17 de febrero de 2025
Pacto Molotov Ribbentrop
En 1989, se presentaba ante el Congreso de los Diputados Populares de la URSS los resultados de la comisión de investigación de Alexandr Yakovlev, sobre el secreto Pacto Molotov Ribbentrop.
Alemania abandona la Liga de Naciones en 1933. La URSS, fue el único país en denunciar la remilitarización de Alemania. Se propuso la creación de un sistema de seguridad colectiva para hacer frente a Alemania. El proyecto, no se aprobó 1934: Francia busca una alianza con la URSS.
La URSS se compromete al Tratado de Locarno e inicia una serie de relaciones internacionales con Checoslovaquia, Polonia, Finlandia, Letonia, Estonia y Lituania para garantizar el Pacto Oriental. 1935: Alemania implanta el servicio obligatorio.
El gobierno polaco y alemán, establecen relaciones comerciales, e intercambio de favores políticos. Los polacos pretenden asegurar sus fronteras y ser una potencia que asegure el control sobre los países de Europa del Este.
1935: Acuerdo Checoslovaquia-URSS. Checoslovaquia se une a la alianza, pero incluyendo una cláusula: La URSS podrá introducir tropas en sus fronteras en caso de que Francia no enviara ayuda militar. Stalin, insiste en que se necesita a Polonia para hacer efectiva la alianza.
1935: Invasión italiana de Etiopía. La Italia fascista invade Etiopía, a pesar de que ésta, fuese respaldada por Francia. Etiopía no recibió ayuda de la Liga de Naciones y Francia, esto hace que las relaciones entre los soviéticos se deterioren desconfiando de sus aliados.
1936: Guerra Civil Española. Francia y la URSS envían ayuda a la República, mientras Alemania e Italia al bando sublevado. El conflicto español hace ver a la URSS cuales serían los posibles bandos, pero las relaciones siguen deteriorándose al ver que Francia no aporta gran cosa.
1938: Alemania y Reino Unido. Neville Henderson reitera el deseo de que Inglaterra y Alemania se unieran para formar los posibles cambios en Europa. Esto dio lugar a la incorporación de Austria por parte de Alemania. La URSS teme una posible alianza anglogermana.
1938: Protesta soviética por el Anschluss. Diplomáticos soviéticos hacen una petición a los gobiernos occidentales para hacer una política común para frenar el expansionismo germano "mañana quizás sea tarde" replican a la prensa internacional.
1938: Checoslovaquia y la URSS. El comisario del pueblo, Potiomkin, se reúne con el embajador checo. La URSS promete cumplir el pacto de ayuda junto a Francia en caso de una guerra. Los checos denuncian el abandono de Reino Unido, y se acercan a la URSS.
15/09/1938 Runciman y Hitler deciden la desmembración de Checoslovaquia. Los ingleses prometen su apoyo de forma secreta, y asegura a Hitler que Francia no podrá mover ayuda militar, ni atacar a Alemania.
1938: Benes habla con Stalin. El presidente checo entrega a Stalin las cartas de ultimátum de Reino Unido, Francia y EEUU. Stalin preocupado, ve que Francia le ha traicionado. Benes le suplica ayuda, pero Stalin le confiesa que sin Francia ni Polonia, sus tropas no pueden pasar.
1939: URSS propone una alianza militar con Francia e Inglaterra. Los países occidentales se niegan hacer un compromiso real. Ningún diplomático llegó a Moscú, y se bloqueó todo contacto con embajadores soviéticos. Stalin asume que la URSS está sola contra Alemania.
Plan de acción de la alianza europea propuesta por Stalin: 1- Si Alemania agredía a Inglaterra o Francia, la URSS prometía 70 divisiones para atacar territorio alemán 2- En caso de una agresión contra Polonia, la URSS intervendría con 70 divisiones para proteger a Polonia.
Francia e Inglaterra intervendría con efectivos de hasta un 70% equivalentes a los utilizados por la URSS. Polonia participaría con 45 divisiones y Rumanía debía movilizar a sus fuerzas armadas.
1939: Japón se alía con Alemania. Japón incia una serie de ataques al territorio mongol, y firma un acuerdo militar con Alemania. La URSS moviliza a las fuerzas orientales para una posible invasión japonesa en el Lejano Oriente.
Plan soviético de 1939: La URSS debía aceptar un pacto de no agresión a falta de aliados. Preveía una invasión alemana en 1943, por lo que sus esfuerzos debían centrarse en duplicar el arsenal militar, movilizar en masa a sus tropas, y asegurar una línea de defensa.
