Notas geopolíticas de Octubre/24:
8 de octubre de 2024
"No va a regresar guerra contra el narco": Sheinbaum anuncia Estrategia Nacional de Seguridad
RT: La presidenta mexicana detalló el proyecto que aspira a construir una paz duradera.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presentó este martes la Estrategia Nacional de Seguridad que llevará a cabo durante sus seis años de Gobierno.
"Lo primero, y que es muy importante, es que no va a regresar la guerra contra el narco de (Felipe) Calderón. No buscamos ejecuciones extrajudiciales, que era lo que ocurría", denunció la mandataria al diferenciarse del expresidente (2006-2012).
En su caso, explicó, pondrá en marcha un programa basado en cuatro ejes: prevención y atención de las causas de la violencia; consolidación de la Guardia Nacional; fortalecimiento de la inteligencia y la investigación; y coordinación entre las autoridades federales y estatales.
Con respecto a la Guardia Nacional, Sheinbaum precisó que la intención es fortalecerla como una nueva institución después de haber logrado que se aprobara la reforma que permitió que ya sea parte de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
También recordó que, gracias a la reforma, la Guardia Nacional cuenta con su propia comandancia y tiene acceso a los servicios de seguridad social y de capacitación del Ejército, además de su propia profesionalización.
Como parte de la estrategia integral, Sheinbaum reveló que este martes enviará al Congreso una iniciativa que permita la coordinación de las secretarías de Defensa, Marina, Guardia Nacional y Seguridad.
Sin militarización
Al participar en la conferencia presidencial, el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, subrayó que se continuará con la estrategia que inició el expresidente Andrés Manuel López Obrador para atender de manera prioritaria a las familias más vulnerables y, de manera especial, mejorar las oportunidades y la calidad de vida de los jóvenes.
"Esto nos permitirá, además, alejarlos de la delincuencia y del reclutamiento de grupos delictivos", afirmó el funcionario.
Al igual que Sheinbaum, García Harfuch destacó la importancia que tiene la Guardia Nacional como nueva institución policial profesionalizada, capacitada y definida por una doctrina militar con regulaciones estrictas que garantizan el respeto los derechos humanos.
"Es falso que haya militarización", advirtió al responder a las críticas de los opositores que todavía critican la reforma legislativa que permitió que la Guardia Nacional dependiera del Ejército.
"Lo que estamos haciendo es aprovechar la capacidad de la Secretaría de la Defensa Nacional para que (sin) importar el tiempo, la Guardia Nacional se pueda consolidar (...) hay cientos de comunidades en nuestro país que viven en una realidad muy diferente a la de la Ciudad de México (...) hay familias que hoy no tienen acceso a policías municipales confiables o policías estatales totalmente fortalecidas. Ahí es donde la Guardia Nacional jugará un papel importante", aseguró.
Por otra parte, García Harfuch anunció la creación de la Subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial, que dependerá de la Secretaría de Seguridad; y de una Academia Nacional de Seguridad que homologará planes y programas de estudio y capacitaciones para los elementos policiales.
"Lo primero, y que es muy importante, es que no va a regresar la guerra contra el narco de (Felipe) Calderón. No buscamos ejecuciones extrajudiciales, que era lo que ocurría", denunció la mandataria al diferenciarse del expresidente (2006-2012).
En su caso, explicó, pondrá en marcha un programa basado en cuatro ejes: prevención y atención de las causas de la violencia; consolidación de la Guardia Nacional; fortalecimiento de la inteligencia y la investigación; y coordinación entre las autoridades federales y estatales.
Con respecto a la Guardia Nacional, Sheinbaum precisó que la intención es fortalecerla como una nueva institución después de haber logrado que se aprobara la reforma que permitió que ya sea parte de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
También recordó que, gracias a la reforma, la Guardia Nacional cuenta con su propia comandancia y tiene acceso a los servicios de seguridad social y de capacitación del Ejército, además de su propia profesionalización.
Como parte de la estrategia integral, Sheinbaum reveló que este martes enviará al Congreso una iniciativa que permita la coordinación de las secretarías de Defensa, Marina, Guardia Nacional y Seguridad.
Sin militarización
Al participar en la conferencia presidencial, el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, subrayó que se continuará con la estrategia que inició el expresidente Andrés Manuel López Obrador para atender de manera prioritaria a las familias más vulnerables y, de manera especial, mejorar las oportunidades y la calidad de vida de los jóvenes.
"Esto nos permitirá, además, alejarlos de la delincuencia y del reclutamiento de grupos delictivos", afirmó el funcionario.
