerzas Armadas muy poderosas" "El regalo de Trump a Pekín": medios sobre la guerra comercial de EEUU.
El presidente de EEUU subestimó la voluntad de China de entrar en una guerra comercial y sobreestimó el deseo de Pekín de negociar. Mientras muchos países buscan acuerdos arancelarios, China hace frente a Trump con la esperanza de convertir la "crisis en oportunidad", señala CNN. "En retrospectiva, China se mantuvo firme incluso en tiempos de pobreza y debilidad; mucho menos cederá ante la hegemonía actual", destaca Global Times. Los aranceles, "supuestamente, destinados a hacer que EEUU vuelva a ser grande", debilitan su competitividad y socavarán su dominio en la economía global, afirma Le Point. ¿Qué daños colaterales deja esta guerra comercial? AQUÍ La Unión Europea no se queda atrás y ANUNCIA arancel del 25 % a EE.UU.
Al menos 21.000 millones de euros en compras implicará recargos. Los aranceles entraran en vigor en dos fases: una primera, gravada con el 10 % este mismo mes; y la segunda, de 25 %, para mayo. La medida empezará a regir a partir del próximo lunes. Camino a la "Desamericanización del Mundo"
Según un análisis de Global Times, las importaciones de bienes de EEUU han disminuido del 20% en los años 2000 al 13% en la actualidad. Esta caída sugiere que la influencia estadounidense en el comercio global está en DECLIVE. A su vez, el medio advierte que, en lugar de una "desglobalización", la tendencia podría ser una "desamericanización". ¿Qué significa esto? Otras naciones buscarán diversificar sus relaciones comerciales y REDUCIR su dependencia de EEUU. |
GUERRA COMERCIAL DE EEUU
El secretario de la defensa de EEUU llega a Panamá y da un discurso cambiando la retórica previa de Trump de retomar el Canal a retomarlo pero de la influencia China; no obstante, el mensaje esta alineado a Trump en atacar a China en todo ámbito.
Secretario Hegseth:
"Recuperaremos el Canal de Panamá de la influencia de China. China no construyó este Canal, China no lo opera y China no lo utilizará como arma".
El secretario de la defensa de EEUU llega a Panamá y da un discurso cambiando la retórica previa de Trump de retomar el Canal a retomarlo pero de la influencia China; no obstante, el mensaje esta alineado a Trump en atacar a China en todo ámbito.
Secretario Hegseth:
"Recuperaremos el Canal de Panamá de la influencia de China. China no construyó este Canal, China no lo opera y China no lo utilizará como arma".
|
|
|
¿Quién está practicando el chantaje y el despojo?": China responde al jefe del...
"La parte china siempre ha respetado la soberanía de Panamá sobre el Canal y reconoce el Canal como una vía acuática de tránsito internacional permanentemente neutral. China ha dejado muy claro su posición al respecto en los documentos oficiales emitidos conjuntamente por China y Panamá", agregó el portavoz de la embajada de China en Panamá.
Este martes al secretario de Defensa de EE.UU., Pete Hegseth, criticó la presencia e influencia del gigante asiático en Panamá y lo señaló de supuestamente tener la intención de controlar la estratégica vía comercial de navegación fluvial conocida como el Canal de Panamá.
aquí
"La parte china siempre ha respetado la soberanía de Panamá sobre el Canal y reconoce el Canal como una vía acuática de tránsito internacional permanentemente neutral. China ha dejado muy claro su posición al respecto en los documentos oficiales emitidos conjuntamente por China y Panamá", agregó el portavoz de la embajada de China en Panamá.
Este martes al secretario de Defensa de EE.UU., Pete Hegseth, criticó la presencia e influencia del gigante asiático en Panamá y lo señaló de supuestamente tener la intención de controlar la estratégica vía comercial de navegación fluvial conocida como el Canal de Panamá.
aquí
Abismal, la subasta de bonos de 3 años tiene la tercera cola más grande de la historia, solo Covid y el colapso de SVB fueron peores.
Para quien no está familiarizado con el tópico, EEUU ha mantenido un déficit presupuestario, el cual solo logra financiar pidiendo prestado. Para ello, emite pagarés o bonos del estado a corto, mediano y largo plazo ofreciendo pagar intereses. Estos son ofrecidos en subastas internacionales a países que tengan dólares y quieran recibir un interés en un documento de deuda de EEUU. En los últimos 6 meses, EEUU NO ha logrado adquirir compradores para sus subastas de bonos con vencimiento de 10 años o más ni siquiera con altos intereses (según la misma fuente ZeroHedge). Sin embargo las subastas de bonos de menos de 5 años todavía lograban inversionistas, prestamistas o acreedores interesados. Esta última subasta de bonos de 3 años no fue muy exitosa aunque logró finalmente vender pero a un interés más alto del ofrecido inicialmente. |
En resumen: esta fue una subasta muy fea, con solo Covid y la subasta SVB 3Y más fea, aunque el lado positivo es que mientras la demanda directa colapsó, al menos la oferta extranjera estaba en su lugar por ahora.
La cuestión de cuánto tiempo más los extranjeros seguirán financiando el déficit presupuestario de los Estados Unidos no desaparecerá pronto. |
China analiza la implementación de medidas efectivas contra la política comercial de EEUU.
El rugido del sur global
La estrategia comercial de Trump sigue incidiendo en los canales de la economía y las finanzas internacionales, obligando a reacciones políticas con velocidades disímiles.
Las arenas se mueven de tal manera que muchos espectadores no pueden creer lo que están viendo, mientras que los afectados directos instan o maniobran para que Trump se rinda. Por un interés distinto del que sostienen las compañías anglo-americanas, el gobierno de la República Popular China se esfuerza por asegurar la estabilidad en su mercado de valores a través del funcionamiento de la empresa estatal Central Huijin Investment. Además, el gobierno central sopesa aplicar una batería de medidas que, si la llevan a la práctica, serían, igualmente, efectivas en el duelo con Washington. Una de ellas, es la revisión de los derechos de la propiedad intelectual de las empresas norteamericanas asentadas en China. Otras contramedidas son: Restricción del capital estadounidense en el comercio de servicios, prohibición de la importación de las aves de corral y de la industria del cine de procedencia estadounidense y suspensión de la cooperación sobre el fentanilo. Los departamentos asignados a la producción de acciones, en la escalada contra Estados Unidos, están planteando otros preparativos tendientes a proteger y fortalecer al sistema del país frente a las complicaciones que, en esta nueva etapa, se presentarán. |
Las fuentes bien informadas dan por hecho que el liderazgo de Xi Jinping está preparado para que el estado que dirige no sufra un debilitamiento y una disminución de la participación china en el concierto global.
Vale la pena señalar que Pekín no cerró ninguna ventana de diálogo con la administración Trump y, por el contrario, manifiesta su voluntad de no romper relaciones con los Estados Unidos y de conversar, con respeto mutuo y en pie de igualdad, para una mejor interacción resguardando su interés nacional. |
¿Liberación o aniquilación?
AntiWar.com Ron Paul
El presidente Trump fue elegido en parte porque prometió reducir los precios y no arrastrar al país a guerras en el extranjero. Lamentablemente, el presidente Trump ha adoptado una política arancelaria que elevará los precios y ha abandonado su política exterior de "Estados Unidos primero" para volver al neoconservadurismo de la era Bush. A pesar de criticar al presidente Biden por bombardear Yemen, el presidente Trump ha autorizado el bombardeo de ese país bajo el falso pretexto de que los hutíes yemeníes amenazan el transporte marítimo internacional. El presidente Trump también ha amenazado con bombardear Irán. Una falsa justificación para esta amenaza es que Irán controla a los hutíes. Si el presidente Trump cumple con esta amenaza contra Irán, podría conducir a otra "guerra eterna". Además, ha continuado el apoyo de Estados Unidos a las guerras de Israel y Ucrania. El presidente Trump inició una guerra comercial al imponer un arancel universal del 10% a los productos importados y otras expansiones arancelarias. Las importaciones chinas enfrentarán un arancel del 54%, mientras que los productos importados de la Unión Europea "solo" pagarán un arancel del 20%.
Al día siguiente del anuncio de aranceles del presidente Trump, las acciones estadounidenses perdieron 3,1 billones de dólares, mientras que el dólar cayó a su nivel más bajo desde octubre. China respondió a los aranceles imponiendo un arancel del 34% a las importaciones estadounidenses, junto con otras medidas que incrementaron el costo de los productos estadounidenses en China. Canadá impuso un arancel del 25% a los automóviles importados de Estados Unidos. El presidente francés, Emmanuel Macron, instó a las empresas europeas a abstenerse de invertir en empresas estadounidenses, afirmando que tiene poco sentido invertir en Estados Unidos cuando Estados Unidos castiga a Europa. Las acciones del presidente Trump están desencadenando una guerra comercial global que significa que los consumidores estadounidenses sufrirán el aumento de precios de muchos productos, tanto extranjeros como nacionales. Las empresas manufactureras y otras empresas estadounidenses que dependen de materias primas importadas y otros insumos del extranjero tendrán que pagar más por estos insumos, suponiendo que puedan obtenerlos. Los exportadores estadounidenses sufrirán una menor demanda de productos estadounidenses en los mercados extranjeros.
Según estimaciones del Laboratorio de Presupuesto de la Universidad de Yale, los aranceles del presidente Trump supondrán una pérdida de poder adquisitivo de 3.800 dólares para el hogar estadounidense promedio. La Tax Foundation estima que los aranceles reducirán el PIB estadounidense en al menos un 0,7 % y disminuirán los ingresos netos del estadounidense promedio en aproximadamente un 2 %. Los estadounidenses de ingresos medios y bajos serán, obviamente, los más afectados. La disminución de los ingresos, sumada al aumento de los precios y la tasa de desempleo, aumentará la demanda de programas gubernamentales de asistencia social y, por lo tanto, presionará al Congreso para que rechace los intentos de recortar el gasto.
Hasta ahora, la respuesta de Trump al caos económico que ha desatado ha sido afirmar que todo saldrá bien, ya que otros países negociarán acuerdos comerciales "bellos" con Estados Unidos. El presidente Trump, el mismo día que anunció los nuevos aranceles, instó a la Reserva Federal a recortar los tipos de interés, afirmando que era el "momento perfecto" para hacerlo. Sin embargo, la reducción de los tipos de interés solo devaluaría aún más el dólar y agobiaría aún más a los estadounidenses con el aumento de los precios. El presidente Trump llamó al día en que anunció su plan arancelario "Día de la Liberación". Este podría ser el nombre más engañoso desde la Ley de Atención Médica Asequible. Neil Dutta, director de investigación económica estadounidense de Renaissance Macro Research, lo denominó más apropiadamente "Día de la Obliteración". Los aranceles del presidente Trump, junto con su apoyo a la guerra, podrían destruir lo que queda de la paz y la prosperidad de Estados Unidos.
Al día siguiente del anuncio de aranceles del presidente Trump, las acciones estadounidenses perdieron 3,1 billones de dólares, mientras que el dólar cayó a su nivel más bajo desde octubre. China respondió a los aranceles imponiendo un arancel del 34% a las importaciones estadounidenses, junto con otras medidas que incrementaron el costo de los productos estadounidenses en China. Canadá impuso un arancel del 25% a los automóviles importados de Estados Unidos. El presidente francés, Emmanuel Macron, instó a las empresas europeas a abstenerse de invertir en empresas estadounidenses, afirmando que tiene poco sentido invertir en Estados Unidos cuando Estados Unidos castiga a Europa. Las acciones del presidente Trump están desencadenando una guerra comercial global que significa que los consumidores estadounidenses sufrirán el aumento de precios de muchos productos, tanto extranjeros como nacionales. Las empresas manufactureras y otras empresas estadounidenses que dependen de materias primas importadas y otros insumos del extranjero tendrán que pagar más por estos insumos, suponiendo que puedan obtenerlos. Los exportadores estadounidenses sufrirán una menor demanda de productos estadounidenses en los mercados extranjeros.
Según estimaciones del Laboratorio de Presupuesto de la Universidad de Yale, los aranceles del presidente Trump supondrán una pérdida de poder adquisitivo de 3.800 dólares para el hogar estadounidense promedio. La Tax Foundation estima que los aranceles reducirán el PIB estadounidense en al menos un 0,7 % y disminuirán los ingresos netos del estadounidense promedio en aproximadamente un 2 %. Los estadounidenses de ingresos medios y bajos serán, obviamente, los más afectados. La disminución de los ingresos, sumada al aumento de los precios y la tasa de desempleo, aumentará la demanda de programas gubernamentales de asistencia social y, por lo tanto, presionará al Congreso para que rechace los intentos de recortar el gasto.
Hasta ahora, la respuesta de Trump al caos económico que ha desatado ha sido afirmar que todo saldrá bien, ya que otros países negociarán acuerdos comerciales "bellos" con Estados Unidos. El presidente Trump, el mismo día que anunció los nuevos aranceles, instó a la Reserva Federal a recortar los tipos de interés, afirmando que era el "momento perfecto" para hacerlo. Sin embargo, la reducción de los tipos de interés solo devaluaría aún más el dólar y agobiaría aún más a los estadounidenses con el aumento de los precios. El presidente Trump llamó al día en que anunció su plan arancelario "Día de la Liberación". Este podría ser el nombre más engañoso desde la Ley de Atención Médica Asequible. Neil Dutta, director de investigación económica estadounidense de Renaissance Macro Research, lo denominó más apropiadamente "Día de la Obliteración". Los aranceles del presidente Trump, junto con su apoyo a la guerra, podrían destruir lo que queda de la paz y la prosperidad de Estados Unidos.
