6 de febrero de 2025
"Little Rubio" sueña con darle la joya de la corona a Trump
Es cierto que existe algo que une a Rubio, Wiles, Waltz y otros del grupo gobernante: su desprecio y rabia contra Cuba, Venezuela, Nicaragua y otros países contestarios de la región a los designios del imperio. En ello Rubio ha sido voz cantante e impulsor de medidas punitivas...
Hernando Calvo Ospina
Le club de mediapart
Le club de mediapart
Marquito, "Little Marco", fue uno los términos que usó Donald Trump para burlarse de Marco Rubio durante las primarias republicanas del 2016. También lo trató de "hazmerreir" (“laughing stock”).1 Menospreciando la capacidad de Rubio como senador, dijo: “es un peso ligero al que no contrataría para dirigir una de mis empresas más pequeñas."2 Rubio le respondía con otros insultos.
Desde los primeros momentos de aquella primera presidencia, Trump empezó a comportarse como si fuera un terrateniente y Estados Unidos su hacienda. Mientras que el mundo le debía obediencia o amenazaba con todo tipo de chantajes, incluída la opción del poderío militar, al que presentaba como si fuera su pistola de "cowboy". Rubio se dio cuenta que Trump podía arrazar a quien se le pusiera enfrente, por lo cual se propuso demostrarle que quería ser su aliado y que las ofensas de campaña eran cosa olvidada, poniendo a su servicio las posibilidades en lo internacional que tenía como presidente del Comité de Inteligencia y miembro del Comité de Relaciones Exteriores, ambos en el Senado. En el 2024, durante la campaña presidencial, a Rubio le faltó poco para ponerse a los pies del patrón y jurarle lealtad.
Eso, y la posibilidad de manipularlo a su gusto, llevó a Trump a nombrarlo jefe del Departamento de Estado. Otras personas tenían muchas más cualidades y capacidades para el cargo, pero no eran maleables.
Trump nombró a varios "enviados especiales" para casos muy delicados en política exterior y que no deben darle cuentas a Rubio: solo a él. Entre ellos están Keith Kellogg, general retirado, designado Enviado Especial para detener la guerra entre Ucrania-OTAN y Rusia. Mauricio Claver-Carone, de origen cubano, quien fuera destituido como presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, es Enviado Especial para América Latina, con la función de "restablecer el orden" en la región.3
El otro "Enviado" que debe soportar Rubio es Richard Grenell, ex embajador en Alemania; director interino de Inteligencia Nacional; enviado especial en las negociaciones de paz entre Serbia y Kosovo, cargos ocupados durante el primer gobierno Trump. Además pasó 8 años como portavoz de EE.UU dentro del Consejo de Seguridad de la ONU, en el gobierno de George W Bush. Trump le tiene una inmensa confianza: "Ric trabajará en algunos de los lugares más conflictivos del mundo, incluyendo Venezuela y Corea del Norte”; "Ric continuará luchando por la paz a través de la fuerza, y siempre pondrá a Estados Unidos primero", dijo Trump al nominarlo. Y su primera misión fue ir a negociar varios temas con el gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro. Es de anotar que entre estos países no existen relaciones.4
Rubio también tiene enfrente a otros personajes que le pueden discutir o frenar decisiones que quisiera tomar por su cuenta: la estratega Susie Wiles, jefa de gabinete, quien trabajó para el presidente Ronald Reagan, siendo la primera mujer en ocupar este cargo en la historia de Estados Unidos; así como el congresista conservador Mike Waltz, nombrado consejero de seguridad nacional, cuya empresa de mercenarios formó fuerzas especiales en Afganistán, además de tener experiencia en comités de seguridad nacional y relaciones internacionales. Estas dos personas también son de Florida como Rubio.
Todas ellas, más otras menos conocidas, trabajarán para las formulaciones y decisiones de la política exterior de Trump. Y como parece ser el diseño del presidente, en todas las discusiones y decisiones de alta política internacional no debe participar Rubio, solo en sus ejecuciones.
Y es que ante ese grupo principal del poder real en Washington, el jefe de la diplomacia carga con un estigma que no juega a su favor en una administración racista y xenofóbica: por más que se ha esforzado, Rubio no ha dejado de ser latino. "Little Marco" no es de origen europeo, y ni siquiera es millonario. No pertenece al "supremacismo blanco".
Es cierto que existe algo que une a Rubio, Wiles, Waltz y otros del grupo gobernante: su desprecio y rabia contra Cuba, Venezuela, Nicaragua y otros países contestarios de la región a los designios del imperio. En ello Rubio ha sido voz cantante e impulsor de medidas punitivas.