Al igual que Sheinbaum, García Harfuch destacó la importancia que tiene la Guardia Nacional como nueva institución policial profesionalizada, capacitada y definida por una doctrina militar con regulaciones estrictas que garantizan el respeto los derechos humanos.
"Es falso que haya militarización", advirtió al responder a las críticas de los opositores que todavía critican la reforma legislativa que permitió que la Guardia Nacional dependiera del Ejército.
"Lo que estamos haciendo es aprovechar la capacidad de la Secretaría de la Defensa Nacional para que (sin) importar el tiempo, la Guardia Nacional se pueda consolidar (...) hay cientos de comunidades en nuestro país que viven en una realidad muy diferente a la de la Ciudad de México (...) hay familias que hoy no tienen acceso a policías municipales confiables o policías estatales totalmente fortalecidas. Ahí es donde la Guardia Nacional jugará un papel importante", aseguró.
Por otra parte, García Harfuch anunció la creación de la Subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial, que dependerá de la Secretaría de Seguridad; y de una Academia Nacional de Seguridad que homologará planes y programas de estudio y capacitaciones para los elementos policiales.
4 de octubre de 2024
Hace 20 años, el genio político ruso Zhirinovsky hizo las siguientes predicciones geopolíticas:
|
También predijo con sorprendente exactitud la fecha de la Operación Militar Especial Rusa en Ucrania
|
"La UE podría morir" — Emmanuel Macron
El presidente francés afirmó que Washington y Pekín superan a la UE en producción económica e inversión. En su opinión, la falta de modificaciones puede provocar la muerte del bloque.
"Estamos regulando demasiado e invirtiendo insuficientemente. En los próximos dos o tres años, si seguimos nuestra agenda clásica, estaremos fuera del mercado", enfatizó.
El presidente francés afirmó que Washington y Pekín superan a la UE en producción económica e inversión. En su opinión, la falta de modificaciones puede provocar la muerte del bloque.
"Estamos regulando demasiado e invirtiendo insuficientemente. En los próximos dos o tres años, si seguimos nuestra agenda clásica, estaremos fuera del mercado", enfatizó.
Argelia ha renunciado oficialmente a su intento de unirse al grupo económico BRICS, a pesar de seguir siendo miembro del Banco de Desarrollo BRICS.
El presidente argelino, Abdelmadjid Tebboune, ha confirmado que el país ya no buscará ser miembro del BRICS después de haber sido excluido injustificadamente de la lista de países invitados a unirse al grupo en la cumbre de Johannesburgo en agosto de 2023, donde fueron admitidos 6 nuevos miembros, incluidos países subdesarrollados e inestables. Etiopía en lugar de Argelia . Sucedió a causa de la negativa de la India a aceptar esta república árabe, a petición de Francia, país hostil a Argelia. El gobierno argelino adujo la falta de una justificación clara para su exclusión. |
Sin embargo, la presencia de Argelia en los países miembros del Banco de Desarrollo BRICS dará a los argelinos la oportunidad de participar en todos los proyectos económicos del grupo sin ser miembros.
|
La noticia de que la Zona Schengen sin fronteras se está deshaciendo es una noticia aterradora para los 420 millones de ciudadanos que viven dentro de la zona sin pasaportes. Lo que da cien veces más miedo es la deconstrucción intencionada de las relaciones que se está produciendo por debajo. Y lo que es más importante, las recientes medidas y propuestas de Alemania, que nos recuerdan horrores del pasado, sin duda supondrán un desastre.
Los cuatro coinciden en que no está haciendo lo suficiente para combatir a los grupos terroristas internacionales dentro de Afganistán.
¿Qué haría usted para salvar la Democracia? ¿Para salvar a los Estado Unidos? ¿Para salvar el mundo? ¿Cómo votará en noviembre?
8 de octubre de 2024
Esto es lo que probablemente Putin discutirá con Pezeshkian
Su reunión será importante, pero no en el sentido en que algunos se han convencido de que lo será, imaginando que Rusia prometerá apoyar a Irán si este entra en una guerra caliente a gran escala con Israel.
