Centro Andino de Estudios Estratégicos
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Artículos del Director
    • Defensa
    • Seguridad
    • Inteligencia
    • Análisis político
    • Temas internacionales
  • Libros autoría Director
  • Entrevistas al Director
  • Geoestrategia de la Desestabilización
  • Artículos de análisis 30S
  • Archivo Notas CENAE
  • Notas a destacar
  • Videos de interés
  • Audios de interés
  • Temas militares
  • Temas de inteligencia
  • Inteligencia Artificial
  • Artículos otras organizaciones de estudios estratégicos
  • Artículos equipo investigador
    • Diego Pappalardo
    • Andrés Pierantoni G.
    • Germán Gorraiz López
  • Galería eventos académicos
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Artículos del Director
    • Defensa
    • Seguridad
    • Inteligencia
    • Análisis político
    • Temas internacionales
  • Libros autoría Director
  • Entrevistas al Director
  • Geoestrategia de la Desestabilización
  • Artículos de análisis 30S
  • Archivo Notas CENAE
  • Notas a destacar
  • Videos de interés
  • Audios de interés
  • Temas militares
  • Temas de inteligencia
  • Inteligencia Artificial
  • Artículos otras organizaciones de estudios estratégicos
  • Artículos equipo investigador
    • Diego Pappalardo
    • Andrés Pierantoni G.
    • Germán Gorraiz López
  • Galería eventos académicos
Centro Andino de Estudios Estratégicos
31 de enero de 2025

El chantaje comercial de Trump: qué países dependen más de Estados Unidos

El país norteamericano es el principal importador del mundo y un socio indispensable para sus vecinos, contra los que ahora planea aranceles
EOM           Por Celia Hernando
Apenas unos días después de su regreso a la Casa Blanca, Donald Trump ha protagonizado un encontronazo diplomático con Colombia. El país latinoamericano se negó el pasado lunes 27 a autorizar la recepción de migrantes deportados si Washington no les garantizaba un tratamiento digno, a lo que Trump respondió con un arancel del 25% a las importaciones de productos colombianos. Bogotá acabó cediendo y la guerra comercial no llegó a desatarse, pero el choque da buena cuenta de la estrategia chantajista que pretende aplicar el presidente estadounidense en su agenda internacional.
Foto
Con un mercado de más de 340 millones de consumidores, Estados Unidos es el principal importador del mundo y un destino clave para las ventas de medio mundo, especialmente para sus vecinos: más del 70% de lo que exportan Canadá y México tiene como destino su gran socio fronterizo, según datos de 2022 del Banco Mundial. En el caso de Colombia, el porcentaje es del 30%, una cuota demasiado importante como para hacerla peligrar por un conflicto diplomático.
El continente americano es el que mayor dependencia presenta con el comercio de Estados Unidos, principalmente en forma de exportaciones de petróleo y materias primas, pero la exposición a los posibles aranceles de Trump es global. En Europa, Irlanda envía un tercio de sus exportaciones a Estados Unidos, principalmente productos farmacéuticos, una cuota que se ve replicada en varios esquemas comerciales asiáticos como el de la India —metales preciosos y productos textiles—, Vietnam o Camboya —textiles—.
Hasta la propia China, que ya es el principal socio comercial de la mayoría de países, depende del mercado estadounidense, su principal socio comercial y al que destina el 16% de sus exportaciones, lo que refleja una complicada relación de interdependencia difícil de romper.
Por el contrario, en relación con las importaciones, la dependencia con el comercio de Estados Unidos está mucho más concentrada en el continente americano. De nuevo, los países fronterizos de la potencia norteamericana, junto con Latinoamérica en general, son los que más compran en el mercado estadounidense. En Asia, Europa y África, por su parte, las importaciones con origen Estados Unidos suponen menos del 10% del total nacional.
Foto
Trump amenazó en campaña con imponer aranceles de hasta el 60% a China, pero el republicano también planea tasas contra sus vecinos, así como una tarifa general de entre el 10% y el 20% a todos los productos extranjeros.
Aunque la excusa es proteger el producto estadounidense, las amenazas arancelarias del magnate tienen una cara b para el país: Estados Unidos consume más de lo que produce, una debilidad que hará que el consumidor estadounidense pague más caro el carro de la compra. Se encarecerán no solo los productos importados, sino también aquellos fabricados en el país con materias primas extranjeras. En total, el Instituto Pearson de Economía Internacional estima el gasto adicional del ciudadano medio estadounidense asociado a los aranceles de Trump en 2.600 dólares al año.
En apenas unos días de presidencia, el magnate ya ha reafirmado su intención de imponer de un arancel global base y otro especial para China —a falta de concretar el porcentaje de ambos— y ha amenazado con seguir adelante con la tasa del 25% a México y Canadá a partir de febrero por, según él, permitir la entrada de criminales y fentanilo en territorio estadounidense.

