2 de abril de 2025
El presidente de Ecuador posee una exportadora relacionada con el narcotráfico
Pública Por Claudia Jardim
El actual presidente de Ecuador y candidato a la reelección, Daniel Noboa, es propietario de la empresa que es accionista mayoritaria de una exportadora atrapada en un escándalo de tráfico de cocaína a Europa, según documentos. La droga era enviada en cajas de plátano y fue blanco de tres interceptaciones por parte de la Policía Nacional de Ecuador. Según documentos filtrados por Pandora Papers, una investigación del Consorcio Internacional de Periodismo de Investigación (ICIJ), Noboa y uno de sus hermanos, John Noboa, aparecen como copropietarios de Lanfranco Holdings S.A, una sociedad offshore con sede en Panamá, un paraíso fiscal. A su vez, Lanfranco es accionista mayoritario, con el 51% de las acciones, de Noboa Trading Co, empresa sorprendida por traficar cocaína a Europa al menos en tres ocasiones. La conexión entre estas empresas, ahora revelada exclusivamente por Agencia Pública, coloca a Noboa –que busca la reelección en una feroz segunda vuelta el 13 de abril– en el centro de las acusaciones de narcotráfico, inicialmente reveladas por la Revista Raya.
“Exportaba plátanos mezclados con droga”, acusó opositor político
Durante el debate presidencial del 23 de marzo en Quito, Noboa fue interrogado por su oponente en la segunda vuelta, Luisa González, sobre una acusación de que la empresa Noboa Trading, controlada por su familia, “exportaba plátanos mezclados con drogas”. El director general de Noboa Trading es Roberto Ponce Noboa, primo del presidente. El presidente no negó la acusación, pero intentó eximirse de cualquier responsabilidad por el crimen. "No soy el dueño, pero en esta empresa están involucrados miembros de mi familia. Noboa Trading cooperó en cada uno de los casos, y esto fue aclarado ante el Ministerio Público, por lo que absuelve de cualquier delito a cualquier empleado de Noboa Trading."
Sin embargo, los documentos revelan que este no es el caso. Las presuntas irregularidades en el mandato de Noboa continúan desde su elección en 2023. Noboa fue elegido sin haber declarado ser socio de una empresa, en este caso Lanfranco, en un paraíso fiscal, lo cual está prohibido por la ley en el país. Ahora, los datos muestran que Lanfranco es accionista mayoritario de Noboa Trading, una sociedad offshore con sede en Panamá. Según la Superintendencia de Sociedades, Valores y Seguros del Ecuador, Lanfranco posee el 51% de las acciones de Noboa Trading. Y según documentos filtrados por Pandora Papers, Noboa y su hermano, John, serían los verdaderos dueños de Lanfranco.
“Confirmamos que los beneficiarios finales de la referida sociedad son mis hijos Daniel Roy Gilchristi Noboa Azín y Juan Sebastián Maximiliano Noboa Azín, a quienes les dejo la sociedad, sin que tengan conocimiento expreso de ello al momento”, dice uno de los documentos de fecha 10 de junio de 2015, dirigido por Álvaro Noboa Pontón al despacho de abogados Alemán, Cordero, Galindo & Lee (Alcogal), con sede en Panamá.
Este vínculo de Noboa y uno de sus hermanos con Lanfranco Holdings S.A fue revelado exclusivamente en Folha de S.Paulo, en vísperas de las elecciones de 2023. En otra serie de documentos de Pandora Papers a los que Pública tuvo acceso para este reportaje, aparece copia de los pasaportes de Daniel Noboa y sus dos hermanos, cartas bancarias que certifican su vínculo con la institución financiera y un documento firmado por ellos que certifica a la empresa ALCOGAL como su representante.
Durante el debate presidencial del 23 de marzo en Quito, Noboa fue interrogado por su oponente en la segunda vuelta, Luisa González, sobre una acusación de que la empresa Noboa Trading, controlada por su familia, “exportaba plátanos mezclados con drogas”. El director general de Noboa Trading es Roberto Ponce Noboa, primo del presidente. El presidente no negó la acusación, pero intentó eximirse de cualquier responsabilidad por el crimen. "No soy el dueño, pero en esta empresa están involucrados miembros de mi familia. Noboa Trading cooperó en cada uno de los casos, y esto fue aclarado ante el Ministerio Público, por lo que absuelve de cualquier delito a cualquier empleado de Noboa Trading."
Sin embargo, los documentos revelan que este no es el caso. Las presuntas irregularidades en el mandato de Noboa continúan desde su elección en 2023. Noboa fue elegido sin haber declarado ser socio de una empresa, en este caso Lanfranco, en un paraíso fiscal, lo cual está prohibido por la ley en el país. Ahora, los datos muestran que Lanfranco es accionista mayoritario de Noboa Trading, una sociedad offshore con sede en Panamá. Según la Superintendencia de Sociedades, Valores y Seguros del Ecuador, Lanfranco posee el 51% de las acciones de Noboa Trading. Y según documentos filtrados por Pandora Papers, Noboa y su hermano, John, serían los verdaderos dueños de Lanfranco.