Putin tiene previsto reunirse el viernes con el nuevo presidente iraní, Masoud Pezeshkian, en un acto en Turkmenistán en el que se homenajeará al poeta más famoso de ese país anfitrión. La asistencia del líder ruso no se había anunciado previamente, por lo que es obvio que los acontecimientos recientes le han obligado a sacar tiempo de su apretada agenda para reunirse con su homólogo iraní por primera vez desde que éste asumió el cargo este verano. Esto es lo que probablemente tratarán:
1. La respuesta de Irán a la esperada represalia de Israel
2. Sistemas de defensa para la disuasión y la desescalada
3. Su documento actualizado de asociación estratégica
4. Exportaciones militares iraníes especulativas a Rusia
5. Su desacuerdo sobre el corredor de Zangezur
Putin tiene previsto reunirse el viernes con el nuevo presidente iraní, Masoud Pezeshkian, en un acto en Turkmenistán en el que se homenajeará al poeta más famoso de ese país anfitrión. La asistencia del líder ruso no se había anunciado previamente, por lo que es obvio que los acontecimientos recientes le han obligado a sacar tiempo de su apretada agenda para reunirse con su homólogo iraní por primera vez desde que éste asumió el cargo este verano. Esto es lo que probablemente tratarán:
1. La respuesta de Irán a la esperada represalia de Israel
2. Sistemas de defensa para la disuasión y la desescalada
3. Su documento actualizado de asociación estratégica
4. Exportaciones militares iraníes especulativas a Rusia
5. Su desacuerdo sobre el corredor de Zangezur
El propio interés de Rusia radica en potenciar la capacidad defensiva de Irán y seguir adelante con una cooperación bilateral de amplia base anclada en la agenda económica en las condiciones de las sanciones, al tiempo que, por una vía paralela, avanza en la integración de Irán en el proyecto de la Gran Eurasia de Moscú
Pero el paso de un conflicto regional a un conflicto global, mediante la implicación directa de Estados Unidos, no sólo es extremadamente difícil -por las razones antes mencionadas, Washington no lo desea-, sino que además no es en absoluto una garantía de victoria.
11 de octubre de 2024
BRICS: poderoso bloque contra la hegemonía financiera
Los países del grupo BRICS trabajan en la creación de su propio sistema de pagos internacionales como mecanismo contra la hegemonía financiera. La iniciativa busca contrarrestar la politización de las plataformas occidentales controladas por Estados Unidos, y sometidas a una creciente politización. |
|
12 de octubre de 2024
13 de octubre de 2024
El líder egipcio del grupo está demasiado arruinado para financiar una guerra regional y su acreedor emiratí podría disuadirlo de involucrarse significativamente en cualquier posible guerra híbrida entre Eritrea y Somalia contra Etiopía.
Esto es lo que piensan algunas de las mentes más brillantes de Rusia sobre la mayoría mundial y sus intereses
La Mayoría Mundial prevé reformas graduales y responsables que eleven sus roles en la gobernanza global con miras a hacer que las Relaciones Internacionales sean más equitativas.
Andrés Korybko
El Club Valdai, uno de los think tanks más prestigiosos de Rusia y su principal plataforma de networking de élite, publicó un informe detallado elaborado por algunas de las mentes más brillantes del país sobre “La mayoría mundial y sus intereses”. Sus 31 páginas merecen ser leídas en su totalidad, pero para quienes tengan poco tiempo, el presente artículo resumirá las ideas más importantes que allí se comparten. Se verá que se trata de una colección de observaciones bastante comunes cuya importancia radica en que sean confirmadas por expertos de tan alto nivel.
El informe comienza buscando una definición de la “mayoría mundial”, aunque, con todo respeto a los esfuerzos de los prestigiosos autores, parece indistinguible del Sur global. Ambos se refieren a la mayoría global que se negó a someterse a la presión occidental para sancionar a Rusia y/o armar a Ucrania. Se mantuvieron firmes no por razones prorrusas, sino en defensa de su soberanía ganada con mucho esfuerzo. En consecuencia, no se espera que siempre sigan las políticas de Rusia, aunque Moscú no debería ofenderse por ello.
Su estrategia para abordar el orden internacional en evolución probablemente seguirá el ejemplo de la India, que fue pionera en la política de alineamiento múltiple que ha llevado al país más poblado del mundo a participar en el Quad, el BRICS y la OCS. Por lo tanto, la priorización de los intereses nacionales tal como los entiende sinceramente el liderazgo de cada país caracterizará la política exterior de la Mayoría Mundial. Sin embargo, probablemente no revivirán el Movimiento de Países No Alineados, ya que las divisiones actuales son mucho más complejas que durante la antigua Guerra Fría.
En lugar de ello, buscarán un equilibrio o una alineación múltiple entre pares de rivales en competencia para obtener el máximo beneficio de ambos, teniendo mucho cuidado de no ponerse del lado de nadie, salvo en circunstancias extraordinarias, ya que ello podría debilitar su autonomía estratégica. Este enfoque permite a países como la India servir de puente entre Occidente y sus principales rivales, como Rusia. Vietnam, Turquía y los Estados del Golfo que también desempeñan un papel similar, según los autores del informe.
