18 de abril de 2025
WASHINGTON (AP) — Una nueva evaluación de inteligencia de Estados Unidos no encontró coordinación alguna entre la pandilla del Tren de Aragua y el gobierno venezolano, contradiciendo los señalamientos realizados por funcionarios del gobierno del presidente Donald Trump para justificar la invocación de la Ley de Enemigos Extranjeros y la deportación de migrantes venezolanos, según funcionarios federales.
La evaluación confidencial del Consejo de Inteligencia Nacional, publicada este mes, es más completa y acreditada que un documento de inteligencia del 26 de febrero que fue reportado por el diario The New York Times el mes pasado, de acuerdo con dos funcionarios federales al tanto de la evaluación y que hablaron bajo condición de anonimato al no estar autorizados a tocar el tema de manera pública.
La nueva evaluación recopila los aportes de las 18 agencias que integran a la comunidad de inteligencia de Estados Unidos. El documento afirma en repetidas ocasiones que el Tren de Aragua —una pandilla que tuvo origen en una cárcel de Venezuela— no está en coordinación ni recibe el apoyo del presidente venezolano Nicolás Maduro, así como tampoco por altos funcionarios del gobierno de Venezuela. Aunque la evaluación reveló un contacto mínimo entre algunos integrantes del grupo delictivo y miembros de bajo nivel del gobierno venezolano, se llegó a un consenso en que no había coordinación ni un papel directivo entre la banda y el gobierno.
En la evaluación se presenta apoyo y fuentes extensas para respaldar esas afirmaciones, según los funcionarios. De las 18 organizaciones que conforman la comunidad de inteligencia del gobierno de Estados Unidos, sólo una —el FBI— no estuvo de acuerdo con los hallazgos.
No es raro que las agencias de inteligencia difieran en sus evaluaciones sobre asuntos de enorme interés público. Pero la más reciente evaluación llamó la atención por llegar a una conclusión casi por unanimidad.
La evaluación confidencial del Consejo de Inteligencia Nacional, publicada este mes, es más completa y acreditada que un documento de inteligencia del 26 de febrero que fue reportado por el diario The New York Times el mes pasado, de acuerdo con dos funcionarios federales al tanto de la evaluación y que hablaron bajo condición de anonimato al no estar autorizados a tocar el tema de manera pública.
La nueva evaluación recopila los aportes de las 18 agencias que integran a la comunidad de inteligencia de Estados Unidos. El documento afirma en repetidas ocasiones que el Tren de Aragua —una pandilla que tuvo origen en una cárcel de Venezuela— no está en coordinación ni recibe el apoyo del presidente venezolano Nicolás Maduro, así como tampoco por altos funcionarios del gobierno de Venezuela. Aunque la evaluación reveló un contacto mínimo entre algunos integrantes del grupo delictivo y miembros de bajo nivel del gobierno venezolano, se llegó a un consenso en que no había coordinación ni un papel directivo entre la banda y el gobierno.
En la evaluación se presenta apoyo y fuentes extensas para respaldar esas afirmaciones, según los funcionarios. De las 18 organizaciones que conforman la comunidad de inteligencia del gobierno de Estados Unidos, sólo una —el FBI— no estuvo de acuerdo con los hallazgos.
No es raro que las agencias de inteligencia difieran en sus evaluaciones sobre asuntos de enorme interés público. Pero la más reciente evaluación llamó la atención por llegar a una conclusión casi por unanimidad.
6 de abril de 2025
|
|
26 de marzo de 2025
25 de marzo de 2025
21 de marzo de 2025
19 de marzo de 2025
18 de marzo de 2025
Estudio expone el espionaje de la dictadura brasileña en Latinoamérica
World Socialist Wet Site Tomas Castanheira
La reciente publicación de un estudio sobre archivos secretos de la dictadura militar brasileña de 1964-1985 ha arrojado luz sobre cómo este régimen terrorista fascista forjó una red contrarrevolucionaria en toda Latinoamérica, subordinada al imperialismo estadounidense.
El estudio, dirigido por investigadores de la Fundación Getúlio Vargas (FGV) y la Universidad de São Paulo (USP), realizó el primer análisis sistemático de 8.000 documentos del archivo del Centro de Inteligencia Exterior (CIEX) de la dictadura militar, la agencia clandestina de inteligencia exterior del régimen encargada de monitorear a la oposición en todo el mundo entre 1966 y 1986.
