8 de enero de 2025
HRW: Ecuador tiene la tasa de homicidios más alta de América del Sur y Centro América
La política de seguridad de Daniel Noboa ha tenido mucho marketing político, aumento de violaciones de DD.HH. y pocos resultados tangibles para mostrar, agregó el subdirector de HRW.
Juan Pappier, subdirector de Human Rights Watch (HRW), destacó que en materia de seguridad el Gobierno de Daniel Noboa tiene muy poco que mostrar, más allá de las violaciones a Derechos Humanos (DD.HH.) que se evidencian en las denuncias presentadas en Fiscalía, durante un año de la declaratoria de conflicto armado interno.
Pappier alertó que todo esto demuestra que los miembros de las fuerzas de seguridad se sienten amparados y creen que pueden actuar sin recibir ninguna consecuencia, pues tienen el apoyo incondicional del Gobierno de Daniel Noboa.
“Eso pone en riesgo a los ecuatorianos”, acotó.
Homicidios, extorsiones y secuestros en aumento
El subdirector del organismo internacional detalló que muy probablemente Ecuador registre 38 homicidios por cada 100.000 habitantes en el 2024. La cifra más alta de América del Sur y de Centro América.
“Es grave porque a la par aumentaron los secuestros y extorsiones”, puntualizó.
Plan Fénix
Con todos estos datos Juan Pappier subrayó que el Gobierno de Noboa no está protegiendo a los ecuatorianos, por lo que reiteró que la política de seguridad tiene mucho marketing político, aumento de violaciones de DD.HH. y pocos resultados tangibles para demostrar.
Pappier contó que Human Rights Watch dialogó con fiscales de Ecuador, quienes aseguraron que no conocen del Plan Fénix y tampoco saben de qué se trata.
“Hay cada vez más jueces y fiscales asesinados. Ellos mismos dicen que no saben cuál es el Plan Fénix y tampoco conocen qué quiere el Gobierno priorizar”, aseveró.
Respuesta agresiva del Gobierno a HRW
Juan Pappier indicó que ha pasado un año desde que HRW envió una carta al Gobierno de Daniel Noboa donde se le explicó.
“Dijeron que queremos que el crimen organizado aumente en Ecuador, esas son tonterías. Es algo que se ve muy continuamente en Noboa”, puntualizó.
Juan Pappier consideró que Noboa tiene una actitud intolerante, vista en gobiernos pasados.
“Recibíamos las mismas respuestas agresivas e intolerantes. Esa ignorancia para mantener una discusión seria no le conviene a nadie, no es una actitud democrática ni ayuda a mejorar la situación en Ecuador”, destacó.
El subdirector de HRW mencionó que el Estado ecuatoriano debería enfocarse en:
Juan Pappier, subdirector de Human Rights Watch (HRW), destacó que en materia de seguridad el Gobierno de Daniel Noboa tiene muy poco que mostrar, más allá de las violaciones a Derechos Humanos (DD.HH.) que se evidencian en las denuncias presentadas en Fiscalía, durante un año de la declaratoria de conflicto armado interno.
- Ocho desapariciones forzadas, sin tomar en cuenta el caso de los cuatro niños de las Malvinas.
- 15 ejecuciones extrajudiciales
- Más de 80 casos de tortura
Pappier alertó que todo esto demuestra que los miembros de las fuerzas de seguridad se sienten amparados y creen que pueden actuar sin recibir ninguna consecuencia, pues tienen el apoyo incondicional del Gobierno de Daniel Noboa.
“Eso pone en riesgo a los ecuatorianos”, acotó.
Homicidios, extorsiones y secuestros en aumento
El subdirector del organismo internacional detalló que muy probablemente Ecuador registre 38 homicidios por cada 100.000 habitantes en el 2024. La cifra más alta de América del Sur y de Centro América.
“Es grave porque a la par aumentaron los secuestros y extorsiones”, puntualizó.
Plan Fénix
Con todos estos datos Juan Pappier subrayó que el Gobierno de Noboa no está protegiendo a los ecuatorianos, por lo que reiteró que la política de seguridad tiene mucho marketing político, aumento de violaciones de DD.HH. y pocos resultados tangibles para demostrar.
Pappier contó que Human Rights Watch dialogó con fiscales de Ecuador, quienes aseguraron que no conocen del Plan Fénix y tampoco saben de qué se trata.
