2 de abril de 2025
Mercenarios de Blackwater llegarán a Ecuador
El ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, explicó que los servicios que contratarán no se limitarán necesariamente a asesoría y capacitación.
El ministro de Defensa de Ecuador, Gian Carlo Loffredo, informó el martes de que un grupo del personal de la empresa del estadounidense Erik Prince, dedicado a la seguridad privada, "está ya en estos días llegando al país".
En una entrevista televisiva, difundida por el Ministerio de Defensa Nacional, Loffredo indicó que van a comenzar "las primeras sesiones de trabajo" con ellos, que en un primer lugar estarán enfocadas a la asesoría y la capacitación.
Sin embargo, el ministro puntualizó que el trabajo con las fuerzas de Prince "no necesariamente se va a limitar a esos dos temas". En ese sentido apuntó a bases militares y personal, afirmando que "todo suma y nada sobra en esta guerra", dijo.
"La cooperación internacional es un pilar clave para fortalecer nuestras capacidades y enfrentar con mayor eficacia los desafíos en seguridad", señaló en una publicación en redes sociales, utilizando una terminología que se suele emplear en el trato entre naciones aplicándola a la contratación de una empresa extranjera.
Por el momento, las autoridades ecuatorianas no han dado más información sobre el tipo de servicios que se estaría negociando con Prince, una persona controvertida por las actividades que ha venido desarrollando en el pasado.
El empresario estadounidense fue fundador de la empresa de mercenarios Blackwater, que se hizo mundialmente conocida cuando fue subcontratada por el Ejército de EE.UU. para operar en las guerras de Irak y Afganistán, y que enfrentó reiteradas denuncias de uso excesivo de la fuerza y otras polémicas.
TODO LO QUE NECESITA SABER SOBRE ERIK PRINCE, EN ESTE ARTÍCULO
En una entrevista televisiva, difundida por el Ministerio de Defensa Nacional, Loffredo indicó que van a comenzar "las primeras sesiones de trabajo" con ellos, que en un primer lugar estarán enfocadas a la asesoría y la capacitación.
Sin embargo, el ministro puntualizó que el trabajo con las fuerzas de Prince "no necesariamente se va a limitar a esos dos temas". En ese sentido apuntó a bases militares y personal, afirmando que "todo suma y nada sobra en esta guerra", dijo.
"La cooperación internacional es un pilar clave para fortalecer nuestras capacidades y enfrentar con mayor eficacia los desafíos en seguridad", señaló en una publicación en redes sociales, utilizando una terminología que se suele emplear en el trato entre naciones aplicándola a la contratación de una empresa extranjera.
Por el momento, las autoridades ecuatorianas no han dado más información sobre el tipo de servicios que se estaría negociando con Prince, una persona controvertida por las actividades que ha venido desarrollando en el pasado.
El empresario estadounidense fue fundador de la empresa de mercenarios Blackwater, que se hizo mundialmente conocida cuando fue subcontratada por el Ejército de EE.UU. para operar en las guerras de Irak y Afganistán, y que enfrentó reiteradas denuncias de uso excesivo de la fuerza y otras polémicas.
TODO LO QUE NECESITA SABER SOBRE ERIK PRINCE, EN ESTE ARTÍCULO
Academi (anteriormente conocida bajo los nombres Xe Services LLC, Blackwater USA y Blackwater Worldwide) es una organización paramilitar estadounidense. Ha sido diversamente descrita como una empresa militar privada. Fue fundada el 26 de diciembre de 1996 por Erik Prince y Al Clark. La sede principal está situada en Carolina del Norte, donde poseen un complejo de entrenamiento táctico especializado. La empresa entrena a más de cuarenta mil personas al año procedentes de distintas ramas de las Fuerzas Armadas, así como otras agencias de seguridad de varios países. Diversos medios han señalado a la empresa como el símbolo de la privatización de las guerras del siglo XXI.
4 de abril de 2025
6 de abril de 2025
La televisión pública de Francia haciendo lo que no hicieron los medios privados en el Ecuador, explicar a detalle quién es Erik Prince, el mercenario a sueldo contratado por Daniel Noboa (con recursos públicos) para impulsar su campaña electoral.
@socialholico Traen a un mercenario para hacer campaña electoral, usan la cuenta oficial de un ministerio y el @cnegobec no dice absolutamente nada.
@OrlandoPerezEC |
|
Seguridad con receta extranjera: Ecuador como laboratorio del shock
La historia es vieja, pero el libreto sigue funcionando: se toma un país en crisis, se amplifica el miedo, se impone un estado de excepción permanente y, mientras la población aplaude la mano dura, se privatiza el poder público en nombre de la seguridad. Bienvenidos al Ecuador de Daniel Noboa. ¿Es esto seguridad? No. Es doctrina del shock en versión tropical. Es la aplicación quirúrgica de una estrategia que Naomi Klein denunció hace más de una década: convertir la emergencia en una herramienta de dominación. El presidente declara guerra. Y todos, obedientes, dejan de preguntar.