También observaron que “los países de la mayoría mundial no están preparados para proponer o discutir seriamente un ‘nuevo orden internacional’ abstracto. Buscan una mayor equidad en lo que respecta a sus intereses, pero no están dispuestos a embarcarse en un camino revolucionario para lograrlo”. Esto contradice las expectativas ilusorias de muchos en la comunidad de medios alternativos (AMC, por sus siglas en inglés), quienes han sido engañados por el celo ideológico de sus principales influenciadores, quienes los han llevado a imaginar que la mayoría mundial es tan “revolucionaria” como ellos.
La mayoría mundial prevé reformas graduales y responsables que eleven su papel en la gobernanza global con vistas a lograr relaciones internacionales más equitativas. Con pocas excepciones, todos ellos participan en la economía de mercado global y, por lo tanto, temen mucho las sacudidas repentinas que se produzcan en ella, lo que explica por qué se opusieron tan firmemente a la presión de Occidente para que cortara su comercio agrícola y energético con Rusia. Si hubieran accedido, sus economías podrían haberse derrumbado.
El informe luego pasó a un debate sobre ejemplos de países específicos, como la India, los Estados del Golfo, los países africanos, los países del sudeste asiático y los países de América Latina y el Caribe. Los lectores pueden revisar cada parte si están interesados, pero no se compartió nada demasiado exclusivo en ninguno de ellos. Todos se adhieren al modelo de formulación de políticas descrito hasta ahora, aunque con algunas especificidades nacionales, como la vulnerabilidad variable a la presión occidental, especialmente en los ámbitos financiero y de desarrollo.
Por estas razones, los autores aconsejan a Rusia no reaccionar exageradamente cuando sus socios implementan políticas que no se alinean perfectamente con las suyas, y mucho menos cuando intentan alinearse entre Rusia y Occidente. Un consejo adicional es que “los intentos de encajarlos en los propios esquemas geopolíticos especulativos serían un error”, lo que también es relevante para el AMC. Rusia también debería aprender más sobre cada país de la Mayoría Mundial, ya que insinúan cerca del final que podría carecer de experiencia en algunos de ellos.
En definitiva, el objetivo más importante del informe es que dio autoridad a las observaciones que algunos ya habían notado sobre la Mayoría Mundial/Sur Global y que aplicaron a su propio trabajo, como en este análisis de la primavera de 2023. No hay mucho más novedoso en él, aparte de ser la primera recopilación exhaustiva de tales observaciones publicada en Rusia por uno de sus principales centros de estudios. Aun así, los lectores promedio se beneficiarán al menos de revisarlo, algo que se los animo a hacer.
El informe comienza buscando una definición de la “mayoría mundial”, aunque, con todo respeto a los esfuerzos de los prestigiosos autores, parece indistinguible del Sur global. Ambos se refieren a la mayoría global que se negó a someterse a la presión occidental para sancionar a Rusia y/o armar a Ucrania. Se mantuvieron firmes no por razones prorrusas, sino en defensa de su soberanía ganada con mucho esfuerzo. En consecuencia, no se espera que siempre sigan las políticas de Rusia, aunque Moscú no debería ofenderse por ello.
Su estrategia para abordar el orden internacional en evolución probablemente seguirá el ejemplo de la India, que fue pionera en la política de alineamiento múltiple que ha llevado al país más poblado del mundo a participar en el Quad, el BRICS y la OCS. Por lo tanto, la priorización de los intereses nacionales tal como los entiende sinceramente el liderazgo de cada país caracterizará la política exterior de la Mayoría Mundial. Sin embargo, probablemente no revivirán el Movimiento de Países No Alineados, ya que las divisiones actuales son mucho más complejas que durante la antigua Guerra Fría.
En lugar de ello, buscarán un equilibrio o una alineación múltiple entre pares de rivales en competencia para obtener el máximo beneficio de ambos, teniendo mucho cuidado de no ponerse del lado de nadie, salvo en circunstancias extraordinarias, ya que ello podría debilitar su autonomía estratégica. Este enfoque permite a países como la India servir de puente entre Occidente y sus principales rivales, como Rusia. Vietnam, Turquía y los Estados del Golfo que también desempeñan un papel similar, según los autores del informe.
También observaron que “los países de la mayoría mundial no están preparados para proponer o discutir seriamente un ‘nuevo orden internacional’ abstracto. Buscan una mayor equidad en lo que respecta a sus intereses, pero no están dispuestos a embarcarse en un camino revolucionario para lograrlo”. Esto contradice las expectativas ilusorias de muchos en la comunidad de medios alternativos (AMC, por sus siglas en inglés), quienes han sido engañados por el celo ideológico de sus principales influenciadores, quienes los han llevado a imaginar que la mayoría mundial es tan “revolucionaria” como ellos.