Un esfuerzo de un año, con la colaboración de más de 20 investigadores y estudiantes universitarios, dio origen a una base de datos denominada Conjunto de Datos de Vigilancia Transnacional Latinoamericana. Estableció que más de 17.000 personas estuvieron bajo vigilancia de Itamaraty, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, durante los 20 años de funcionamiento del CIEX. De ellas, solo el 30 por ciento eran ciudadanos brasileños.
Mediante métodos clandestinos de espionaje y la colaboración con los organismos represivos de los regímenes locales, la dictadura brasileña utilizó sus embajadas y consulados en todo el mundo como centros de persecución política de opositores. Este sistema de vigilancia transnacional fue fundamental en el encarcelamiento y la ejecución extrajudicial, o 'desaparición', de un número incalculable de personas de Brasil y otros países.
Una de las conclusiones importantes del estudio es que las actividades del CIEX “se enfocaron secuencialmente en la actividad de la oposición en Uruguay (1966-1970), Chile (1970-1973), Argentina (1973-1975) y Portugal (1976) en adelante”. En otras palabras, sus acciones se concentraron en países con regímenes supuestamente democráticos, que sirvieron, en diferentes momentos, como centros para los exiliados políticos brasileños. En estas operaciones criminales participaron no solo diplomáticos y funcionarios consulares brasileños, sino también policías y fuerzas militares locales con quienes mantuvieron una colaboración extraoficial.
Reflexionando sobre la importancia de sus hallazgos, los investigadores afirman:
El hallazgo de que la TS se dirigió a una proporción menor de nacionales en comparación con los extranjeros tiene importantes implicaciones teóricas. Por un lado, desafía las nociones convencionales sobre quiénes se consideran víctimas de la represión estatal transnacional, al destacar hasta qué punto los extranjeros también pueden sufrir el efecto extraterritorial de las autocracias extranjeras. Por otro lado, nos impulsa a reevaluar el impacto de la represión estatal autocrática contra la disidencia en las relaciones internacionales en general, incluyendo cómo la violencia política transnacional puede afectar las libertades civiles en un mundo interconectado.
Aunque estos documentos sean reveladores en sí mismos, probablemente solo representen una parte limitada del archivo secreto de la diplomacia dictatorial brasileña. Dichos archivos se conservaron en los sótanos de Itamaraty a pesar de la orden del Servicio de Inteligencia Nacional (SNI) de destruirlos durante los últimos días del régimen.
La existencia misma del CIEX se mantuvo en secreto hasta 2007, más de dos décadas después del fin de la dictadura, cuando salió a la luz gracias a una serie de reportajes en Correio Braziliense, que tuvo acceso directo al archivo que fue transferido al Archivo Estatal de Brasil.
“El conocimiento de este capítulo oculto de la dictadura sitúa a la diplomacia junto a los militares en el banquillo de los acusados en el juicio de la historia”, escribió Claudio Dantas Sequeira, autor de la galardonada serie periodística.
El CIEX se fundó en 1966, según antiguos miembros del departamento que hablaron con Correio, mediante una ordenanza de alto secreto que permanece inaccesible, confinada en una inmensa caja fuerte ubicada en el sótano de Itamaraty.
El creador del CIEX fue el diplomático Manoel Pio Corrêa, quien dirigió el Departamento Político de Itamaraty desde 1959 hasta el final del gobierno de Juscelino Kubitschek en 1961. En palabras de Sequeira, “Como ejecutor de la política exterior de Brasil”, cargo al que Corrêa fue ascendido por el régimen militar, “lanzó una cruzada contra el comunismo, convencido de que era un mal que debía ser extirpado de la sociedad. Su eficiencia le valió admiración y respeto en los cuarteles, y el apodo de ‘troglodita reaccionario’ en los manicomios políticos brasileños”.
Un hecho que encierra una lección política crucial es que esta agencia de persecución transnacional comenzó a ser articulada por Corrêa mucho antes del golpe de 1964.
En sus memorias, afirma haber recibido un valioso regalo de su predecesora en el cargo, Odette de Carvalho e Souza, al asumir el Departamento Político de Itamaraty: un archivo con expedientes de ciudadanos brasileños y extranjeros involucrados en actividades “subversivas” durante las décadas anteriores. “Cuando dejé el departamento al final del gobierno de Kubitschek, sospechando, con razón, como vimos más tarde, lo que vendría con el siguiente gobierno”, escribió Corrêa, “dejé este archivo, considerablemente ampliado, a cargo de un oficial amigo, quien coordinaba el entonces Servicio de Información y Contrainformación (SFICI) con Itamaraty”.