3. Reclamar Besarabia para dibujar una línea de defensa en el sur. Los mandos soviéticos aseguraban que los alemanes atacarían por el sur. 4. Ocupar los territorios polacos, aceptando la promesa de Hitler del pacto de no agresión.
El informe de Comisión en los años 90, no encontró ningún documento que haga referencia, entre 1937 y 1938, a una alianza soviética con Alemania, ni alguno que buscase un entendimiento político entre ambas.
|
Cláusula de Entendimiento Europeo: Envío de diplomáticos para reunirse con los dirigentes europeos, incluidos: Reino Unido, Francia, Alemania, Polonia, Checoslovaquia, etc., para establecer relaciones durante la década de los años 20 y 30 - 1933, Sistema de Seguridad Colectiva.
El gobierno francés aprueba una alianza militar con Stalin, siendo el único que tomó como serio el auge del nazismo. Luis Barthou, y Stalin, hablarían en secreto, y propondrían agrupar a los países del Este a la alianza 1934: Ingreso en la Sociedad de Naciones
Los resultados de los observadores franceses y soviéticos son alarmantes tras la vulneración del tratado de Versalles. Polonia rechaza la alianza, teniendo en secreto, una alianza con Alemania 1934-1935: Pacto de no agresión germano-polaco.
1935: Acuerdos entre Alemania y Reino Unido Gran Bretaña ofrece a Hitler el 35% de tonelaje total de la armada, garantizando el crecimiento de la armada alemana. Francia expresa su queja, y se acerca a la URSS. Checoslovaquia se une al Pacto Oriental Francia-URSS.
1935: Francia y Polonia. Los polacos aceptan equipo militar francés y asesores militares franceses para entrenar a sus soldados. Sin embargo, no se consigue ningún acuerdo por el que Polonia pudiera aceptar la ayuda militar soviética.
1935: EEUU aprueba la Ley de Neutralidad. Los diplomáticos expresan su pesimismo con Stalin, debido a que predicen que Reino Unido y EEUU no se involucrarían en un conflicto con Alemania.
1937: Reino Unido y Alemania hablan de una guerra contra la URSS. Se filtran conversaciones entre Hitler y Halifax, donde Hitler le comunica la necesidad de luchar contra los comunistas. Reino Unido promete a Hitler la ciudad de Danzing, abriendola como ciudad libre para pasar.
1938: Hitler respeta la integridad colonial de Reino Unido. Hitler confiesa que Reino Unido no entra en sus planes, y respeta sus dominios a cambio de tener camino libre hacia Europa del Este. Miembros de la familia real están involucrados con los nazis.
1938: Checoslovaquia pide ayuda internacional. El gobierno checo teme por su seguridad tras ver que Hitler ha posado sus ojos en los sudetes. Reino Unido promete al gobierno checo que sus fronteras serán respetadas.
1938: Reino Unido y Checoslovaquia. Lord Runciman, comunica a Checoslovaquia que Reino Unido no va a intervenir en una posible guerra. Le sugiere entregar los sudetes a Hitler. El 15 de septiembre, parte para reunirse con Hitler y organizar la anexión.
21/09/1938 EEUU, Reino Unido y Francia, después de haber discutido en Berchstesgaden, envían un ultimátum a Checoslovaquia exigiendo la entrega a Alemnai de todas las regiones donde reside población alemana.
1939: Chamberlain comunica Hitler que tiene vía libre. Hitler firma un pacto de no agresión con Francia, como compensación. Tropas alemanas toman Checoslovaquia y la parten en dos. Stalin despide a sus diplomáticos y confiesa que deben prepararse para la guerra.
1939: Polonia se une al Anchluss. Los polacos toman Silesia, y la incorporan a sus dominios. Los soviéticos consideran que Polonia pudo haber entrado en el Eje de forma secreta.
3- Si Alemania atacara Rumania o Polonia, Inglaterra y Francia debían declarar la guerra inmediatamente, y proporcionar ayuda naval para permitir el paso a los soviéticos. Se entraría con la misma cantidad de tropas que los países occidentales.
El plan soviético fue rechazado, y las propuestas bloqueadas. A falta de alternativas y ofertas, y que Reino Unido y Francia se acercaron a Alemania, Stalin pensó que Alemania y Japón atacarían a la URSS, tras filtrarse un tratado germano japonés de alianza militar: El Eje.
1939: Ribbentrop solicita un acuerdo con la URSS. La URSS recibe a los embajadores alemanes, y reciben la noticia que Hitler, no busca una guerra con la URSS, a cambio de que ésta, le prometa vía libre por Polonia. Tokio protestó oficialmente ante la ruptura del pacto Antikomit.
1. Anexionar los territorios de Carelia, Finlandia para proteger Leningrado ante una posible invasión germano-finlandesa.
