12 de marzo de 2025
Noboa anuncia alianza con fundador de una organización paramilitar estadounidense
Este apoyo sería parte de la cooperación internacional que busca Noboa, sin embargo, la empresa de Erik Prince ha cobrado por sus servicios desde USD 90 millones.
En su cuenta de X, el presidente de la República, Daniel Noboa, publicó una foto con Erik Prince, un militar, descrito como mercenario estadounidense y fundador de la organización paramilitar Blackwater.
Según Noboa el apoyo de Prince sería parte de la ayuda internacional que recibirá el Ecuador para luchar contra el narcoterrorismo
“El crimen organizado ha sembrado miedo y ha creído que puede operar con impunidad. Se les acaba su hora”, agregó.
El mandatario detalló que el empresario estadounidense también apoyará en la protección de las aguas ecuatorianas con la pesca ilegal.
“No hay tregua. No hay retroceso. Vamos adelante”, mencionó.
El Gobierno no ha brindado detalles de cómo será este tipo de cooperación o si se trata de una contratación a un privado.
Blackwater
Blackwater fue fundada en 1996 y hoy es conocida como Academi.
La empresa es la contratista privada más importante del Departamento de Estado de los Estados Unidos y otras agencias como la Central de Inteligencia (CIA), en temas de seguridad.
Los contratos que ha firmado la empresa estadounidense van desde los USD 92 millones, hasta más de los USD 250 millones.
Se conoce que algunas misiones realizadas por miembros de Academi han generado controversia debido a las muertes que dejan sus operaciones y que sobre todo ha impactado a la sociedad civil.
Un ejemplo de aquello es que, en septiembre de 2007 la empresa fue acusada de asesinar a 17 civiles durante la invasión a Irak. En ese entonces el FBI determinó que las personas habían sido tiroteadas desde vehículos de Academi, sin embargo, los llamados “mercenarios” que ahí operan tienen inmunidad legal.
En su cuenta de X, el presidente de la República, Daniel Noboa, publicó una foto con Erik Prince, un militar, descrito como mercenario estadounidense y fundador de la organización paramilitar Blackwater.
Según Noboa el apoyo de Prince sería parte de la ayuda internacional que recibirá el Ecuador para luchar contra el narcoterrorismo
“El crimen organizado ha sembrado miedo y ha creído que puede operar con impunidad. Se les acaba su hora”, agregó.
El mandatario detalló que el empresario estadounidense también apoyará en la protección de las aguas ecuatorianas con la pesca ilegal.
“No hay tregua. No hay retroceso. Vamos adelante”, mencionó.
El Gobierno no ha brindado detalles de cómo será este tipo de cooperación o si se trata de una contratación a un privado.
Blackwater
Blackwater fue fundada en 1996 y hoy es conocida como Academi.
La empresa es la contratista privada más importante del Departamento de Estado de los Estados Unidos y otras agencias como la Central de Inteligencia (CIA), en temas de seguridad.
Los contratos que ha firmado la empresa estadounidense van desde los USD 92 millones, hasta más de los USD 250 millones.
Se conoce que algunas misiones realizadas por miembros de Academi han generado controversia debido a las muertes que dejan sus operaciones y que sobre todo ha impactado a la sociedad civil.
Un ejemplo de aquello es que, en septiembre de 2007 la empresa fue acusada de asesinar a 17 civiles durante la invasión a Irak. En ese entonces el FBI determinó que las personas habían sido tiroteadas desde vehículos de Academi, sin embargo, los llamados “mercenarios” que ahí operan tienen inmunidad legal.
El crimen organizado ha sembrado miedo y ha creído que puede operar con impunidad. Se les acaba su hora. Empieza la ayuda internacional en el Ecuador. En reunión con
@realErikDPrince, fundador de Blackwater, hemos establecido una alianza estratégica para fortalecer nuestras capacidades en la lucha contra el narcoterrorismo y la protección de nuestras aguas de la pesca ilegal. No hay tregua. No hay retroceso. Vamos adelante. Daniel Noboa Azin @DanielNoboaOk |
Erik Prince - Daniel Noboa
|
Las diferentes policías de Estados Unidos son los mayores narcotraficantes
mpr21
Mientras el gobierno de Estados Unidos decía que el Chapo Guzmán era el narcotraficante más buscado, la DEA se sentaba cotidianamente con él en la misma mesa.
De 2000 a 2012 la DEA colaboró con el cártel de Sinaloa, encabezado por el Chapo, haciendo la vista gorda mientras introducía drogas de contrabando en Estados Unidos, a cambio de información sobre cárteles rivales.
La relación salió a la luz principalmente a través de una investigación del periódico mexicano El Universal publicada en 2014, basada en documentos judiciales de Estados Unidos.
Entre 2000 y 2012 los agentes de la DEA se reunieron más de cien veces con los dirigentes del Cártel de Sinaloa, como Humberto Loya-Castro, un abogado de los miembros del cártel. Los encuentros formaban parte de un acuerdo en el que el cártel proporcionaba datos valiosos sobre organizaciones rivales, como los Zetas o el Cártel de Juárez, mientras el gobierno estadounidense hacía la vista gorda ante sus operaciones de tráfico de drogas.