La mayoría mundial prevé reformas graduales y responsables que eleven su papel en la gobernanza global con vistas a lograr relaciones internacionales más equitativas. Con pocas excepciones, todos ellos participan en la economía de mercado global y, por lo tanto, temen mucho las sacudidas repentinas que se produzcan en ella, lo que explica por qué se opusieron tan firmemente a la presión de Occidente para que cortara su comercio agrícola y energético con Rusia. Si hubieran accedido, sus economías podrían haberse derrumbado.
El informe luego pasó a un debate sobre ejemplos de países específicos, como la India, los Estados del Golfo, los países africanos, los países del sudeste asiático y los países de América Latina y el Caribe. Los lectores pueden revisar cada parte si están interesados, pero no se compartió nada demasiado exclusivo en ninguno de ellos. Todos se adhieren al modelo de formulación de políticas descrito hasta ahora, aunque con algunas especificidades nacionales, como la vulnerabilidad variable a la presión occidental, especialmente en los ámbitos financiero y de desarrollo.
Por estas razones, los autores aconsejan a Rusia no reaccionar exageradamente cuando sus socios implementan políticas que no se alinean perfectamente con las suyas, y mucho menos cuando intentan alinearse entre Rusia y Occidente. Un consejo adicional es que “los intentos de encajarlos en los propios esquemas geopolíticos especulativos serían un error”, lo que también es relevante para el AMC. Rusia también debería aprender más sobre cada país de la Mayoría Mundial, ya que insinúan cerca del final que podría carecer de experiencia en algunos de ellos.
En definitiva, el objetivo más importante del informe es que dio autoridad a las observaciones que algunos ya habían notado sobre la Mayoría Mundial/Sur Global y que aplicaron a su propio trabajo, como en este análisis de la primavera de 2023. No hay mucho más novedoso en él, aparte de ser la primera recopilación exhaustiva de tales observaciones publicada en Rusia por uno de sus principales centros de estudios. Aun así, los lectores promedio se beneficiarán al menos de revisarlo, algo que se los animo a hacer.
Korybko a los medios: Rusia tiene razones pragmáticas para asociarse con los talibanes
Andrés Korybko
Aquí está la entrevista completa que le di a Arshad Mehmood de The Media Line, algunos extractos de la cual fueron incluidos en su informe sobre cómo “La decisión de Moscú de eliminar a los talibanes de la lista enfrenta escepticismo ante las amenazas del EI-PK”.
1. ¿Puede esta importante iniciativa de Rusia aportar realmente estabilidad a la región?
La promesa rusa de eliminar a los talibanes de la lista de organizaciones terroristas no puede por sí sola aportar estabilidad a la región, pero puede ayudar a mejorar la situación general en Afganistán con el tiempo. Rusia puede ahora ampliar la cooperación militar y de inteligencia con los talibanes, incluido el posible suministro de armas pequeñas, y alcanzar acuerdos de inversión en los sectores de la energía y la minería. Estos dos últimos pueden generar más empleos e ingresos presupuestarios, que idealmente podrían reinvertirse en ayudar a la gente común.
2. ¿Es esto parte de una estrategia más amplia para formar un nuevo bloque como contrapeso a Estados Unidos?
Rusia ya no cree que la política de bloques sea relevante. Si bien es cierto que la transición sistémica global puede simplificarse en exceso reduciéndola a la competencia entre los países que quieren conservar el sistema unipolar occidental liderado por Estados Unidos y los que quieren acelerar los procesos multipolares, hay demasiada diversidad dentro del segundo grupo como para caracterizarlos como un bloque.
Lo que Rusia pretende en Afganistán es que los talibanes erradiquen el terrorismo, mantengan las bases militares extranjeras fuera del país, abran oportunidades de inversión en sus sectores energético y minero, se conviertan en mercado para ciertas exportaciones rusas y faciliten el comercio con el sur de Asia a través de un nuevo corredor logístico. Se trata de intereses legítimos que no afectan a los legítimos de nadie más, incluidos los de Estados Unidos.
3. ¿Es posible la estabilidad en la región y una acción eficaz contra las organizaciones terroristas, incluido Daesh, sin la participación de Pakistán?
Daesh/ISIS-K sigue siendo una amenaza formidable, pero la fuerza regional más desestabilizadora en los últimos años ha demostrado ser el Tehreek-i-Taliban Pakistan (TTP), también conocido como los “talibanes paquistaníes”. Pakistán los califica de terroristas, se dice que se han aliado con grupos baluchis igualmente designados y han sido responsables de un aumento del terrorismo desde 2021 y especialmente durante el año pasado. Islamabad acusa a los talibanes afganos (“talibanes”) de patrocinar al TTP, aunque ellos lo han negado.