“Confirmamos que los beneficiarios finales de la referida sociedad son mis hijos Daniel Roy Gilchristi Noboa Azín y Juan Sebastián Maximiliano Noboa Azín, a quienes les dejo la sociedad, sin que tengan conocimiento expreso de ello al momento”, dice uno de los documentos de fecha 10 de junio de 2015, dirigido por Álvaro Noboa Pontón al despacho de abogados Alemán, Cordero, Galindo & Lee (Alcogal), con sede en Panamá.
Este vínculo de Noboa y uno de sus hermanos con Lanfranco Holdings S.A fue revelado exclusivamente en Folha de S.Paulo, en vísperas de las elecciones de 2023. En otra serie de documentos de Pandora Papers a los que Pública tuvo acceso para este reportaje, aparece copia de los pasaportes de Daniel Noboa y sus dos hermanos, cartas bancarias que certifican su vínculo con la institución financiera y un documento firmado por ellos que certifica a la empresa ALCOGAL como su representante.
Pública solicitó una entrevista con el presidente ecuatoriano, tanto a asesores de la Secretaría de Comunicaciones como directamente a la vicepresidenta Cynthia Gellibert. Sin embargo, al momento de escribir este informe, no recibimos ninguna respuesta.
Los documentos de Pandora Papers son de 2015. No existen registros en la base de datos recopilada en 2021 por el ICIJ que indiquen que el presidente dejó de ser propietario de Lanfranco antes de asumir la presidencia del país. Por lo tanto, poseer una empresa en un paraíso fiscal sería ilegal según la legislación ecuatoriana, lo que podría poner en duda la legalidad de su mandato presidencial.
Los documentos de Pandora Papers son de 2015. No existen registros en la base de datos recopilada en 2021 por el ICIJ que indiquen que el presidente dejó de ser propietario de Lanfranco antes de asumir la presidencia del país. Por lo tanto, poseer una empresa en un paraíso fiscal sería ilegal según la legislación ecuatoriana, lo que podría poner en duda la legalidad de su mandato presidencial.
Lanfranco también posee la mayoría de acciones de las principales empresas que conforman el conglomerado Noboa en Ecuador. Ellos son: Companhia Agrícola Rio Ventanas S.A. (Carivesa), Agrimont S.A., Honorasa S.A., Industrial Bananera Álamos S.A., Agrícola La Julia S.A., Bananera Las Mercedes S.A., Manufacturas de Cartón, Companhia Agrícola Angela Maria S.A. y Companhia Agrícola Loma Larga Sociedad Anónima.
En conjunto, estas empresas generan ingresos por 450 millones de dólares, según la Superintendencia de Sociedades, Valores y Seguros de Ecuador, monto que formaría parte del patrimonio del actual presidente y su hermano, pero que no fueron declarados cuando postuló a la presidencia porque es ilegal mantener empresas en paraísos fiscales.
En Ecuador, según la Hacienda Federal local, la mitad del capital de los principales contribuyentes proviene de otros países. De este total, el 70% se transfiere mediante operaciones realizadas en paraísos fiscales. El imperio bananero construido por el padre del presidente, Álvaro Noboa, debe a las arcas públicas más de 93 millones de dólares en impuestos.
La trama de cocaína traficada a Italia
El escándalo que involucra a los Noboa con el narcotráfico -anticipado durante el debate presidencial- salió a la luz tras la publicación de una investigación en la Revista Raya, el 26 de marzo. En el reportaje, el periodista Andrés Durán afirma que Noboa Trading quedó atrapado en una trama de tráfico de cocaína con destino a Croacia e Italia. En total, según el informe, en Ecuador fueron incautados casi 600 kilos de cocaína en contenedores de Noboa Trading. La primera incautación fue en 2020, en medio de la pandemia de covid-19. Un operativo de la Policía Nacional del Ecuador y la Unidad de Inteligencia Aeroportuaria (UIPA) incautaron alrededor de 160 kilos de cocaína escondidos en bolsas de plátanos que tenían como destino Croacia.
En 2022, el esquema fue más sofisticado: alrededor de 320 kilos de la droga fueron encontrados en el sistema de refrigeración del contenedor, operación que implicó la implantación de la droga abriendo el sistema de refrigeración de la estructura creada para que los plátanos no se pudrieran durante el transporte hasta su destino final. Según un reporte de la Revista Raya, el supervisor del cargamento de exportaciones de Noboa Trading era José Luis Rivera Baquerizo.
También según el informe, el empleado fue detenido y pronto quedó en libertad tras la intervención del abogado Edgar Lama Von Buchwald, quien en ese momento era asesor de Noboa, entonces diputado. Desde entonces, la relación entre Von Buchwald y Noboa se ha fortalecido. El entonces asesor y abogado llegó a ser Ministro de Salud en el gobierno de Noboa.
En 2024, durante la presidencia de Noboa, la Policía Nacional volvió a interceptar cargamentos de droga en contenedores de Noboa Trading. Esta vez se incautaron alrededor de 76 kilos de cocaína escondidos en el techo del contenedor que sería enviado a Europa. Otro punto importante: el conglomerado Noboa tiene el control de la cadena productiva, no utilizan agentes subcontratados. La familia Noboa es dueña de la finca productora, controla la producción y cosecha del plátano, el transporte -cada vehículo es monitoreado por GPS- hasta la entrega a las autoridades portuarias. Incluso las cajas de cartón para transportar los plátanos pertenecen a la familia presidencial. Y parte de los puertos del país -que están privatizados- también están controlados por Noboa.