Un agente de la DEA, Steve Fraga, y un fiscal del Departamento de Justicia, Patrick Hearn, testificaron ante un tribunal de Chicago, respaldando esta colaboración. La información proporcionada por Loya-Castro llevó a la incautación de 23 toneladas de cocaína vinculadas a otras bandas de narcos.
Un caso notable relacionado con esta colaboración es el de Vicente Zambada-Niebla, hijo de Ismael “Mayo” Zambada, otro dirigente del Cártel de Sinaloa. Tras ser extraditado a Chicago en 2010, Zambada-Niebla afirmó en su defensa que tenía inmunidad judicial porque él y el cártel habían cooperado activamente con la DEA.
Su abogado argumentó que, desde finales de los noventa, Loya-Castro había negociado un acuerdo con policías estadounidenses, aprobado por altos dirigentes y fiscales, que permitía al Cártel de Sinaloa operar sin interferencias a cambio de información. Zambada-Niebla incluso sugirió que la Operación Fast and Furious —en la que se vendieron armas estadounidenses a traficantes para rastrearlas— era parte del pacto.
El período de mayor coordinación, según El Universal, ocurrió entre 2006 y 2012, coincidiendo con el ascenso del Cártel de Sinaloa como la organización dominante en México, en un contexto de violencia extrema durante la llamada “guerra contra las drogas” impulsada por el gobierno mexicano.
La libertad de la que gozaron el Chapo Guzmán y otros narcos muestra que la carta blanca no sólo fue efectiva en Estados Unidos, sino también en México.
En 2019 Zambada-Niebla fue uno de los testigos claves en el juicio contra el Chapo en Nueva York. En el juicio volvieron a salir a flote las conexiones políticas del Cártel de Sinaloa con el gobierno mexicano, pero también con otros.
Aunque la DEA y otras instituciones estadounidenses declinan comentar oficialmente las acusaciones de complicidad en el narcotráfico, los documentos judiciales y las declaraciones de los involucrados demuestran que este tipo de apaños son habituales y que las diferentes policías de Estados Unidos, como las de otros países, son los mayores narcotraficantes.
De 2000 a 2012 la DEA colaboró con el cártel de Sinaloa, encabezado por el Chapo, haciendo la vista gorda mientras introducía drogas de contrabando en Estados Unidos, a cambio de información sobre cárteles rivales.
La relación salió a la luz principalmente a través de una investigación del periódico mexicano El Universal publicada en 2014, basada en documentos judiciales de Estados Unidos.
Entre 2000 y 2012 los agentes de la DEA se reunieron más de cien veces con los dirigentes del Cártel de Sinaloa, como Humberto Loya-Castro, un abogado de los miembros del cártel. Los encuentros formaban parte de un acuerdo en el que el cártel proporcionaba datos valiosos sobre organizaciones rivales, como los Zetas o el Cártel de Juárez, mientras el gobierno estadounidense hacía la vista gorda ante sus operaciones de tráfico de drogas.
Un agente de la DEA, Steve Fraga, y un fiscal del Departamento de Justicia, Patrick Hearn, testificaron ante un tribunal de Chicago, respaldando esta colaboración. La información proporcionada por Loya-Castro llevó a la incautación de 23 toneladas de cocaína vinculadas a otras bandas de narcos.
Un caso notable relacionado con esta colaboración es el de Vicente Zambada-Niebla, hijo de Ismael “Mayo” Zambada, otro dirigente del Cártel de Sinaloa. Tras ser extraditado a Chicago en 2010, Zambada-Niebla afirmó en su defensa que tenía inmunidad judicial porque él y el cártel habían cooperado activamente con la DEA.
Su abogado argumentó que, desde finales de los noventa, Loya-Castro había negociado un acuerdo con policías estadounidenses, aprobado por altos dirigentes y fiscales, que permitía al Cártel de Sinaloa operar sin interferencias a cambio de información. Zambada-Niebla incluso sugirió que la Operación Fast and Furious —en la que se vendieron armas estadounidenses a traficantes para rastrearlas— era parte del pacto.
El período de mayor coordinación, según El Universal, ocurrió entre 2006 y 2012, coincidiendo con el ascenso del Cártel de Sinaloa como la organización dominante en México, en un contexto de violencia extrema durante la llamada “guerra contra las drogas” impulsada por el gobierno mexicano.
La libertad de la que gozaron el Chapo Guzmán y otros narcos muestra que la carta blanca no sólo fue efectiva en Estados Unidos, sino también en México.
En 2019 Zambada-Niebla fue uno de los testigos claves en el juicio contra el Chapo en Nueva York. En el juicio volvieron a salir a flote las conexiones políticas del Cártel de Sinaloa con el gobierno mexicano, pero también con otros.
Aunque la DEA y otras instituciones estadounidenses declinan comentar oficialmente las acusaciones de complicidad en el narcotráfico, los documentos judiciales y las declaraciones de los involucrados demuestran que este tipo de apaños son habituales y que las diferentes policías de Estados Unidos, como las de otros países, son los mayores narcotraficantes.