“Hay cada vez más jueces y fiscales asesinados. Ellos mismos dicen que no saben cuál es el Plan Fénix y tampoco conocen qué quiere el Gobierno priorizar”, aseveró.
Respuesta agresiva del Gobierno a HRW
Juan Pappier indicó que ha pasado un año desde que HRW envió una carta al Gobierno de Daniel Noboa donde se le explicó.
- Las razones por las que Ecuador no cumple los requisitos para la declaratoria de conflicto armado interno.
- El no cese de la violencia
- Las graves denuncias de violaciones a Derechos Humano
“Dijeron que queremos que el crimen organizado aumente en Ecuador, esas son tonterías. Es algo que se ve muy continuamente en Noboa”, puntualizó.
Juan Pappier consideró que Noboa tiene una actitud intolerante, vista en gobiernos pasados.
“Recibíamos las mismas respuestas agresivas e intolerantes. Esa ignorancia para mantener una discusión seria no le conviene a nadie, no es una actitud democrática ni ayuda a mejorar la situación en Ecuador”, destacó.
El subdirector de HRW mencionó que el Estado ecuatoriano debería enfocarse en:
- Restablecer el sistema de justicia
- Limpiar el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI)
- Reconstruir cárceles, y
- Asegurarse de que todas las personas privadas de libertad (ppl) hayan cometido un delito, porque tener gente inocente en las cárceles puede provocar que las organizaciones criminales la recluten.
|
12 de enero de 2025
Alexander Levoyer fue el jefe de Operaciones de las Fuerzas Armadas en el inicio del conflicto armado interno.
Ahora, desde el retiro, el General analiza el primer año de esta medida. http://prim.ec/zNVA50UEUw7 @Primicias |
13 de enero de 2025
Hace falta implementar mecanismos externos para supervisar el trabajo de FF.AA. y Policía, agregó Córdova.
Luis Córdova, coordinador del Programa de Investigación sobre Orden, Conflicto y Violencia, calificó como un fracaso rotundo la estrategia militar que se impulsó en el primer año de la declaratoria de conflicto armado interno. Córdova reconoció que, si bien los homicidios bajaron en febrero de 2024, a un mes del decreto, también subrayó que a partir de marzo empezaron a tener una tendencia ascendente. El especialista destacó la necesidad de que los aparatos de seguridad del Estado cuenten con supervisión y controles externos, para ser eficaces en su desempeño y no reproducir patrones de corrupción y criminalidad. Actuación de FF.AA. Luis Córdova manifestó que el problema del Ejército es que busca tener una maniobra autónoma, pese a que es financiado por el Estado. “No quieren rendir cuentas, que no sean a sus propios oficiales y ese comportamiento pernicioso produce el costo humano”, acotó. El catedrático explicó que, por esta razón, las FF.AA. están siendo investigadas por:
|
|
14 de enero de 2025
Ecuador: Más de 300 muertes en 13 días.
En los últimos tres años, el país ha enfrentado los peores indicadores de violencia homicida en su historia reciente:
- 2023: 8.237
- 2024: 6.964
- 2025: 302 homicidios intencionales en solo 13 días, cerca de alcanzar la cifra total de enero de años anteriores.
Para dimensionar la gravedad, el promedio diario de muertes violentas solo en enero de los años anteriores y el actual:
• 2023: 16.7
• 2024: 15.5
• 2025: 23.2, proyectando un enero mucho más violento comparado con los años anteriores.
La Zona 8, integrada por Guayaquil, Durán y Samborondón, concentra la mayoría de los crímenes, seguida de provincias como Manabí, El Oro, Santa Elena y Los Ríos, Esmeraldas, donde el crimen organizado sigue sembrando terror.
@MoniVelasquezV
En los últimos tres años, el país ha enfrentado los peores indicadores de violencia homicida en su historia reciente:
- 2023: 8.237
- 2024: 6.964
- 2025: 302 homicidios intencionales en solo 13 días, cerca de alcanzar la cifra total de enero de años anteriores.
Para dimensionar la gravedad, el promedio diario de muertes violentas solo en enero de los años anteriores y el actual:
• 2023: 16.7
• 2024: 15.5
• 2025: 23.2, proyectando un enero mucho más violento comparado con los años anteriores.
La Zona 8, integrada por Guayaquil, Durán y Samborondón, concentra la mayoría de los crímenes, seguida de provincias como Manabí, El Oro, Santa Elena y Los Ríos, Esmeraldas, donde el crimen organizado sigue sembrando terror.