Mientras tanto, trabajando como embajador de Brasil en México, una vez instaurado el régimen militar, Corrêa fue enviado a la embajada en Uruguay, donde el presidente derrocado, João Goulart, del Partido Laborista Brasileño (PTB), vivía en el exilio. Trabajando para neutralizar la actividad de la oposición contra el régimen golpista en Brasil, Corrêa forjó una extensa red de contactos con políticos, militares, delegados de policía y jueces en el país vecino, supuestamente democrático. 'Encontré en la policía departamental excelentes fuentes de información y, ocasionalmente, algún tipo de cooperación activa y no oficial', escribió.
Nombrado posteriormente secretario general de Relaciones Exteriores de Brasil, cargo que ocupó durante todo el régimen militar, Corrêa universalizó estos métodos criminales con la creación del CIEX.
El papel constante de Corrêa como agente de la contrarrevolución en América Latina, tanto al frente del CIEX como en su larga carrera anterior, está estrechamente vinculado a las operaciones del imperialismo estadounidense, que patrocinó el golpe militar de 1964 en Brasil.
En sus memorias publicadas en 1976, el agente de la CIA Philip Agee, quien estuvo en Montevideo en 1964, testificó que la decisión de enviar a Pio Corrêa a Uruguay fue tomada por la base de la CIA en Río de Janeiro, que estaba “decidida a llevar a cabo operaciones contra los exiliados [brasileños]”. La CIA consideró a Corrêa “el hombre indicado”, ya que había “demostrado gran eficiencia en las tareas operativas de la base [de la CIA] en Ciudad de México” durante su periodo como embajador.
Es un hecho bien establecido que la dictadura militar brasileña actuó en coordinación con Washington para derrocar regímenes democráticos y ahogar en sangre la ola de levantamientos revolucionarios que azotó América Latina en las décadas de 1960 y 1970.
Los archivos del CIEX arrojan luz sobre cómo los militares fascistas latinoamericanos, con la ayuda de la CIA, forjaron sus redes secretas de acción conjunta, preparando golpes de estado y persiguiendo, torturando y asesinando a cientos de miles de opositores políticos.
Las operaciones promovidas por el CIEX a partir de 1966 condujeron y culminaron en la Operación Cóndor, establecida entre 1975 y 1976. La Operación Cóndor formalizó la colaboración de los organismos de represión de las dictaduras de Uruguay, Paraguay, Brasil, Chile y Bolivia. Bajo la inspiración, financiación y entrenamiento de la CIA, extendió su influencia también a Perú, Ecuador, Venezuela, Colombia y, desde finales de la década de 1970, con creciente intensidad a los países de Centroamérica.
El resultado de estas operaciones criminales fue la transformación del continente en un «laberinto del horror», en palabras de la autora argentina Stella Calloni. “Un exiliado político podía ser secuestrado, tomado como rehén, llevado a través de las fronteras, torturado y desaparecido, sin autorización judicial alguna”, escribió Calloni en “Operación Cóndor: Pacto Criminal”.
Los secretos preservados y la renovada relevancia de los crímenes de la dictadura militar
Han pasado casi 20 años desde que Corrêa informó que la orden oficial para la creación del CIEX permanecía guardada en un archivo secreto en el sótano del Ministerio de Relaciones Exteriores. En ese momento, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, del Partido de los Trabajadores (PT), iniciaba su segundo mandato.
En 2007, al ser confrontado directamente por un periodista del Correio Braziliense, el Ministerio de Relaciones Exteriores, encabezado por Celso Amorim, declaró que “no tenía comentarios que hacer sobre aspectos de un pasado que, afortunadamente, ya no existe”.
Esta respuesta, proveniente de un gobierno que se autoproclamó representante de la “izquierda” en Brasil, generó una ola de indignación contra Lula y el PT.
La organización Tortura Nunca Más, integrada por víctimas de persecución política por parte del régimen militar, publicó una carta de repudio contra el gobierno, declarando: “Es repugnante e incluso indignante que estos archivos y muchos otros estén cerrados a los familiares afectados por el terrorismo de Estado y al público en general, que tiene derecho a conocer su historia”. Belisário dos Santos, destacado abogado de presos políticos durante la dictadura, declaró: “Nuestro canciller Celso Amorim debería estar atónito por esto, pero reaccionó como si ya lo supiera”.