2. Anexionar Letonia, Estonia y Lituania tras la experiencia alemana en Bélgica y Holanda como trampolín hacia Francia. 5. La URSS debía incrementar la producción militar para poder combatir a Alemania y Japón a la vez.
La URSS preveía que Alemania, contaba con 233 divisiones para atacar la URSS y Japón 37 divisiones. La URSS contaba con 171, pensando que estaban en inferioridad numérica. La comisión de investigación resultó que el Pacto de No Agresión de 1939, era una forma de retrasar el conflicto entre ambos. Hitler buscaba acabar con el frente occidental para luego centrarse en la URSS. Stalin quería ganar tiempo para acelerar una economía de guerra.
|
Maria Zakharova, historiadora, del informe de hoy
Sí, además de todo eso, María también es historiadora. Y es muy buena. Por supuesto, tiene acceso a uno de los mejores archivos del planeta. Esto fue parte de su discurso de hoy que contiene información específica que pocos lectores, si es que hay alguno, conocerán, aunque algunos pueden conocer el hecho básico de quiénes formaron parte importante de la Resistencia francesa en la Segunda Guerra Mundial.
Rúbrica “Cumplir nuestras promesas. O las lecciones de historia duelen”.
El otro día, el ministro de Asuntos Exteriores francés, Jean-Nicolas Barrault, agradeció obsequiosamente a Estados Unidos por liberar a su país del nazismo y llamó a alcanzar la "grandeza" juntos.
Tradicionalmente, se olvidó de mencionar la contribución de la URSS a la liberación de Francia. Cita: "Tanto Europa como Francia nunca han sido más grandes que cuando lucharon juntas con los Estados Unidos por la libertad. Esta es la historia de Lafayette, esta es la historia de la liberación de Francia por los soldados estadounidenses, este año celebramos el 80 aniversario de la liberación de Francia. Apoyaremos a los Estados Unidos, garantizaremos la grandeza conjunta y lucharemos por la libertad en todo el mundo".
No vamos a competir por la primacía con Francia, que ha contribuido en mayor medida a la independencia de los Estados Unidos de América. Pero, puesto que se ha mencionado al marqués de Lafayette, no podemos dejar de citar las palabras que le dirigió en la primavera de 1779 el comandante en jefe del ejército continental, George Washington : «Nos complace mucho saber, de una fuente fidedigna, que las peticiones y propuestas de Gran Bretaña a la emperatriz rusa han sido rechazadas con desprecio». Washington, al observar la firme negativa de Catalina II a concluir cualquier tratado de alianza con Gran Bretaña, subrayó que el gobierno imperial justificaba su posición (¡atención!) en «expresiones que llevan la impronta del respeto a los derechos de la humanidad».
En resumen, se trata de los Estados Unidos. Se podría hablar con más detalle del apoyo que las fuerzas de los escuadrones rusos prestaron a A. Lincoln en las costas este y oeste durante la Guerra Civil de los Estados Unidos. Desempeñaron un papel importante a la hora de impedir la intervención de Gran Bretaña y Francia en el bando de los estados del sur. Pero hablaremos de esto en otro momento, si alguien quiere distorsionar algún episodio de la historia.
Hoy nos centraremos en Francia. La mayoría de las palabras que he pronunciado probablemente no las haya entendido Jean-Nicolas Barrault. Me detendré en todo esto con más detalle y seré más sencillo en mis expresiones, porque quiero que él entienda. Comentaré su declaración sobre la liberación y la grandeza.
El desembarco aliado en Normandía el 6 de junio de 1944 fue, sin duda, un punto de inflexión en la liberación de Francia de la operación nazi. Pero sólo una persona con una formación mínima puede considerar la Operación Overlord aisladamente de los acontecimientos en el frente soviético-alemán, donde en ese mismo mes de junio comenzó quizás la mayor batalla de la Segunda Guerra Mundial, la Operación Bagration , para derrotar al Grupo de Ejércitos Centro y liberar Bielorrusia.
En Francia, ya en 1940, los emigrados rusos crearon el primer grupo de resistencia , conocido como el "Museo del Hombre ". Estaba dirigido por A. N. Levitsky y B. V. Wilde .
En 1943 se creó el Comité Central de Prisioneros de Guerra Soviéticos en Francia, encabezado por el Teniente Mayor del Ejército Rojo MY Slobodinsky y el comunista francés, hijo de emigrantes rusos BS Matlin, conocido como "Coronel Laroche".