Fernando Carrión, especialista en seguridad y narcotráfico, cree, sin embargo, que los narcotraficantes han contaminado las exportaciones de la familia Noboa. "Debido a la práctica del narcotráfico de contaminar las exportaciones, sería difícil decir que la familia del presidente está directamente vinculada al narcotráfico. La contaminación puede ocurrir en cualquier etapa", afirma.
Tráfico y plátanos
El tráfico de drogas en contenedores de banano ecuatoriano no es nada nuevo. Más de la mitad de toda la cocaína incautada en Europa se encuentra en envases de fruta. Según un informe de la Comisión Europea, el 57% de los contenedores de banano exportados desde Ecuador a Europa llegan contaminados con cocaína. Y más de la mitad de la cocaína incautada en Ecuador también se transporta en cargamentos de plátanos. Una respuesta obvia sería un mayor rigor en la supervisión, pero en evaluación del analista político Franklin Ramírez, profesor de sociología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) en Quito, desde la presidencia de Guillermo Lasso, antecesor de Noboa, existe una estructura de colusión, ahora heredada por el actual gobierno, entre el crimen organizado y el Estado ecuatoriano. “No hay voluntad ni del Ejecutivo ni de la Fiscalía de activar el dispositivo institucional para investigar la triangulación entre crimen organizado, lavado de dinero e instituciones financieras tanto en Ecuador como en paraísos fiscales”, dice Ramírez. “Está claro que el blanqueo de dinero está vinculado al narcotráfico”, añade.
Para Fernando Carrión la explicación está en el desmantelamiento del Estado ecuatoriano. “Desde 2017, con la salida del presidente Rafael Correa, prevalece la lógica del Estado mínimo. Se ha reducido el aparato estatal, y se ha reducido drásticamente el presupuesto destinado a la seguridad y la lucha contra el narcotráfico”, afirmó Carrión.
Los informes indican que Ecuador se ha convertido en un centro de distribución de drogas para Europa. Este nuevo protagonismo del crimen organizado ecuatoriano coincide con la firma de acuerdos de paz en Colombia en 2016. Con la disolución de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), la presión sobre los grupos paramilitares, que también controlan el tráfico de cocaína, y el desplazamiento de la disidencia guerrillera a nuevas zonas de conflicto desorganizaron la ruta de tráfico establecida hasta entonces.
El país también se ha convertido en el más violento de la región. Entre 2015 y 2019, la tasa fue de 5,8 homicidios por cada 100.000 habitantes. Sin embargo, a partir de 2020 se produjo un aumento exponencial de la violencia, hasta casi quintuplicarse la tasa y llegar a 38,8 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2024, según la organización Insight Crime. En comparación con Brasil, la violencia en el país vecino es más del doble de la observada aquí: en 2024, Brasil registró 18,21 homicidios por cada 100.000 habitantes.
Derecha latinoamericana
Noboa forma parte de los gobiernos de derecha de América Latina que mantienen, o pretenden consolidar, una estrecha relación de alineación política con Donald Trump en Estados Unidos. A pocos días de las elecciones presidenciales, CNN reveló un supuesto plan de Noboa para militarizar Ecuador con la instalación de una base militar que permitiría el libre flujo de tropas estadounidenses para combatir el crimen. En una reunión con Trump en Mar-a-Lago, Florida, el 29 de marzo, Noboa dice que hablaron de “cooperación en materia de seguridad”.
Si el plan llega a buen término, no será la primera vez que al ejército de Estados Unidos se le da carta blanca para operar en territorio ecuatoriano. En 1999, durante el gobierno del entonces presidente Bill Clinton, Washington instaló una base militar en la provincia de Manta, en el Pacífico ecuatoriano. Pero la empresa no duró mucho. La base militar fue desmantelada en 2009, durante el gobierno del presidente de izquierda Rafael Correa (2007-2017), quien se opuso a la presencia militar estadounidense en su territorio. La presencia de militares extranjeros era, y sigue siendo, ilegal según la nueva Constitución aprobada durante el gobierno de Correa. La segunda vuelta de las elecciones presidenciales está prevista para el domingo 13 de abril. La disputa será entre Noboa, candidato a la reelección, y Luisa González, heredera política de Correa, del Movimiento Revolución Ciudadana.
En conjunto, estas empresas generan ingresos por 450 millones de dólares, según la Superintendencia de Sociedades, Valores y Seguros de Ecuador, monto que formaría parte del patrimonio del actual presidente y su hermano, pero que no fueron declarados cuando postuló a la presidencia porque es ilegal mantener empresas en paraísos fiscales.
En Ecuador, según la Hacienda Federal local, la mitad del capital de los principales contribuyentes proviene de otros países. De este total, el 70% se transfiere mediante operaciones realizadas en paraísos fiscales. El imperio bananero construido por el padre del presidente, Álvaro Noboa, debe a las arcas públicas más de 93 millones de dólares en impuestos.