Mientras tanto:
•Se contratan “expertos” extranjeros en tácticas militares.
•Se entregan funciones de seguridad a empresas privadas.
•Se normaliza que exmercenarios dicten políticas de Estado. Pero, claro, todo en nombre de la paz. Una paz con siglas importadas, chalecos blindados y contratos blindados. La militarización del territorio viene acompañada de la desmilitarización del pensamiento. Ya nadie se atreve a preguntar dónde está el límite entre soberanía y subcontratación. Dónde acaba el control civil y dónde empieza el lucro con uniforme.
Ecuador no necesita mercenarios. Necesita institucionalidad. Necesita justicia, prevención, reforma penitenciaria, inteligencia estatal. Pero eso no se vende en licitaciones. Eso no da titulares. Eso no da bonos de popularidad. Lo que está haciendo Noboa no es gobernar: es administrar un experimento.
Un laboratorio de “gobierno de emergencia” en el que los derechos se licúan, la soberanía se terceriza y la represión se vende como modernización. Y mientras tanto, la ciudadanía, exhausta y aterrada, aplaude.
Porque cuando el miedo gobierna, cualquier cosa parece esperanza. Incluso la ocupación disfrazada de asesoría. Esto no es seguridad. Es negocio. Es doctrina. Es cinismo armado. Y si no lo decimos ahora, cuando despertemos, quizá ya no tengamos país. Solo una franquicia con bandera.
@amontenegrito
La historia es vieja, pero el libreto sigue funcionando: se toma un país en crisis, se amplifica el miedo, se impone un estado de excepción permanente y, mientras la población aplaude la mano dura, se privatiza el poder público en nombre de la seguridad. Bienvenidos al Ecuador de Daniel Noboa. ¿Es esto seguridad? No. Es doctrina del shock en versión tropical. Es la aplicación quirúrgica de una estrategia que Naomi Klein denunció hace más de una década: convertir la emergencia en una herramienta de dominación. El presidente declara guerra. Y todos, obedientes, dejan de preguntar.
Mientras tanto:
•Se contratan “expertos” extranjeros en tácticas militares.
•Se entregan funciones de seguridad a empresas privadas.
•Se normaliza que exmercenarios dicten políticas de Estado. Pero, claro, todo en nombre de la paz. Una paz con siglas importadas, chalecos blindados y contratos blindados. La militarización del territorio viene acompañada de la desmilitarización del pensamiento. Ya nadie se atreve a preguntar dónde está el límite entre soberanía y subcontratación. Dónde acaba el control civil y dónde empieza el lucro con uniforme.
Ecuador no necesita mercenarios. Necesita institucionalidad. Necesita justicia, prevención, reforma penitenciaria, inteligencia estatal. Pero eso no se vende en licitaciones. Eso no da titulares. Eso no da bonos de popularidad. Lo que está haciendo Noboa no es gobernar: es administrar un experimento.
Un laboratorio de “gobierno de emergencia” en el que los derechos se licúan, la soberanía se terceriza y la represión se vende como modernización. Y mientras tanto, la ciudadanía, exhausta y aterrada, aplaude.
Porque cuando el miedo gobierna, cualquier cosa parece esperanza. Incluso la ocupación disfrazada de asesoría. Esto no es seguridad. Es negocio. Es doctrina. Es cinismo armado. Y si no lo decimos ahora, cuando despertemos, quizá ya no tengamos país. Solo una franquicia con bandera.
@amontenegrito
7 de abril de 2025
Diosdado Cabello: "Erik Prince es el asesor del narcotráfico en Ecuador"
El mercenario, devenido en 'contratista militar', protagonizó una campaña de recolección de fondos para derrocar al presidente venezolano, Nicolás Maduro, a través de una acción paramilitar.
El ministro de Interior, Justicia y Paz de Venezuela, Diosdado Cabello, acusó este lunes al contratista militar estadounidense Erik Prince de fungir como "asesor del narcotráfico en Ecuador", país al que arribó recientemente a pedido del presidente y candidato a la reelección, Daniel Noboa, para prestar apoyo en asuntos de seguridad.
"El tema de Erik Prince en Ecuador: es el asesor del narcotráfico en Ecuador. Se les está poniendo dura la cosa para sacar la droga por aquí y mandaron a un asesor del narcotráfico para Ecuador", sostuvo el alto funcionario en una rueda de prensa.
Aseguró asimismo que "desde hace bastante tiempo se está manejando la información precisa de campamentos pagados en Ecuador de entrenamiento de paramilitares", que estarían vinculados con agentes del ala extremista de la oposición venezolana.
A ese respecto, Cabello destacó que los principales dirigentes de ese sector político tienen varios días sin hacer pronunciamientos a través de las redes sociales. "Esa gente que está calladita, algo trama". En su decir, el plan oculto sería la puesta en marcha de "una operación de falsa bandera" contra Venezuela.