La política de aranceles del presidente estadounidense Donald Trump no debería sorprender a nadie –Trump ya venía reclamándola desde 1985. Pero su impacto resulta difícil de evaluar. Algunos estiman que esa política marca “el fin de la globalización”, en el sentido de lo que podríamos llamar la “globalización estadounidense”, pero no en cuanto a la circulación mundial de las riquezas. Para nosotros, en Red Voltaire, se trata más bien de la “Primera Guerra Mundial comercial”, en el sentido en que esos aranceles son negociables y no deben llevar a un conflicto militar. Otros piensan que con esa política arancelaria Estados Unidos abre una “guerra civil bursátil en Wall Street” ya que saca a la luz los intereses divergentes de los súper multimillonarios. Lejos de ser opuestas entre sí, esas tres interpretaciones probablemente se complementan.
Boric se acerca cada vez más a EEUU y tensa el vínculo clave con China
El lazo de Chile con China atraviesa una etapa crítica. Desde la cancelación del observatorio astronómico chino en Cerro Ventarrones, hasta restricciones impuestas a BYD en proyectos sobre litio, el Gobierno de Gabriel Boric parece priorizar su relación con Occidente, en especial con EEUU, que su relación con Pekín, su principal socio comercial.
"La aparente contradicción radica en que, aunque el Gobierno de Boric se presenta como progresista y comprometido con principios ambientales, el manejo de proyectos como el de BYD y la paralización del observatorio chino sugieren que las 'preocupaciones verdes' no serían el único, ni tal vez el principal, factor en juego", señaló el periodista chileno Ricardo Gallardo en entrevista para Sputnik.
Para el analista, las exigencias medioambientales se están usando para limitar específicamente la presencia china.
"El discurso oficial sobre transición ecológica se ve tensionado por la necesidad de captar inversiones que fortalezcan industrias clave, como la extracción y procesamiento de litio para la electromovilidad. Si los requisitos ambientales se usan de manera selectiva, se corre el riesgo de ahuyentar capitales chinos sin que existan socios alternativos de igual magnitud", enfatizó.
Sputnik Mundo
El lazo de Chile con China atraviesa una etapa crítica. Desde la cancelación del observatorio astronómico chino en Cerro Ventarrones, hasta restricciones impuestas a BYD en proyectos sobre litio, el Gobierno de Gabriel Boric parece priorizar su relación con Occidente, en especial con EEUU, que su relación con Pekín, su principal socio comercial.
"La aparente contradicción radica en que, aunque el Gobierno de Boric se presenta como progresista y comprometido con principios ambientales, el manejo de proyectos como el de BYD y la paralización del observatorio chino sugieren que las 'preocupaciones verdes' no serían el único, ni tal vez el principal, factor en juego", señaló el periodista chileno Ricardo Gallardo en entrevista para Sputnik.
Para el analista, las exigencias medioambientales se están usando para limitar específicamente la presencia china.
"El discurso oficial sobre transición ecológica se ve tensionado por la necesidad de captar inversiones que fortalezcan industrias clave, como la extracción y procesamiento de litio para la electromovilidad. Si los requisitos ambientales se usan de manera selectiva, se corre el riesgo de ahuyentar capitales chinos sin que existan socios alternativos de igual magnitud", enfatizó.
Sputnik Mundo
"Puedes volcar un estanque, pero no un mar": El presidente de China, Xi Jinping, lanzó esta advertencia velada a Donald Trump Es muy significativo cómo ha cambiado la diplomacia china en los últimos años.
@ElOjoEn |
|
Global Times: La guerra arancelaria de EE.UU. llevará a la "desamericanización del mundo"
El medio chino subraya que "la actual red" comercial a nivel global "no está dictada por un solo país".
RT
La imposición de tarifas arancelarias por parte de EE.UU. no frenará la globalización económica, que es definida en un editorial de Global Times como un "camino inevitable para el progreso humano", mientras la "cooperación abierta es una tendencia irreversible de la historia". Por eso, el diario chino asegura que estos procesos no podrán ser modificados por decisiones unilaterales.
Para explicar por qué la medida impuesta por el presidente Donald Trump no podrá desarmar el andamiaje económico mundial, el medio subraya que "la actual red" comercial a nivel global "no está dictada por un solo país", sino que es el "resultado natural del desarrollo de las fuerzas productivas y la profundización de la interdependencia entre las naciones".
Por eso, destaca que el comercio es un "motor fundamental" del "crecimiento económico" y representa la "forma más fundamental de la globalización".
En este contexto, Global Times señala que como la mayor economía del mundo, el PIB de EE.UU. representa el 25 % del PIB global, mientras que el dólar constituye cerca del 60 % de las reservas mundiales de divisas. A partir de esto, el país norteamericano se ha convertido en el "mayor beneficiario del libre comercio y del actual orden económico mundial". Sin embargo, en los últimos años, Washington se presenta como una "víctima de un sistema comercial global injusto" y se ha convertido en un detractor de la globalización económica.
Esta postura, detalla el editorial, puede resumirse en tres puntos principales. El primero es el uso de la guerra comercial como una "amenaza para obtener mayores beneficios"; el segundo, para virar el foco de los "problemas domésticos"; y el tercero, mantener su "estatus de hegemonía económica" frenando el desarrollo de otros países.
Global Times recuerda en su análisis dos momentos en los que EE.UU. ya impuso aranceles masivos. Uno fue en la década de 1930, cuando aplicó tarifas de más del 50 % sobre casi 2.000 categorías de productos importados para "proteger las industrias estadounidenses". El resultado fue que el país cayó en la Gran Depresión y arrastró al resto del mundo.
El segundo momento fue en 2018, cuando aplicó aranceles a productos chinos por unos 250.000 millones de dólares, en lo que el medio define como "el experimento político más caro del siglo XXI". En ese sentido, cita al Instituto Peterson de Economía Internacional, que calculó que los consumidores estadounidenses pagaron 57.000 millones de dólares más como consecuencia de esas tarifas, lo que derivó en un importante incremento del costo de vida.
Más allá de las medidas impulsadas por la Casa Blanca, Global Times destaca que las importaciones de bienes de EE.UU. representan el 13 % del total mundial, mientras que dos décadas atrás alcanzaban el 20 %, por lo que consideró que le será más difícil modificar el proceso actual de globalización. En este sentido, cita al Financial Times británico, que afirmó que la importancia de EE.UU. en el comercio global puede estar exagerada. Por eso, advierte que si la postura de Washington va en contra de la mayoría de los países que defienden el libre comercio y mantienen el sistema multilateral, el resultado no será la "desglobalización" de la economía, sino la "desamericanización del mundo".
Finalmente, el diario chino vaticina que cualquier intento por bloquear las leyes económicas con barreras será eliminado por la marea de la globalización.
Para explicar por qué la medida impuesta por el presidente Donald Trump no podrá desarmar el andamiaje económico mundial, el medio subraya que "la actual red" comercial a nivel global "no está dictada por un solo país", sino que es el "resultado natural del desarrollo de las fuerzas productivas y la profundización de la interdependencia entre las naciones".
Por eso, destaca que el comercio es un "motor fundamental" del "crecimiento económico" y representa la "forma más fundamental de la globalización".
En este contexto, Global Times señala que como la mayor economía del mundo, el PIB de EE.UU. representa el 25 % del PIB global, mientras que el dólar constituye cerca del 60 % de las reservas mundiales de divisas. A partir de esto, el país norteamericano se ha convertido en el "mayor beneficiario del libre comercio y del actual orden económico mundial". Sin embargo, en los últimos años, Washington se presenta como una "víctima de un sistema comercial global injusto" y se ha convertido en un detractor de la globalización económica.
Esta postura, detalla el editorial, puede resumirse en tres puntos principales. El primero es el uso de la guerra comercial como una "amenaza para obtener mayores beneficios"; el segundo, para virar el foco de los "problemas domésticos"; y el tercero, mantener su "estatus de hegemonía económica" frenando el desarrollo de otros países.
Global Times recuerda en su análisis dos momentos en los que EE.UU. ya impuso aranceles masivos. Uno fue en la década de 1930, cuando aplicó tarifas de más del 50 % sobre casi 2.000 categorías de productos importados para "proteger las industrias estadounidenses". El resultado fue que el país cayó en la Gran Depresión y arrastró al resto del mundo.
El segundo momento fue en 2018, cuando aplicó aranceles a productos chinos por unos 250.000 millones de dólares, en lo que el medio define como "el experimento político más caro del siglo XXI". En ese sentido, cita al Instituto Peterson de Economía Internacional, que calculó que los consumidores estadounidenses pagaron 57.000 millones de dólares más como consecuencia de esas tarifas, lo que derivó en un importante incremento del costo de vida.
Más allá de las medidas impulsadas por la Casa Blanca, Global Times destaca que las importaciones de bienes de EE.UU. representan el 13 % del total mundial, mientras que dos décadas atrás alcanzaban el 20 %, por lo que consideró que le será más difícil modificar el proceso actual de globalización. En este sentido, cita al Financial Times británico, que afirmó que la importancia de EE.UU. en el comercio global puede estar exagerada. Por eso, advierte que si la postura de Washington va en contra de la mayoría de los países que defienden el libre comercio y mantienen el sistema multilateral, el resultado no será la "desglobalización" de la economía, sino la "desamericanización del mundo".
Finalmente, el diario chino vaticina que cualquier intento por bloquear las leyes económicas con barreras será eliminado por la marea de la globalización.
10 de abril de 2025
Fascinante entrevista con el fundador de Alibaba:
"Durante los últimos 30 años, las corporaciones estadounidenses han amasado enormes ganancias externalizando la fabricación, más que los cuatro bancos más grandes de China juntos. ¿Y adónde fue a parar esa montaña de dinero? 14,2 billones de dólares quemados en 13 guerras inútiles, el dinero se les fue allí y el resto entregado a Wall Street. ¿Que tal si usamos ese dinero invirtiendo en infraestructura? Mientras tanto, la infraestructura estadounidense se desmorona y los trabajadores reciben miserias. Cuando era joven se oía hablar de Ford, Boeing y esas empresas de manufacturas pero durante los últimos 20 o 10 años sólo se habla de Silicón Valley y Wall Street. El dinero se va a Wall Street y qué sucedió? Con la crisis financiera del 2008 eliminaron 19 billones solo de EEUU y destruyeron 32 millones de empleos en todo el mundo. ¿Por qué no invierten ese dinero en su país? No es que los demás les roben sus empleos, es que les falta estrategias chicos". MARCHA ATRÁS
EEUU PODRÍA EXTENDER SU PAUSA DE 90 DÍAS EN EL AUMENTO DE IMPUESTOS A LAS IMPORTACIONES — TRUMP La Unión Europea y China han iniciado conversaciones para abolir los aranceles a los vehículos eléctricos fabricados en China y reemplazarlos con precios mínimos.
El oro alcanza su cotización más alta en toda la historia, ante la inseguridad de los inversionistas muchos han acudido al mismo.
Durante los primeros días del desplome de los mercados, el oro tuvo sus bajas, no obstante durante los últimos 2 días su cotización ha ido en crescendo sin importar las alzas y bajas de la bolsa. Por su parte los principales índices bursátiles de EEUU cierran con una caída considerable. South China Morning Post, medio chino, afirma que varios jefes de la UE están preparando una visita conjunta a Beijing, China, en julio.
Casa Blanca: Los aranceles a China alcanzan ahora el 145 %
Se detalla que la última orden del presidente de EEUU, Donald Trump, aumentó los aranceles a Pekín al 125 % desde el 84 %, pero eso se suma a un arancel relacionado con el fentanilo del 20 % que el mandatario impuso previamente a China. Guerra arancelaria |
El primer ministro de Singapur afirma:
«Estados Unidos rechaza el sistema que ha creado». Afirma que Estados Unidos tiene un superávit comercial con Singapur y que Singapur no le aplica aranceles, pero que aún así Trump le mantiene un arancel del 10 %. «Eso no se le hace a un amigo». MyLordBebo C. Gasparino, corresponsal de Fox Business, afirmó que la decisión de Japón de liquidar sus bonos estadounidenses es la verdadera razón que impulsó la congelación de la implementación de los aranceles.
Cabe recordar que Japón es, por mucho, el mayor tenedor de dichos bonos estadounidenses. medmannews Los índices bursátiles de EEUU vuelven a desplomarse hasta un 3%.
Hacen unas horas entraron en vigor los aranceles de China a productos estadounidenses, también corre el peligro de costos muy elevados o escasez de productos para la temporada navideña provenientes de China. Los directores de petróleo de esquisto de EEUU advierten que el desplome del precio del petróleo amenaza con el colapso de la industria.
Como señala el Financial Times, los precios del petróleo en EEUU ya han caído un 12 % desde el llamado "Día de la Liberación" de Donald Trump, una caída que está haciendo que la producción no sea rentable para las compañías de petróleo de esquisto. La reciente decisión de la OPEP de aumentar la producción también aumenta las preocupaciones. El costo de producción del petróleo de esquisto estadounidense se sitúa entre los 40 y los 50 dólares. Para Rusia, ronda los 15 dólares. La decisión de Trump de suspender los aranceles se produjo después de que Japón comenzara a liquidar masivamente bonos del gobierno estadounidense, lo que provocó el colapso del mercado, según informó The New York Post, citando al director ejecutivo de una importante institución financiera.