@MoniVelasquezV
16 de enero de 2025
El informe menciona revela ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias y torturas en Ecuador, tras la declaratoria del conflicto armado interno.
Punto Noticias.- Human Rights Watch (HRW), en su informe mundial de 2024, señaló que en Ecuador se evidenciaron violaciones sistemáticas a los derechos humanos. Estas incluyeron ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias y malos tratos.
El presidente Daniel Noboa anunció que el país se encuentra en un conflicto armado interno, 9 de enero de 2024. HRW indicó que, desde ahí, las fuerzas de seguridad cometieron graves violaciones de los derechos humanos.
Los homicidios aumentaron un 430 % entre el primer semestre de 2019 a 2024, cuando se registraron un total de 3.036 homicidios, señala HRW.
Una cifra que refleja una reducción del 16% en comparación con el mismo periodo de 2023. Pero sigue siendo superior a los 2.128 homicidios registrados en 2022, según el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado.
Hasta septiembre, la policía habría recibido más de 2.000 denuncias por secuestro y más de 10.700 por extorsión. Uno de cada tres ecuatorianos reporta haber sido víctima de la delincuencia, la cifra más alta de la región.
Condiciones carcelarias
La organización HRW señaló que la falta de control estatal, el hacinamiento y las malas condiciones penitenciarias han permitido al crimen organizado controlar las cárceles.
Desde enero de 2024, los militares mantuvieron a muchas personas privadas de libertad incomunicadas, durante largos períodos, obstaculizando su acceso a abogados y a atención médica.
Otros abusos denunciados contra personas privadas de libertad incluyen palizas, uso indebido de gases lacrimógenos, descargas eléctricas, violencia sexual y muertes.
En febrero de 2024, un juez concluyó que los militares pusieron en peligro a las personas privadas de la libertad y las autoridades penitenciarias incumplieron sus obligaciones, ordenando atención médica y una investigación sobre torturas.
Las organizaciones de derechos humanos, los familiares de las personas privadas de la libertad y el Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas también expresaron su preocupación por las condiciones inhumanas en las cárceles, incluyendo la escasez de alimentos.
Punto Noticias.- Human Rights Watch (HRW), en su informe mundial de 2024, señaló que en Ecuador se evidenciaron violaciones sistemáticas a los derechos humanos. Estas incluyeron ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias y malos tratos.
El presidente Daniel Noboa anunció que el país se encuentra en un conflicto armado interno, 9 de enero de 2024. HRW indicó que, desde ahí, las fuerzas de seguridad cometieron graves violaciones de los derechos humanos.
Los homicidios aumentaron un 430 % entre el primer semestre de 2019 a 2024, cuando se registraron un total de 3.036 homicidios, señala HRW.
Una cifra que refleja una reducción del 16% en comparación con el mismo periodo de 2023. Pero sigue siendo superior a los 2.128 homicidios registrados en 2022, según el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado.
Hasta septiembre, la policía habría recibido más de 2.000 denuncias por secuestro y más de 10.700 por extorsión. Uno de cada tres ecuatorianos reporta haber sido víctima de la delincuencia, la cifra más alta de la región.
Condiciones carcelarias
La organización HRW señaló que la falta de control estatal, el hacinamiento y las malas condiciones penitenciarias han permitido al crimen organizado controlar las cárceles.
Desde enero de 2024, los militares mantuvieron a muchas personas privadas de libertad incomunicadas, durante largos períodos, obstaculizando su acceso a abogados y a atención médica.
Otros abusos denunciados contra personas privadas de libertad incluyen palizas, uso indebido de gases lacrimógenos, descargas eléctricas, violencia sexual y muertes.
En febrero de 2024, un juez concluyó que los militares pusieron en peligro a las personas privadas de la libertad y las autoridades penitenciarias incumplieron sus obligaciones, ordenando atención médica y una investigación sobre torturas.
Las organizaciones de derechos humanos, los familiares de las personas privadas de la libertad y el Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas también expresaron su preocupación por las condiciones inhumanas en las cárceles, incluyendo la escasez de alimentos.
HRW denuncia graves violaciones de derechos humanos en Ecuador durante 2024
ARCHIVO:
El Universo (21/nov./2024): La Corte Constitucional (CC) declaró inconstitucional la causal de conflicto armado interno, la suspensión del derecho a la libertad de reunión y otros mecanismos contemplados en el decreto ejecutivo de estado de excepción suscrito el 3 de octubre de 2024.