Ante el aparente principal problema de esta administración, los migrantes, Rubio tuvo esta salida. El 2 de febrero realizó su primera gira como jefe del Departamento de Estado. Dos días después dio una demostración de desconocimiento, real o voluntario, de la realidad histórica del continente. Dijo en San José, capital de Costa Rica: "En mi opinión, esos tres regimenes que existen en Nicaragua, Venezuela y Cuba son enemigos de la humanidad, y han creado una crisis migratoria. Si no fuera por esos tres regímenes no hubiera una crisis migratoria en el hemisferio. Ellos lo han creado porque sus sistemas no funcionan".5
A Rubio no le enseñaron, y tampoco le importa saber, que quienes buscan llegar a Estados Unidos tienen como objetivo, sin saberlo, el obtener con su trabajo algunas migajas de lo que Washington viene robando desde el siglo XIX en América Latina y el Caribe. La pobreza de cientos de millones de seres es debida a la rapiña estadounidense, en unión con las oligarquías nacionales. Esta es la principal causa de la migración. Ignora, parece, que detener esas "crisis migratorias" es muy simple: dejar que los pueblos vivan de sus propias riquezas. Que si Estados Unidos necesita de ellas, que pague lo que valen.
Lo otro que ha creado crisis migratorias son los cercos económicos que Washington ha impuesto a Cuba y Venezuela, principalmente, que impiden su normal desarrollo, buscando arrodillar y vencer a esos pueblos por hambre.
Es cierto que a Rubio y su pandilla les queda imposible entender que existe un sólo enemigo para la humanidad entera, pues son parte: el sistema de Estados Unidos de Norteamérica.
Desde finales del siglo pasado, cuando Marco Rubio necesitó los votos en Miami para sus ansias electorales hecho mano del discurso "anticastrista", expectorando contra el "régimen" y la "dictadura" en Cuba. Sus padrinos de la Fundación Nacional Cubano Americana y el Clan Bush se lo dijeron, y así lo hizo. Entonces la Revolución cubana se le volvió un medicamento para vivir. Pero luego llegaron Hugo Chávez en Venezuela, Ortega en Nicaragua, Lula en Brasil, Correa en Ecuador, Kirchner en Argentina, Evo en Bolivia... El "hazmerreir" habló más duro y los intereses del poder en Washington se dieron cuenta que existía.
Cuba seguía siendo su obsesión y forma de acumular votos y dinero, lo que vio casi en el piso cuando el presidente Barak Obama y el dirigente cubano Raúl Castro anunciaron el acercamiento entre las dos naciones, 17 de diciembre de 2014. Desde 1961 Washington había roto relaciones con la isla revolucionaria. Así se levantó una pequeña parte, pero importante, del bloqueo impuesto a Cuba.
Cuando Trump llegó a la Casa Blanca, enero 2017, ya tenía en el escritorio un cúmulo de órdenes ejecutivas a firmar. Entre las primeras, ya anunciadas por él, daban marcha atrás a lo avanzado por Obama con Cuba: llevaban la redacción de Marco Rubio y su grupo de cubanoamericanos extremistas de Florida.
La administración Trump, vía Marco Rubio, dispuso medidas económicas y políticas que ningún otro presidente estadounidense se había atrevido contra Cuba: casi 300. Estas no sólo iban contra la salud y la alimentación del pueblo cubano: contra las normas del comercio internacional, al castigar triplemente a quienes comercializaran con Cuba. Europa, como casi siempre, aunque afectada prefería callar o apoyar a Washington. La pérfida maldad de este gobierno, impulsado por Rubio y otros senadores cubano-americanos, llegó a negarle la posibilidad de adquirir oxigeno y otros productos necesarios para enfrentar al Covid-19. No contento con ello se puso a Cuba en la lista de países que apoyaban al terrorismo internacional, lo que le cerraba mucho más cualquier posibilidad de relaciones comerciales con el mundo, empezando por la compra de alimentos, medicinas y petróleo.6
Llegó Joe Biden a la presidencia. Nada cambió contra esa cascada de leyes ejecutivas dictadas contra Cuba por Trump. Solo seis días antes de entregar el gobierno a Trump levantó algunas. De nuevo, en enero 2025, Trump firmó las leyes ejecutivas, redactadas por Rubio, que tumbaban lo poquito realizado por Biden, quien había sacado a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo.
En noviembre 2024, ya nombrado por Trump jefe de la diplomacia estadounidense, Rubio había expresado con orgullo: "En los últimos diez años, ningún senador le ha hecho más daño al régimen cubano que lo hecho por mí y Mario Díaz Balart [otro senador de origen cubano, de Florida]. Cuando Trump fue presidente todo lo que hizo contra ese régimen, que han sido las medidas más fuertes que hemos visto de cualquier presidente, fue un plan diseñado directamente por nosotros sentados en la Casa Blanca".
El enfermizo mental, Marco Rubio, en su afán por darle a Trump esta joya que han anhelado 13 presidentes de EE.UU, desde Dwight D. Eisenhower hasta Joe Biden (y ya se perdió la cuenta de cuántos secretarios de Estado), está decidido a lo que sea por rendir a los cubanos revolucionarios por hambre y enfermedad.