"Al principio pensaron que China se estaba liquidando. Pero era nuestro país amigo, Japón, el que estaba vendiendo bonos en grandes cantidades, elevando así los tipos de interés a niveles peligrosos. Me dijeron que tal inestabilidad impresionó claramente a Bessent (el Secretario del Tesoro de EEUU - Ed.)" cita la fuente en el artículo. Una liquidación masiva de bonos del gobierno japonés provocó una fuerte caída en el mercado de deuda estadounidense el martes por la noche, y cundió el pánico a medida que se disparaban los rendimientos de los bonos. "Cuanto más altos son los tipos de interés, mayor es el coste del servicio de la deuda nacional, más difícil es financiar la seguridad social, etc. Tras la suspensión de los aranceles, el mercado de bonos comenzó a calmarse" "NUNCA nos quedaremos de brazos cruzados": China "luchará hasta el final" contra aranceles de Trump
Pekín subraya que, si EE.UU. insiste en iniciar una guerra arancelaria, China no permitirá que se socaven las normas económicas y comerciales. "Si EE.UU. quiere hablar, nuestra puerta permanece abierta, pero el diálogo debe llevarse a cabo sobre la base del respeto mutuo y la igualdad", afirmó la portavoz del Ministerio de Comercio de China. "La causa estadounidense terminará en fracaso" |
Por Simón Levy, economista y manager de Risk Centre:
"Imagina que compras una camiseta por $40, un iPhone por $999, una bicicleta por $800 o un juguete por $20. Ahora mira esta tabla del post: China hace casi todo el trabajo físico, pero EEUU se lleva casi todo el dinero. Así ha funcionado la economía global durante más de 30 años. Desde los años 80, Estados Unidos ha dominado la economía mundial usando una fórmula tan simple como efectiva: 1.Diseña en casa 2.Produce barato en China 3.Vende caro al mundo Gracias a esto, empresas como Apple, Nike, Tesla o Amazon han logrado quintuplicar sus márgenes, porque reducen costos y aumentan su escala. Por ejemplo: •Apple se queda con más del 60% del valor de cada iPhone •Mientras tanto, China gana solo $10 a $15 por ensamblarlo, aunque Apple vende más de 220 millones al año. Esto significa que China recibe menos del 2% del valor total, pero hace casi el 100% del trabajo físico. Además, por cada dólar que EEUU gasta en productos hechos en China, más de 50 centavos regresan a empresas estadounidenses, por diseño, marketing y distribución (Fuente: Federal Reserve Bank of San Francisco). |
La UE suspende las contramedidas a EE.UU. por 90 días
"Tomamos nota del anuncio del presidente Trump. Queremos dar una oportunidad a las negociaciones. Si las negociaciones no son satisfactorias, nuestras contramedidas entrarán en vigor", declaró la presidenta de la Comisión Europea. Las declaraciones llegan tras los comentarios de Trump de que algunos países le están "besando el trasero" en su intento de revertir los aranceles. La firmeza de Trump acerca de los aranceles a través de años: se hace viral un video donde habla del tema en 1988
Un clip reaparecido del programa de 'Oprah Winfrey' de 1988 muestra a Donald Trump criticando la política exterior y los desequilibrios comerciales, presagiando el actual panorama arancelario mundial. La política comercial fingidamente errática de Trump muestra que la globalización tal como la hemos conocido ya no favorece a EE.UU
|
"NUNCA NOS RENDIREMOS": China 'resucita' palabras de Mao Zedong como recordatorio a EE.UU.
El portavoz de la Embajada de China en EE.UU., Liu Pengyu, publicó un video de archivo con el líder revolucionario Mao Zedong, a manera de respuesta frente a la actual guerra comercial desatada entre ambos países. "Acerca de cuánto durará esta guerra, no somos nosotros quienes podemos decidirlo. Dependía del presidente Truman, y dependerá del presidente Eisenhower, o de quienquiera que se convierta en el próximo presidente de EE.UU.", dijo Mao el 7 de febrero de 1953. "Depende de ellos. No importa cuánto dure esta guerra, nunca nos rendiremos. Lucharemos hasta que triunfemos por completo", agregó. |
|
EEUU depende en un 90 % de China para la importación de productos electrónicos.
Bloomberg informa esto, citando datos de la Comisión de Comercio Internacional de EEUU para 2024. El informe muestra: El 90 % de las consolas de videojuegos en EEUU son chinas. Más del 70 % de los teléfonos inteligentes y el 66 % de las computadoras portátiles también son de China. El 99 % de las tostadoras, bolsas de agua caliente y despertadores también se fabrican en China. Más del 90 % de los paraguas, termos, LED y flores artificiales también son de China. La agencia advierte: esta dependencia podría afectar gravemente a las empresas y al bolsillo de los estadounidenses si continúa la guerra comercial con Pekín. |
Anteriormente, Trump prometió imponer un arancel del 104 % a todas las importaciones chinas hasta que China acepte un acuerdo favorable. China respondió de forma simétrica: aumentó los aranceles del 34% al 84%. En respuesta, Estados Unidos elevó la tasa al 145%.
|
Sin prisa, sin miedo
Estos días hay que hacer un cursillo acelerado de economía global. EEUU demuestra lo que son los vasallos, cómo ceden todos en todas partes menos en una: China. Los aranceles a China ahora son del 125% mientras que los de China a EEUU son del 104% porque China aún no ha respondido a la última bravuconada de Trump. La pregunta es por qué. La respuesta es porque China no actúa para salir en primera plana ni en abrir los telediarios de las 9 de la noche. China actúa sin prisa. Y sin miedo.
Hay dos cosas a tener en cuenta: que no podemos evitar fijarnos en lo que hace Occidente, porque somos occidentales, y que no podemos evitar ignorar lo que hacen los otros, porque como somos occidentales nos creemos el ombligo del mundo. Un ombligo lleno de pelusa, por cierto.
Y aquí estamos. Si han subido las bolsas occidentales tras anunciar Trump la pausa en los aranceles durante 90 días, dejándoles en el 10%, -para recompensar a los países obedientes que le están besando el culo- lo mismo ha ocurrido con las bolsas chinas ante el contraataque de su gobierno. ¿Y por qué, os preguntaréis? China es en estos momentos el país con la mayor innovación industrial por lo que, aun suponiendo que los aranceles sean gravosos, está en una situación muy buena para capear el temporal porque está muy por delante del resto del mundo y EEUU va a tardar mucho tiempo en ponerse a su nivel.
Es lo que los economistas, y me ha costado entenderlo, llaman "ratio de apalancamiento", es decir, el indicador financiero que evalúa el nivel de endeudamiento de una empresa, comparando su deuda con sus activos o con su capital propio, mostrando el grado en que la empresa financia sus operaciones con deuda en lugar de capital propio. Traducido, que EEUU tiene una deuda gigantesca, casi de 35 billones de dólares, mientras que la de China es de 16 billones. Es decir, menos de la mitad. En el caso de EEUU está empeorando, y esa es la razón de los aranceles de Trump; en el caso de China está mejorando, entre otras cosas porque se está deshaciendo de las tenencias de deuda estadounidense: sólo en lo que va de año se ha deshecho de 9.600 millones de dólares. Esta acción, junto con la acumulación de oro, se ha diseñado para "resistir las perturbaciones externas" como la de ahora.
Al imponer una tasa arancelaria del 125% se cancela de hecho el comercio con China, pero su impacto es bastante marginal, por el momento, porque al suspender la guerra arancelaria por 90 días con aquellos países que ya se han humillado -"ese besar el culo" tan expresivo, pero tan real de Trump- las empresas chinas que están asentadas en ellos seguirán comerciando el tan odiado "hecho en China" evitando así indirecta y significativamente el impacto sobre China de esos aranceles tan altos. Y esto es algo que no ocurre a la inversa: EEUU no tiene ningún canal para comerciar indirectamente con China en estos momentos.
Como buenos occidentales somos buenos ignorantes, y como ignorantes cometemos un error mayúsculo: pensar que la economía china depende en gran medida del comercio exterior. Es el mayor exportador del mundo en valor absoluto, con aproximadamente 3'42 billones de dólares en bienes exportados en 2023, lo que representa el 14'4% de las exportaciones mundiales totales. Pero en relación a su PIB, el comercio exterior sólo representa el 18'8%, frente a más del 40% de Alemania, por ejemplo, o del 37% de España. He aquí por qué China se mantiene firme, actúa sin prisa y sin miedo… y por qué Europa teme lo peor y anda besando el culo a Trump ofreciendo aranceles cero sobre los productos industriales de EEUU.
Eso nos lleva a lo más importante: el entorno político a medio y largo plazo. A la chita callando, China ha reducido prácticamente a cero su compra de petróleo a EEUU, centrándose en Rusia y, en menor medida, en Irán. Con los aranceles, esto es el fin de esa compra, lo que beneficia, y mucho, a Rusia.
Además, China ya está dando un buen impulso al desarrollo de una alternativa al formato occidental de relaciones económicas dentro de los BRICS. Hasta ahora quien mostraba el mayor interés en eso era Rusia. Ahora ya son dos países que comparten el mismo interés. La cumbre de junio en Brasil promete ser apasionante.
Muy poca gente, desconocedora de cómo piensan y actúan los chinos, esperaba tanta dureza e inflexibilidad por parte de la siempre cautelosa China. Pero desde 2022, en el contexto de un Nuevo Orden Multipolar que se aceleró sobremanera con la operación rusa en el país 404, antes conocido como Ucrania, se dio cuenta que las sanciones y las amenazas, tan recurrentes para Occidente, no siempre son efectivas. El caso de Rusia lo pone de manifiesto. Rusia está demostrando que un país decidido no necesariamente experimenta dificultades económicas críticas, incluso bajo presión económica y de sanciones.
Aunque comparar a Rusia con China no es muy correcto, China sí ha sacado sus propias conclusiones de todo ello y está actuando en consecuencia. Sabe que tiene el tiempo a su favor porque su principal arma no son las sanciones, los bloqueos, el robo de reservas, la prohibición del uso del dólar, la incautación de buques mercantes, sino la demanda mundial de sus productos, tanto de los baratos como de los tecnológicamente avanzados. Ahí están los vehículos eléctricos para probarlo. Y aquí entran otra vez en juego los países BRICS, mientras que EEUU tiene que hacer un gran esfuerzo por ver de dónde reemplaza las importaciones perdidas de China.
Incluso hay quien ya ha hecho números: con los aranceles de China (104%), el PIB de EEUU disminuye en 713.000 millones de dólares; con los aranceles de EEUU (125%), el PIB de China disminuye 351.000 millones de dólares. Sumad las dos cantidades y veréis cuántos dólares menos habrá en circulación, ya están desapareciendo de la circulación. Al menos de la parte china, porque se redirigirá hacia otros lugares y no serán transacciones en dólares precisamente. Así que bienvenidos al mundo supremacista occidental, estadounidense en este caso.
Como último dato de la pelea: Trump ha firmado una orden ejecutiva para cobrar tarifas de atraque en puertos estadounidenses a todos aquellos cuya flota esté compuesta por barcos construidos en China o que naveguen bajo bandera china. El documento tiene como objetivo "reducir el dominio de China en la industria naviera mundial". China, el segundo mercado de las películas de Hollywood, va a "reducir significativamente" el número de películas importadas.
El Lince
Estos días hay que hacer un cursillo acelerado de economía global. EEUU demuestra lo que son los vasallos, cómo ceden todos en todas partes menos en una: China. Los aranceles a China ahora son del 125% mientras que los de China a EEUU son del 104% porque China aún no ha respondido a la última bravuconada de Trump. La pregunta es por qué. La respuesta es porque China no actúa para salir en primera plana ni en abrir los telediarios de las 9 de la noche. China actúa sin prisa. Y sin miedo.
Hay dos cosas a tener en cuenta: que no podemos evitar fijarnos en lo que hace Occidente, porque somos occidentales, y que no podemos evitar ignorar lo que hacen los otros, porque como somos occidentales nos creemos el ombligo del mundo. Un ombligo lleno de pelusa, por cierto.
Y aquí estamos. Si han subido las bolsas occidentales tras anunciar Trump la pausa en los aranceles durante 90 días, dejándoles en el 10%, -para recompensar a los países obedientes que le están besando el culo- lo mismo ha ocurrido con las bolsas chinas ante el contraataque de su gobierno. ¿Y por qué, os preguntaréis? China es en estos momentos el país con la mayor innovación industrial por lo que, aun suponiendo que los aranceles sean gravosos, está en una situación muy buena para capear el temporal porque está muy por delante del resto del mundo y EEUU va a tardar mucho tiempo en ponerse a su nivel.
Es lo que los economistas, y me ha costado entenderlo, llaman "ratio de apalancamiento", es decir, el indicador financiero que evalúa el nivel de endeudamiento de una empresa, comparando su deuda con sus activos o con su capital propio, mostrando el grado en que la empresa financia sus operaciones con deuda en lugar de capital propio. Traducido, que EEUU tiene una deuda gigantesca, casi de 35 billones de dólares, mientras que la de China es de 16 billones. Es decir, menos de la mitad. En el caso de EEUU está empeorando, y esa es la razón de los aranceles de Trump; en el caso de China está mejorando, entre otras cosas porque se está deshaciendo de las tenencias de deuda estadounidense: sólo en lo que va de año se ha deshecho de 9.600 millones de dólares. Esta acción, junto con la acumulación de oro, se ha diseñado para "resistir las perturbaciones externas" como la de ahora.