​
En América Latina, el caso de la rendición de Colombia frente a los intereses de Trump prueba que las amenazas arancelarias pueden funcionar y convertirse en una baza en la cuestión migratoria, la guerra contra las drogas o el expansionismo estadounidense. El comercio con Estados Unidos es indispensable para las exportaciones colombianas, y un arancel del 25%, con posibilidad de ascender al 50%, habría supuesto pérdidas inasumibles para el Gobierno de Gustavo Petro.
Si bien Trump es la cara visible de la guerra arancelaria, lo cierto es que de las tarifas que impuso el magnate en su primer mandato pocas fueron retiradas por la Administración Biden, que además continuó con la política proteccionista frente a China en áreas clave, como la automovilística, con una subida del 25% al 100% de los aranceles a vehículos eléctricos chinos. 
En total, según cálculos de Tax Foundation, los aranceles asociados a las guerras comerciales iniciadas por Donald Trump han reportado 233.000 millones de dólares a las arcas públicas estadounidenses hasta marzo de 2024. De esa cantidad, menos de la mitad se recaudó en el primer mandato del actual presidente, mientras que el 62% se ingresó con Joe Biden en el poder.
El chantaje comercial de Trump: qué países dependen más de Estados Unidos

1 de febrero de 2025
Nuevo capítulo de guerra comercial: Trump impone aranceles a China

La presidente de México, Claudia Sheinbaum, se pronuncia por los aranceles impuestos por EEUU:
"Rechazamos categóricamente la calumnia que hace la Casa Blanca al Gobierno de México de tener alianzas con organizaciones criminales, así como cualquier intención injerencista en nuestro territorio.
Si en algún lugar existe tal alianza es en las armerías de los Estados Unidos que venden armas de alto poder a estos grupos criminales, como lo demostró el propio Departamento de Justicia de Estados Unidos en enero de este año.
Nuestro gobierno ha asegurado en cuatro meses más de 40 toneladas de drogas, incluyendo 20 millones de dosis de fentanilo. También ha detenido a más de diez mil personas vinculadas con estos grupos.
Si el gobierno de Estados Unidos y sus agencias quisieran atender el grave consumo de fentanilo en su país, pueden por ejemplo combatir la venta de estupefacientes en las calles de sus principales ciudades, lo que no hacen y el lavado de dinero que se genera por esta actividad ilegal que tanto daño ha hecho a su población.
También podría iniciar una campaña masiva para evitar el consumo de estas drogas y cuidar a sus jóvenes, como lo hemos hecho en México. El consumo y la distribución de drogas está en su país y ese es un problema de salud pública que no han atendido. Además, la epidemia de opioides sintéticos en Estados Unidos, tiene su origen en la prescripción indiscriminada de medicamentos de este tipo, autorizados por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) como lo demuestra el juicio contra una farmacéutica.
México no quiere confrontación. Partimos de la colaboración entre países vecinos. México no solo no quiere que el fentanilo llegue a Estados Unidos, sino a ninguna parte.
Por ello, si 
Estados Unidos quiere combatir a los grupos delictivos que trafican droga y generan violencia, debemos trabajar conjuntamente de forma integral, pero siempre bajo los principios de responsabilidad compartida, confianza mutua, colaboración y sobre todo, respeto a la soberanía, que no es negociable. Coordinación sí; subordinación, no.
Foto
ara ello propongo al presidente Trump que establezcamos una mesa de trabajo con nuestros mejores equipos de seguridad y salud pública.
No es con la imposición de los aranceles como se resuelven los problemas, sino hablando y dialogando como lo hicimos en estas últimas semanas con su Departamento de Estado para atender el fenómeno de la migración; en nuestro caso, con respeto a los derechos humanos.
La gráfica que el presidente Trump ha estado subiendo a sus redes sociales sobre la disminución de la migración fue elaborada por mi equipo de trabajo, que ha estado en constante comunicación con el suyo.
Instruyo al secretario de Economía para que implemente el plan B que hemos estado trabajando, que incluye medidas arancelarias y no arancelarias en defensa de los intereses de México.
Nada por la fuerza; todo por la razón y el derecho.


Trump impone aranceles a México y Canadá
México implementará aranceles en represalia por los gravámenes
​ de EE.UU.