Sus referencias sobre Cuba en cualquier medio de prensa, pero principalmente estadounidense, son llenas de una retórica locuaz, pero siempre repletas de inexactitudes y mentiras. Y ¿a quién le importa, si es Cuba? A pesar de ser siempre el mismo discurso. Por ejemplo, en 2019, cuando Miguel Díaz-Canel fue elegido presidente de Cuba, después de reemplazar a Raúl Castro, dijo que era la "cara de un régimen opresivo que viola los derechos humanos y socava el orden democrático en nuestra región”. Después de la segunda reelección de Díaz-Canel, 2023, la que calificó de ilegítima, Rubio dijo que la isla estaba bajo una “tiranía criminal marxista”. Palabras y palabras que se repiten y repiten después de 60 años, pero que siempre logran calar en los mismos medios de prensa, que las repiten y repiten después de sesenta años.
Al preguntársele a Marco Rubio si viajaría a La Habana para alguna posible negociación, respondió a la cadena Fox News que iría solo para discutir "cuando se iría" la dirección de la Revolución.7
Ante ello, el jefe de la diplomacia Cubana, Bruno Rodríguez Parrilla, dijo en un comunicado : “Se quedará con las ganas. No podrá conocer Cuba, país del que no sabe absolutamente nada.”8
Es una realidad, y será muy cierta: con las medidas económicas como las pretendidas por la administración Trump contra Cuba, Venezuela y Nicaragua; más las presiones que ya se realizan para que los otros países latinoamericanos y del Caribe incrementen el neoliberalismo económico, aumentaría considerablemente la pobreza. Así, los objetivos de parar la migración hacia Estados Unidos será solo un sueño de ignorantes: los pobres deben ir a buscar el lugar donde parece que está la comida...
(Artículo anterior sobre el tema: Marco Rubio, el pequeño Trump | Le Club)
Desde los primeros momentos de aquella primera presidencia, Trump empezó a comportarse como si fuera un terrateniente y Estados Unidos su hacienda. Mientras que el mundo le debía obediencia o amenazaba con todo tipo de chantajes, incluída la opción del poderío militar, al que presentaba como si fuera su pistola de "cowboy". Rubio se dio cuenta que Trump podía arrazar a quien se le pusiera enfrente, por lo cual se propuso demostrarle que quería ser su aliado y que las ofensas de campaña eran cosa olvidada, poniendo a su servicio las posibilidades en lo internacional que tenía como presidente del Comité de Inteligencia y miembro del Comité de Relaciones Exteriores, ambos en el Senado. En el 2024, durante la campaña presidencial, a Rubio le faltó poco para ponerse a los pies del patrón y jurarle lealtad.
Eso, y la posibilidad de manipularlo a su gusto, llevó a Trump a nombrarlo jefe del Departamento de Estado. Otras personas tenían muchas más cualidades y capacidades para el cargo, pero no eran maleables.
Trump nombró a varios "enviados especiales" para casos muy delicados en política exterior y que no deben darle cuentas a Rubio: solo a él. Entre ellos están Keith Kellogg, general retirado, designado Enviado Especial para detener la guerra entre Ucrania-OTAN y Rusia. Mauricio Claver-Carone, de origen cubano, quien fuera destituido como presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, es Enviado Especial para América Latina, con la función de "restablecer el orden" en la región.3
El otro "Enviado" que debe soportar Rubio es Richard Grenell, ex embajador en Alemania; director interino de Inteligencia Nacional; enviado especial en las negociaciones de paz entre Serbia y Kosovo, cargos ocupados durante el primer gobierno Trump. Además pasó 8 años como portavoz de EE.UU dentro del Consejo de Seguridad de la ONU, en el gobierno de George W Bush. Trump le tiene una inmensa confianza: "Ric trabajará en algunos de los lugares más conflictivos del mundo, incluyendo Venezuela y Corea del Norte”; "Ric continuará luchando por la paz a través de la fuerza, y siempre pondrá a Estados Unidos primero", dijo Trump al nominarlo. Y su primera misión fue ir a negociar varios temas con el gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro. Es de anotar que entre estos países no existen relaciones.4
Rubio también tiene enfrente a otros personajes que le pueden discutir o frenar decisiones que quisiera tomar por su cuenta: la estratega Susie Wiles, jefa de gabinete, quien trabajó para el presidente Ronald Reagan, siendo la primera mujer en ocupar este cargo en la historia de Estados Unidos; así como el congresista conservador Mike Waltz, nombrado consejero de seguridad nacional, cuya empresa de mercenarios formó fuerzas especiales en Afganistán, además de tener experiencia en comités de seguridad nacional y relaciones internacionales. Estas dos personas también son de Florida como Rubio.
Todas ellas, más otras menos conocidas, trabajarán para las formulaciones y decisiones de la política exterior de Trump. Y como parece ser el diseño del presidente, en todas las discusiones y decisiones de alta política internacional no debe participar Rubio, solo en sus ejecuciones.
Y es que ante ese grupo principal del poder real en Washington, el jefe de la diplomacia carga con un estigma que no juega a su favor en una administración racista y xenofóbica: por más que se ha esforzado, Rubio no ha dejado de ser latino. "Little Marco" no es de origen europeo, y ni siquiera es millonario. No pertenece al "supremacismo blanco".
Es cierto que existe algo que une a Rubio, Wiles, Waltz y otros del grupo gobernante: su desprecio y rabia contra Cuba, Venezuela, Nicaragua y otros países contestarios de la región a los designios del imperio. En ello Rubio ha sido voz cantante e impulsor de medidas punitivas.