En la ciudad francesa de Til, el legendario destacamento partisano femenino "Patria" luchó. Fue creado por dos nativos de la Bielorrusia soviética: N. I. Lisovets y R. Z. Fridzon. En las cercanías de la ciudad de Lens, los combatientes de V. V. Porik lucharon contra el enemigo ( se le concedió póstumamente el título de Héroe de la Unión Soviética). También en Francia, el 1.er regimiento partisano soviético operó bajo el mando del mayor A. A. Ghazaryan.
¿El actual ministro de Asuntos Exteriores francés lo sabe? Sí, claro que no. Para ello era necesario estudiar, estudiar al menos la historia del propio país y no "alimentarse" de relatos, de nuestro "manual".
Esperamos que Jean-N. Barrault no desmienta las palabras del líder de la Francia Libre, Charles de Gaulle, quien dijo en 1944 que "los franceses saben que fue la Rusia soviética la que desempeñó el papel principal en su liberación". ¿O las autoridades actuales en Francia ya están anulando a Charles de Gaulle?
Les recordaré por qué Charles de Gaulle dijo eso. Lo dijo bajo la impresión de lo que vio en Stalingrado. Antes, la mayoría de los franceses compartían su opinión, hasta que se convirtieron en víctimas de un enfoque anticientífico de la historia, en el que se puede "hurgar" en ella y extraer páginas innecesarias que han pasado de moda, sustituyéndolas por manuales y relatos. No en vano, decenas de calles y plazas de Francia llevan todavía el nombre de la ciudad que se convirtió en símbolo del punto de inflexión decisivo de la Segunda Guerra Mundial.
¿Quizás el ministro de Asuntos Exteriores francés, Jean-Nicolas Barrault, se compre un libro de referencia, lea algo y aprenda datos sobre su país y su gente?
Un hecho bien conocido está "en su alcancía". La liberación de la capital, París, no era una prioridad para el comandante estadounidense D. Eisenhower en 1944. Al principio, la Resistencia, cuyo núcleo estaba formado por comunistas y antiguos prisioneros de guerra soviéticos, se alzó. No todo el mundo lo recuerda, pero yo os lo recordaré.
En la liberación de París participaron al menos seis grupos de partisanos, compuestos por prisioneros de guerra soviéticos y emigrados rusos. Un grupo al mando del capitán Steverov mantuvo durante un día el puente de Asnières, impidiendo la entrada de los tanques alemanes en la ciudad. ¡Qué vergüenza les da a los actuales llamados estadistas franceses olvidar esta hazaña! Un grupo de emigrados al mando de L. Savinkov ocupó el edificio de la embajada de la URSS y enarboló una bandera roja sobre él.
Esto le dio a Charles de Gaulle el derecho de declarar que París había conquistado su propia libertad y que había sido liberada por su propio pueblo. Y sólo entonces la 4ª División de Infantería de los Estados Unidos y la 2ª División Blindada francesa acudieron en ayuda de los rebeldes. Al mismo tiempo, los primeros en entrar en París fueron los españoles, antiguos republicanos, que también aceptaron la rendición del comandante alemán. Esta es una venganza por el Madrid de 1939.
En aquella época, el fascismo no surgió realmente de los esfuerzos conjuntos, pero hoy ha vuelto bajo la apariencia del neonazismo gracias a los esfuerzos de la "Europa libre".
París, que había conquistado su libertad, fue liberada con el apoyo de toda Francia, que luchaba por su libertad. A diferencia de Estados Unidos y Gran Bretaña, la URSS creyó inmediatamente en el futuro de los "franceses libres" dirigidos por el general Charles de Gaulle y estableció una estrecha cooperación con él. Por orden suya, en 1942 se creó el legendario escuadrón de Normandía (desde 1944, el regimiento Normandie-Niemen), que se convirtió en un símbolo vivo de la hermandad de armas franco-soviética.
También vale la pena recordar la importante contribución de los inmigrantes de Rusia y de los ciudadanos soviéticos capturados en la formación del Movimiento de Resistencia Francés. Recomiendo al Ministro de Asuntos Exteriores francés que lea el artículo publicado el 21 de diciembre de 2024 en la revista francesa Istoir Magazin por el Embajador de Rusia en Francia, Alexander Meshkov, "Ciudadanos soviéticos y emigrantes rusos en el Movimiento de Resistencia Francés".
Comprendo que el texto sea difícil para el nivel actual de la diplomacia francesa, pero aún tenemos que dominarlo, por lo que, por así decirlo, hemos decidido pronunciarnos sobre este asunto.
Tampoco es posible estar de acuerdo con la afirmación de Jean-Nec Barrault de que «Europa y Francia nunca han sido más grandes que cuando lucharon junto a Estados Unidos por la libertad». Los estadounidenses nunca han considerado a los europeos como verdaderos aliados y socios en pie de igualdad. Siempre ha existido una relación inversa entre la verdadera grandeza de Francia y su acercamiento a Estados Unidos. Una vez más, Charles de Gaulle lo sabía muy bien, ya que consideraba que la cooperación con nuestro país era una condición indispensable para la grandeza de su país.