Al imponer una tasa arancelaria del 125% se cancela de hecho el comercio con China, pero su impacto es bastante marginal, por el momento, porque al suspender la guerra arancelaria por 90 días con aquellos países que ya se han humillado -"ese besar el culo" tan expresivo, pero tan real de Trump- las empresas chinas que están asentadas en ellos seguirán comerciando el tan odiado "hecho en China" evitando así indirecta y significativamente el impacto sobre China de esos aranceles tan altos. Y esto es algo que no ocurre a la inversa: EEUU no tiene ningún canal para comerciar indirectamente con China en estos momentos.
Como buenos occidentales somos buenos ignorantes, y como ignorantes cometemos un error mayúsculo: pensar que la economía china depende en gran medida del comercio exterior. Es el mayor exportador del mundo en valor absoluto, con aproximadamente 3'42 billones de dólares en bienes exportados en 2023, lo que representa el 14'4% de las exportaciones mundiales totales. Pero en relación a su PIB, el comercio exterior sólo representa el 18'8%, frente a más del 40% de Alemania, por ejemplo, o del 37% de España. He aquí por qué China se mantiene firme, actúa sin prisa y sin miedo… y por qué Europa teme lo peor y anda besando el culo a Trump ofreciendo aranceles cero sobre los productos industriales de EEUU.
Eso nos lleva a lo más importante: el entorno político a medio y largo plazo. A la chita callando, China ha reducido prácticamente a cero su compra de petróleo a EEUU, centrándose en Rusia y, en menor medida, en Irán. Con los aranceles, esto es el fin de esa compra, lo que beneficia, y mucho, a Rusia.
Además, China ya está dando un buen impulso al desarrollo de una alternativa al formato occidental de relaciones económicas dentro de los BRICS. Hasta ahora quien mostraba el mayor interés en eso era Rusia. Ahora ya son dos países que comparten el mismo interés. La cumbre de junio en Brasil promete ser apasionante.
Muy poca gente, desconocedora de cómo piensan y actúan los chinos, esperaba tanta dureza e inflexibilidad por parte de la siempre cautelosa China. Pero desde 2022, en el contexto de un Nuevo Orden Multipolar que se aceleró sobremanera con la operación rusa en el país 404, antes conocido como Ucrania, se dio cuenta que las sanciones y las amenazas, tan recurrentes para Occidente, no siempre son efectivas. El caso de Rusia lo pone de manifiesto. Rusia está demostrando que un país decidido no necesariamente experimenta dificultades económicas críticas, incluso bajo presión económica y de sanciones.
Aunque comparar a Rusia con China no es muy correcto, China sí ha sacado sus propias conclusiones de todo ello y está actuando en consecuencia. Sabe que tiene el tiempo a su favor porque su principal arma no son las sanciones, los bloqueos, el robo de reservas, la prohibición del uso del dólar, la incautación de buques mercantes, sino la demanda mundial de sus productos, tanto de los baratos como de los tecnológicamente avanzados. Ahí están los vehículos eléctricos para probarlo. Y aquí entran otra vez en juego los países BRICS, mientras que EEUU tiene que hacer un gran esfuerzo por ver de dónde reemplaza las importaciones perdidas de China.
Incluso hay quien ya ha hecho números: con los aranceles de China (104%), el PIB de EEUU disminuye en 713.000 millones de dólares; con los aranceles de EEUU (125%), el PIB de China disminuye 351.000 millones de dólares. Sumad las dos cantidades y veréis cuántos dólares menos habrá en circulación, ya están desapareciendo de la circulación. Al menos de la parte china, porque se redirigirá hacia otros lugares y no serán transacciones en dólares precisamente. Así que bienvenidos al mundo supremacista occidental, estadounidense en este caso.
Como último dato de la pelea: Trump ha firmado una orden ejecutiva para cobrar tarifas de atraque en puertos estadounidenses a todos aquellos cuya flota esté compuesta por barcos construidos en China o que naveguen bajo bandera china. El documento tiene como objetivo "reducir el dominio de China en la industria naviera mundial". China, el segundo mercado de las películas de Hollywood, va a "reducir significativamente" el número de películas importadas.
El Lince
Evaluando a través de la dialéctica histórica la actual guerra arancelaria (fantasma) de EEUU.
La política comercial fingidamente errática de Trump muestra que la globalización tal como la hemos conocido ya no favorece a EE.UU
Observatorio de la crisis ANDRÉS PIQUERAS
Tras las dos grandes conflagraciones interimperialistas -y contra la URSS- que fueron bautizadas como Guerras Mundiales, Estados Unidos emergía como la mayor potencia económica que jamás haya tenido el mundo.
Concentrando un poder mundial sin precedentes, que pasaba por la centralización del poder financiero y empresarial, el monopolio virtual sobre la liquidez mundial y la concentración de la capacidad productiva y de la demanda efectiva (con más de un cuarto del PIB mundial, producía cerca de la mitad de los bienes manufacturados de todo el mundo y disponía del 65% del total de las reservas de oro del planeta).
No obstante, era precisamente esa concentración de la riqueza y del poder la que entorpecía las posibilidades de continuar la propia expansión estadounidense. Dada la pobreza del resto del planeta, el comercio y sus inversiones exteriores quedaban seriamente dificultadas. Cuanta más riqueza acumulaba Estados Unidos, menos posibilidades de acrecentarla le iban quedando y más comprometida resultaba su aparente postura aislacionista.
Necesitaría, por eso, de la recuperación económica subordinada de los otros centros capitalistas. Su masiva intervención en Europa occidental y en Japón fue destinada a ello. Un dólar vinculado al oro serviría en adelante no sólo como moneda mundial de reserva e intercambio, sino como acicate y engrase de la economía del Sistema Mundial capitalista.
Ciertos factores venían a coincidir en ello:
Así que pronto EEUU se hizo deficitario frente a las otras dos potencias económicas (el Mercado Común europeo y Japón) y se había convertido también en un deudor general “por encima de sus posibilidades”, desde el momento en que su capacidad de imprimir su dinero a voluntad como moneda de cambio mundial había excedido su capacidad de respuesta mediante sus propias reservas, y desde que había inundado de dólares las economías europeas para pagos e inversiones y éstas habían empezado a reclamar una parte creciente de esos pagos en oro.
A pesar de las presiones en contra por parte de sus más destacadas elites, la principal potencia tuvo que hacer frente en cierta medida a esas demandas (en 1961 su reserva de oro había descendido al 43% del total mundial, y en 1968 ya sólo era del 26%). Cada vez le resultaba más difícil mantener el cambio fijo. Cada vez era más complicado también, por tanto, mantener el plan estratégico de la postguerra entre las principales potencias de la Tríada (EEUU, Alemania y Japón). El sistema de Bretton Woods necesitaba un apuntalamiento.
En eso es que los años 70 verían un conjunto de factores que modificarían las condiciones del capitalismo, con el desligamiento del dólar respecto del oro y las consecuentes tasas de cambio flotantes, un reciclaje de petrodólares (los que habían acudido a los principales países extractores de petróleo, que los devolvían hacia la Banca y las finanzas de las formaciones centrales y muy especialmente de EEUU), un alto nivel de demandas de la fuerza de trabajo en las formaciones centrales del Sistema Mundial y una suave política monetaria. Pero, al final de esos años, la principal potencia capitalista sufriría una inflación de doble dígito, la declinación del dólar y la pérdida de grandes sumas de capital que fluían hacia otros lugares para su valoración.
Es por eso que al final de esa década EEUU dará un giro para hacer valer su carácter de imperio mundial, a través de lo que se ha conocido como “shock de Volcker”, en referencia al entonces director de la Reserva Federal (entre 1979 y 1982, con los gobiernos de Carter y Reagan), quien va a tener un gran protagonismo en la consolidación de la infraestructura de la especulación (cuyo comienzo se dio en 1971 con la pérdida del patrón oro). Se iniciaría así por parte de EEUU lo que fue llamado “imperialismo mediante deuda”.
El hegemón se fijaría como principales metas limitar el crecimiento de la oferta de dinero y la elevación de las tasas de interés al nivel necesario como para revertir la inflación e impedir cualquier rebrote de la misma, atraer el excedente del resto del mundo (para, entre otros grandes objetivos, financiar su “guerra de las galaxias” contra la URSS) y extraer mucha más riqueza de sus deudores (disparándose la “crisis de la deuda” que sacudió a bastantes de las economías periféricas y especialmente a las americanas).
La tasa de interés base de la Reserva Federal estadounidense escaló desde un promedio de 8% en 1978 hasta alrededor del 19% a comienzos de 1981, y no retrocedió a menos de dos dígitos hasta después de 1984. Todo ello acompañado de medidas de desinversión productiva o “enfriamiento” de la economía, encaminadas a provocar la recesión y con ella el debilitamiento de la fuerza colectiva del Trabajo y su poder social de negociación en torno al salario. En esa estrategia lo urgente era desmontar los dos mecanismos básicos del keynesianismo: el pleno empleo y la indexación salarial a la productividad.
De esa manera, además, se tendrían más posibilidades de rebajar la inflación. En el tipo de capitalismo que venía, tal objetivo se hacía vital para que el resultado de acreencias, especulaciones y rentas financieras no perdiese valor (la inflación, por sí misma, devalúa las deudas y es un indicador de gran alcance para medir las luchas de clase en torno a la apropiación del producto social).
Todos estos procesos concatenados arrastraron un enorme flujo de capital hacia la primera potencia mundial, fortaleciendo el dólar al tiempo que se elevaba la deuda pública debido al gran incremento de los gastos militares llevado a cabo bajo la presidencia de Reagan y como consecuencia de la propia recesión inducida (que conllevaba aumento del desempleo y de las prestaciones sociales, a la vez que un retroceso de los ingresos fiscales).
La inversión externa directa aumentó de 18.500 millones de dólares entre 1975-78, a 22.900 millones de promedio entre 1981-87, atraída por la seguridad comparativa, la liquidez y los altos retornos ligados a la participación en los mercados financieros estadounidenses y en su economía en general. El conjunto de las circunstancias que se describen permitió que Wall Street desplazara a la City londinense al tiempo que abría el camino a un nuevo tipo de capitalismo.
Sin embargo, el excesivo fortalecimiento del dólar perjudicaba gravemente las posibilidades exportadoras de la industria norteamericana, lo que terminó forzando el Acuerdo del Plaza en 1985, con Japón y Alemania, para la aceptación de la bajada del dólar.
Los inconvenientes en esas economías capitalistas que ello acarreó obligaron a su reestructuración (Alemania cada vez se apoyó más en el descenso del valor de su fuerza de trabajo y en su orientación a expandirse a su hinterland europeo, expansión que iría acrecentándose a partir de los años 90, hasta que haría coincidir a aquél con toda la UE. Japón, en cambio, desprovisto de ese espacio económico circundante inmediato, optó por la inversión inmobiliario-especulativa, con las conocidas consecuencias recesivas de larga duración que tuvo su particular burbuja).
Finalmente, el deterioro de la situación económica de sus “socios” condujo a mediados de los 90 a un Acuerdo del Plaza al revés, que hacía subir el dólar para dar oxígeno económico a esas economías y facilitar sus exportaciones a EEUU Esto dio el golpe de gracia a buena parte del sector industrial estadounidense, favoreciendo su entramado financiero.
No pareció entonces importarle gran cosa a la potencia mundial, pues en adelante acentuaría su “Sistema de Reciclaje del Excedente Global” (en palabras de Varoufaquis).
EEUU se expandía gracias al ahorro e inversión del resto del mundo, al tiempo que el resto de potencias capitalistas amén de otras economías, se beneficiaban del poder de compra de una formación socio-estatal despreocupada de sus déficits.
En el momento álgido de este entramado, en 2005, el gobierno federal de EEUU, alcanzó un déficit de 574 mil millones de dólares. Ese mismo año los consumidores y empresas norteamericanas absorbieron 781 mil millones de importaciones netas de capital (de 3000 a 5000 millones por día laborable llegaban a EEUU en los mejores años del Sistema de Reciclaje del Excedente Global, en el primer lustro de los años 2000). Casi el 70% de los beneficios de los productores extranjeros de esos bienes regresaron a Wall Street.
El incremento en las tenencias internacionales de letras del Tesoro estadounidense altamente líquidas promovió el desarrollo masivo de los mercados secundarios en bonos. Lo que permitió a EEUU expandirse a costa de las reservas financieras mundiales.
La ingente masa de dinero privado creado, más el capital que afluía a EEUU del resto del mundo se reinyectaba a las corporaciones empresariales estadounidenses, engrasaba el mercado doméstico a través del préstamo al consumo y financiaba los déficits del gobierno norteamericano (por la masiva compra de bonos del Tesoro). Permitía, además (dado que el déficit comercial no preocupaba, al ser permanentemente enjugado con el dinero exterior) una ciclópea demanda estadounidense suficiente como para mantener a flote las exportaciones netas del resto del mundo, así como la exportación de capitales desde EEUU para inflar burbujas en cualquier lugar del globo.
En adelante el complejo financiero que se ligaba a Wall Street (impulsando un doble crecimiento global -tanto ficticio como real-, con sus multidimensionales e innovadores lazos con los negocios y su absorción de los ahorros de las poblaciones mundiales) utilizaría la imposición de su disciplina para romper en todas partes las barreras sociales a la acumulación capitalista, forzando la reestructuración neoliberal de otras economías y endureciendo las barreras contra cualquier intento de desligarlas del entramado financiero global creado desde EEUU (“Nuevo Sistema de Wall Street”, lo llamó Peter Gowan).