13 de marzo de 2025
Erik Prince Calls for U.S. to Colonize Africa and Latin America
What could possibly go wrong?
The Intercept Jon Schwarz
Erik Prince has been many things in his 54 years on Earth: the wealthy heir to an auto supply company; a Navy SEAL; the founder of the mercenary firm Blackwater, which conducted a notorious 2007 massacre in the middle of Baghdad; the brother of Betsy DeVos, Donald Trump’s secretary of education; a shadow adviser to Trump; and the plaintiff in a lawsuit against The Intercept.
Last November, Prince started a podcast called “Off Leash,” which in its promotional copy says he “brings a unique and invaluable perspective to today’s increasingly volatile world.” On an episode last Tuesday, his unique and invaluable perspective turned out to be that the U.S. should “put the imperial hat back on” and take over and directly run huge swaths of the globe.
Here’s are Prince’s exact words:
If so many of these countries around the world are incapable of governing themselves, it’s time for us to just put the imperial hat back on, to say, we’re going to govern those countries … ’cause enough is enough, we’re done being invaded. …
("Si tantos de estos países en todo el mundo son incapaces de gobernarse a sí mismos, es hora de que nos pongamos de nuevo el sombrero imperial, para decir, vamos a gobernar esos países" palabras de Erik Prince)
You can say that about pretty much all of Africa, they’re incapable of governing themselves.
Prince’s co-host Mark Serrano then warned him that listeners might hear his words and believe he means them: “People on the left are going to watch this,” said Serrano, “and they’re going to say, wait a minute, Erik Prince is talking about being a colonialist again.”
Prince responded: “Absolutely, yes.” He then added that he thought this was a great concept not just for Africa but also for Latin America.
Prince and Serrano either do not know or do not care that previous bouts of the European flavor of colonialism led to the deaths of tens of millions of people around the world. Then in the 20th century, the ideology of colonialism gave birth to Nazism.
Like the previous enthusiasts of imperialism, Prince is completely blind to his own motivations and where they inevitably lead. He doesn’t want to do this for America’s benefit, you see. No, it’s because “if you go to these countries and you see how they suffer, under absolutely corrupt governments that are just criminal syndicates, a lot of them deserve better.”
This was the rationale for Britain’s white man’s burden, France’s mission civilisatrice, Spain’s misión civilizadora, Portugal’s missão civilizadora, and even imperial Japan’s Greater East Asia Co-Prosperity Sphere, which aimed to conquer every nearby country for the benefit of all. Imperialists have always told themselves that they are subduing other lands to help their benighted inhabitants. This beneficence somehow always leads to mass death.
This curious psychological phenomenon is famously portrayed in “Heart of Darkness,” the 1899 novel by Joseph Conrad. The book’s narrator, Charles Marlow, describes his voyage up a river into the interior of an unnamed African country that is obviously Congo in the process of being colonized by Belgium.
Marlow explains:
It was just robbery with violence, aggravated murder on a great scale … the conquest of the earth, which mostly means the taking it away from those who have a different complexion or slightly flatter noses than ourselves, is not a pretty thing when you look into it too much. What redeems it is the idea only. An idea at the back of it; not a sentimental pretense but an idea; and an unselfish belief in the idea — something you can set up, and bow down before, and offer a sacrifice to.
Marlow attempts to find out what happened to Mr. Kurtz, an upriver colonial agent. When he arrives, he finds Kurtz is living in a villa surrounded by heads stuck on spikes. Marlow learns that Kurtz has written a report for the “International Society for the Suppression of Savage Customs.” It begins with Kurtz declaring, “By the simple exercise of our will we can exert a power for good practically unbounded.” Before long it degenerates into an exhortation to “exterminate all the brutes!”
That’s in fiction. In reality, Belgium’s well-meaning imperialism killed perhaps 10 million Congolese.
It always seems to work this way. For instance, here are a series of 2003 quotes about the Iraq War from Mississippi’s Trent Lott, then the GOP’s Senate minority leader:
March 27: “I ask Mississippians of all faiths to pray for all our coalition forces and the Iraqi people as they engage in an intense but noble battle against what is nothing but sheer evil.”
April 15: “We went in there to free those people.”
October 28: “If we have to, we just mow the whole place down, see what happens.”
Serrano at least is more in touch with the grimy reality of what they’re talking about, and he excitedly mentions how America could bring lesser nations “the professionalism they need to capitalize on their natural resources.”
Last November, Prince started a podcast called “Off Leash,” which in its promotional copy says he “brings a unique and invaluable perspective to today’s increasingly volatile world.” On an episode last Tuesday, his unique and invaluable perspective turned out to be that the U.S. should “put the imperial hat back on” and take over and directly run huge swaths of the globe.
Here’s are Prince’s exact words:
If so many of these countries around the world are incapable of governing themselves, it’s time for us to just put the imperial hat back on, to say, we’re going to govern those countries … ’cause enough is enough, we’re done being invaded. …
("Si tantos de estos países en todo el mundo son incapaces de gobernarse a sí mismos, es hora de que nos pongamos de nuevo el sombrero imperial, para decir, vamos a gobernar esos países" palabras de Erik Prince)
You can say that about pretty much all of Africa, they’re incapable of governing themselves.