Sin embargo, la declaración conjunta que surgió de la tercera reunión cuadrilateral de ministros de Asuntos Exteriores de China, Irán, Pakistán y Rusia sobre Afganistán, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas del mes pasado, instó explícitamente a los talibanes a “eliminar a todos los grupos terroristas de manera igualitaria y no discriminatoria e impedir el uso del territorio afgano contra sus vecinos, la región y más allá”.
Esta cláusula implica que los talibanes tienen un doble rasero en lo que respecta a su obligación de luchar contra el terrorismo y, por lo tanto, da credibilidad a la afirmación de Pakistán de que están patrocinando al TTP y a otros grupos. En consecuencia, también sugiere que los socios de Pakistán comprenderían –o al menos no se opondrían políticamente– a que el país emprenda más acciones cinéticas transfronterizas para frustrar amenazas relacionadas, incluso a gran escala si fuera necesario.
Mientras persistan esas amenazas, Rusia y todos los demás actores responsables en Afganistán no podrán lograr sus objetivos en ese país. El terrorismo seguirá siendo un problema, las inversiones no estarán seguras y es poco probable que Afganistán facilite el comercio con el sur de Asia debido al deterioro de los vínculos entre los talibanes y Pakistán. Por lo tanto, a todos, incluida Rusia, les conviene que los talibanes impidan que el TTP y sus aliados ataquen a Pakistán.
4. ¿Cómo arrojaría luz sobre la evolución de esta situación en un contexto más amplio?
Los Taiban son los gobernantes de facto de Afganistán y, por lo tanto, todos los interesados responsables deben interactuar con ellos de manera pragmática si quieren tener alguna influencia en el país, ya sea en lo que respecta a la lucha contra el terrorismo o a la búsqueda de inversiones. La promesa de Rusia de eliminarlos de la lista de grupos terroristas contribuirá a la consecución de esos objetivos, y otros países podrían seguir pronto sus pasos.
Extractos de esta entrevista fueron incluidos en el informe de Arshad Mehmood titulado “ La decisión de Moscú de excluir a los talibanes de la lista enfrenta escepticismo ante las amenazas del EI-PK ”.
Haz clic aquí para editar.
1. ¿Puede esta importante iniciativa de Rusia aportar realmente estabilidad a la región?
La promesa rusa de eliminar a los talibanes de la lista de organizaciones terroristas no puede por sí sola aportar estabilidad a la región, pero puede ayudar a mejorar la situación general en Afganistán con el tiempo. Rusia puede ahora ampliar la cooperación militar y de inteligencia con los talibanes, incluido el posible suministro de armas pequeñas, y alcanzar acuerdos de inversión en los sectores de la energía y la minería. Estos dos últimos pueden generar más empleos e ingresos presupuestarios, que idealmente podrían reinvertirse en ayudar a la gente común.
2. ¿Es esto parte de una estrategia más amplia para formar un nuevo bloque como contrapeso a Estados Unidos?
Rusia ya no cree que la política de bloques sea relevante. Si bien es cierto que la transición sistémica global puede simplificarse en exceso reduciéndola a la competencia entre los países que quieren conservar el sistema unipolar occidental liderado por Estados Unidos y los que quieren acelerar los procesos multipolares, hay demasiada diversidad dentro del segundo grupo como para caracterizarlos como un bloque.
Lo que Rusia pretende en Afganistán es que los talibanes erradiquen el terrorismo, mantengan las bases militares extranjeras fuera del país, abran oportunidades de inversión en sus sectores energético y minero, se conviertan en mercado para ciertas exportaciones rusas y faciliten el comercio con el sur de Asia a través de un nuevo corredor logístico. Se trata de intereses legítimos que no afectan a los legítimos de nadie más, incluidos los de Estados Unidos.
3. ¿Es posible la estabilidad en la región y una acción eficaz contra las organizaciones terroristas, incluido Daesh, sin la participación de Pakistán?
Daesh/ISIS-K sigue siendo una amenaza formidable, pero la fuerza regional más desestabilizadora en los últimos años ha demostrado ser el Tehreek-i-Taliban Pakistan (TTP), también conocido como los “talibanes paquistaníes”. Pakistán los califica de terroristas, se dice que se han aliado con grupos baluchis igualmente designados y han sido responsables de un aumento del terrorismo desde 2021 y especialmente durante el año pasado. Islamabad acusa a los talibanes afganos (“talibanes”) de patrocinar al TTP, aunque ellos lo han negado.
Sin embargo, la declaración conjunta que surgió de la tercera reunión cuadrilateral de ministros de Asuntos Exteriores de China, Irán, Pakistán y Rusia sobre Afganistán, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas del mes pasado, instó explícitamente a los talibanes a “eliminar a todos los grupos terroristas de manera igualitaria y no discriminatoria e impedir el uso del territorio afgano contra sus vecinos, la región y más allá”.