Y si a Jean-N. Barrault hay que agradecerle la grandeza de Francia después de la Segunda Guerra Mundial, es a Joseph Stalin, personalmente. A él debe la Cuarta República su condición de vencedora de la Segunda Guerra Mundial y su pertenencia al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
La historia de Francia conoce a dirigentes capaces de realizar grandes hazañas en nombre de los intereses nacionales de su país. Y hay diferentes valoraciones históricas al respecto. Ahora bien, por supuesto, no hay que hacerse ilusiones. Pero una cosa está clara: independientemente de cómo se perciba desde fuera lo que dice el actual ministro de Asuntos Exteriores francés, en primer lugar es una vergüenza para el pueblo francés, porque no conoce la historia de su propio país.
Pero estamos allí para ayudar a los franceses. Siempre estamos dispuestos a hacer guardia, incluida la historia francesa.
Espero que los lectores hayan disfrutado de la información presentada. El último enlace lleva a una nota de Telegram en ruso que brinda más información y enlaces a un artículo más extenso en francés sobre el tema. A continuación, se incluye una parte de esa nota:
Según los Archivos Estatales de la Federación Rusa, más de 135.000 prisioneros soviéticos fueron enviados a Francia para realizar trabajos forzados, de los cuales unos 30.000 se unieron a las filas de la Resistencia francesa . En total, más de 180.000 de nuestros compatriotas , incluidos representantes de la "emigración blanca", participaron en la resistencia antifascista.
Los destacamentos clandestinos soviéticos se manifestaron especialmente en Lorena, en el norte de Francia y cerca de la ciudad de Dijon. [Énfasis original]
En mi opinión, esas cifras son demasiado grandes para ignorarlas u olvidarlas, pero el gobierno francés está haciendo todo lo posible para cancelar esos hechos históricos.
Rúbrica “Cumplir nuestras promesas. O las lecciones de historia duelen”.
El otro día, el ministro de Asuntos Exteriores francés, Jean-Nicolas Barrault, agradeció obsequiosamente a Estados Unidos por liberar a su país del nazismo y llamó a alcanzar la "grandeza" juntos.
Tradicionalmente, se olvidó de mencionar la contribución de la URSS a la liberación de Francia. Cita: "Tanto Europa como Francia nunca han sido más grandes que cuando lucharon juntas con los Estados Unidos por la libertad. Esta es la historia de Lafayette, esta es la historia de la liberación de Francia por los soldados estadounidenses, este año celebramos el 80 aniversario de la liberación de Francia. Apoyaremos a los Estados Unidos, garantizaremos la grandeza conjunta y lucharemos por la libertad en todo el mundo".
No vamos a competir por la primacía con Francia, que ha contribuido en mayor medida a la independencia de los Estados Unidos de América. Pero, puesto que se ha mencionado al marqués de Lafayette, no podemos dejar de citar las palabras que le dirigió en la primavera de 1779 el comandante en jefe del ejército continental, George Washington : «Nos complace mucho saber, de una fuente fidedigna, que las peticiones y propuestas de Gran Bretaña a la emperatriz rusa han sido rechazadas con desprecio». Washington, al observar la firme negativa de Catalina II a concluir cualquier tratado de alianza con Gran Bretaña, subrayó que el gobierno imperial justificaba su posición (¡atención!) en «expresiones que llevan la impronta del respeto a los derechos de la humanidad».
En resumen, se trata de los Estados Unidos. Se podría hablar con más detalle del apoyo que las fuerzas de los escuadrones rusos prestaron a A. Lincoln en las costas este y oeste durante la Guerra Civil de los Estados Unidos. Desempeñaron un papel importante a la hora de impedir la intervención de Gran Bretaña y Francia en el bando de los estados del sur. Pero hablaremos de esto en otro momento, si alguien quiere distorsionar algún episodio de la historia.
Hoy nos centraremos en Francia. La mayoría de las palabras que he pronunciado probablemente no las haya entendido Jean-Nicolas Barrault. Me detendré en todo esto con más detalle y seré más sencillo en mis expresiones, porque quiero que él entienda. Comentaré su declaración sobre la liberación y la grandeza.
El desembarco aliado en Normandía el 6 de junio de 1944 fue, sin duda, un punto de inflexión en la liberación de Francia de la operación nazi. Pero sólo una persona con una formación mínima puede considerar la Operación Overlord aisladamente de los acontecimientos en el frente soviético-alemán, donde en ese mismo mes de junio comenzó quizás la mayor batalla de la Segunda Guerra Mundial, la Operación Bagration , para derrotar al Grupo de Ejércitos Centro y liberar Bielorrusia.