La trama de cocaína traficada a Italia
El escándalo que involucra a los Noboa con el narcotráfico -anticipado durante el debate presidencial- salió a la luz tras la publicación de una investigación en la Revista Raya, el 26 de marzo. En el reportaje, el periodista Andrés Durán afirma que Noboa Trading quedó atrapado en una trama de tráfico de cocaína con destino a Croacia e Italia. En total, según el informe, en Ecuador fueron incautados casi 600 kilos de cocaína en contenedores de Noboa Trading. La primera incautación fue en 2020, en medio de la pandemia de covid-19. Un operativo de la Policía Nacional del Ecuador y la Unidad de Inteligencia Aeroportuaria (UIPA) incautaron alrededor de 160 kilos de cocaína escondidos en bolsas de plátanos que tenían como destino Croacia.
En 2022, el esquema fue más sofisticado: alrededor de 320 kilos de la droga fueron encontrados en el sistema de refrigeración del contenedor, operación que implicó la implantación de la droga abriendo el sistema de refrigeración de la estructura creada para que los plátanos no se pudrieran durante el transporte hasta su destino final. Según un reporte de la Revista Raya, el supervisor del cargamento de exportaciones de Noboa Trading era José Luis Rivera Baquerizo.
También según el informe, el empleado fue detenido y pronto quedó en libertad tras la intervención del abogado Edgar Lama Von Buchwald, quien en ese momento era asesor de Noboa, entonces diputado. Desde entonces, la relación entre Von Buchwald y Noboa se ha fortalecido. El entonces asesor y abogado llegó a ser Ministro de Salud en el gobierno de Noboa.
En 2024, durante la presidencia de Noboa, la Policía Nacional volvió a interceptar cargamentos de droga en contenedores de Noboa Trading. Esta vez se incautaron alrededor de 76 kilos de cocaína escondidos en el techo del contenedor que sería enviado a Europa. Otro punto importante: el conglomerado Noboa tiene el control de la cadena productiva, no utilizan agentes subcontratados. La familia Noboa es dueña de la finca productora, controla la producción y cosecha del plátano, el transporte -cada vehículo es monitoreado por GPS- hasta la entrega a las autoridades portuarias. Incluso las cajas de cartón para transportar los plátanos pertenecen a la familia presidencial. Y parte de los puertos del país -que están privatizados- también están controlados por Noboa.
Fernando Carrión, especialista en seguridad y narcotráfico, cree, sin embargo, que los narcotraficantes han contaminado las exportaciones de la familia Noboa. "Debido a la práctica del narcotráfico de contaminar las exportaciones, sería difícil decir que la familia del presidente está directamente vinculada al narcotráfico. La contaminación puede ocurrir en cualquier etapa", afirma.
Tráfico y plátanos
El tráfico de drogas en contenedores de banano ecuatoriano no es nada nuevo. Más de la mitad de toda la cocaína incautada en Europa se encuentra en envases de fruta. Según un informe de la Comisión Europea, el 57% de los contenedores de banano exportados desde Ecuador a Europa llegan contaminados con cocaína. Y más de la mitad de la cocaína incautada en Ecuador también se transporta en cargamentos de plátanos. Una respuesta obvia sería un mayor rigor en la supervisión, pero en evaluación del analista político Franklin Ramírez, profesor de sociología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) en Quito, desde la presidencia de Guillermo Lasso, antecesor de Noboa, existe una estructura de colusión, ahora heredada por el actual gobierno, entre el crimen organizado y el Estado ecuatoriano. “No hay voluntad ni del Ejecutivo ni de la Fiscalía de activar el dispositivo institucional para investigar la triangulación entre crimen organizado, lavado de dinero e instituciones financieras tanto en Ecuador como en paraísos fiscales”, dice Ramírez. “Está claro que el blanqueo de dinero está vinculado al narcotráfico”, añade.
Para Fernando Carrión la explicación está en el desmantelamiento del Estado ecuatoriano. “Desde 2017, con la salida del presidente Rafael Correa, prevalece la lógica del Estado mínimo. Se ha reducido el aparato estatal, y se ha reducido drásticamente el presupuesto destinado a la seguridad y la lucha contra el narcotráfico”, afirmó Carrión.
Los informes indican que Ecuador se ha convertido en un centro de distribución de drogas para Europa. Este nuevo protagonismo del crimen organizado ecuatoriano coincide con la firma de acuerdos de paz en Colombia en 2016. Con la disolución de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), la presión sobre los grupos paramilitares, que también controlan el tráfico de cocaína, y el desplazamiento de la disidencia guerrillera a nuevas zonas de conflicto desorganizaron la ruta de tráfico establecida hasta entonces.
El país también se ha convertido en el más violento de la región. Entre 2015 y 2019, la tasa fue de 5,8 homicidios por cada 100.000 habitantes. Sin embargo, a partir de 2020 se produjo un aumento exponencial de la violencia, hasta casi quintuplicarse la tasa y llegar a 38,8 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2024, según la organización Insight Crime. En comparación con Brasil, la violencia en el país vecino es más del doble de la observada aquí: en 2024, Brasil registró 18,21 homicidios por cada 100.000 habitantes.