Ante el aparente principal problema de esta administración, los migrantes, Rubio tuvo esta salida. El 2 de febrero realizó su primera gira como jefe del Departamento de Estado. Dos días después dio una demostración de desconocimiento, real o voluntario, de la realidad histórica del continente. Dijo en San José, capital de Costa Rica: "En mi opinión, esos tres regimenes que existen en Nicaragua, Venezuela y Cuba son enemigos de la humanidad, y han creado una crisis migratoria. Si no fuera por esos tres regímenes no hubiera una crisis migratoria en el hemisferio. Ellos lo han creado porque sus sistemas no funcionan".5
A Rubio no le enseñaron, y tampoco le importa saber, que quienes buscan llegar a Estados Unidos tienen como objetivo, sin saberlo, el obtener con su trabajo algunas migajas de lo que Washington viene robando desde el siglo XIX en América Latina y el Caribe. La pobreza de cientos de millones de seres es debida a la rapiña estadounidense, en unión con las oligarquías nacionales. Esta es la principal causa de la migración. Ignora, parece, que detener esas "crisis migratorias" es muy simple: dejar que los pueblos vivan de sus propias riquezas. Que si Estados Unidos necesita de ellas, que pague lo que valen.
Lo otro que ha creado crisis migratorias son los cercos económicos que Washington ha impuesto a Cuba y Venezuela, principalmente, que impiden su normal desarrollo, buscando arrodillar y vencer a esos pueblos por hambre.
Es cierto que a Rubio y su pandilla les queda imposible entender que existe un sólo enemigo para la humanidad entera, pues son parte: el sistema de Estados Unidos de Norteamérica.
Desde finales del siglo pasado, cuando Marco Rubio necesitó los votos en Miami para sus ansias electorales hecho mano del discurso "anticastrista", expectorando contra el "régimen" y la "dictadura" en Cuba. Sus padrinos de la Fundación Nacional Cubano Americana y el Clan Bush se lo dijeron, y así lo hizo. Entonces la Revolución cubana se le volvió un medicamento para vivir. Pero luego llegaron Hugo Chávez en Venezuela, Ortega en Nicaragua, Lula en Brasil, Correa en Ecuador, Kirchner en Argentina, Evo en Bolivia... El "hazmerreir" habló más duro y los intereses del poder en Washington se dieron cuenta que existía.
Cuba seguía siendo su obsesión y forma de acumular votos y dinero, lo que vio casi en el piso cuando el presidente Barak Obama y el dirigente cubano Raúl Castro anunciaron el acercamiento entre las dos naciones, 17 de diciembre de 2014. Desde 1961 Washington había roto relaciones con la isla revolucionaria. Así se levantó una pequeña parte, pero importante, del bloqueo impuesto a Cuba.
Cuando Trump llegó a la Casa Blanca, enero 2017, ya tenía en el escritorio un cúmulo de órdenes ejecutivas a firmar. Entre las primeras, ya anunciadas por él, daban marcha atrás a lo avanzado por Obama con Cuba: llevaban la redacción de Marco Rubio y su grupo de cubanoamericanos extremistas de Florida.
La administración Trump, vía Marco Rubio, dispuso medidas económicas y políticas que ningún otro presidente estadounidense se había atrevido contra Cuba: casi 300. Estas no sólo iban contra la salud y la alimentación del pueblo cubano: contra las normas del comercio internacional, al castigar triplemente a quienes comercializaran con Cuba. Europa, como casi siempre, aunque afectada prefería callar o apoyar a Washington. La pérfida maldad de este gobierno, impulsado por Rubio y otros senadores cubano-americanos, llegó a negarle la posibilidad de adquirir oxigeno y otros productos necesarios para enfrentar al Covid-19. No contento con ello se puso a Cuba en la lista de países que apoyaban al terrorismo internacional, lo que le cerraba mucho más cualquier posibilidad de relaciones comerciales con el mundo, empezando por la compra de alimentos, medicinas y petróleo.6
Llegó Joe Biden a la presidencia. Nada cambió contra esa cascada de leyes ejecutivas dictadas contra Cuba por Trump. Solo seis días antes de entregar el gobierno a Trump levantó algunas. De nuevo, en enero 2025, Trump firmó las leyes ejecutivas, redactadas por Rubio, que tumbaban lo poquito realizado por Biden, quien había sacado a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo.
En noviembre 2024, ya nombrado por Trump jefe de la diplomacia estadounidense, Rubio había expresado con orgullo: "En los últimos diez años, ningún senador le ha hecho más daño al régimen cubano que lo hecho por mí y Mario Díaz Balart [otro senador de origen cubano, de Florida]. Cuando Trump fue presidente todo lo que hizo contra ese régimen, que han sido las medidas más fuertes que hemos visto de cualquier presidente, fue un plan diseñado directamente por nosotros sentados en la Casa Blanca".
El enfermizo mental, Marco Rubio, en su afán por darle a Trump esta joya que han anhelado 13 presidentes de EE.UU, desde Dwight D. Eisenhower hasta Joe Biden (y ya se perdió la cuenta de cuántos secretarios de Estado), está decidido a lo que sea por rendir a los cubanos revolucionarios por hambre y enfermedad.