Prince, Ecuador y Venezuela
El pasado 5 de abril, el Ministerio de Defensa ecuatoriano informó de la llegada de Prince a ese país, como parte de las estrategias adelantadas por el Ejecutivo para "luchar contra el narcoterrorismo".
En declaraciones ofrecidas a las cámaras, el contratista, implicado en diversas acciones paramilitares con cobertura de la CIA a través de la compañía Blackwater, aseveró que estaba en Ecuador para "proporcionar al Gobierno las herramientas y las tácticas para combatir eficazmente las bandas de narcos", desplegar "gran inteligencia en las operaciones para poner a los narcos a correr" y "hacer que tengan verdadero miedo de ser atrapados".
En septiembre pasado, Prince apareció como la cara visible de una campaña de recaudación de fondos en redes sociales denominada 'Ya Casi Venezuela', que tenía como objetivo el derrocamiento del presidente Nicolás Maduro a través de una acción paramilitar.
"El tema de Erik Prince en Ecuador: es el asesor del narcotráfico en Ecuador. Se les está poniendo dura la cosa para sacar la droga por aquí y mandaron a un asesor del narcotráfico para Ecuador", sostuvo el alto funcionario en una rueda de prensa.
Aseguró asimismo que "desde hace bastante tiempo se está manejando la información precisa de campamentos pagados en Ecuador de entrenamiento de paramilitares", que estarían vinculados con agentes del ala extremista de la oposición venezolana.
A ese respecto, Cabello destacó que los principales dirigentes de ese sector político tienen varios días sin hacer pronunciamientos a través de las redes sociales. "Esa gente que está calladita, algo trama". En su decir, el plan oculto sería la puesta en marcha de "una operación de falsa bandera" contra Venezuela.
Prince, Ecuador y Venezuela
El pasado 5 de abril, el Ministerio de Defensa ecuatoriano informó de la llegada de Prince a ese país, como parte de las estrategias adelantadas por el Ejecutivo para "luchar contra el narcoterrorismo".
En declaraciones ofrecidas a las cámaras, el contratista, implicado en diversas acciones paramilitares con cobertura de la CIA a través de la compañía Blackwater, aseveró que estaba en Ecuador para "proporcionar al Gobierno las herramientas y las tácticas para combatir eficazmente las bandas de narcos", desplegar "gran inteligencia en las operaciones para poner a los narcos a correr" y "hacer que tengan verdadero miedo de ser atrapados".
En septiembre pasado, Prince apareció como la cara visible de una campaña de recaudación de fondos en redes sociales denominada 'Ya Casi Venezuela', que tenía como objetivo el derrocamiento del presidente Nicolás Maduro a través de una acción paramilitar.
10 de abril de 2025
|
|
El reconocido periodista ecuatoriano Luis Eduardo Vivanco ha generado polémica al cuestionar las recientes declaraciones del polémico contratista estadounidense Erik Prince, quien fue contratado por el gobierno de Daniel Noboa para asesorar en temas de seguridad.
Las críticas se desataron después de que Prince hiciera comentarios en una entrevista con el periodista Carlos Vera, en los que, de manera burlona, aseguró que Luisa González, candidata presidencial, es madre de uno de los hijos del expresidente Rafael Correa. El comentario de Prince fue rápidamente señalado como un ataque a la vida privada de González, lo que provocó una serie de reacciones en redes sociales y en diversos sectores de la opinión pública. Ante esto, Vivanco expresó su desacuerdo y molestia en una declaración contundente: “¿Estamos pagando a un soldaducho de m(...) para que venga a meterse con la vida privada de la maternidad de una de las candidatas? ¿Para eso le está pagando el gobierno con dinero público?” cuestionó el periodista, generando un debate sobre el uso de los fondos públicos para contratar a un extranjero en plena campaña electoral. La controversia ha escalado rápidamente, ya que muchas personas consideran que Erik Prince, quien fue contratado con dinero del estado ecuatoriano, está utilizando su posición para inmiscuirse en temas personales de los candidatos y desinformar a la ciudadanía. Los críticos también señalan que su llegada coincide con la campaña electoral, lo que ha generado sospechas sobre sus intenciones de influir en el proceso político a favor de Daniel Noboa. |
El gobierno de Noboa, por su parte, aún no ha emitido una declaración oficial sobre las palabras de Prince, pero la polémica sigue tomando fuerza en el país, mientras se intensifica el debate sobre el uso de recursos públicos en actividades políticas y la ética detrás de tales contrataciones extranjeras.
Este incidente plantea importantes interrogantes sobre la relación entre la política, los recursos del estado y las estrategias de campaña en Ecuador, además de generar un debate sobre los límites entre la vida pública y privada de los candidatos. |
11 de abril de 2025
17 de abril de 2025
29 de abril de 2025