Intervención militar en México: declaraciones del jefe del Pentágono
El secretario de Defensa de EE.UU., Pete Hegseth, no descartó la posibilidad de que EE.UU. lance ataques militares contra los cárteles mexicanos dentro del país vecino.
En una entrevista, Hegseth fue preguntado sobre si tiene permiso para perseguir a los cárteles en México o en otras partes.
"Quiero ser claro: todas las opciones estarán sobre la mesa si nos enfrentamos a lo que se considera organizaciones terroristas extranjeras", declaró .
En su primer día de mandato, Trump designó a los cárteles como organizaciones terroristas extranjeras.
Foto
Jefe del Pentágono: intervenir en México para combatir a los
​cárteles "está sobre la mesa"

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, anuncia aranceles del 25 % sobre 155 mil millones de dólares en productos estadounidenses en respuesta a Trump.
Trudeau también está considerando restringir los minerales críticos y "otras asociaciones" con los EEUU, más allá de los aranceles.
TRUDEAU: "Nuestra respuesta será de amplio alcance e incluirá artículos de uso diario, como cerveza, vino y bourbon, frutas, verduras, perfumes, ropa y zapatos. Electrodomésticos, muebles, equipos deportivos, materiales... y mucho, mucho más."
Trudeau eligió dirigirse directamente al "pueblo estadounidense" en su discurso de respuesta a los aranceles
"Esta es una decisión que perjudicará a los canadienses, pero detrás de eso tendrá consecuencias reales para el pueblo estadounidense"
EL PRIMER MINISTRO DE COLUMBIA BRITÁNICA DE CANADÁ ANUNCIA MEDIDAS DE REPRESALIAS CONTRA EEUU.
El primer ministro de Columbia Británica, David Eby, declaró que los aranceles impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump a Canadá son "UNA DECLARACIÓN DE GUERRA ECONÓMICA" y prometió "RESPONDER FIRME Y ENÉRGICAMENTE".
Anunció las siguientes contramedidas:
Ordenó a la División de Distribución de Licores de Columbia Británica que detuviera de inmediato las compras de licor estadounidense de los "estados rojos".
Ordenó la eliminación de las marcas de licor estadounidenses más populares de los estantes de las tiendas gubernamentales.
Ordenó al gobierno de Columbia Británica y a las corporaciones de la Corona que dejaran de comprar bienes y servicios estadounidenses y priorizaran las alternativas canadienses.
Eby agregó que los aranceles de Trump obligarán a Canadá a buscar otros proveedores de la industria de defensa.
FUENTE: SPUTNIK

2 de febrero de 2025
​CHINA PRESENTARÁ UNA DEMANDA ANTE LA OMC POR LOS ARANCELES DE EEUU Y PROMETE CONTRAMEDIDAS, según el Ministerio de Comercio
La imposición unilateral de aranceles estadounidenses viola gravemente las normas de la OMC, enfatizó el Ministerio de Comercio chino.
"La parte china pide a EEUU que corrija sus acciones erróneas y se encuentre con China a mitad de camino, aborde los problemas basándose en los principios de igualdad, beneficio mutuo y respeto mutuo, y lleve a cabo un diálogo franco, fortalezca la cooperación y gestione las diferencias", se lee en el comunicado.
Foto
Un sombrío Trudeau anuncia las primeras tarifas sobre productos importados desde EEUU:
- Vino
- Cerveza
- Brandy
- Frutas
- Cannabis
Y más...
La provincia canadiense de Nueva Escocia responde a los aranceles estadounidenses:
El alcohol estadounidense será retirado de los estantes.
Se duplicará el peaje para vehículos comerciales procedentes de EEUU.

Los aranceles de Trump son un enorme riesgo para la economía de EEUU - CNN
"Este podría ser el mayor autogol hasta la fecha"
Mary Lovely, investigadora senior del Instituto Peterson de Economía Internacional.
AussieCossack