Sus referencias sobre Cuba en cualquier medio de prensa, pero principalmente estadounidense, son llenas de una retórica locuaz, pero siempre repletas de inexactitudes y mentiras. Y ¿a quién le importa, si es Cuba? A pesar de ser siempre el mismo discurso. Por ejemplo, en 2019, cuando Miguel Díaz-Canel fue elegido presidente de Cuba, después de reemplazar a Raúl Castro, dijo que era la "cara de un régimen opresivo que viola los derechos humanos y socava el orden democrático en nuestra región”. Después de la segunda reelección de Díaz-Canel, 2023, la que calificó de ilegítima, Rubio dijo que la isla estaba bajo una “tiranía criminal marxista”. Palabras y palabras que se repiten y repiten después de 60 años, pero que siempre logran calar en los mismos medios de prensa, que las repiten y repiten después de sesenta años.
Al preguntársele a Marco Rubio si viajaría a La Habana para alguna posible negociación, respondió a la cadena Fox News que iría solo para discutir "cuando se iría" la dirección de la Revolución.7
Ante ello, el jefe de la diplomacia Cubana, Bruno Rodríguez Parrilla, dijo en un comunicado : “Se quedará con las ganas. No podrá conocer Cuba, país del que no sabe absolutamente nada.”8
Es una realidad, y será muy cierta: con las medidas económicas como las pretendidas por la administración Trump contra Cuba, Venezuela y Nicaragua; más las presiones que ya se realizan para que los otros países latinoamericanos y del Caribe incrementen el neoliberalismo económico, aumentaría considerablemente la pobreza. Así, los objetivos de parar la migración hacia Estados Unidos será solo un sueño de ignorantes: los pobres deben ir a buscar el lugar donde parece que está la comida...
(Artículo anterior sobre el tema: Marco Rubio, el pequeño Trump | Le Club)
NOTAS:
1) Elecciones USA 2016: La cara “anaranjada” de Trump y otros insultos que usa el Partido Republicano | Estados Unidos | EL PAÍS
2) Donald J. Trump sur X : "Marco Rubio is a total lightweight who I wouldn’t hire to run one of my smaller companies - a highly overrated politician!" / X
3) El cubanoamericano Claver-Carone, designado por Trump para “restaurar el orden” en América Latina | EL PAÍS US
4) Trump anuncia a Ric Grenell como enviado presidencial para misiones especiales | CNN
5) Rubio: Cuba, Nicaragua y Venezuela son enemigos de la humanidad y causan crisis migratoria - SWI swissinfo.ch
6) https://cnnespanol.cnn.com/2015/04/15/entrevista-con-marco-rubio-en-directo-usa-transcripcion/
7) Rubio escala en la política dura hacia Cuba, mientras La Habana no libera a los presos que prometió | EL PAÍS US
8) El Gobierno cubano responde sobre un posible viaje de Rubio a La Habana: "No fue invitado" - SWI swissinfo.ch
1) Elecciones USA 2016: La cara “anaranjada” de Trump y otros insultos que usa el Partido Republicano | Estados Unidos | EL PAÍS
2) Donald J. Trump sur X : "Marco Rubio is a total lightweight who I wouldn’t hire to run one of my smaller companies - a highly overrated politician!" / X
3) El cubanoamericano Claver-Carone, designado por Trump para “restaurar el orden” en América Latina | EL PAÍS US
4) Trump anuncia a Ric Grenell como enviado presidencial para misiones especiales | CNN
5) Rubio: Cuba, Nicaragua y Venezuela son enemigos de la humanidad y causan crisis migratoria - SWI swissinfo.ch
6) https://cnnespanol.cnn.com/2015/04/15/entrevista-con-marco-rubio-en-directo-usa-transcripcion/
7) Rubio escala en la política dura hacia Cuba, mientras La Habana no libera a los presos que prometió | EL PAÍS US
8) El Gobierno cubano responde sobre un posible viaje de Rubio a La Habana: "No fue invitado" - SWI swissinfo.ch
7 de febrero de 2025
12 de febrero de 2025
A pesar que el presidente argentino Javier Miley fue a bailar YMCA a Mar-A-Lago para Trump y sus seguidores, Argentina será también golpeada con el 25% de aranceles al acero y aluminio.