La repetida provocación de crisis financieras iría encaminada precisamente a remover los obstáculos a los intereses de aquel entramado en unas y otras formaciones sociales, al tiempo que fungió de detonante del hundimiento del modesto contrapoder alcanzado por las periferias (Bandung, Tricontinental, G77…), con la explosión de la deuda.
Fue así como, gracias al fortalecimiento estructural del complejo financiero, EEUU pudo reflotar el capitalismo global, aunque fuera a costa de enormes déficits, una gran deuda y una dinámica especulativo-ficticia que no haría sino aumentar en bucle. La financiación exterior de sus déficits lejos de ser un signo de debilidad, evidenciaría su gran poder estructural en el campo de las relaciones financieras.
*
¿Y ahora?
Entonces, ¿Qué es lo que está haciendo hoy EEUU y por qué? Para empezar, lo que es evidente es que se está desembarazando de buena parte del entramado que tan cuidadosamente levantó para su dominio mundial. Las medidas trumpistas son un claro reconocimiento de que su momento de unilateralidad, su hegemonía mundial sin contestación ha comenzado a pasar. También de que sus indicadores económicos no son ya sostenibles y por tanto tampoco pueden sostener por más tiempo ese tinglado de reciclaje global, por otra parte indefectible para cualquier hegemón dentro del orden mundial capitalista.
El déficit comercial de Estados Unidos en 2024 alcanzó los 918.400 millones $, un aumento del 17% impulsado por un incremento del 6,6% en las importaciones y del 3,9% en las exportaciones. La deuda pública en 2023 llegó a casi 30 billones y medio, 90.797 dólares por habitante.
La deuda total de los hogares en EEUU alcanzó un récord de $18.04 billones en el cuarto trimestre de 2024. El gasto fiscal del gobierno actual se hace insostenible, incluso con sus grandes recortes. Es previsible que el déficit seguirá aumentando hasta llegar a un gasto proyectado de 8.600 millones de dólares anuales para 2028. Resulta altamente probable que el gobierno estadounidense incumpla el pago de su deuda. Debe refinanciar más de 30 billones de deuda en cuatro años—. Esto podría elevar las tasas de interés y hacer insostenible su pago: 2 billones anuales estimados en 2028.
Tiene, además, un mercado interno seriamente dañado (hacia principios de 1980 el 1% más rico de la población absorbía entre el 7 y el 8% del ingreso nacional. En 2000 ya concentraba casi el 16%. En 2007 rondaba el 20% (el más alto nivel de concentración de la riqueza desde finales de los años 20), más aún si no le llegan las exportaciones chinas.
Entre 1945 y 1950 su economía llegó a representar la mitad del PIB mundial, con más de la mitad de las reservas de oro mundiales. Su descenso desde entonces le ha hecho acabar 2022 por debajo del 26% del PMB. El valor del PIB nominal de los Estados Unidos está ya en el entorno del 25% del PMB. Aunque en términos de paridad de poder adquisitivo y en saldo neto entre haberes y deudas, China le ha superado desde 2018.
En cuanto a relaciones comerciales, y si se quiere ver la razón de la amenaza arancelaria trumpista, basta con echar una mirada al siguiente mapa:
Concentrando un poder mundial sin precedentes, que pasaba por la centralización del poder financiero y empresarial, el monopolio virtual sobre la liquidez mundial y la concentración de la capacidad productiva y de la demanda efectiva (con más de un cuarto del PIB mundial, producía cerca de la mitad de los bienes manufacturados de todo el mundo y disponía del 65% del total de las reservas de oro del planeta).
No obstante, era precisamente esa concentración de la riqueza y del poder la que entorpecía las posibilidades de continuar la propia expansión estadounidense. Dada la pobreza del resto del planeta, el comercio y sus inversiones exteriores quedaban seriamente dificultadas. Cuanta más riqueza acumulaba Estados Unidos, menos posibilidades de acrecentarla le iban quedando y más comprometida resultaba su aparente postura aislacionista.
Necesitaría, por eso, de la recuperación económica subordinada de los otros centros capitalistas. Su masiva intervención en Europa occidental y en Japón fue destinada a ello. Un dólar vinculado al oro serviría en adelante no sólo como moneda mundial de reserva e intercambio, sino como acicate y engrase de la economía del Sistema Mundial capitalista.
Ciertos factores venían a coincidir en ello:
- La posibilidad de imprimir a voluntad la moneda de curso mundial
- La necesidad de que EEUU se convirtiera en el gran comprador del mundo para posibilitar la recuperación económica de otras formaciones estatales y por ende la dinámica de acumulación de capital a escala global, relación que forzosamente debía llevar con el tiempo a déficits comerciales con numerosas formaciones estatales
- El hecho de que los superávits de buena parte del resto del mundo en general tornaban a EEUU en forma de inversiones de capital o bien bursátiles-especulativas, así como de ahorros.
Así que pronto EEUU se hizo deficitario frente a las otras dos potencias económicas (el Mercado Común europeo y Japón) y se había convertido también en un deudor general “por encima de sus posibilidades”, desde el momento en que su capacidad de imprimir su dinero a voluntad como moneda de cambio mundial había excedido su capacidad de respuesta mediante sus propias reservas, y desde que había inundado de dólares las economías europeas para pagos e inversiones y éstas habían empezado a reclamar una parte creciente de esos pagos en oro.
A pesar de las presiones en contra por parte de sus más destacadas elites, la principal potencia tuvo que hacer frente en cierta medida a esas demandas (en 1961 su reserva de oro había descendido al 43% del total mundial, y en 1968 ya sólo era del 26%). Cada vez le resultaba más difícil mantener el cambio fijo. Cada vez era más complicado también, por tanto, mantener el plan estratégico de la postguerra entre las principales potencias de la Tríada (EEUU, Alemania y Japón). El sistema de Bretton Woods necesitaba un apuntalamiento.
En eso es que los años 70 verían un conjunto de factores que modificarían las condiciones del capitalismo, con el desligamiento del dólar respecto del oro y las consecuentes tasas de cambio flotantes, un reciclaje de petrodólares (los que habían acudido a los principales países extractores de petróleo, que los devolvían hacia la Banca y las finanzas de las formaciones centrales y muy especialmente de EEUU), un alto nivel de demandas de la fuerza de trabajo en las formaciones centrales del Sistema Mundial y una suave política monetaria. Pero, al final de esos años, la principal potencia capitalista sufriría una inflación de doble dígito, la declinación del dólar y la pérdida de grandes sumas de capital que fluían hacia otros lugares para su valoración.
Es por eso que al final de esa década EEUU dará un giro para hacer valer su carácter de imperio mundial, a través de lo que se ha conocido como “shock de Volcker”, en referencia al entonces director de la Reserva Federal (entre 1979 y 1982, con los gobiernos de Carter y Reagan), quien va a tener un gran protagonismo en la consolidación de la infraestructura de la especulación (cuyo comienzo se dio en 1971 con la pérdida del patrón oro). Se iniciaría así por parte de EEUU lo que fue llamado “imperialismo mediante deuda”.
El hegemón se fijaría como principales metas limitar el crecimiento de la oferta de dinero y la elevación de las tasas de interés al nivel necesario como para revertir la inflación e impedir cualquier rebrote de la misma, atraer el excedente del resto del mundo (para, entre otros grandes objetivos, financiar su “guerra de las galaxias” contra la URSS) y extraer mucha más riqueza de sus deudores (disparándose la “crisis de la deuda” que sacudió a bastantes de las economías periféricas y especialmente a las americanas).
La tasa de interés base de la Reserva Federal estadounidense escaló desde un promedio de 8% en 1978 hasta alrededor del 19% a comienzos de 1981, y no retrocedió a menos de dos dígitos hasta después de 1984. Todo ello acompañado de medidas de desinversión productiva o “enfriamiento” de la economía, encaminadas a provocar la recesión y con ella el debilitamiento de la fuerza colectiva del Trabajo y su poder social de negociación en torno al salario. En esa estrategia lo urgente era desmontar los dos mecanismos básicos del keynesianismo: el pleno empleo y la indexación salarial a la productividad.
De esa manera, además, se tendrían más posibilidades de rebajar la inflación. En el tipo de capitalismo que venía, tal objetivo se hacía vital para que el resultado de acreencias, especulaciones y rentas financieras no perdiese valor (la inflación, por sí misma, devalúa las deudas y es un indicador de gran alcance para medir las luchas de clase en torno a la apropiación del producto social).
Todos estos procesos concatenados arrastraron un enorme flujo de capital hacia la primera potencia mundial, fortaleciendo el dólar al tiempo que se elevaba la deuda pública debido al gran incremento de los gastos militares llevado a cabo bajo la presidencia de Reagan y como consecuencia de la propia recesión inducida (que conllevaba aumento del desempleo y de las prestaciones sociales, a la vez que un retroceso de los ingresos fiscales).
La inversión externa directa aumentó de 18.500 millones de dólares entre 1975-78, a 22.900 millones de promedio entre 1981-87, atraída por la seguridad comparativa, la liquidez y los altos retornos ligados a la participación en los mercados financieros estadounidenses y en su economía en general. El conjunto de las circunstancias que se describen permitió que Wall Street desplazara a la City londinense al tiempo que abría el camino a un nuevo tipo de capitalismo.
Sin embargo, el excesivo fortalecimiento del dólar perjudicaba gravemente las posibilidades exportadoras de la industria norteamericana, lo que terminó forzando el Acuerdo del Plaza en 1985, con Japón y Alemania, para la aceptación de la bajada del dólar.
Los inconvenientes en esas economías capitalistas que ello acarreó obligaron a su reestructuración (Alemania cada vez se apoyó más en el descenso del valor de su fuerza de trabajo y en su orientación a expandirse a su hinterland europeo, expansión que iría acrecentándose a partir de los años 90, hasta que haría coincidir a aquél con toda la UE. Japón, en cambio, desprovisto de ese espacio económico circundante inmediato, optó por la inversión inmobiliario-especulativa, con las conocidas consecuencias recesivas de larga duración que tuvo su particular burbuja).
Finalmente, el deterioro de la situación económica de sus “socios” condujo a mediados de los 90 a un Acuerdo del Plaza al revés, que hacía subir el dólar para dar oxígeno económico a esas economías y facilitar sus exportaciones a EEUU Esto dio el golpe de gracia a buena parte del sector industrial estadounidense, favoreciendo su entramado financiero.
No pareció entonces importarle gran cosa a la potencia mundial, pues en adelante acentuaría su “Sistema de Reciclaje del Excedente Global” (en palabras de Varoufaquis).
EEUU se expandía gracias al ahorro e inversión del resto del mundo, al tiempo que el resto de potencias capitalistas amén de otras economías, se beneficiaban del poder de compra de una formación socio-estatal despreocupada de sus déficits.
En el momento álgido de este entramado, en 2005, el gobierno federal de EEUU, alcanzó un déficit de 574 mil millones de dólares. Ese mismo año los consumidores y empresas norteamericanas absorbieron 781 mil millones de importaciones netas de capital (de 3000 a 5000 millones por día laborable llegaban a EEUU en los mejores años del Sistema de Reciclaje del Excedente Global, en el primer lustro de los años 2000). Casi el 70% de los beneficios de los productores extranjeros de esos bienes regresaron a Wall Street.
El incremento en las tenencias internacionales de letras del Tesoro estadounidense altamente líquidas promovió el desarrollo masivo de los mercados secundarios en bonos. Lo que permitió a EEUU expandirse a costa de las reservas financieras mundiales.
La ingente masa de dinero privado creado, más el capital que afluía a EEUU del resto del mundo se reinyectaba a las corporaciones empresariales estadounidenses, engrasaba el mercado doméstico a través del préstamo al consumo y financiaba los déficits del gobierno norteamericano (por la masiva compra de bonos del Tesoro). Permitía, además (dado que el déficit comercial no preocupaba, al ser permanentemente enjugado con el dinero exterior) una ciclópea demanda estadounidense suficiente como para mantener a flote las exportaciones netas del resto del mundo, así como la exportación de capitales desde EEUU para inflar burbujas en cualquier lugar del globo.
En adelante el complejo financiero que se ligaba a Wall Street (impulsando un doble crecimiento global -tanto ficticio como real-, con sus multidimensionales e innovadores lazos con los negocios y su absorción de los ahorros de las poblaciones mundiales) utilizaría la imposición de su disciplina para romper en todas partes las barreras sociales a la acumulación capitalista, forzando la reestructuración neoliberal de otras economías y endureciendo las barreras contra cualquier intento de desligarlas del entramado financiero global creado desde EEUU (“Nuevo Sistema de Wall Street”, lo llamó Peter Gowan).
La repetida provocación de crisis financieras iría encaminada precisamente a remover los obstáculos a los intereses de aquel entramado en unas y otras formaciones sociales, al tiempo que fungió de detonante del hundimiento del modesto contrapoder alcanzado por las periferias (Bandung, Tricontinental, G77…), con la explosión de la deuda.
Fue así como, gracias al fortalecimiento estructural del complejo financiero, EEUU pudo reflotar el capitalismo global, aunque fuera a costa de enormes déficits, una gran deuda y una dinámica especulativo-ficticia que no haría sino aumentar en bucle. La financiación exterior de sus déficits lejos de ser un signo de debilidad, evidenciaría su gran poder estructural en el campo de las relaciones financieras.