Esta cláusula implica que los talibanes tienen un doble rasero en lo que respecta a su obligación de luchar contra el terrorismo y, por lo tanto, da credibilidad a la afirmación de Pakistán de que están patrocinando al TTP y a otros grupos. En consecuencia, también sugiere que los socios de Pakistán comprenderían –o al menos no se opondrían políticamente– a que el país emprenda más acciones cinéticas transfronterizas para frustrar amenazas relacionadas, incluso a gran escala si fuera necesario.
Mientras persistan esas amenazas, Rusia y todos los demás actores responsables en Afganistán no podrán lograr sus objetivos en ese país. El terrorismo seguirá siendo un problema, las inversiones no estarán seguras y es poco probable que Afganistán facilite el comercio con el sur de Asia debido al deterioro de los vínculos entre los talibanes y Pakistán. Por lo tanto, a todos, incluida Rusia, les conviene que los talibanes impidan que el TTP y sus aliados ataquen a Pakistán.
4. ¿Cómo arrojaría luz sobre la evolución de esta situación en un contexto más amplio?
Los Taiban son los gobernantes de facto de Afganistán y, por lo tanto, todos los interesados responsables deben interactuar con ellos de manera pragmática si quieren tener alguna influencia en el país, ya sea en lo que respecta a la lucha contra el terrorismo o a la búsqueda de inversiones. La promesa de Rusia de eliminarlos de la lista de grupos terroristas contribuirá a la consecución de esos objetivos, y otros países podrían seguir pronto sus pasos.
Extractos de esta entrevista fueron incluidos en el informe de Arshad Mehmood titulado “ La decisión de Moscú de excluir a los talibanes de la lista enfrenta escepticismo ante las amenazas del EI-PK ”.
Haz clic aquí para editar.
14 de octubre de 2024
15 de octubre de 2024
La creciente influencia india en el Ártico sirve de contrapeso a la de China, lo que satisface los intereses tanto rusos como occidentales.
1. Se espera que India utilice el NSR para una mayor parte de su comercio con Europa
2. Los astilleros indios tienen capacidad para construir rompehielos rusos
3. La India también tiene suficientes marineros adicionales para entrenarse para navegar por la NSR
4. La India podría invertir en energía rusa en el Ártico bajo ciertas condiciones
5. La India desempeña un papel indispensable en el equilibrio global de influencia
----------
La cooperación ruso-india en el Ártico es muy prometedora por las razones que se han enumerado, aunque no alcanzará su máximo potencial mientras la India se muestre reticente a desafiar las sanciones occidentales en relación con el proyecto Arctic LNG II. Teniendo en cuenta el papel indispensable que desempeña la India en el equilibrio de influencia global, esta y Occidente deberían entablar conversaciones discretas sobre lo que se podría hacer para obtener una exención, que le permitiría competir de manera más eficaz con China en el Ártico.
1. Se espera que India utilice el NSR para una mayor parte de su comercio con Europa
2. Los astilleros indios tienen capacidad para construir rompehielos rusos
3. La India también tiene suficientes marineros adicionales para entrenarse para navegar por la NSR
4. La India podría invertir en energía rusa en el Ártico bajo ciertas condiciones
5. La India desempeña un papel indispensable en el equilibrio global de influencia
----------
La cooperación ruso-india en el Ártico es muy prometedora por las razones que se han enumerado, aunque no alcanzará su máximo potencial mientras la India se muestre reticente a desafiar las sanciones occidentales en relación con el proyecto Arctic LNG II. Teniendo en cuenta el papel indispensable que desempeña la India en el equilibrio de influencia global, esta y Occidente deberían entablar conversaciones discretas sobre lo que se podría hacer para obtener una exención, que le permitiría competir de manera más eficaz con China en el Ártico.
En esta serie de programas dedicados a la doctrina geopolítica china, vamos a desglosar el impacto de los grandes pensadores y estrategas chinos en la política global actual. Analizaremos cómo sus teorías están moldeando la política de China en temas como la expansión marítima, la "Guerra sin Restricciones", la Franja y la Ruta y el papel de la soberanía cultural en un mundo globalizado. Te esperamos para debatir y entender cómo estas ideas afectan la dinámica internacional, ¡y qué significa para el futuro de las relaciones mundiales! Y no lo olviden: "Los hombres quieren volar, pero temen al vacío. No pueden vivir sin certezas. Por eso cambian el vuelo por jaulas. Las jaulas son el lugar donde viven las certezas." (Fiódor Dostoievski. ‘Los hermanos Karamazov’).