Derecha latinoamericana
Noboa forma parte de los gobiernos de derecha de América Latina que mantienen, o pretenden consolidar, una estrecha relación de alineación política con Donald Trump en Estados Unidos. A pocos días de las elecciones presidenciales, CNN reveló un supuesto plan de Noboa para militarizar Ecuador con la instalación de una base militar que permitiría el libre flujo de tropas estadounidenses para combatir el crimen. En una reunión con Trump en Mar-a-Lago, Florida, el 29 de marzo, Noboa dice que hablaron de “cooperación en materia de seguridad”.
Si el plan llega a buen término, no será la primera vez que al ejército de Estados Unidos se le da carta blanca para operar en territorio ecuatoriano. En 1999, durante el gobierno del entonces presidente Bill Clinton, Washington instaló una base militar en la provincia de Manta, en el Pacífico ecuatoriano. Pero la empresa no duró mucho. La base militar fue desmantelada en 2009, durante el gobierno del presidente de izquierda Rafael Correa (2007-2017), quien se opuso a la presencia militar estadounidense en su territorio. La presencia de militares extranjeros era, y sigue siendo, ilegal según la nueva Constitución aprobada durante el gobierno de Correa. La segunda vuelta de las elecciones presidenciales está prevista para el domingo 13 de abril. La disputa será entre Noboa, candidato a la reelección, y Luisa González, heredera política de Correa, del Movimiento Revolución Ciudadana.
Reconocido portal brasileño publica demoledora investigación. Aquí sus hallazgos
1.Empresa offshore de Noboa, Lanfranco Holdings, tiene el 51% de las acciones de Noboa Trading (la de los envíos de cocaína). Presidente es por tanto dueño de Noboa Trading.
2. En el debate presidencial, cuando González le preguntó a Noboa si era dueño de Noboa Trading, contestó "No, no soy el dueño, pero sí están miembros de mi familia en esa empresa". La investigación @agenciapublica demuestra con documentos que Noboa mintió al pueblo ecuatoriano.
3. La investigación de la @agenciapublica ratifica lo demostrado (con papeles) por el diario @folha de São Paulo en 2023: Noboa tiene empresas offshore en Panamá, que el SRI considera un paraíso fiscal. La ley ecuatoriana prohibe que candidatos tengan bienes en paraísos fiscales.
4. La principal offshore de Noboa en Panamá es accionista principal de un sinfín de empresas en Ecuador. Muchísimas y por centenares de millones de $. Pero su offshore le permite esconder sus propiedades en Ecuador. Invisibiliza la presencia económica de Noboa en el país.
5. Los bienes secretos de Noboa en Ecuador obstaculizan la detección de posibles conflictos de interés entre Noboa, presidente y Noboa, empresario. Además, se demuestra que Noboa mintió en su declaración patrimonial juramentada al asumir la presidencia, lo cual también es delito.
6. Y eso, sin hablar de toda la evasión tributaria que él y su grupo empresarial habrán hecho a lo largo de varias décadas. No es solamente lo que les deben al SRI, como fue planteado en el debate, sino todo el dinero que han escondido del fisco ecuatoriano en Panamá.
7. La investigación tb examina lo de la cocaína en las cajas de banano. Demuestra que Noboa Trading controla la producción del banano y de las cajas, y toda la cadena de transporte hasta el puerto. Controlan tb buena parte de las instalaciones portuarias privatizadas... Extraño.
Solo he resumido lo principal. La investigación de la @agenciapublica incluye muchos más detalles que deben ser estudiados y tratados en el debate político nacional. No puede haber censura de cosas tan serias y bien documentadas. Lo exige la gravedad de los hechos y del momento.
@GuillaumeLong
1.Empresa offshore de Noboa, Lanfranco Holdings, tiene el 51% de las acciones de Noboa Trading (la de los envíos de cocaína). Presidente es por tanto dueño de Noboa Trading.
2. En el debate presidencial, cuando González le preguntó a Noboa si era dueño de Noboa Trading, contestó "No, no soy el dueño, pero sí están miembros de mi familia en esa empresa". La investigación @agenciapublica demuestra con documentos que Noboa mintió al pueblo ecuatoriano.
3. La investigación de la @agenciapublica ratifica lo demostrado (con papeles) por el diario @folha de São Paulo en 2023: Noboa tiene empresas offshore en Panamá, que el SRI considera un paraíso fiscal. La ley ecuatoriana prohibe que candidatos tengan bienes en paraísos fiscales.
4. La principal offshore de Noboa en Panamá es accionista principal de un sinfín de empresas en Ecuador. Muchísimas y por centenares de millones de $. Pero su offshore le permite esconder sus propiedades en Ecuador. Invisibiliza la presencia económica de Noboa en el país.
5. Los bienes secretos de Noboa en Ecuador obstaculizan la detección de posibles conflictos de interés entre Noboa, presidente y Noboa, empresario. Además, se demuestra que Noboa mintió en su declaración patrimonial juramentada al asumir la presidencia, lo cual también es delito.
6. Y eso, sin hablar de toda la evasión tributaria que él y su grupo empresarial habrán hecho a lo largo de varias décadas. No es solamente lo que les deben al SRI, como fue planteado en el debate, sino todo el dinero que han escondido del fisco ecuatoriano en Panamá.
7. La investigación tb examina lo de la cocaína en las cajas de banano. Demuestra que Noboa Trading controla la producción del banano y de las cajas, y toda la cadena de transporte hasta el puerto. Controlan tb buena parte de las instalaciones portuarias privatizadas... Extraño.