Los aranceles al acero y al aluminio se aplicarán, en principio, a todos los países que exporten esos metales a los Estados Unidos. Desde el sector industrial argentino dejaron trascender que los aranceles golpearán directamente a los gigantes Tenaris y Aluar, que exportan parte de su producción a los Estados Unidos. El grupo de empresas locales que sufrirán las imposiciones son de los grupos más importantes del país. Principalmente, Aluar del empresario Javier Madanes Quintanilla, que produce aluminio en su planta de Puerto Madryn, en Chubut, que el año pasado exportó USD 530 millones a Estados Unidos. El monto equivale al 40% de su producción. Se trata de la única empresa que produce este commodity en el país. |
En el caso del acero, serían las principales afectadas Ternium y Tenaris, que forman parte del Grupo Techint. La Argentina envió a Estados Unidos más de USD 100 millones en 2024 de ese producto. Desde ArcelorMittal Acindar explicaron a este medio que no realizaron ventas a ese país después de la pandemia, producto de restricciones por los cupos vigentes desde 2018.
|
14 de febrero de 2025
25 de febrero de 2025
En síntesis, lo que pensaba entonces al respecto podría resumirse en seis puntos fundamentales:
En una entrevista de 2023, RFK Jr. elogió el sistema de salud cubano, llegando a decir que producía “ciudadanos más saludables que Estados Unidos”. Chocante quizás para muchos, pero no nuevo. Había posteado en 2019: “Estamos lejos [Estados Unidos] de ser el país más saludable del mundo, ocupando el puesto 35 entre 169 economías según los factores que contribuyen a la salud general. #Cuba se ubicó 5 puestos por encima de nosotros, lo que la convierte en la única nación que no está clasificada como de “ingresos altos” por el Banco Mundial en ocupar ese puesto”.
También aludió al tiempo que él y sus dos hijos pasaron con uno de los protagonistas de la Crisis de los Misiles dos años antes de su fallecimiento. Lo caracterizó entonces como un hombre “increíblemente encantador”. Y fue enfático: “Fue muy, muy amable conmigo y con mi familia”. Añadiendo: “tenía una mente muy abierta y comprometida, hablé con él de un millón de cosas”, incluyendo “los intentos de Estados Unidos de asesinarlo”. “Fue halagador para mí ver que treinta años después de la muerte de mi padre, sigue siendo tenido en tan alta estima [por Fidel Castro]”, había observado Michael Kennedy en aquel viaje de 1996.
“La aceptación de Kennedy del régimen socialista de Cuba podría perjudicar sus esfuerzos por atraer a los votantes republicanos a su candidatura presidencial de un tercer partido”, dijeron durante las pasadas elecciones.
Pero no ocurrió. RFK Jr. renunció a lanzarse como candidato de ese tercer partido y, después de haberle dado la vuelta en U a su imaginario, y de experimentar el repudio de los suyos, fue ratificado por el Senado como Secretario de Salud y Recursos Humanos de la nueva Administración.
A Donald Trump aquello no le importó.
- El presidente Obama decidió restablecer relaciones diplomáticas con Cuba “después de cinco décadas de una política equivocada de la que son responsables mi tío John F. Kennedy y Robert F. Kennedy, mi padre, y que se reforzó tras el establecimiento de un embargo estadounidense por la administración de Eisenhower en 1960”.
- El pretexto de la democracia y los derechos humanos para justificar la hostilidad hacia Cuba no es creíble. En efecto, “existen verdaderos tiranos en el mundo y muchos países con una situación de derechos humanos peor que la de Cuba […] donde la tortura, las desapariciones forzadas, la intolerancia religiosa, la supresión de la libertad de expresión y de reunión, la opresión medieval de las mujeres, las elecciones fraudulentas y las ejecuciones extrajudiciales son prácticas gubernamentales, y sin embargo son aliados de Estados Unidos”.
- “Mientras acusamos a Cuba de encarcelar y maltratar a prisioneros políticos, sometemos a torturas a prisioneros, muchos de los cuales eran inocentes, según las propias confesiones del Pentágono, incluyendo ahogamientos simulados, arrestos ilegales y encarcelamientos sin juicio en celdas de Guantánamo”.
- “Resulta irónico que los responsables políticos que afirman que Castro debe ser castigado por violaciones de los derechos humanos y los abusos en las cárceles cubanas digan, además, que Estados Unidos tiene motivos para maltratar a nuestros propios prisioneros en las cárceles” [de Guantánamo].
- “Mientras acusamos a Cuba de no permitir a sus ciudadanos viajar libremente a Estados Unidos, impedimos a nuestros propios ciudadanos viajar libremente a Cuba”.
- “Parece absurdo seguir una política exterior que repita una estrategia que ha sido un fracaso monumental durante seis décadas”.
En una entrevista de 2023, RFK Jr. elogió el sistema de salud cubano, llegando a decir que producía “ciudadanos más saludables que Estados Unidos”. Chocante quizás para muchos, pero no nuevo. Había posteado en 2019: “Estamos lejos [Estados Unidos] de ser el país más saludable del mundo, ocupando el puesto 35 entre 169 economías según los factores que contribuyen a la salud general. #Cuba se ubicó 5 puestos por encima de nosotros, lo que la convierte en la única nación que no está clasificada como de “ingresos altos” por el Banco Mundial en ocupar ese puesto”.
También aludió al tiempo que él y sus dos hijos pasaron con uno de los protagonistas de la Crisis de los Misiles dos años antes de su fallecimiento. Lo caracterizó entonces como un hombre “increíblemente encantador”. Y fue enfático: “Fue muy, muy amable conmigo y con mi familia”. Añadiendo: “tenía una mente muy abierta y comprometida, hablé con él de un millón de cosas”, incluyendo “los intentos de Estados Unidos de asesinarlo”. “Fue halagador para mí ver que treinta años después de la muerte de mi padre, sigue siendo tenido en tan alta estima [por Fidel Castro]”, había observado Michael Kennedy en aquel viaje de 1996.