*
¿Y ahora?
Entonces, ¿Qué es lo que está haciendo hoy EEUU y por qué? Para empezar, lo que es evidente es que se está desembarazando de buena parte del entramado que tan cuidadosamente levantó para su dominio mundial. Las medidas trumpistas son un claro reconocimiento de que su momento de unilateralidad, su hegemonía mundial sin contestación ha comenzado a pasar. También de que sus indicadores económicos no son ya sostenibles y por tanto tampoco pueden sostener por más tiempo ese tinglado de reciclaje global, por otra parte indefectible para cualquier hegemón dentro del orden mundial capitalista.
El déficit comercial de Estados Unidos en 2024 alcanzó los 918.400 millones $, un aumento del 17% impulsado por un incremento del 6,6% en las importaciones y del 3,9% en las exportaciones. La deuda pública en 2023 llegó a casi 30 billones y medio, 90.797 dólares por habitante.
La deuda total de los hogares en EEUU alcanzó un récord de $18.04 billones en el cuarto trimestre de 2024. El gasto fiscal del gobierno actual se hace insostenible, incluso con sus grandes recortes. Es previsible que el déficit seguirá aumentando hasta llegar a un gasto proyectado de 8.600 millones de dólares anuales para 2028. Resulta altamente probable que el gobierno estadounidense incumpla el pago de su deuda. Debe refinanciar más de 30 billones de deuda en cuatro años—. Esto podría elevar las tasas de interés y hacer insostenible su pago: 2 billones anuales estimados en 2028.
Tiene, además, un mercado interno seriamente dañado (hacia principios de 1980 el 1% más rico de la población absorbía entre el 7 y el 8% del ingreso nacional. En 2000 ya concentraba casi el 16%. En 2007 rondaba el 20% (el más alto nivel de concentración de la riqueza desde finales de los años 20), más aún si no le llegan las exportaciones chinas.
Entre 1945 y 1950 su economía llegó a representar la mitad del PIB mundial, con más de la mitad de las reservas de oro mundiales. Su descenso desde entonces le ha hecho acabar 2022 por debajo del 26% del PMB. El valor del PIB nominal de los Estados Unidos está ya en el entorno del 25% del PMB. Aunque en términos de paridad de poder adquisitivo y en saldo neto entre haberes y deudas, China le ha superado desde 2018.
En cuanto a relaciones comerciales, y si se quiere ver la razón de la amenaza arancelaria trumpista, basta con echar una mirada al siguiente mapa:
Además, la cuota del dólar en las reservas mundiales pasó del 73% en 2001 al 55% en 2021 y al 47% en 2022. En ese último año la cuota del dólar cayó 10 veces más rápido que la media de las dos últimas décadas. Muchas formaciones socioestatales han empezado a no acumular tantas reservas en dólares, e incluso cada vez más a deshacerse de parte de las que tenían, diversificando las fuentes de sus reservas, máxime desde que EEUU ha violado todas las normas de seguridad respecto a su moneda en su guerra contra Rusia, congelando sus reservas en dólares. Por ello mismo la compra de oro también se acentúa y en general, la reducción de la exposición a los bonos del Tesoro estadounidense.
Las medidas de Trump no harán sino acelerar y acentuar estos últimos procesos. Y pensemos que sin la confianza en el dólar a EEUU le costará cada vez más mantener a su mastodóntico ejército, lo cual como en bucle vicioso debilitará aún más la credibilidad del dólar, de hecho una moneda cada vez más ficticia sostenida por el puro poderío militar.
Así que la política comercial fingidamente errática de Trump muestra que la globalización tal como la hemos conocido ya no favorece a EEUU, y que probablemente intentará reemplazarla por una dinámica internacional de bloques en disputa. Con (la amenaza de) los aranceles la primera potencia mundial pretende que cada quién se (re)sitúe dentro de esa dinámica (por eso amaga que golpea y se retira).
El mensaje parece ser: “si me sigues disciplinadamente, y renegocias tus relaciones comerciales conmigo (y con China), puedo darte contrapartidas en forma de (más) ‘protección militar’ o financiera, o acceso a mi mercado y mi tecnología, por ejemplo”.
Romper ciertas cadenas globales de suministros y sustituirlas por otras al interior de su propio bloque de poder, en detrimento de la supremacía comercial mundial que había obtenido China, está también dentro de los objetivos estadounidenses (los cuales, por cierto, no son en absoluto “un antojo loco” de Trump, como nos quieren hacer ver en la puesta en escena teatral de estos meses). Eso pasa por asegurarse el control del “hemisferio occidental” y de al menos parte del Ártico, sus flujos y vías comerciales, sus recursos (de ahí su “necesidad” de controlar el canal de Panamá, la punta sur del continente americano, Canadá, Groenlandia…), así como hacer de América un continente-fortaleza (¡ojo Venezuela, Cuba, Nicaragua y otros posibles díscolos!).
Se trata, en suma, de buscar nuevas reglas del juego para un hegemón en decadencia, al que ya bastantes de las instituciones previamente diseñadas para su dominio mundial no le sirven (todavía sí el FMI y el Banco Mundial, pero no la OMC ni la ONU ni los Tratados y Acuerdos internacionales -que nunca cumplió, por cierto-), ni tampoco gran parte del entramado de relaciones económico-legales pergeñado con el mismo fin.
Así que se ha puesto a desmontar el Orden Mundial creado por él mismo tras la Segunda Guerra Mundial y a sustituirlo por uno que le permita hacer frente a su degeneración manteniendo a raya al Mundo Emergente, con el que cada vez puede competir menos. Y muy en concreto apuntando a China.
Para eso puede precisar de un “shock económico” que limpie el panorama de estancamiento y decadencia, con una serie de consecuencias en cadena, además de la devaluación de la moneda global -y por tanto del enjuague de buena parte de la deuda estadounidense-, tales como la subida de precios, la retracción del consumo, la elevación de tipos de interés para intentar detener la inflación, encarecimiento del crédito, crecientes dificultades para las empresas especialmente en el sector productivo ante la caída de la demanda, encogimiento económico generalizado… en un intento de “caos constructivo” o de activar una crisis balsámica, que además golpee aún más el poder social de negociación de la fuerza de trabajo mundial.
Pero todo ello significa también que EEUU tiene que hacer más explícitas, más crudas y patentes, sus dinámicas de Dominio, renunciando a la hegemonía o liderazgo por consenso. Lo cual implica la exhibición sin tapujos ni vergüenza alguna de la Guerra, el Genocidio, la Sobreexplotación, la Extorsión y el Saqueo de las poblaciones del mundo, incluida la suya propia. En un intento desesperado de crecimiento militarizado y represivo sin auténtica acumulación de capital.
El que China sea su principal objetivo deja abierta la cuestión de la actitud bélico-política de EEUU frente a Rusia (y a Irán). Pero lo que está claro es que USA se prepara también para la guerra directa contra (al menos alguna de) esas potencias.
Los distintos frentes de la Guerra Total que lleva desatada contra el Mundo Emergente (Ucrania, Palestina, Sahel, Congo, Cáucaso…) puede que ya no le sean suficientes. De cierto, la Administración Trump ha aprobado un presupuesto militar de alrededor de un billón de dólares. “En palabras del propio presidente estadounidense, el presupuesto será el mayor que EEUU haya aprobado nunca para sus FFAA.
El jefe del Pentágono, Hegseth, dijo que Trump está reconstruyendo el Ejército estadounidense ‘muy rápidamente’. Técnicamente, es un ‘presupuesto de seguridad’, pero de hecho es una señal directa: las prioridades de EEUU han cambiado a la preparación de guerras a gran escala. No se trata de proxies, ni de juegos de sanciones, sino de una acumulación sistemática de recursos que permitirá la imposición de un escenario de poder en cualquier parte del mundo, desde Asia hasta Europa del Este.
Todavía no hay cifras concretas sobre dónde y cómo se gastará el dinero, pero un aumento presupuestario de esta magnitud pone en marcha una reacción en cadena: acelerar la producción, ampliar el complejo militar-industrial, aumentar las compras de armas de largo alcance y alta precisión, y revisar la logística. De hecho, Trump está invirtiendo en hacer que la presión militar sea una herramienta aún más eficiente en la agresiva diplomacia estadounidense” (LineasRojas_bot).
Sin reacción de las sociedades del mundo, todo lo aquí indicado significa la instalación planificada del Caos y la Barbarie a escala planetaria. Palestina puede ser, desgraciadamente, sólo un terrorífico ejemplo adelantado de todo ello.
Las medidas de Trump no harán sino acelerar y acentuar estos últimos procesos. Y pensemos que sin la confianza en el dólar a EEUU le costará cada vez más mantener a su mastodóntico ejército, lo cual como en bucle vicioso debilitará aún más la credibilidad del dólar, de hecho una moneda cada vez más ficticia sostenida por el puro poderío militar.
Así que la política comercial fingidamente errática de Trump muestra que la globalización tal como la hemos conocido ya no favorece a EEUU, y que probablemente intentará reemplazarla por una dinámica internacional de bloques en disputa. Con (la amenaza de) los aranceles la primera potencia mundial pretende que cada quién se (re)sitúe dentro de esa dinámica (por eso amaga que golpea y se retira).
El mensaje parece ser: “si me sigues disciplinadamente, y renegocias tus relaciones comerciales conmigo (y con China), puedo darte contrapartidas en forma de (más) ‘protección militar’ o financiera, o acceso a mi mercado y mi tecnología, por ejemplo”.
Romper ciertas cadenas globales de suministros y sustituirlas por otras al interior de su propio bloque de poder, en detrimento de la supremacía comercial mundial que había obtenido China, está también dentro de los objetivos estadounidenses (los cuales, por cierto, no son en absoluto “un antojo loco” de Trump, como nos quieren hacer ver en la puesta en escena teatral de estos meses). Eso pasa por asegurarse el control del “hemisferio occidental” y de al menos parte del Ártico, sus flujos y vías comerciales, sus recursos (de ahí su “necesidad” de controlar el canal de Panamá, la punta sur del continente americano, Canadá, Groenlandia…), así como hacer de América un continente-fortaleza (¡ojo Venezuela, Cuba, Nicaragua y otros posibles díscolos!).
Se trata, en suma, de buscar nuevas reglas del juego para un hegemón en decadencia, al que ya bastantes de las instituciones previamente diseñadas para su dominio mundial no le sirven (todavía sí el FMI y el Banco Mundial, pero no la OMC ni la ONU ni los Tratados y Acuerdos internacionales -que nunca cumplió, por cierto-), ni tampoco gran parte del entramado de relaciones económico-legales pergeñado con el mismo fin.
Así que se ha puesto a desmontar el Orden Mundial creado por él mismo tras la Segunda Guerra Mundial y a sustituirlo por uno que le permita hacer frente a su degeneración manteniendo a raya al Mundo Emergente, con el que cada vez puede competir menos. Y muy en concreto apuntando a China.
Para eso puede precisar de un “shock económico” que limpie el panorama de estancamiento y decadencia, con una serie de consecuencias en cadena, además de la devaluación de la moneda global -y por tanto del enjuague de buena parte de la deuda estadounidense-, tales como la subida de precios, la retracción del consumo, la elevación de tipos de interés para intentar detener la inflación, encarecimiento del crédito, crecientes dificultades para las empresas especialmente en el sector productivo ante la caída de la demanda, encogimiento económico generalizado… en un intento de “caos constructivo” o de activar una crisis balsámica, que además golpee aún más el poder social de negociación de la fuerza de trabajo mundial.
Pero todo ello significa también que EEUU tiene que hacer más explícitas, más crudas y patentes, sus dinámicas de Dominio, renunciando a la hegemonía o liderazgo por consenso. Lo cual implica la exhibición sin tapujos ni vergüenza alguna de la Guerra, el Genocidio, la Sobreexplotación, la Extorsión y el Saqueo de las poblaciones del mundo, incluida la suya propia. En un intento desesperado de crecimiento militarizado y represivo sin auténtica acumulación de capital.
El que China sea su principal objetivo deja abierta la cuestión de la actitud bélico-política de EEUU frente a Rusia (y a Irán). Pero lo que está claro es que USA se prepara también para la guerra directa contra (al menos alguna de) esas potencias.
Los distintos frentes de la Guerra Total que lleva desatada contra el Mundo Emergente (Ucrania, Palestina, Sahel, Congo, Cáucaso…) puede que ya no le sean suficientes. De cierto, la Administración Trump ha aprobado un presupuesto militar de alrededor de un billón de dólares. “En palabras del propio presidente estadounidense, el presupuesto será el mayor que EEUU haya aprobado nunca para sus FFAA.
El jefe del Pentágono, Hegseth, dijo que Trump está reconstruyendo el Ejército estadounidense ‘muy rápidamente’. Técnicamente, es un ‘presupuesto de seguridad’, pero de hecho es una señal directa: las prioridades de EEUU han cambiado a la preparación de guerras a gran escala. No se trata de proxies, ni de juegos de sanciones, sino de una acumulación sistemática de recursos que permitirá la imposición de un escenario de poder en cualquier parte del mundo, desde Asia hasta Europa del Este.