Prince’s co-host Mark Serrano then warned him that listeners might hear his words and believe he means them: “People on the left are going to watch this,” said Serrano, “and they’re going to say, wait a minute, Erik Prince is talking about being a colonialist again.”
Prince responded: “Absolutely, yes.” He then added that he thought this was a great concept not just for Africa but also for Latin America.
Prince and Serrano either do not know or do not care that previous bouts of the European flavor of colonialism led to the deaths of tens of millions of people around the world. Then in the 20th century, the ideology of colonialism gave birth to Nazism.
Like the previous enthusiasts of imperialism, Prince is completely blind to his own motivations and where they inevitably lead. He doesn’t want to do this for America’s benefit, you see. No, it’s because “if you go to these countries and you see how they suffer, under absolutely corrupt governments that are just criminal syndicates, a lot of them deserve better.”
This was the rationale for Britain’s white man’s burden, France’s mission civilisatrice, Spain’s misión civilizadora, Portugal’s missão civilizadora, and even imperial Japan’s Greater East Asia Co-Prosperity Sphere, which aimed to conquer every nearby country for the benefit of all. Imperialists have always told themselves that they are subduing other lands to help their benighted inhabitants. This beneficence somehow always leads to mass death.
This curious psychological phenomenon is famously portrayed in “Heart of Darkness,” the 1899 novel by Joseph Conrad. The book’s narrator, Charles Marlow, describes his voyage up a river into the interior of an unnamed African country that is obviously Congo in the process of being colonized by Belgium.
Marlow explains:
It was just robbery with violence, aggravated murder on a great scale … the conquest of the earth, which mostly means the taking it away from those who have a different complexion or slightly flatter noses than ourselves, is not a pretty thing when you look into it too much. What redeems it is the idea only. An idea at the back of it; not a sentimental pretense but an idea; and an unselfish belief in the idea — something you can set up, and bow down before, and offer a sacrifice to.
Marlow attempts to find out what happened to Mr. Kurtz, an upriver colonial agent. When he arrives, he finds Kurtz is living in a villa surrounded by heads stuck on spikes. Marlow learns that Kurtz has written a report for the “International Society for the Suppression of Savage Customs.” It begins with Kurtz declaring, “By the simple exercise of our will we can exert a power for good practically unbounded.” Before long it degenerates into an exhortation to “exterminate all the brutes!”
That’s in fiction. In reality, Belgium’s well-meaning imperialism killed perhaps 10 million Congolese.
It always seems to work this way. For instance, here are a series of 2003 quotes about the Iraq War from Mississippi’s Trent Lott, then the GOP’s Senate minority leader:
March 27: “I ask Mississippians of all faiths to pray for all our coalition forces and the Iraqi people as they engage in an intense but noble battle against what is nothing but sheer evil.”
April 15: “We went in there to free those people.”
October 28: “If we have to, we just mow the whole place down, see what happens.”
Serrano at least is more in touch with the grimy reality of what they’re talking about, and he excitedly mentions how America could bring lesser nations “the professionalism they need to capitalize on their natural resources.”
15 de marzo de 2025
El Gobierno quiere un programa antinarcóticos de Estados Unidos y financiamiento militar
El Ministerio de Defensa firmó un memorando con una empresa estadounidense para buscar acceso a nuevos fondos estadounidenses en materia de seguridad.
Primicias
Bajo el argumento del “grave contexto situacional de inseguridad que atraviesa el Estado ecuatoriano”, el ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, firmó un memorando de entendimiento con la empresa estadounidense Matrix Aviation Inc, sin una obligación financiera inicial de por medio.
El objetivo es que el Ministerio “acceda a nuevos fondos o ampliaciones del Programa de Financiamiento Militar Extranjero (Foreign Military Finance (FMF)) con el gobierno de EEUU, así como la implementación del Programa INL Ecuador, y para temas asociados a la lucha contra el tráfico ilícito de drogas y delincuencia organizada transnacional”.
Si Matrix Aviation consigue la ampliación o aprobación de esos programas con Washington, la compañía “se convertirá en el proveedor único (source force), calificado, sobre estos montos adicionales, de acuerdo con los términos y regulaciones establecidos por el gobierno de los EEUU, en sus programas de asistencia”, dice el documento.
Ecuador contrata empresa de lobby en Washington para lograr una visita de Estado de Daniel Noboa a Donald Trump
Esta iniciativa del Ministerio de Defensa se suma al lobby desde el lado político y diplomático que también busca el presidente Daniel Noboa en Washington, a través de la Embajada ecuatoriana.
En el contrato firmado con la consultora Mercury Public Affairs LLC, el 5 de marzo de 2025, uno de los objetivos del Gobierno es “restablecer la cooperación bilateral con Ecuador en la lucha contra las organizaciones criminales internacionales y desarrollar una estrategia para ampliar el financiamiento, por ejemplo, a través del Financiamiento Militar Extranjero en el Congreso”.
Esto porque con el cambio de administración en la Casa Blanca, el gobierno de Donald Trump modificó las prioridades del país y detuvo toda la asistencia extranjera, incluida la de seguridad, hasta analizar si los programas “están alineados con los intereses americanos”.