“La aceptación de Kennedy del régimen socialista de Cuba podría perjudicar sus esfuerzos por atraer a los votantes republicanos a su candidatura presidencial de un tercer partido”, dijeron durante las pasadas elecciones.
Pero no ocurrió. RFK Jr. renunció a lanzarse como candidato de ese tercer partido y, después de haberle dado la vuelta en U a su imaginario, y de experimentar el repudio de los suyos, fue ratificado por el Senado como Secretario de Salud y Recursos Humanos de la nueva Administración.
A Donald Trump aquello no le importó.
1 de marzo de 2025
Mientras la opinión publica se centraba en EEUU, Europa, Rusia y Ucrania, los ánimos se caldeaban entre Venezuela y Guyana.
Momento en el que un buque de la armada venezolana ABV - Guaiquerí intercepta una plataforma petrolera de la ExxonMobil explotando crudo en aguas por delimitar entre Venezuela y Guyana.
Momento en el que un buque de la armada venezolana ABV - Guaiquerí intercepta una plataforma petrolera de la ExxonMobil explotando crudo en aguas por delimitar entre Venezuela y Guyana.
|
|
El presidente de Guyana, Irfaan Ali, denunció la presencia del buque ABV "Guaquerí" del gobierno venezolano en aguas por delimitar, frente al Buque de producción flotante "Prosperity".
Alertó a la ciudadanía que ordenó la movilización de apoyo aéreo y naval al área en cuestión. Informó a la ONU, Caricom y OEA. Dice que sus aliados están listos para tomar cualquier acción necesaria, incluyendo a Reino Unido, EE.UU, Brasil. Informará a la CIJ al respecto. "No toleraremos amenazas a nuestra integridad territorial", afirma. |
|
3 de marzo de 2025
Cómo "Crazy Cubans" del Congreso empujó a Trump a matar el acuerdo petrolero
Axios Marc Caputo
Presidente Trump: La decisión de cancelar un importante acuerdo petrolero con Venezuela se produjo en medio de la presión de los tres miembros de la Cámara del Partido Republicano de Miami que se oponen a enriquecer la dictadura de Nicolás Maduro, según cuatro fuentes.
Por qué importa: Para salirse con la suya, los tres miembros de la Cámara sugirieron — pero nunca amenazaron explícitamente a — que retendrían los votos que Trump necesitaba para el acuerdo presupuestario del Partido Republicano que la Cámara aprobó por poco la semana pasada.
Lo que dicen: La decisión de Trump de cancelar el acuerdo petrolero de Biden en 2022 fue una sorpresa para el gobierno de Venezuela y para Chevron, que según el acuerdo se le permitió bombear petróleo venezolano.
Por qué importa: Para salirse con la suya, los tres miembros de la Cámara sugirieron — pero nunca amenazaron explícitamente a — que retendrían los votos que Trump necesitaba para el acuerdo presupuestario del Partido Republicano que la Cámara aprobó por poco la semana pasada.
- "Se están volviendo locos y necesito sus votos", explicó Trump a los confidentes cuando señaló en privado que cancelaría el licencia permitiendo Exportaciones de petróleo venezolano a Estados Unidos.
- Representantes. Mario Díaz-Balart, Carlos Giménez y María Elvira Salazar votaron por el acuerdo presupuestario, que pasó 217-215.
- Ocho horas después, Trump anunciado en Truth Social que estaba cancelando el acuerdo petrolero.
- Johnson le dijo a la multitud que "deberían estar orgullosos" de Díaz-Balart, Giménez y Salazar.
- "Los tres Cubanos Locos, como los llamamos cariñosamente", dijo Johnson, "se mantuvo en principio" y se entregó a su comunidad, según dos fuentes en la recaudación de fondos. Dijeron que Giménez y Díaz-Balart se rieron con aprobación al apodo junto con los donantes, muchos de los cuales tienen raíces cubanas.
- En la Casa Blanca de Trump, el poder a menudo circula instantáneamente, improvisada e inesperadamente, basado en el instinto de Trump, sus necesidades en ese momento — o en atraparlo con la idea correcta en el momento correcto, con las palabras correctas.
- También destaca la participación práctica de Trump en salvar el controvertido plan presupuestario de la Cámara — y su familiaridad con la política única de Florida y sus reverberaciones internacionales.
- Durante la llamada del martes, Díaz-Balart le recordó a Trump sus promesas de campaña de tomar medidas enérgicas contra Maduro, dijeron dos fuentes informadas sobre la llamada. Díaz-Balart le dijo a Trump que la dictadura de Maduro fue "tirada de un salvavidas" por el presidente Biden cuando relajó las sanciones, que Trump había abofeteado a Venezuela durante su administración anterior.
- "Mario nunca amenazó su voto ni ofreció un quid pro quo porque amenazar a Trump es simplemente contraproducente", dijo una de esas fuentes. "Todos lo saben."