En Francia, ya en 1940, los emigrados rusos crearon el primer grupo de resistencia , conocido como el "Museo del Hombre ". Estaba dirigido por A. N. Levitsky y B. V. Wilde .
En 1943 se creó el Comité Central de Prisioneros de Guerra Soviéticos en Francia, encabezado por el Teniente Mayor del Ejército Rojo MY Slobodinsky y el comunista francés, hijo de emigrantes rusos BS Matlin, conocido como "Coronel Laroche".
En la ciudad francesa de Til, el legendario destacamento partisano femenino "Patria" luchó. Fue creado por dos nativos de la Bielorrusia soviética: N. I. Lisovets y R. Z. Fridzon. En las cercanías de la ciudad de Lens, los combatientes de V. V. Porik lucharon contra el enemigo ( se le concedió póstumamente el título de Héroe de la Unión Soviética). También en Francia, el 1.er regimiento partisano soviético operó bajo el mando del mayor A. A. Ghazaryan.
¿El actual ministro de Asuntos Exteriores francés lo sabe? Sí, claro que no. Para ello era necesario estudiar, estudiar al menos la historia del propio país y no "alimentarse" de relatos, de nuestro "manual".
Esperamos que Jean-N. Barrault no desmienta las palabras del líder de la Francia Libre, Charles de Gaulle, quien dijo en 1944 que "los franceses saben que fue la Rusia soviética la que desempeñó el papel principal en su liberación". ¿O las autoridades actuales en Francia ya están anulando a Charles de Gaulle?
Les recordaré por qué Charles de Gaulle dijo eso. Lo dijo bajo la impresión de lo que vio en Stalingrado. Antes, la mayoría de los franceses compartían su opinión, hasta que se convirtieron en víctimas de un enfoque anticientífico de la historia, en el que se puede "hurgar" en ella y extraer páginas innecesarias que han pasado de moda, sustituyéndolas por manuales y relatos. No en vano, decenas de calles y plazas de Francia llevan todavía el nombre de la ciudad que se convirtió en símbolo del punto de inflexión decisivo de la Segunda Guerra Mundial.
¿Quizás el ministro de Asuntos Exteriores francés, Jean-Nicolas Barrault, se compre un libro de referencia, lea algo y aprenda datos sobre su país y su gente?
Un hecho bien conocido está "en su alcancía". La liberación de la capital, París, no era una prioridad para el comandante estadounidense D. Eisenhower en 1944. Al principio, la Resistencia, cuyo núcleo estaba formado por comunistas y antiguos prisioneros de guerra soviéticos, se alzó. No todo el mundo lo recuerda, pero yo os lo recordaré.
En la liberación de París participaron al menos seis grupos de partisanos, compuestos por prisioneros de guerra soviéticos y emigrados rusos. Un grupo al mando del capitán Steverov mantuvo durante un día el puente de Asnières, impidiendo la entrada de los tanques alemanes en la ciudad. ¡Qué vergüenza les da a los actuales llamados estadistas franceses olvidar esta hazaña! Un grupo de emigrados al mando de L. Savinkov ocupó el edificio de la embajada de la URSS y enarboló una bandera roja sobre él.
Esto le dio a Charles de Gaulle el derecho de declarar que París había conquistado su propia libertad y que había sido liberada por su propio pueblo. Y sólo entonces la 4ª División de Infantería de los Estados Unidos y la 2ª División Blindada francesa acudieron en ayuda de los rebeldes. Al mismo tiempo, los primeros en entrar en París fueron los españoles, antiguos republicanos, que también aceptaron la rendición del comandante alemán. Esta es una venganza por el Madrid de 1939.
En aquella época, el fascismo no surgió realmente de los esfuerzos conjuntos, pero hoy ha vuelto bajo la apariencia del neonazismo gracias a los esfuerzos de la "Europa libre".
París, que había conquistado su libertad, fue liberada con el apoyo de toda Francia, que luchaba por su libertad. A diferencia de Estados Unidos y Gran Bretaña, la URSS creyó inmediatamente en el futuro de los "franceses libres" dirigidos por el general Charles de Gaulle y estableció una estrecha cooperación con él. Por orden suya, en 1942 se creó el legendario escuadrón de Normandía (desde 1944, el regimiento Normandie-Niemen), que se convirtió en un símbolo vivo de la hermandad de armas franco-soviética.