Solo he resumido lo principal. La investigación de la @agenciapublica incluye muchos más detalles que deben ser estudiados y tratados en el debate político nacional. No puede haber censura de cosas tan serias y bien documentadas. Lo exige la gravedad de los hechos y del momento.
@GuillaumeLong
Reconocido portal brasileño publica demoledora investigación. Aquí sus hallazgos:
1.Empresa offshore de Noboa, Lanfranco Holdings, tiene el 51% de las acciones de Noboa Trading (la de los envíos de cocaína). Presidente es por tanto dueño de Noboa Trading
2. En el debate presidencial, cuando González le preguntó a Noboa si era dueño de Noboa Trading, contestó "No, no soy el dueño, pero sí están miembros de mi familia en esa empresa". La investigación @agenciapublica demuestra con documentos que Noboa mintió al pueblo ecuatoriano.
3. La investigación de la @agenciapublica ratifica lo demostrado (con papeles) por el diario @folha de São Paulo en 2023: Noboa tiene empresas offshore en Panamá, que el SRI considera un paraíso fiscal. La ley ecuatoriana prohibe que candidatos tengan bienes en paraísos fiscales
4. La principal offshore de Noboa en Panamá es accionista principal de un sinfín de empresas en Ecuador. Muchísimas y por centenares de millones de $. Pero su offshore le permite esconder sus propiedades en Ecuador. Invisibiliza la presencia económica de Noboa en el país.
5. Los bienes secretos de Noboa en Ecuador obstaculizan la detección de posibles conflictos de interés entre Noboa, presidente y Noboa, empresario. Además, se demuestra que Noboa mintió en su declaración patrimonial juramentada al asumir la presidencia, lo cual también es delito
6. Y eso, sin hablar de toda la evasión tributaria que él y su grupo empresarial habrán hecho a lo largo de varias décadas. No es solamente lo que les deben al SRI, como fue planteado en el debate, sino todo el dinero que han escondido del fisco ecuatoriano en Panamá.
7. La investigación tb examina lo de la cocaína en las cajas de banano. Demuestra que Noboa Trading controla la producción del banano y de las cajas, y toda la cadena de transporte hasta el puerto. Controlan tb buena parte de las instalaciones portuarias privatizadas... Extraño
Esta resumido lo principal. La investigación de la @agenciapublica incluye muchos más detalles que deben ser estudiados y tratados en el debate político nacional. No puede haber censura de cosas tan serias y bien documentadas. Lo exige la gravedad de los hechos y del momento...
https://apublica.org/2025/04/daniel-noboa-presidente-do-equador-e-dono-de-empresa-socia-de-exportadora-ligada-a-narcotrafico/
1.Empresa offshore de Noboa, Lanfranco Holdings, tiene el 51% de las acciones de Noboa Trading (la de los envíos de cocaína). Presidente es por tanto dueño de Noboa Trading
2. En el debate presidencial, cuando González le preguntó a Noboa si era dueño de Noboa Trading, contestó "No, no soy el dueño, pero sí están miembros de mi familia en esa empresa". La investigación @agenciapublica demuestra con documentos que Noboa mintió al pueblo ecuatoriano.
3. La investigación de la @agenciapublica ratifica lo demostrado (con papeles) por el diario @folha de São Paulo en 2023: Noboa tiene empresas offshore en Panamá, que el SRI considera un paraíso fiscal. La ley ecuatoriana prohibe que candidatos tengan bienes en paraísos fiscales
4. La principal offshore de Noboa en Panamá es accionista principal de un sinfín de empresas en Ecuador. Muchísimas y por centenares de millones de $. Pero su offshore le permite esconder sus propiedades en Ecuador. Invisibiliza la presencia económica de Noboa en el país.
5. Los bienes secretos de Noboa en Ecuador obstaculizan la detección de posibles conflictos de interés entre Noboa, presidente y Noboa, empresario. Además, se demuestra que Noboa mintió en su declaración patrimonial juramentada al asumir la presidencia, lo cual también es delito
6. Y eso, sin hablar de toda la evasión tributaria que él y su grupo empresarial habrán hecho a lo largo de varias décadas. No es solamente lo que les deben al SRI, como fue planteado en el debate, sino todo el dinero que han escondido del fisco ecuatoriano en Panamá.
7. La investigación tb examina lo de la cocaína en las cajas de banano. Demuestra que Noboa Trading controla la producción del banano y de las cajas, y toda la cadena de transporte hasta el puerto. Controlan tb buena parte de las instalaciones portuarias privatizadas... Extraño
Esta resumido lo principal. La investigación de la @agenciapublica incluye muchos más detalles que deben ser estudiados y tratados en el debate político nacional. No puede haber censura de cosas tan serias y bien documentadas. Lo exige la gravedad de los hechos y del momento...
https://apublica.org/2025/04/daniel-noboa-presidente-do-equador-e-dono-de-empresa-socia-de-exportadora-ligada-a-narcotrafico/
4 de abril de 2025
Reportaje de Deutsche Welle, la televisión pública alemana
|
¿Quién es Roxana Sánchez Garay? ¿Por qué organizó y financió la visita del candidato presidente a Miami?
|
8 de abril de 2025
Denuncio al país y al mundo, quienes están detrás del ocultamiento de la verdad y la manipulación política del asesinato de mi esposo Fernando Villavicencio.