- Díaz-Balart, Giménez y Salazar declinaron hacer comentarios. Un portavoz de Johnson confirmó que los miembros de la Cámara lucharon para poner fin al apoyo al gobierno de Maduro, pero no hicieron más comentarios.
- Trump tampoco quería parecer estar negociando un acuerdo de petróleo por migrantes con Maduro, un funcionario de la Casa Blanca y un asesor externo le dijeron a Axios. La administración Trump está tratando de impulsar las deportaciones de inmigrantes venezolanos no autorizados, así como algunas con protecciones de deportación preexistentes.
- La administración de Trump está repleta de republicanos de Florida que son anti-Maduro: El Secretario de Estado Marco Rubio, el Asesor de Seguridad Nacional Mike Waltz, el enviado de América Latina Mauricio Claver-Carone y la Jefa de Gabinete Susie Wiles.
- El enviado especial de Trump a Venezuela, Richard Grenell, todavía está en conversaciones con el régimen de Maduro. Grenell el mes pasado aseguró la liberación de seis prisioneros de Estados Unidos en Venezuela y persuadieron a Maduro para que aceptara venezolanos deportados de Estados Unidos.
- Grenell ha dicho que Estados Unidos no quiere un cambio de régimen en Venezuela. Pero otro Funcionarios de la Casa Blanca dijeron se prefiere el cambio de régimen porque el dictador socialista ha administrado mal las finanzas de su país, desestabilizando la región al conducir a la mayor migración masiva de los tiempos modernos del Hemisferio Occidental.
- "El ganar-ganar para todos nosotros es conseguir de alguna manera que el dictador renuncie al poder en un camino de planeo de tal vez dos años", dijo un asesor de Trump para América Latina. "Así que adelante, sigue robando a tu país y enriqueciéndote del socialismo mientras todos los demás se vuelven pobres. Pero tienes que irte."
Lo que dicen: La decisión de Trump de cancelar el acuerdo petrolero de Biden en 2022 fue una sorpresa para el gobierno de Venezuela y para Chevron, que según el acuerdo se le permitió bombear petróleo venezolano.
- "Chevron presionó duro y cayó duro. También lo hizo Harry", dijo un republicano que asesora a la Casa Blanca de Trump.
- "Esto solo va a aumentar el precio del petróleo", dijo otro republicano de Trump aliado con Sargeant.
- "En realidad, se está infligiendo daño a Estados Unidos, su población y sus empresas", dijo Delcy Rodríguez, vicepresidenta de Venezuela, en una publicación en las redes sociales criticando la decisión de Trump.
- Los cubanos estadounidenses, incluidos los del Congreso, han encontrado una causa política común en el estado con exiliados que huyeron de otros países debido a la violencia, la opresión o la disfunción de izquierda. Estos incluyen Nicaragua, Colombia y Venezuela, donde los servicios de inteligencia cubanos protegen a Maduro.
- Los cubanoamericanos se encuentran entre los partidarios más fuertes de Trump; con frecuencia se jacta de eso.
- "Ayudar a Maduro y Big Oil fue solo un puente demasiado lejos para ellos", dijo un republicano aliado con los miembros del Congreso. "Están felices de que Trump haya cumplido su promesa. Al menos por ahora."
4 de marzo de 2025
Uruguay gira en su postura sobre Venezuela: Yamandú Orsi, el nuevo presidente, no reconoce ni a Nicolás Maduro ni a Edmundo González Urrutia como jefes de Estado.
"Ni a Maduro, ni al presidente que señaló haber triunfado según las actas que mostró por internet", afirma Mario Lubetkin, nuevo ministro de Relaciones Exteriores uruguayo, durante una entrevista con EL MUNDO.
"Ni a Maduro, ni al presidente que señaló haber triunfado según las actas que mostró por internet", afirma Mario Lubetkin, nuevo ministro de Relaciones Exteriores uruguayo, durante una entrevista con EL MUNDO.
Trump se sale con la suya: BlackRock comprará dos puertos clave del Canal de Panamá a una empresa de Hong Kong tras la presión de EE.UU. – FT
Washington ha expresado desde hace tiempo su preocupación por la influencia de China en esta ruta comercial de importancia estratégica. Trump ha afirmado repetidamente que "China controla el Canal de Panamá" y ha prometido "recuperarlo". Ahora, este paso puede haberse convertido en realidad. |
5 de marzo de 2025
EEUU consigue de China el control de puertos clave del canal de Panamá
Uno de los operadores portuarios más grandes a nivel mundial, CK Hutchison Holdings, con sede en Hong Kong, venderá a inversores estadounidenses una participación del 90 % de una filial suya que explota puertos a ambos lados del canal de Panamá, cediéndoles así el control de los mismos. El grupo inversor también se hará con el control de otras filiales que poseen y gestionan 43 puertos y 199 atracaderos en 23 países. |
|
10 de marzo de 2025
Trump renueva amenazas contra Panamá y dice que EEUU nunca debió ceder el Canal
"La administración Carter le entregó el Canal de Panamá por un dólar a Panamá sin ningún motivo. Es lo más caro que hemos construido en la historia de nuestro país", afirmó. |
|