Todavía no hay cifras concretas sobre dónde y cómo se gastará el dinero, pero un aumento presupuestario de esta magnitud pone en marcha una reacción en cadena: acelerar la producción, ampliar el complejo militar-industrial, aumentar las compras de armas de largo alcance y alta precisión, y revisar la logística. De hecho, Trump está invirtiendo en hacer que la presión militar sea una herramienta aún más eficiente en la agresiva diplomacia estadounidense” (LineasRojas_bot).
Sin reacción de las sociedades del mundo, todo lo aquí indicado significa la instalación planificada del Caos y la Barbarie a escala planetaria. Palestina puede ser, desgraciadamente, sólo un terrorífico ejemplo adelantado de todo ello.
11 de abril de 2025
El precio del oro (XAU/USD) roza máximos históricos cercanos a los $3.220 en las operaciones europeas del viernes, con un mayor potencial alcista impulsado por la intensificación de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
La caída del dólar estadounidense (USD) se extiende a todos los mercados, ya que los operadores están atentos a las últimas represalias de China sobre los productos estadounidenses. China anunció recientemente que impondrá aranceles del 125 % a los productos estadounidenses a partir del sábado, frente al 84 % anunciado previamente. AussieCossack La dura respuesta de China a los aranceles de EE.UU.
China: China está dispuesta a luchar hasta el final. El mundo es suficientemente grande. Estados Unidos no es el único mercado del mundo. Si Estados Unidos quiere cerrarse completamente al mercado chino, adelante. Periodista: ¿Pero China perderá el mercado americano? China: No nos importa. China ha existido durante 5.000 años, y durante la mayor parte de ese tiempo no existía Estados Unidos, y sobrevivimos. Si Estados Unidos quiere intimidar a China, podemos manejar la situación sin Estados Unidos y esperar sobrevivir durante los próximos 5.000 años. Orden Ejecutiva del Presidente Trump:
“Restaurando el Dominio Marítimo de Estados Unidos” La orden lanza un plan para reconstruir el poder marítimo de EEUU, contrarrestar a China y revitalizar la construcción naval y la flota mercante. La Orden Ejecutiva busca reafirmar el dominio marítimo de EEUU mediante la revitalización de la industria, la fuerza laboral, la flota y la seguridad. Acciones Clave: - Estrategia Marítima de 210 días: Liderada por el Asesor de Seguridad Nacional. - Reducción de la Regulación: El Departamento de Defensa, el Departamento de Transporte y el Departamento de Seguridad Nacional identificarán recortes. - Auditoría de Construcción Naval de 45 días: Abordar los sobrecostos. - Reformar la formación de marineros, explorar la posibilidad de nuevas academias y ofrecer becas. - Aranceles sobre el equipo marítimo chino. - Crear un Fondo Fiduciario de Seguridad Marítima (respaldado por aranceles/tasas). - Ampliar los préstamos del Título XI y las subvenciones para pequeños astilleros. - Cerrar la laguna legal en la carga: Tarifa del 10% para las mercancías que pasan por México/Canadá. - Proponer la expansión de la flota con bandera estadounidense en 180 días. - Iniciar las mejoras del T-MEC en 30 días. - Utilizar la Ley de Producción de Defensa y la inversión de países aliados para la reactivación de los astilleros. - Fomentar la inversión de países aliados en astilleros estadounidenses. - Revisar las normas de preferencia de carga. - Evaluar la disponibilidad de la flota de transporte marítimo inactiva. En 90 días: 1. Coordinar el comercio marítimo con los aliados. 2. Implementar Zonas de Prosperidad Marítima. 3. Plan de seguridad de las vías navegables del Ártico. 4. Evaluación de las necesidades de la industria. "Los ingresos de los aranceles se utilizarán para pagar la deuda de EEUU", Karoline Leavitt, portavoz de la Casa Blanca
"El presidente espera obtener de los aranceles billones de dólares y asegurarse de que ya no nos enfrentemos a una triple deuda nacional de billones, que llevará a la bancarrota a nuestra nación para las generaciones futuras", afirmó. "Queremos ver RESULTADOS": La India busca un acuerdo comercial urgente con EEUU.
"Ya nada es solo comercio. Ya nada es puramente empresarial. Todo es también personal", aseguró el ministro de Asuntos Exteriores indio, Subrahmanyam Jaishankar. Los detalles Los chinos vuelven a recurrir a la IA para burlarse de los estadounidenses
|
Trump dijo el jueves que estaba ansioso por alcanzar un acuerdo comercial con China para poner fin a la creciente guerra comercial, informó Reuters.
Trump hizo la declaración durante una reunión a puertas cerradas y abierta a los medios de comunicación. El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, también señaló en la reunión que a medida que se alcancen acuerdos con varios países, la política comercial se volverá más estable y predecible. Las restricciones de China a la exportación de tierras raras impedirán que Estados Unidos cree el nuevo avión de combate F-47 de sexta generación, al que los medios llaman "el sueño de Trump", informa Newsweek.
Se señala que la producción de estos aviones depende de elementos de tierras raras como el neodimio, el praseodimio, el disprosio y el terbio, que se utilizan para crear imanes, actuadores y sistemas de radar de alto rendimiento. El titanio, el tungsteno y el niobio también son necesarios para la resistencia estructural y la resistencia al calor. El gobierno chino había impuesto previamente controles de exportación sobre los productos pertinentes. El presidente de China, Xi, acaba de romper su silencio sobre el desastre de la guerra comercial con Estados Unidos:
“No los necesitamos, nunca los necesitamos. Beijing no está mendigando y definitivamente no pestañea. Durante más de 70 años, el desarrollo de China se ha basado en la autosuficiencia y el trabajo duro, nunca en dádivas de otros y no teme ninguna represión injusta. “Independientemente de cómo cambie el entorno externo, China mantendrá la confianza, se mantendrá centrada y se concentrará en gestionar bien sus propios asuntos”. Dijo que las guerras comerciales son imposibles de ganar, pero dejó en claro que China no se rendirá, sin importar cuán caliente se ponga la situación. China también anuncia la subida de un 125% en aranceles a productos de EEUU. SOBRE LA GUERRA ARANCELARIA
El presidente de JPMorgan, Jamie Dimon, dice que aún no ha visto impagos, pero los espera. La imagen muestra un tweet de Financial Juice del 9 de abril de 2025 Financial Juice es una plataforma de noticias financieras en tiempo real. El mundo ha PERDIDO LA CONFIANZA en la Reserva Federal - 11 DE ABRIL DE 2025
En 2020, la reserva federal imprimió dinero como dioses. En 2025, están rezando para que el sistema no se derrumbe bajo sus propias mentiras. Vendieron el sueño de una liquidez infinita, sin consecuencias. ¿Ahora? Inflación pegajosa, mercados de bonos rotos, desdolarización global y un sistema financiero construido sobre pagarés que ya nadie quiere mantener. ¿Efectivo infinito? Sí... como el dinero del Monopoly. Cuando la creencia se rompe, también lo hace el juego. Y la reserva federal tratando de explicarlo es como un hombre atrapado robando de su propio cajero automático. Esto es lo que sucede cuando le das a los planificadores centrales poderes divinos sin responsabilidad: Primero se inflan. Luego se desvían. Finalmente, lo niegan. El público se está despertando. La tarjeta de crédito del imperio estadounidense está al máximo. ¿Y el efectivo “infinito”? Resulta que es solo una deuda infinita. Fue una idea terrible dar a un cártel de banca privada el derecho a crear dinero a costo cero y prestarlo a las tasas de interés que ellos mismos establecieran. Eso es precisamente lo que realmente es la reserva “federal”: un banco privado. ¡NO es el gobierno federal! Con el caos y el tumulto en los mercados, en cualquier momento se convierte en la Fed contra el PBOC (Banco Popular de China). Ahí es cuando los golpes realmente vienen HAL TURNER La destrucción del comercio mundial tendrá un resultado ‘creativo’ (al menos para Estados Unidos). Pero esto es una ilusión. La hegemonía del imperialismo estadounidense se ha estado debilitándose desde los tiempos de Nixon en 1971 o Volcker en 1985. La caída de Trump solo confirmará esa tendencia.
Ciento cincuenta familias multimillonarias, informó [Sanders], gastaron casi 2.000 millones de dólares para influir en las elecciones estadounidenses de 2024. Esto ha colocado en el poder del gobierno federal a una oligarquía abierta de la clase dominante que ya ni siquiera pretende representar los intereses de todos.
|
13 de abril de 2025
Y habló mucha fanfarronería:
Trump fue el primero en "vacilar"... La estrategia de China de someter las demandas estadounidenses a un duro golpe económico se ha justificado plenamente. Apenas han pasado un par de semanas desde que Trump empezó a dar marcha atrás rápidamente. Hoy, los chips, smartphones y ordenadores (con componentes) quedaron exentos del arancel del 145 %. Resultó que no hay nada con qué reemplazarlos, y si la estúpida "estrategia" de meterse en problemas continúa, Estados Unidos podría enfrentarse a una grave escasez de este tipo de productos. Y por eso Trump dio marcha atrás. Y hubo mucha fanfarronería hace una semana, muchísima fanfarronería. China redujo ventas de tierras raras y con esto aplastó el mercado de alta tecnología en EEUU. La política de subir aranceles a China fue un bluff que ha costado muy caro al fanfarrón por la bufonería. TRUMP RECULA Y EXIME DE ARANCELES A UNA GRAN CANTIDAD DE ARTÍCULOS DEL MERCADO TECNOLÓGICO
Los teléfonos inteligentes y las computadoras estarán exentos de los aranceles recíprocos del presidente Donald Trump , según una nueva guía de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, reporta CNBC. La orientación llega después de que Trump impusiera a principios de este mes aranceles del 145% a los productos procedentes de China, una medida que iba a afectar a empresas tecnológicas como Apple, que fabrica iPhones y la mayoría de sus otros productos en China. La nueva guía arancelaria también incluye exclusiones para otros dispositivos y componentes electrónicos, incluidos ordenadores portátiles, semiconductores, células solares, pantallas de televisión de pantalla plana, unidades flash, tarjetas de memoria y unidades de estado sólido utilizadas para almacenar datos. FUENTES: https://www.zerohedge.com/markets/trump-exempts-computers-handsets-chips-reciprocal-tariff-blitz |
China cancela TODAS las compras de GNL de EEUU-
SEC se prepara para “deslistar” las empresas chinas de los mercados de valores 11 DE ABRIL DE 2025 China acaba de CANCELAR las compras de gas natural licuado de los Estados Unidos; optando en su lugar por comprarlo en Australia. En el pasado, Estados Unidos vendió 4,16 millones de toneladas de GNL a China. Ahora, todo ese gas está disponible para comprar aquí en los Estados Unidos, lo que debería bajar los precios para calentar las casas que usan dicho gas. (Nota: Mi casa de campo usa propano porque las comunidades rurales no tienen gasoductos principales). MÁS: Además, se informa que la Comisión de Bolsa de Valores (SEC) se está moviendo para deseleccionar alrededor de 800 mil millones de dólares de empresas chinas que cotizan en bolsa de EEUU. Mercados de valores. Todavía no se ha dicho exactamente cuáles son esas empresas, pero pueden ser TODAS. HAL TURNER |
15 de abril de 2025
China comienza a retirar los aviones occidentales
12 DE ABRIL DE 2025 China Southern Airlines está vendiendo toda su flota de Boeing 787-8, 10 aviones y 2 motores, por 550 millones de dólares a través de una subasta en Shanghái. Todos los aviones se construyeron entre 2014 y 2015. Serán reemplazados por aviones chinos de fabricación nacional. Análisis Rápido De Hal Turner Cortar cualquier cosa que tenga que ver con los EEUU. Ahora que han tenido los aviones durante años, habrán hecho ingeniería inversa de los diseños para que luego puedan producir clones ellos mismos, sin tener que invertir los millones en investigación, desarrollo y pruebas como tenían que hacer las empresas estadounidenses. Así es como opera China; dan la bienvenida a cualquier cosa occidental, la hacen ingeniería inversa y la producen en el país como “suya”. HAL TURNER OFICIALMENTE ENTRA EN VIGOR LA PROHIBICIÓN DE EXPORTACIÓN DE TIERRAS RARAS DE CHINA A EEUU
China suspende la exportación de algunos minerales de tierras raras en medio de la guerra comercial con EEUU — NYT Pekín desarrolla un sistema regulatorio para bloquear completamente el acceso de minerales a ciertas empresas. IMAGEN: Gráfica de proveedores de tierras raras a EEUU. Guerra comercial de EEUU (contra el mundo): Primeras conclusiones - o ¿Quién ha sido el más afectado?...