Estados Unidos congela casi toda su ayuda exterior, salvo a Israel y Egipto
Esa decisión incluyó a Ecuador, pese al constante crecimiento de la cooperación bilateral en seguridad, que alcanzó su cúspide con la ratificación de una trilogía de acuerdos militares, para que los uniformados estadounidenses puedan operar en el país con inmunidad, y el anuncio de un plan de cinco años y USD 95 millones.
Mientras la cooperación está parada, el presidente Noboa busca abrir la posibilidad del retorno de las bases militares extranjeras a Ecuador, anunció la llegada de fuerzas especiales extranjeras y negocia una alianza con un polémico mercenario estadounidense, Erik Prince.
El acuerdo con Matrix Aviation
La iniciativa nació de la empresa, ubicada en Fort Lauderdale, Florida. El 29 de enero de 2024, su vicepresidente, Steve Ortiz, ofreció sus servicios al Ministerio para que “Ecuador se beneficie de los Programas de Asistencia Militar del gobierno de los Estados Unidos”.
Pero planteó, “en especial, la provisión del equipamiento especializado para combatir el narcotráfico, la defensa de las fronteras, el tráfico de humanos, entre otros delitos internacionales, cubierto por el programa denominado INL”.
Dos días después, el 31 de enero, Loffredo firmó el memorando, registrado ante el Departamento de Justicia de Estados Unidos, cinco meses después, el 8 de julio de 2024. El acuerdo tenía la vigencia de un año, pero las partes acordaron que el documento seguirá teniendo efecto a menos que se notifique el deseo de darlo por terminado.
Así operan los equipos militares privados que comanda Erik Prince, el nuevo aliado del Gobierno de Daniel Noboa
Sin embargo, el país se reservó el derecho de también buscar estos objetivos por su propia cuenta o a través de terceros.
Mientras tanto, el Ministerio de Defensa tenía que proporcionar a Matrix Aviation el acceso a datos e información necesarias para que la empresa realice una “evaluación técnica, financiera y legal correspondiente, para la estructuración e implementación de metodologías de gestión”.
Así, la empresa estadounidense debía presentar una propuesta detallada “en cuanto los flujos de inversión proyectados, plazos, condiciones y demás”, para alcanzar los objetivos planteados por Ecuador.
Solo entonces, el Ministerio analizaría la conveniencia de suscribir otros instrumentos jurídicos, que ya podrían requerir financiamiento.
El programa antinarcóticos
¿Qué es un programa INL? Son los programas que abre en cada país la Oficina Internacional de Narcóticos y Aplicación de la Ley (INL, por sus siglas en inglés), que “trabaja para mantener a los estadounidenses seguros, combatiendo el crimen, las drogas ilegales y la inestabilidad en el extranjero”.
Según datos de la misma INL, la entidad trabaja en 18 países de la región, entre ellos Colombia, El Salvador, Perú, México, Guatemala y Panamá. Y, de acuerdo a los objetivos del acuerdo de entendimiento, el gobierno del presidente Daniel Noboa quiere agregar Ecuador a esa lista.
En su sitio web, la INL dice que para cumplir sus metas utiliza herramientas como la asistencia exterior, la diplomacia bilateral, la colaboración multilateral, la presentación de informes, sanciones y recompensas.
Richardson: Estados Unidos tiene un plan de seguridad de cinco años para Ecuador
Pero también ayuda a los gobiernos socios a evaluar, construir, reformar y mantener sistemas de justicia penal competentes y legítimos; y desarrollar e implementar la arquitectura necesaria para el control internacional de drogas y la cooperación transfronteriza para la aplicación de la ley.
Ya en septiembre de 2024, el embajador estadounidense en Quito, Arthur Brown, firmó un convenio de cooperación con Ecuador, por USD 25 millones, gestionado por INL, para “consolidar las instituciones democráticas para contrarrestar al crimen organizado, promover la seguridad ciudadana y la aplicación de la ley, y fortalecer el Estado de derecho”.
Financiamiento Militar Extranjero
Solo para 2025, Estados Unidos aprobó fondos por USD 6.000 millones para sus programas de Financiamiento Militar Extranjero (FMF, por sus siglas en inglés). Es decir, recursos que el Gobierno puede otorgar a otras naciones para fortalecer sus capacidades de seguridad nacional.
Sin embargo, esta ayuda puede ser en forma de préstamos o de fondos no reembolsables. Además, el FMF debe gastarse únicamente en productos fabricados en ese país, lo que significa que el dinero de Washington fluye hacia capitales extranjeros y luego regresa a la industria de defensa estadounidense.
En años previos, los anteriores gobiernos ecuatorianos consiguieron financiamiento militar estadounidense por USD 155 millones (2023), USD 163 millones (2022), USD 15 millones (2021) y USD 51.000 (2020). Todos esos desembolsos fueron exentos de pago.
Pero la página de asistencia internacional del Departamento de Estado no registra nuevos programas en esa categoría desde 2024.