También vale la pena recordar la importante contribución de los inmigrantes de Rusia y de los ciudadanos soviéticos capturados en la formación del Movimiento de Resistencia Francés. Recomiendo al Ministro de Asuntos Exteriores francés que lea el artículo publicado el 21 de diciembre de 2024 en la revista francesa Istoir Magazin por el Embajador de Rusia en Francia, Alexander Meshkov, "Ciudadanos soviéticos y emigrantes rusos en el Movimiento de Resistencia Francés".
Comprendo que el texto sea difícil para el nivel actual de la diplomacia francesa, pero aún tenemos que dominarlo, por lo que, por así decirlo, hemos decidido pronunciarnos sobre este asunto.
Tampoco es posible estar de acuerdo con la afirmación de Jean-Nec Barrault de que «Europa y Francia nunca han sido más grandes que cuando lucharon junto a Estados Unidos por la libertad». Los estadounidenses nunca han considerado a los europeos como verdaderos aliados y socios en pie de igualdad. Siempre ha existido una relación inversa entre la verdadera grandeza de Francia y su acercamiento a Estados Unidos. Una vez más, Charles de Gaulle lo sabía muy bien, ya que consideraba que la cooperación con nuestro país era una condición indispensable para la grandeza de su país.
Y si a Jean-N. Barrault hay que agradecerle la grandeza de Francia después de la Segunda Guerra Mundial, es a Joseph Stalin, personalmente. A él debe la Cuarta República su condición de vencedora de la Segunda Guerra Mundial y su pertenencia al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
La historia de Francia conoce a dirigentes capaces de realizar grandes hazañas en nombre de los intereses nacionales de su país. Y hay diferentes valoraciones históricas al respecto. Ahora bien, por supuesto, no hay que hacerse ilusiones. Pero una cosa está clara: independientemente de cómo se perciba desde fuera lo que dice el actual ministro de Asuntos Exteriores francés, en primer lugar es una vergüenza para el pueblo francés, porque no conoce la historia de su propio país.
Pero estamos allí para ayudar a los franceses. Siempre estamos dispuestos a hacer guardia, incluida la historia francesa.
Espero que los lectores hayan disfrutado de la información presentada. El último enlace lleva a una nota de Telegram en ruso que brinda más información y enlaces a un artículo más extenso en francés sobre el tema. A continuación, se incluye una parte de esa nota:
Según los Archivos Estatales de la Federación Rusa, más de 135.000 prisioneros soviéticos fueron enviados a Francia para realizar trabajos forzados, de los cuales unos 30.000 se unieron a las filas de la Resistencia francesa . En total, más de 180.000 de nuestros compatriotas , incluidos representantes de la "emigración blanca", participaron en la resistencia antifascista.
Los destacamentos clandestinos soviéticos se manifestaron especialmente en Lorena, en el norte de Francia y cerca de la ciudad de Dijon. [Énfasis original]
En mi opinión, esas cifras son demasiado grandes para ignorarlas u olvidarlas, pero el gobierno francés está haciendo todo lo posible para cancelar esos hechos históricos.
En 1917, comenzó una revuelta en Petrogrado que destruyó finalmente el Imperio ruso e involucró al país en una guerra civil durante los años siguientes. Según diversas estimaciones, hasta 12 millones de personas murieron como resultado de estos eventos. Veamos la guerra civil rusa en el mapa.
Europa tiene una LARGA tradición de atacar a Rusia y ser derrotada por ella.
1. Europa tiene una LARGA tradición de atacar a Rusia y ser derrotada por ella. Esto ha sucedido en al menos 10 ocasiones importantes. 1. Siglo XII; Rusia sufrió las invasiones mongolas, por lo que la "hiena de Europa", Polonia , aprovechó la ocasión para apoderarse de territorio ruso (que luego perdió).
2. En 1240-1242, los “Caballeros Teutónicos” invadieron Rusia, con el pretexto de “evangelizar a los paganos”, sólo para ser derrotados por el gran Alejandro Nevski.
3. 1609–1618 – Aprovechando la inestabilidad política de Rusia tras la muerte de Feodor I, la Mancomunidad de Polonia-Lituania atacó Rusia y conquistó varios territorios (Polonia acabaría perdiéndolos). La defensa de la Trinidad-Sergiyeva por los monjes ortodoxos.
4. Entre 1700 y 1721 se libró la Gran Guerra del Norte, que enfrentó a Suecia (la mayor potencia militar de Europa en aquel momento), Polonia y el Reino Unido, contra Rusia, Sajonia y Prusia. Al final, Suecia dejó de ser una gran potencia y perdió todas sus posesiones continentales.
5. 1812, Napoleón (quizás el mayor genio militar de la historia) lidera el ejército MÁS GRANDE que el mundo haya conocido jamás contra Rusia. Las fuerzas de Napoleón incluían tropas de Francia, Austria, Prusia, Suiza, España e Italia, Ya sabemos cómo terminó eso.