16 de octubre de 2024
Emprender un proceso de “desoccidentalización” personal e individual es absolutamente esencial si nos proponemos defender a la humanidad.
|
Los países del Golfo no apoyaron la posición antirrusa de la UE en el conflicto ucraniano, informa Politico
En vísperas de la primera cumbre de la UE y el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG: Baréin, Qatar, Kuwait, Omán, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita), que tendrá lugar el 16 de octubre en Bruselas, la Unión Europea no pudo convencer a los países árabes de que asuman una serie de 'compromisos proucranianos'". En particular, los países del Golfo no apoyaron los puntos sobre la necesidad de aumentar la presión sancionadora contra Rusia, los llamados a los países que cooperan con Rusia para que dejen de brindarle asistencia mediante el suministro de tecnología y la condena a Irán por supuestamente proporcionar a Moscú misiles y vehículos aéreos no tripulados. En cambio, los Estados del Golfo "querían una formulación más general que pidiera a todas las partes que dejaran de enviar armas a la zona del conflicto". Según Politico, la UE quería demostrar la unidad global, pero terminó resaltando las divisiones existentes sobre el conflicto en Ucrania. @Irinamar_Z |
Las reservas en dólares caen por debajo del 60% por primera vez desde 1995
En los últimos dos años, los BRICS aumentaron sus posesiones en oro. La alianza de Rusia, China e India, a través del Bloque económico de los BRICS, genera consecuencias desfavorables para las reservas del dólar estadounidense. Esta alianza diversificó sus reservas de oro en sus bancos centrales, acumulando 800 toneladas del metal precioso en los últimos 18 meses. Medios especializados precisaron que sólo el gigante asiático compró 225 toneladas de oro en los últimos 15 meses. Esta medida impactó la caída de las reservas de dólares estadounidenses, debido a que los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, por sus miembros fundadores) reemplazan sus reservas con oro en sus bancos centrales. |
17 de octubre de 2024
Del sistema de pagos a una alternativa al FMI: las propuestas de Rusia para la cumbre de los BRICS —Reuters
Del 22 al 24 de octubre se celebrará en Kazán la próxima cumbre de los BRICS, en la que Rusia presentará una serie de iniciativas para poner fin al dominio mundial de Occidente, afirma Reuters. Propuestas de Rusia para la cumbre de los BRICS: - Creación de un sistema de pagos alternativo en las monedas de los países del BRICS, incluida una red de bancos nacionales interconectados a través de los bancos centrales de cada país. - El BRICS Clear: una plataforma unificada para la negociación de valores nacionales de los países miembros. - El Seguro BRICS: servicios de seguros para los países miembros, incluido el seguro de transporte de mercancías. - El Fondo de Reserva BRICS: un mecanismo de apoyo financiero a los países miembros, que será una alternativa al FMI. - La Bolsa de Cereales BRICS: una alternativa a las bolsas occidentales que ofrece servicios de información sobre precios y sirve como una plataforma de comercio con cereales y otros alimentos básicos. |
- Desarrollo de una metodología común para la calificación de crédito y la cooperación entre las agencias de calificación nacionales.
Los países del BRICS representan ya más de un tercio de la economía mundial y la asociación se está convirtiendo en un poderoso contrapeso a Occidente en materia de política internacional y comercio, subraya Reuters. El Zoom |
18 de octubre de 2024
20 de octubre de 2024
Los Estados Unidos de hoy creen que, en política exterior, estamos poseídos por el ‘toque de Midas’: todo lo que hacemos se convierte en oro. Pero la realidad es que, al igual que el antiguo rey Midas, todo lo que tocamos muere.
En la reunión de Ashgabat, Pezeshkian dijo a Putin que Irán y Rusia tienen buenos potenciales mutuos y complementarios y pueden ayudarse mutuamente. Pezeshkian subrayó que los lazos de Irán con Rusia son “sinceros y estratégicos”.
Ya sea a través del poder blando ideológico o de la manipulación financiera, la agenda central permanece intacta, aunque enmascarada en nuevas formas
22 de octubre de 2024
29 de octubre de 2024
La ministra alemana de Asuntos Exteriores, Annalena Baerbock, no recibió una bienvenida formal de los funcionarios locales a su llegada a China. Parecía confusa y le dijeron que subiera a un autobús como si fuera un pasajero clase turista.
|
El ex jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, Mark Miller, admite que la era unipolar de la hegemonía estadounidense ha terminado y hay ahora 3 polos en el mundo multipolar: EEUU, Rusia y China.
AussieCossack Esto no era oficialmente un secreto, pero tampoco era exactamente de conocimiento público.
|