Para hacer uso de este contenido cite la fuente y haga un enlace a la nota original en https://www.primicias.ec/seguridad/gobierno-ecuador-programa-antinarcoticos-financiamiento-militar-estados-unidos-91665/
El objetivo es que el Ministerio “acceda a nuevos fondos o ampliaciones del Programa de Financiamiento Militar Extranjero (Foreign Military Finance (FMF)) con el gobierno de EEUU, así como la implementación del Programa INL Ecuador, y para temas asociados a la lucha contra el tráfico ilícito de drogas y delincuencia organizada transnacional”.
Si Matrix Aviation consigue la ampliación o aprobación de esos programas con Washington, la compañía “se convertirá en el proveedor único (source force), calificado, sobre estos montos adicionales, de acuerdo con los términos y regulaciones establecidos por el gobierno de los EEUU, en sus programas de asistencia”, dice el documento.
Ecuador contrata empresa de lobby en Washington para lograr una visita de Estado de Daniel Noboa a Donald Trump
Esta iniciativa del Ministerio de Defensa se suma al lobby desde el lado político y diplomático que también busca el presidente Daniel Noboa en Washington, a través de la Embajada ecuatoriana.
En el contrato firmado con la consultora Mercury Public Affairs LLC, el 5 de marzo de 2025, uno de los objetivos del Gobierno es “restablecer la cooperación bilateral con Ecuador en la lucha contra las organizaciones criminales internacionales y desarrollar una estrategia para ampliar el financiamiento, por ejemplo, a través del Financiamiento Militar Extranjero en el Congreso”.
Esto porque con el cambio de administración en la Casa Blanca, el gobierno de Donald Trump modificó las prioridades del país y detuvo toda la asistencia extranjera, incluida la de seguridad, hasta analizar si los programas “están alineados con los intereses americanos”.
Estados Unidos congela casi toda su ayuda exterior, salvo a Israel y Egipto
Esa decisión incluyó a Ecuador, pese al constante crecimiento de la cooperación bilateral en seguridad, que alcanzó su cúspide con la ratificación de una trilogía de acuerdos militares, para que los uniformados estadounidenses puedan operar en el país con inmunidad, y el anuncio de un plan de cinco años y USD 95 millones.
Mientras la cooperación está parada, el presidente Noboa busca abrir la posibilidad del retorno de las bases militares extranjeras a Ecuador, anunció la llegada de fuerzas especiales extranjeras y negocia una alianza con un polémico mercenario estadounidense, Erik Prince.
El acuerdo con Matrix Aviation
La iniciativa nació de la empresa, ubicada en Fort Lauderdale, Florida. El 29 de enero de 2024, su vicepresidente, Steve Ortiz, ofreció sus servicios al Ministerio para que “Ecuador se beneficie de los Programas de Asistencia Militar del gobierno de los Estados Unidos”.
Pero planteó, “en especial, la provisión del equipamiento especializado para combatir el narcotráfico, la defensa de las fronteras, el tráfico de humanos, entre otros delitos internacionales, cubierto por el programa denominado INL”.
Dos días después, el 31 de enero, Loffredo firmó el memorando, registrado ante el Departamento de Justicia de Estados Unidos, cinco meses después, el 8 de julio de 2024. El acuerdo tenía la vigencia de un año, pero las partes acordaron que el documento seguirá teniendo efecto a menos que se notifique el deseo de darlo por terminado.
Así operan los equipos militares privados que comanda Erik Prince, el nuevo aliado del Gobierno de Daniel Noboa
Sin embargo, el país se reservó el derecho de también buscar estos objetivos por su propia cuenta o a través de terceros.
Mientras tanto, el Ministerio de Defensa tenía que proporcionar a Matrix Aviation el acceso a datos e información necesarias para que la empresa realice una “evaluación técnica, financiera y legal correspondiente, para la estructuración e implementación de metodologías de gestión”.
Así, la empresa estadounidense debía presentar una propuesta detallada “en cuanto los flujos de inversión proyectados, plazos, condiciones y demás”, para alcanzar los objetivos planteados por Ecuador.
Solo entonces, el Ministerio analizaría la conveniencia de suscribir otros instrumentos jurídicos, que ya podrían requerir financiamiento.
El programa antinarcóticos
¿Qué es un programa INL? Son los programas que abre en cada país la Oficina Internacional de Narcóticos y Aplicación de la Ley (INL, por sus siglas en inglés), que “trabaja para mantener a los estadounidenses seguros, combatiendo el crimen, las drogas ilegales y la inestabilidad en el extranjero”.
Según datos de la misma INL, la entidad trabaja en 18 países de la región, entre ellos Colombia, El Salvador, Perú, México, Guatemala y Panamá. Y, de acuerdo a los objetivos del acuerdo de entendimiento, el gobierno del presidente Daniel Noboa quiere agregar Ecuador a esa lista.
En su sitio web, la INL dice que para cumplir sus metas utiliza herramientas como la asistencia exterior, la diplomacia bilateral, la colaboración multilateral, la presentación de informes, sanciones y recompensas.
Richardson: Estados Unidos tiene un plan de seguridad de cinco años para Ecuador
Pero también ayuda a los gobiernos socios a evaluar, construir, reformar y mantener sistemas de justicia penal competentes y legítimos; y desarrollar e implementar la arquitectura necesaria para el control internacional de drogas y la cooperación transfronteriza para la aplicación de la ley.