El petróleo canadiense sujeto a aranceles de Trump probablemente termine en China
Las refinerías estadounidenses necesitan que el crudo pesado y agrio, como el que se extrae en los yacimientos venezolanos y del oeste de Canadá, se mezcle con el crudo más ligero y dulce producido en los yacimientos de esquisto estadounidenses, como Bakken (Dakota del Norte) y la Cuenca Pérmica (Texas).
El año pasado se completó finalmente una reciente ampliación del oleoducto Trans-Mountain de Canadá, que amplió la capacidad de tránsito del petróleo pesado de arena de Alberta a la ciudad portuaria de Vancouver de 300.000 barriles por día a 900.000 barriles por día.
Esto ha permitido a las refinerías de la Costa Oeste de Estados Unidos cambiar sus compras de petróleo pesado a una fuente más barata y cercana al oeste de Canadá.
Sin embargo, dados los sobrecostos durante su construcción, los peajes de tránsito del oleoducto Trans-Mountain han hecho que los envíos al contado resulten poco económicos.
El oleoducto opera actualmente muy por debajo de su capacidad. Los aranceles estadounidenses al petróleo canadiense podrían cambiar esta dinámica, desviando más crudo canadiense occidental desde las refinerías estadounidenses en el Medio Oeste hacia Vancouver.
El suministro de crudo existente que se dirige a las refinerías de California tampoco tendría una ventaja de precio indiscutible en comparación con los proveedores tradicionales de crudo pesado latinoamericano de California, lo que posiblemente resulte en que gran parte del crudo pesado agrio canadiense se redirija a los mercados asiáticos libres de aranceles.
Foto
Para ponerlo en contexto, las refinerías de la costa oeste de los EEUU han estado comprando aproximadamente 173.000 barriles por día de crudo canadiense durante el mes de noviembre.
En comparación, se han enviado hasta un promedio de aproximadamente 220.000 b/d desde Vancouver a las refinerías chinas en ese mismo período, lo que representa la abrumadora mayoría de las exportaciones canadienses a Asia.
El único otro proveedor potencial importante de crudo pesado agrio es Venezuela, ya que incluso el suministro de crudo pesado agrio de Arabia Saudita es limitado.
El probable resultado final a corto plazo es un suministro de crudo temporalmente más barato en Asia y precios más altos en los EEUU, particularmente en el Medio Oeste, donde las refinerías dependen en gran medida del suministro del oleoducto de Alberta, Canadá.

Fuente

Foto
Wall Street Journal: “Trump inició la guerra comercial
​más tonta de la historia”
Contundente respuesta de China, México y Canadá a la guerra de
​ los aranceles de Trump


3 de febrero de 2026
Foto

Trump anuncia conversaciones con China sobre los aranceles
Antes de la entrada en vigor de aranceles del 10 % a importaciones chinas, Trump anunció que negociaciones podrían darse en 24 horas.
La Casa Blanca confirmó que las tarifas seguirán hasta que Pekín coopere plenamente en la lucha contra el fentanilo, acusándolo de facilitar su exportación y agravar la crisis en EE.UU.
 SEPA MÁS

Canadá calificará a los cárteles como organizaciones terroristas
El primer ministro Justin Trudeau anunció que su Gobierno incluirá a los cárteles de la droga en la lista de organizaciones terroristas como parte de un acuerdo con EE.UU.
Se creará una Fuerza de Ataque Conjunta Canadá-EE.UU. contra el crimen organizado y el fentanilo
 Canadá reforzará la vigilancia fronteriza y destinará $200 millones a la lucha contra el narcotráfico.
 SEPA MÁS
EEUU y México acuerdan la pausa de un mes a los aranceles
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció a través de X que se han puesto en pausa un mes los aranceles que impuso EEUU a productos mexicanos.
En el mismo tuit, señaló que sostuvo "una buena conversación con el presidente Trump con mucho respeto" a su "relación y la soberanía", días después de la imposición de aranceles del 25 % a las importaciones mexicanas.
 Más detalles
Trump responde al anuncio de suspensión de aranceles de Claudia Sheinbaum:
— El arancel previsto del 25% contra México se ha suspendido durante un mes tras una llamada con Claudia Sheinbaum.
— Además, México desplegará 10.000 soldados en la frontera con EE.UU.
 Más info

Canadá consigue una 'tregua' arancelaria de 30 días con Trump
"Los aranceles propuestos se pausarán durante al menos 30 días, mientras trabajamos juntos", publicó Trudeau en X.
Simultáneamente, el país se comprometió a tomar nuevas medidas para asegurar su frontera con EE.UU.:
Nombrar "un zar del fentanilo",
Incluir a los cárteles en la lista de terroristas,
Vigilar la frontera 24/7,
Poner en marcha una Fuerza de Ataque Conjunta Canadá-EE.UU. para combatir el crimen organizado, el fentanilo y el blanqueo de dinero.
  Sepa más

4 de febrero de 2025
China ataca a Estados Unidos con aranceles de represalia – Bloomberg
El país impuso aranceles del 15% al ​​carbón y al GNL estadounidenses, así como del 10% al petróleo y a la maquinaria agrícola procedentes de Estados Unidos. Así lo informó el Consejo de Estado de la República Popular China.
China impone controles a las exportaciones de productos relacionados con el tungsteno, el telurio, el bismuto, el molibdeno y el indio.
China también ha iniciado una investigación contra Google por violar las leyes antimonopolio.
Recordamos que hoy entraron en vigor los aranceles estadounidenses del 10% sobre las importaciones procedentes de China. La administración Trump pospuso medidas contra Canadá y México después de que los países cedieron a sus demandas.
Foto

La competición comercial entre China y Estados Unidos
Foto


Contacto

Links de Interés

Encuesta

Blog Mario Ramos

© COPYRIGHT 2015. ALL RIGHTS RESERVED.