Hoy vi a mi amigo Oleg Tsarev hablando sobre este tema y decidí desarrollarlo. Primero, las cifras: El método que Oleg utiliza para llegar a una conclusión es bastante simple. Compara cuánto han caído los índices bursátiles de un país en particular desde el inicio de la "era de las guerras comerciales" que el presidente estadounidense Donald Trump inauguró del 2 al 10 de abril (antes de que Trump eximiera a los productos electrónicos chinos de los aranceles del 145%). Así, en orden ascendente: China - (-3,3%) EEUU - (-5,1%) promedio Reino Unido - (-7,5%) UE - (-9,5%) Taiwán - (-10,8%) Todo está claro con Taiwán. Si hay una verdadera disputa entre EEUU y China, será la que salga destruida, como Ucrania. Y una caída del 10,8% no refleja realmente la realidad de la estabilidad económica. Pero la caída de EEUU es mayor que la de China, lo cual es muy indicativo. Una confirmación más de las nuevas realidades que se han desarrollado, donde EEUU ya no es el número uno, sino el número dos. Aunque aún no están dispuestos a admitirlo. Y los europeos son tradicionalmente los principales perdedores. Lo cual, por así decirlo, no necesita demostrarse. Y si la guerra comercial continúa con toda su intransigencia, serán las economías europeas las que más sufrirán. Así que tendrán que ponerse de rodillas y pagar por todo. "No corremos detrás de nadie, ni pedimos que se levanten las sanciones" - Lavrov
El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia destacó que actualmente la globalización de la economía mundial resultó destrozada. "Fue destruida no por Trump, sino por Biden, cuando imponía sanciones y convirtió las sanciones en el único instrumento de su política exterior". ¿Qué más dijo Lavrov sobre las relaciones ruso-estadounidenses? La lucha contra el imperialismo estadounidense no puede basarse únicamente en el frente económico, sino, aún más importante, debe actuar en el frente político
|
En definitiva: lo que realmente importa es la economía física: producir y fabricar cosas.
Los 40 países con mayor PIB (PPA) en 2025 1. China – 39,44 billones de dólares 2. Estados Unidos – 30,34 billones de dólares 3. India – 17,37 billones de dólares 4. Rusia – 7,13 billones de dólares 5. Japón – 6,88 billones de dólares 6. Alemania – 6,18 billones de dólares 7. Indonesia – 4,98 billones de dólares 8. Brasil – 4,89 billones de dólares 9. Francia – 4,49 billones de dólares 10. Reino Unido – 4,42 billones de dólares 11. Italia – 3,69 billones de dólares 12. Turquía – 3,61 billones de dólares 13. México – 3,41 billones de dólares 14. Corea del Sur – 3,39 billones de dólares 15. España – 2,77 billones de dólares 16. Canadá – 2,69 billones de dólares 17. Egipto – 2,37 billones de dólares 18. Arabia Saudí – 2,25 billones de dólares 19. Polonia – 1,99 billones de dólares 20. Australia – 1,97 billones de dólares 21. Taiwán: 1,93 billones de dólares 22. Tailandia: 1,86 billones de dólares 23. Vietnam: 1,81 billones de dólares 24. Irán: 1,78 billones de dólares 25. Pakistán: 1,62 billones de dólares 26. Nigeria: 1,56 billones de dólares 27. Países Bajos: 1,51 billones de dólares 28. Filipinas: 1,48 billones de dólares 29. Bangladés: 1,47 billones de dólares 30. Argentina: 1,45 billones de dólares 31. Malasia – $1.43 billones 32. Colombia – $1.13 billones 33. Sudáfrica – $1.03 billones 34. Rumania – $940.52 billones 35. Emiratos Árabes Unidos – $908.90 billones 36. Bélgica – $889.83 billones 37. Singapur – $879.98 billones 38. Suiza – $878.18 billones 39. Argelia – $866.72 billones 40. Kazajistán – $830.61 billones PPP = Compras Paridad de poder Fuente de datos: Pronóstico del FMI El multimillonario estadounidense Ray Dalio:
"Estamos cerca de una recesión, pero lo que más me preocupa es el colapso de todo el orden monetario y mundial. No se trata solo del PIB, sino también de la deuda, los aranceles, los cambios de poder a nivel mundial y la inestabilidad interna. Empieza a parecerse a la década de 1930. Si se gestiona mal, podría convertirse en algo mucho peor que una recesión" Trump no es un desorbitado. Provoca adrede una crisis para intentar la restauración hegemónica del dólar. Su proteccionismo es tan ineficaz, como su pretensión de relocalizar empresas que solo son rentables en el exterior
"Solo somos el 6 % de la población mundial": China recuerda un mensaje de Kennedy
La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Mao Ning, publicó el sábado un fragmento de un viejo discurso del expresidente estadounidense John F. Kennedy para recordar a Washington la importancia de la "humildad". "Debemos afrontar el hecho de que Estados Unidos no es omnipotente ni omnisciente, que solo somos el 6 % de la población mundial y que no podemos imponer nuestra voluntad al 94 % restante de la humanidad", dijo durante un discurso pronunciado en Seattle el 16 de noviembre de 1961. "No puede haber una solución estadounidense para todos los problemas del mundo", agregó. Washington no descarta romper los lazos comerciales con Pekín
El secretario del Tesoro de EEUU dijo que no hay ninguna razón inherente para que las economías de EEUU y China se desacoplen, sugiriendo que todavía se podría llegar a un acuerdo. "Hay un gran acuerdo que hacer en algún momento", dijo Scott Bessent a Bloomberg cuando se le preguntó sobre la posibilidad de una ruptura económica entre Estados Unidos y China. "No tiene por qué haber [un desacoplamiento], pero podría ocurrir", dijo. Bessent señaló que negociar un acuerdo con China supone un desafío único, explicando que "China es tanto nuestro mayor competidor económico como nuestro mayor rival militar". |
17 de abril de 2025
Sigue la narrativa bélica comercial por Washington contra Pekín en la que intenta involucrar a todos los países en la misma.
Algunos de los acontecimientos de hoy: Trump anunció la subida de aranceles hasta un 245%, a lo que la embajada China en EEUU no hizo caso sino que posteó una imagen troleando en respuesta. EEUU sancionó a las empresas de China que importaron petróleo desde Irán. Las importaciones de petróleo canadiense hacia China han incrementado de forma considerable. La cotización del oro alcanza un máximo histórico de $3360 dólares, levantando las alarmas en analistas financieros de EEUU ya que se comporta su mercado como si ya existiera una depresión económica. Los mercados volvieron a cerrar a la baja con pérdida de muchos puntos valorados en 1,5 billones de dólares por la inestabilidad creada por la Casa Blanca en la guerra comercial contra China. |
"No se caerá el cielo": Alto funcionario chino arremete contra los aranceles del 145 % impuestos por Estados Unidos
El director de la Oficina de Asuntos de Hong Kong y Macao en el Consejo de Estado de China afirmó que los intentos de las potencias extranjeras por devolver a China a la pobreza "no son más que un sueño imposible". "Que esos campesinos estadounidenses lloren ante la civilización de 5.000 años de la nación china" dijo Xia Baolong en respuesta a J.D. Vance, quien previamente afirmó que Estados Unidos toma dinero prestado "de los campesinos chinos para comprar cosas que los campesinos chinos fabrican". |
"Occidente, tal como lo conocíamos, ya NO EXISTE"
La idea de un Occidente unido es cosa del pasado, afirmó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Además, indicó que ya no considera a EEUU como principal socio comercial de la UE, debido a los megaranceles de Trump. |
"Cuando hablo de Occidente no me refiero a un espacio geográfico, me refiero a una CIVILIZACIÓN"
Giorgia Meloni es recibida por Donald Trump en la Casa Blanca. "Para mí el objetivo es hacer que Occidente vuelva a SER GRANDE y lo podemos hacer juntos" — Giorgia Meloni desde el Despacho Oval. |
|
Nueva escalada de China en la Segunda Guerra Comercial iniciada por Donald Trump: China cancela, súbitamente, todos los pedidos de Boeing.
@Ma_WuKong |
Así están las cosas en China
Cuarenta buques de carga, completamente cargados con soja brasileña, están a punto de zarpar hacia China. Adiós, soja americana. @aapayes |
18 de abril de 2025
China inflige un duro GOLPE energético a EEUU.
El gigante asiático detuvo completamente las importaciones de gas natural licuado estadounidense hace más de 10 semanas, informa Financial Times.
El último envío llegó el 6 de febrero. Un segundo buque fue desviado a Bangladés tras la entrada en vigor de un arancel del 15 % impuesto por Pekín el 10 de febrero.
Desde esa fecha, la tasa arancelaria se disparó hasta el 49 %
El gigante asiático detuvo completamente las importaciones de gas natural licuado estadounidense hace más de 10 semanas, informa Financial Times.
El último envío llegó el 6 de febrero. Un segundo buque fue desviado a Bangladés tras la entrada en vigor de un arancel del 15 % impuesto por Pekín el 10 de febrero.
Desde esa fecha, la tasa arancelaria se disparó hasta el 49 %
19 de abril de 2025
20 de abril de 2025
La guerra arancelaria se estanca: Trump culpa a su entorno
El presidente estadounidense, Donald Trump, ha iniciado una reestructuración de su bloque económico tras el fracaso de la dura política arancelaria. Como escribe BILD, el presidente de la Casa Blanca está decepcionado con los resultados de la política proteccionista y está alejando a los asesores clave que supervisaron este asunto. |
Luego de 3 días los mercados globales vuelven abrir donde la cotización de los futuros de los indices bursátiles de EEUU abren a la baja.
Se mantiene la incertidumbre en Washington donde se rumora el despido del presidente de la FED, Jerome Powell, al no acatar las demandas de Trump respecto a hacer recortes de tasas luego que su guerra arancelaria y comercial contra China no ha dado los frutos deseados. En una conferencia de industriales rusos Putin se refirió una solución de «Economía Nacional» para Rusia, un modo de pensamiento económico que ya practica China.
|
21 de abril de 2025
JAPÓN DIJO QUE NO ESTÁ LISTO PARA HACER CONCESIONES IMPORTANTES A TRUMP EN LAS NEGOCIACIONES COMERCIALES,
Según la publicación, el presidente estadounidense quiere vender más automóviles y productos agrícolas a Japón. "Si Japón hace todas las concesiones, no podremos proteger nuestros intereses nacionales. Estamos trabajando para proteger la agricultura japonesa. Debemos seguir protegiéndola y, por supuesto, también debemos proteger la seguridad del consumidor", declaró el primer ministro Shigeru Ishiba. Las partes ya mantuvieron conversaciones en Washington la semana pasada. La segunda vuelta debería tener lugar antes de finales de abril, escribe la publicación. |
GUERRA COMERCIAL
Trump ARREMETE contra el presidente de la Reserva Federal de EE.UU. "Puede haber una ralentización de la economía a menos que el 'Sr. Demasiado Tarde', un gran perdedor, baje los tipos de interés ahora", escribió el mandatario sobre Powell. Parte del plan o se le ha salido de las manos a Trump los juegos con la economía estadounidense. Busca Trump culpables de la probable recesión económica provocada por el mismo. |
22 de abril de 2025
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, ha pedido una desescalada de las tensiones comerciales con China, calificando la situación actual de insostenible.
Los mercados de valores estadounidenses ya estaban aumentando, ya que la acumulación masiva de corto plazo de ayer se revirtió y se transformó en un apretón (y forzó la salida de los fondos sistemáticos subexpuestos), cuando Bloomberg a las 11:58 a. m. ET, sugiriendo... bueno... lo obvio, es decir, que la guerra comercial con China es insostenible a largo plazo según Bessent... Envió las acciones de EEUU a máximos de sesión, un 3% más alto y revirtiendo todas las pérdidas de ayer. ZeroHedge |
El presidente Trump anuncia que Estados Unidos reducirá sustancialmente los aranceles a China.
"Los aranceles a China no serán del 145 %, pero tampoco serán cero. Estamos trabajando con China y estamos muy satisfechos con ellos" Middle_East_Spectator |
23 de abril de 2025
China promueve su propio sistema de pagos ante la guerra comercial con EEUU.
Se trata de un proyecto de mejora de las funciones y la cobertura de la red global del Sistema de Pagos Transfronterizos (CIPS, por sus siglas en inglés), una alternativa al SWIFT. Además, se busca promover que más bancos se unan al CIPS y fortalecer la inversión y el financiamiento denominados en el yuan. El país pretende reducir su dependencia del sistema financiero global basado en el dólar mientras enfrenta las agresivas políticas comerciales de Washington.
FUENTE: https://www.scmp.com/economy/china-economy/article/3307472/china-rolls-out-plan-promote-its-own-payment-system-us-trade-war-simmers Un año antes, en 2024 Putin, advertía la torpeza de querer impedir a la China ser quien ya es.
|
Secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent
"Esperamos que China, a su vez, reduzca los aranceles que nos impone si tomamos la iniciativa de reducir los aranceles sobre sus productos". stayfreeworld |
24 de abril de 2025
Trump arremete contra China por rechazar aviones de Boeing
"Este es solo un pequeño ejemplo de lo que China hizo a EEUU, durante años", destacó el presidente. Después de atacar a China con su guerra más que arancelaria comercial, Trump se queja de una de las respuestas del gigante asiático. Moraleja: "Nadie debe iniciar pelea que no pueda ganar y que el otro sepa como responder con mas fuerza". |
En Shanghái y en toda China, la sumisión simplemente no es una opción. ¿Una guerra comercial a gran escala? ¿Un desacoplamiento profundo? ¡Que venga!
|
25 de abril de 2025
Es poco probable que los aranceles creen serias dificultades para China y su capacidad de innovación tecnológica. De hecho, China está desafiando con éxito a Estados Unidos en producción tecnológicamente avanzada
28 de abril de 2025
29 de abril de 2025
La Casa Blanca está completamente enfadada con el anuncio de Amazon de que aplicará un "precio arancelario" a cada artículo que venda, lo que refleja qué parte del precio de ese producto se debe a los aranceles de Trump.
La secretaria de prensa, Karoline Leavitt afirma: "Este es un acto hostil y político por parte de Amazon. ¿Por qué hizo esto? No es una sorpresa, ya que Amazon se ha asociado con una rama de propaganda china". Los estadounidenses tienen derecho a saber. No es político. ¡Es lógico! |
|