VerónicaSarauz @VeroSarauzP |
|
9 de abril de 2025
Verónica Sarauz, expareja del asesinado candidato presidencial #FernandoVillavicencio, aseguró públicamente que cuenta con pruebas que comprometerían a la fiscal general del Estado, Diana Salazar, en un intento por involucrar al expresidente Rafael Correa en el crimen.
En declaraciones ofrecidas recientemente, Sarauz indicó que Salazar la habría contactado personalmente vía telefónica y por mensajes de texto, solicitándole que publique en redes sociales que Correa ordenó el asesinato de Villavicencio. “Me llamó pasadas las nueve de la noche, me dijo que publique que Rafael Correa había ordenado el crimen. Me pidió que escriba un tuit, que se lo mande, y luego que lo publique. Tengo las capturas de pantalla para probarlo, no estoy mintiendo”, afirmó Sarauz, asegurando que cuenta con todos los respaldos digitales de la conversación. |
Ecuador votes Sunday amid corruption scandals, surging violence and eroding rule of law
By Greg Grandin and Mark Weisbrot
Los ecuatorianos volverán a las urnas este domingo para una decisiva segunda vuelta presidencial entre el actual presidente de derecha Daniel Noboa y su rival izquierdista Luisa González. Esta reñida contienda se produce tras una primera vuelta electoral celebrada en febrero, en la que ninguno de los candidatos obtuvo la mayoría necesaria: Noboa obtuvo el 44,17% de los votos y González el 44%. Las elecciones se desarrollan en un contexto de creciente violencia, incluso por parte de las fuerzas de seguridad del Estado, aumento de la pobreza, cortes de electricidad y un descontento público generalizado.
Noboa, hijo del hombre más rico del país, fue elegido hace 18 meses en unas elecciones extraordinarias para completar el mandato restante de Guillermo Lasso, quien convocó elecciones anticipadas para evitar un probable juicio político por corrupción. La situación actual del país parece dejar al actual presidente en una situación difícil. La principal preocupación de los votantes es el estallido de la violencia criminal: la tasa de homicidios ha aumentado de 5,8 por 100.000 en 2017, la más baja de América Latina, a 39 por 100.000 en 2024, con un drástico aumento este año. En comparación con la historia, se trató de una transformación rápida: en ocho años, uno de los países más seguros de América Latina se convirtió en uno de los más violentos, con una de las tasas de homicidios más altas de la región.
Noboa fue elegido para limpiar este desastre, pero las señales de alerta fueron evidentes desde el principio. Formaba parte de una clase política adinerada, plagada de corrupción y cada vez más vinculada al crimen organizado, la persecución de opositores políticos y la degradación general del Estado de derecho. Estas situaciones se reforzaban mutuamente, dificultando cada vez más las reformas necesarias. Todo esto quedó en evidencia en las elecciones de 2023 que llevaron a Noboa al poder, empezando por su inhabilitación legal para postularse a la presidencia. Días antes de la votación, documentos revelaron que Noboa y su familia poseían importantes activos en Panamá. La ley ecuatoriana prohíbe a las personas con propiedades en paraísos fiscales ocupar cargos electivos. Más señales de alerta: se han encontrado repetidamente grandes cantidades de cocaína mezcladas con los cargamentos de banano de Noboa; más recientemente, en marzo, se descubrieron cientos de kilos en cajas pertenecientes a Noboa Trading, propiedad mayoritaria de su empresa offshore, Lanfranco Holdings. También está Luisa González, una socialdemócrata conocida por su papel en los más altos niveles del gobierno encabezado por el entonces presidente Rafael Correa. Entre 2007 y 2017, período previo al reciente declive económico del país, la pobreza se redujo en más del 41 %. La tasa de homicidios bajó de 15,9 por cada 100.000 habitantes al 5,8 %. Estos y otros logros destacan en comparación con gobiernos ecuatorianos anteriores y aún más en comparación con los posteriores.
En los ocho años transcurridos desde que el partido de González dejó el poder, el PIB per cápita apenas ha crecido y la tasa de pobreza ha aumentado un 30%. Noboa ha estado en el cargo desde noviembre de 2023, pero no hay indicios de progreso en la resolución de los problemas más acuciantes del país. En los primeros dos meses de 2025 se registraron un 72% más de homicidios que en el mismo período de 2024. Los secuestros y la extorsión se han convertido en hechos cotidianos. Noboa ha acusado repetidamente, sin pruebas, a sus opositores de ser "narcos". Esto resulta preocupante en medio del deterioro del Estado de derecho y el aumento de las violaciones de derechos humanos durante su breve mandato. En enero de 2024, declaró el estado de "guerra interna", gobernando principalmente por decreto, prorrogando el estado de excepción por 240 días y suspendiendo las garantías constitucionales. Grupos de derechos humanos han documentado torturas y detenciones arbitrarias. Noboa, uno de los tres jefes de gobierno que asistieron a la investidura de Trump, ha alegado que hubo "muchas irregularidades" en la primera vuelta, sin presentar pruebas. Sus afirmaciones fueron contradichas por declaraciones de observadores de la OEA y la UE. Esto genera preocupación por un escenario similar al de Trump, donde "se detiene el robo", si Noboa pierde. Los observadores electorales, los gobiernos y las instituciones internacionales comprometidas con la democracia deberán mantenerse alerta.