Ya en septiembre de 2024, el embajador estadounidense en Quito, Arthur Brown, firmó un convenio de cooperación con Ecuador, por USD 25 millones, gestionado por INL, para “consolidar las instituciones democráticas para contrarrestar al crimen organizado, promover la seguridad ciudadana y la aplicación de la ley, y fortalecer el Estado de derecho”.
Financiamiento Militar Extranjero
Solo para 2025, Estados Unidos aprobó fondos por USD 6.000 millones para sus programas de Financiamiento Militar Extranjero (FMF, por sus siglas en inglés). Es decir, recursos que el Gobierno puede otorgar a otras naciones para fortalecer sus capacidades de seguridad nacional.
Sin embargo, esta ayuda puede ser en forma de préstamos o de fondos no reembolsables. Además, el FMF debe gastarse únicamente en productos fabricados en ese país, lo que significa que el dinero de Washington fluye hacia capitales extranjeros y luego regresa a la industria de defensa estadounidense.
En años previos, los anteriores gobiernos ecuatorianos consiguieron financiamiento militar estadounidense por USD 155 millones (2023), USD 163 millones (2022), USD 15 millones (2021) y USD 51.000 (2020). Todos esos desembolsos fueron exentos de pago.
Pero la página de asistencia internacional del Departamento de Estado no registra nuevos programas en esa categoría desde 2024.
Para hacer uso de este contenido cite la fuente y haga un enlace a la nota original en https://www.primicias.ec/seguridad/gobierno-ecuador-programa-antinarcoticos-financiamiento-militar-estados-unidos-91665/
17 de marzo de 2025
El Coronel William Valle, actual jefe de la Policía de la Subzona El Oro, es el mismo que era jefe de Policía en Esmeraldas y que por orden del Mafioso de Lasso le dieron el cambio en el 2022 tras denunciar lo que pasaba en esa provincia. Hoy HARTO (como todos nosotros) de la inoperancia de las autoridades hace un llamado a las fuerzas armadas y a la marina en el contexto de las pugnas de territorio por las bandas en #PuertoBolivar #Machala Ojalá al igual que Lasso, el señorito de cartón, no lo cambie de puesto o peor aún no lo mande a silenciar. Averigüen a quiénes reportan con fotografías los agentes cuando hacen operativos.
@_ValerieOk
@_ValerieOk
19 de marzo de 2025
¡Daniel Noboa pide refuerzos! El Presidente le dijo a la BBC que quiere tropas de EE.UU., Europa y Brasil para que se unan a la guerra contra el crimen organizado en Ecuador.
|
|
|
21 de marzo de 2025
El abogado Andrés Durán anunció que presentará pruebas documentales que demostrarían la vinculación de Daniel Noboa, actual presidente de Ecuador, con el tráfico de cocaína. Según Durán, las pruebas incluyen registros que evidencian que las empresas de Noboa habrían estado involucradas en el tráfico de cocaína en 2020, 2022 y 2024, año en los que el mandatario estaba en funciones.
Durán mencionó específicamente a Noboa Trading S.A., una de las empresas vinculadas al presidente, como la ruta utilizada para el tráfico de droga. Aseguró tener en su poder las calificaciones de las flagrancias que evidencian el paso de la cocaína a través de estas empresas. A pesar de contar con pruebas contundentes, Durán denunció que no hay detenidos relacionados con estos casos de narcotráfico, lo que ha generado gran preocupación sobre la falta de acciones por parte de las autoridades. El abogado, quien asegura tener documentos que prueban la implicación directa de Noboa, expresó su temor por su seguridad personal debido a la exposición de estas pruebas. "Estoy dispuesto a presentar todos los documentos, pero temo por mi vida. Estoy consciente de lo que estoy arriesgando", dijo Durán en una rueda de prensa. Este anuncio ha generado una gran conmoción en el país, ya que, si se confirman las acusaciones, representaría el primer caso de narcopolítica en Ecuador relacionado con el actual presidente. La situación ha levantado serias dudas sobre la transparencia del gobierno de Daniel Noboa y la lucha contra el narcotráfico en el país. |
Las autoridades aún no se han pronunciado al respecto, y los detalles sobre cómo se presentarán estas pruebas siguen siendo un tema de debate en el ámbito político y judicial.
|
|
23 de marzo de 2025
El narcotráfico, los puertos y el déspota: la conexión Noboa-Lanfranco-Los Rivera Si nos esccandalizó el caso de los 3.7 millones de galeones combustible, asaltados por el déspota @DanielNoboaOk
y su hermano al país, el vínculo directo de las empresas de Noboa con el narcotráfico simplemente es de terror:
|
|
25 de marzo de 2025
26 de marzo de 2025
Vamos a desmenuzar este comunicado objetivamente.