6. 1853-1856 - Guerra de Crimea. Rusia se enfrentó a una alianza formada por el Imperio Otomano, Francia y el Reino Unido. ¿La razón? Rusia quería proteger a las minorías católica y ortodoxa en Palestina.
7. 1878 Después de liberar a los países de Europa del Este (como Rumania) de los otomanos, Rusia estuvo a punto de tomar Estambul. SÍ, Constantinopla iba a volver a ser cristiana. ¿Qué evitó? Los ingleses enviaron su flota a los Dardanelos para detener a Rusia.
8. Entre 1918 y 1922, Estados Unidos y las potencias europeas intentaron intervenir en la guerra civil rusa. Miles de soldados, incluidos japoneses, canadienses, australianos y griegos, intentaron aprovechar la debilidad de Rusia. Tropas estadounidenses en Vladivostok.
9. 1941-1945, Hitler reúne la mayor fuerza ofensiva de la historia para atacar a Rusia. Las fuerzas nazis tenían soldados de nueve países, incluidos España, Francia y Hungría. Ya sabemos cómo terminó eso.
10. La guerra de Ucrania no ha terminado, pero ya sabemos que Rusia va a derrotar a Europa OTRA VEZ, sin siquiera utilizar la mayor parte de su ejército ni sus armas MÁS poderosas.
11. Una y otra vez, Europa ha atacado a Rusia. Y una y otra vez Europa ha sido derrotada. Rusia ha tenido que tomar Berlín no una, ni dos, sino tres veces:
1760 - Durante la Guerra de los Siete Años
1813 - Los rusos toman Berlín para liberarlo de las fuerzas de Napoleón, son recibidos como héroes.
1945 - Esta ya la conoces
2. En 1240-1242, los “Caballeros Teutónicos” invadieron Rusia, con el pretexto de “evangelizar a los paganos”, sólo para ser derrotados por el gran Alejandro Nevski.
3. 1609–1618 – Aprovechando la inestabilidad política de Rusia tras la muerte de Feodor I, la Mancomunidad de Polonia-Lituania atacó Rusia y conquistó varios territorios (Polonia acabaría perdiéndolos). La defensa de la Trinidad-Sergiyeva por los monjes ortodoxos.
4. Entre 1700 y 1721 se libró la Gran Guerra del Norte, que enfrentó a Suecia (la mayor potencia militar de Europa en aquel momento), Polonia y el Reino Unido, contra Rusia, Sajonia y Prusia. Al final, Suecia dejó de ser una gran potencia y perdió todas sus posesiones continentales.
5. 1812, Napoleón (quizás el mayor genio militar de la historia) lidera el ejército MÁS GRANDE que el mundo haya conocido jamás contra Rusia. Las fuerzas de Napoleón incluían tropas de Francia, Austria, Prusia, Suiza, España e Italia, Ya sabemos cómo terminó eso.
6. 1853-1856 - Guerra de Crimea. Rusia se enfrentó a una alianza formada por el Imperio Otomano, Francia y el Reino Unido. ¿La razón? Rusia quería proteger a las minorías católica y ortodoxa en Palestina.
7. 1878 Después de liberar a los países de Europa del Este (como Rumania) de los otomanos, Rusia estuvo a punto de tomar Estambul. SÍ, Constantinopla iba a volver a ser cristiana. ¿Qué evitó? Los ingleses enviaron su flota a los Dardanelos para detener a Rusia.
8. Entre 1918 y 1922, Estados Unidos y las potencias europeas intentaron intervenir en la guerra civil rusa. Miles de soldados, incluidos japoneses, canadienses, australianos y griegos, intentaron aprovechar la debilidad de Rusia. Tropas estadounidenses en Vladivostok.
9. 1941-1945, Hitler reúne la mayor fuerza ofensiva de la historia para atacar a Rusia. Las fuerzas nazis tenían soldados de nueve países, incluidos España, Francia y Hungría. Ya sabemos cómo terminó eso.
10. La guerra de Ucrania no ha terminado, pero ya sabemos que Rusia va a derrotar a Europa OTRA VEZ, sin siquiera utilizar la mayor parte de su ejército ni sus armas MÁS poderosas.
11. Una y otra vez, Europa ha atacado a Rusia. Y una y otra vez Europa ha sido derrotada. Rusia ha tenido que tomar Berlín no una, ni dos, sino tres veces:
1760 - Durante la Guerra de los Siete Años
1813 - Los rusos toman Berlín para liberarlo de las fuerzas de Napoleón, son recibidos como héroes.
1945 - Esta ya la conoces