Noboa, hijo del hombre más rico del país, fue elegido hace 18 meses en unas elecciones extraordinarias para completar el mandato restante de Guillermo Lasso, quien convocó elecciones anticipadas para evitar un probable juicio político por corrupción. La situación actual del país parece dejar al actual presidente en una situación difícil. La principal preocupación de los votantes es el estallido de la violencia criminal: la tasa de homicidios ha aumentado de 5,8 por 100.000 en 2017, la más baja de América Latina, a 39 por 100.000 en 2024, con un drástico aumento este año. En comparación con la historia, se trató de una transformación rápida: en ocho años, uno de los países más seguros de América Latina se convirtió en uno de los más violentos, con una de las tasas de homicidios más altas de la región.
Noboa fue elegido para limpiar este desastre, pero las señales de alerta fueron evidentes desde el principio. Formaba parte de una clase política adinerada, plagada de corrupción y cada vez más vinculada al crimen organizado, la persecución de opositores políticos y la degradación general del Estado de derecho. Estas situaciones se reforzaban mutuamente, dificultando cada vez más las reformas necesarias. Todo esto quedó en evidencia en las elecciones de 2023 que llevaron a Noboa al poder, empezando por su inhabilitación legal para postularse a la presidencia. Días antes de la votación, documentos revelaron que Noboa y su familia poseían importantes activos en Panamá. La ley ecuatoriana prohíbe a las personas con propiedades en paraísos fiscales ocupar cargos electivos. Más señales de alerta: se han encontrado repetidamente grandes cantidades de cocaína mezcladas con los cargamentos de banano de Noboa; más recientemente, en marzo, se descubrieron cientos de kilos en cajas pertenecientes a Noboa Trading, propiedad mayoritaria de su empresa offshore, Lanfranco Holdings. También está Luisa González, una socialdemócrata conocida por su papel en los más altos niveles del gobierno encabezado por el entonces presidente Rafael Correa. Entre 2007 y 2017, período previo al reciente declive económico del país, la pobreza se redujo en más del 41 %. La tasa de homicidios bajó de 15,9 por cada 100.000 habitantes al 5,8 %. Estos y otros logros destacan en comparación con gobiernos ecuatorianos anteriores y aún más en comparación con los posteriores.
En los ocho años transcurridos desde que el partido de González dejó el poder, el PIB per cápita apenas ha crecido y la tasa de pobreza ha aumentado un 30%. Noboa ha estado en el cargo desde noviembre de 2023, pero no hay indicios de progreso en la resolución de los problemas más acuciantes del país. En los primeros dos meses de 2025 se registraron un 72% más de homicidios que en el mismo período de 2024. Los secuestros y la extorsión se han convertido en hechos cotidianos. Noboa ha acusado repetidamente, sin pruebas, a sus opositores de ser "narcos". Esto resulta preocupante en medio del deterioro del Estado de derecho y el aumento de las violaciones de derechos humanos durante su breve mandato. En enero de 2024, declaró el estado de "guerra interna", gobernando principalmente por decreto, prorrogando el estado de excepción por 240 días y suspendiendo las garantías constitucionales. Grupos de derechos humanos han documentado torturas y detenciones arbitrarias. Noboa, uno de los tres jefes de gobierno que asistieron a la investidura de Trump, ha alegado que hubo "muchas irregularidades" en la primera vuelta, sin presentar pruebas. Sus afirmaciones fueron contradichas por declaraciones de observadores de la OEA y la UE. Esto genera preocupación por un escenario similar al de Trump, donde "se detiene el robo", si Noboa pierde. Los observadores electorales, los gobiernos y las instituciones internacionales comprometidas con la democracia deberán mantenerse alerta.
Greg Grandin es profesor de historia Peter V. y C. Vann Woodward en la Universidad de Yale y autor, más recientemente, de El fin del mito, libro que ganó un Premio Pulitzer de no ficción en 2020. Mark Weisbrot es codirector del Centro de Investigación Económica y Política. Es autor de Fracasado: Lo que los "expertos" se equivocaron sobre la economía global (Oxford University Press).
11 de abril de 2025
En el primer año del conflicto armado en Ecuador se disparó la desaparición de niños, niñas y adolescentes: de 171 en 2023 a 322.
Y no hablo de las denuncias, sino de los que siguen desaparecidos por más de 20 días y que, probablemente no volverán a casa. En el 2025 ya hay más de 200 niños que continúan perdidos. ¿Por qué desaparecen 3 menores de edad cada día en mi país? Para @TierraDeNadieEc y @ConnectasOrg: https://tierradenadie.ec/desaparecidos/
@AlmaCede
Y no hablo de las denuncias, sino de los que siguen desaparecidos por más de 20 días y que, probablemente no volverán a casa. En el 2025 ya hay más de 200 niños que continúan perdidos. ¿Por qué desaparecen 3 menores de edad cada día en mi país? Para @TierraDeNadieEc y @ConnectasOrg: https://tierradenadie.ec/desaparecidos/
@AlmaCede