1) el titular dice “mano de sangre” del correismo. Sin embargo el informe trata sobre el periodo de paz (pax, ausencia de sangre). Desde el titular ya hay dos hipótesis contrapuestas y mutuamente excluyentes entre sí. 2) “informe de fiscalización sobre una POSIBLE manipulación”. El objetivo de una fiscalización es investigar e indagar hasta determinar la realidad, no una posibilidad. Destinar recursos públicos y valioso tiempo de funcionarios para concluir que había una POSIBILIDAD de algo es un despropósito. 3) datos de homicidios - incluyendo desapariciones y trata infantil: los dos últimos tipos de delitos no forman parte de los datos de homicidios. Puede ser un problema de estructura gramatical pero conociendo a Inés Alarcón, es altamente probable que piense que en homicidios se incluyen todos los otros delitos. No hacen referencia a las metodologías internacionales de la Organización Mundial de la Salud para catalogar causas de muerte ni los estándares internacionales para catalogar diferentes tipos de delitos de comparabilidad internacional, como los de la Oficina de Naciones Unidad para las Drogas y el Delito. 4) “engañó al país” - las estadísticas oficiales fueron estudiadas por organismos internacionales e inclusive investigadas a fondo por el Banco Interamericano de Desarrollo (no correista). Pero no hay tal engaño porque por primera vez en la historia, con el correismo, se obligó a que el INEC publique las bases de datos enteras a nivel de microdato, precisamente para que la comunidad científica pueda evaluar directamente la calidad de la estadística. 5) encubrió “crímenes de lesa humanidad” - una comisión de tal relevancia como la de seguridad tendría que singularizar responsables y plantear acusaciones particulares respecto a algo tan grave. Es más, debería acudir a la corte penal internacional. Sin embargo, los únicos acusados de crímenes de lesa humanidad han sido Lenin Moreno y Ma Paula Romo, por parte del defensor del pueblo, luego de una comisión de la verdad apartidista. 6) cifras alteradas y maquilladas - un informe de fiscalización esperaría que se presente la evidencia cuantitativa de dicha alteración, pero no hay mención en todo el comunicado a ningún concepto estadístico, matemático, contable, absoluto o relativo, NO HAY UNA CIFRA. Son afirmaciones que carecen de respaldo técnico o científico en el comunicado. 7) cierre de la base de Manta - hay una gigantesca imprecisión jurídica e histórica. La base de Manta no fue “cerrada”. El convenio de la base siempre fue de 1999-2009 y los EEUU decidieron adelantar su salida anticipadamente en 2008. Hubiese sido bueno que levanten la información oficial e histórica de la unidad de tratados de la Cancillería. EEUU anticipó su salida porque en ese momento priorizaron sus intereses geopolíticos en CENTCOM. |
8) “darle paso al crimen organizado” es una aberración carente de sustento. El crimen organizado en su expresión violenta comienza con una decisión explícita en el gobierno de Moreno cuando se elimina el Ministerio de Justicia y se reorganizan las cárceles y pabellones para acomodarse a los intereses del crimen organizado. La violencia masiva surge cuando esa contaminación penetra a todo el Estado- pero precisamente a Unibanano en pacto con los Noboa- y la comandancia de la Policía con Lasso, como lo evidencia León de Troya y ex comandantes y ex directores de SNAI hoy sentenciados.
9) acusar a dos personas que ocuparon apenas una parte del extenso periodo 2008-2023 analizado, parece una acusación selectiva. Pero aún más, hay omisiones de acusar - si la acusación de manipulación fuese cierta- a médicos legistas, personal de criminalística, laboratorios, morgues, directores de estadística del INEC, ministros de salud, banco interamericano de desarrollo y otros. La realidad es que la seguridad ciudadana no mejora porque circulan muchas más armas y porque Noboa y ADN están vinculados al narcotráfico Andrés Arauz @ecuarauz |
27 de marzo de 2025
Chats entre Diana Salazar y @RonnyAleagaS - #CasoMetástasis
La Fiscal General Diana Salazar reconoce que ella y su Fiscal Subrogante Wilson Toainga están involucrados en el caso Metástasis Diana Salazar señala: “Con decirle que esto tocas las fibras más sensibles de la propia fiscalía” “Hasta a Toainga lo visitaron. A mi me mencionan, de el hay foto” Por qué la Fiscal General y su subrogante investigaron este caso, si ellos están directamente involucrados? Ésta es la verdadera @FiscaliaEcuador relacionada con las #Mafias Por estas denuncias la Fiscal General presiona a los jueces del @TCE_Ecuador para quitarme mi curul de asambleísta #NosGobiernanDelincuentes
Continuará..
Priscila Schettini
@PrisSchettini
La Fiscal General Diana Salazar reconoce que ella y su Fiscal Subrogante Wilson Toainga están involucrados en el caso Metástasis Diana Salazar señala: “Con decirle que esto tocas las fibras más sensibles de la propia fiscalía” “Hasta a Toainga lo visitaron. A mi me mencionan, de el hay foto” Por qué la Fiscal General y su subrogante investigaron este caso, si ellos están directamente involucrados? Ésta es la verdadera @FiscaliaEcuador relacionada con las #Mafias Por estas denuncias la Fiscal General presiona a los jueces del @TCE_Ecuador para quitarme mi curul de asambleísta #NosGobiernanDelincuentes
Continuará..
Priscila Schettini
@PrisSchettini
31 de marzo de 2025