Aunque el PT permaneció otros 12 años en el poder y Lula se encuentra ahora en su tercer mandato presidencial, el Estado brasileño nunca ha reconocido la existencia del CIEX, y documentos como su decreto fundacional permanecen bajo llave.
El 24 de febrero de este año, O Globo informó que había preguntado al actual gobierno del PT por qué nunca reconoció las actividades de espionaje, a lo que Itamaraty dio una respuesta evasiva. El periódico también informó haber preguntado cuántos funcionarios [de Relaciones Exteriores] formaban parte del CIEX, su rol formal en el gobierno, los países donde trabajaba y solicitó el texto completo de la ordenanza responsable de su creación, que aún se desconoce. El gobierno no respondió.
O Globo entrevistó a Matias Spektor, investigador de FGV que dirigió el reciente estudio sobre el archivo del CIEX, quien explicó que una de las razones por las que el Estado brasileño guarda tales secretos es que “muchos de los funcionarios que trabajaron en la maquinaria represiva continuaron sus carreras como diplomáticos en Itamaraty tras el fin de la dictadura”.
La relevancia política actual de este pasado, solo parcialmente descubierto, es difícil de sobreestimar.
En toda América Latina, los herederos militares y políticos de los regímenes terroristas de las décadas de 1960 y 1970 han vuelto a estar en el centro de la agitación política.
En Brasil, hace dos años, el expresidente Jair Bolsonaro y la camarilla fascista que aún lidera las Fuerzas Armadas intentaron un golpe de Estado con el objetivo de restablecer un régimen dictatorial militar. Las pruebas de esta conspiración fascista, que culminó con el asedio de edificios gubernamentales en Brasilia por parte de una turba el 8 de enero de 2023, exponen la absoluta perfidia del PT. Este sigue tratando los crímenes de la dictadura militar y sus agentes diplomáticos como un 'pasado que, afortunadamente, ya no existe'.
El PT y sus aliados pseudoizquierdistas nunca han planteado, por ejemplo, que el coronel Alexandre Castilho Bittencourt da Silva —uno de los 23 militares acusados de participar en la conspiración golpista— residía en Santiago de Chile a finales de 2022, cuando participó en la redacción de la “Carta al comandante del Ejército de parte de los Oficiales Superiores del Ejército Brasileño”, considerada pieza clave del intento de golpe.
Se sabe que Bittencourt comandó el 6.º Batallón de Policía del Ejército hasta febrero de 2022 y dejó el cargo para cursar un posgrado en Dirección de Políticas Estratégicas de Defensa en la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE) de Chile. ¿Qué relaciones políticas estableció durante este período crítico?
La existencia de tales relaciones entre los ejércitos brasileño y chileno tiene graves implicaciones. Sus vínculos históricos criminales se remontan a la conspiración conjunta para el golpe de Estado que derrocó al gobierno de Salvador Allende y masacró a decenas de miles de trabajadores chilenos. Posteriormente, propiciaron la colaboración en la Operación Cóndor, liderada por el sanguinario dictador general Augusto Pinochet.
Paralelamente a los renovados vínculos entre las fuerzas armadas brasileñas y chilenas, las relaciones extraconstitucionales entre el imperialismo estadounidense y las fuerzas militares latinoamericanas se están reactivando rápidamente en el contexto del esfuerzo de Washington por contrarrestar la creciente influencia de China y Rusia en la región.
La ofensiva de Washington para restablecer violentamente su hegemonía en el hemisferio occidental ha cobrado un ritmo cada vez más frenético bajo la nueva administración Trump. Estos esfuerzos están directamente vinculados al afán de Trump y su gabinete de oligarcas fascistas por imponer una dictadura en Estados Unidos, inspirándose directamente en la sangrienta historia de América Latina.
Trump ha anunciado con entusiasmo su objetivo de deportar a ciudadanos estadounidenses a prisiones en países como El Salvador, donde el gobierno de Nayib Bukele ha erigido un sistema de encarcelamiento masivo de la población, sin el debido juicio y bajo condiciones de tortura y las más graves violaciones de derechos humanos.
A través de sus vínculos con fuerzas políticas fascistas como Bukele, Bolsonaro y Javier Milei en Argentina, la ambición de Trump es reconstruir el 'laberinto del horror' de los años del Cóndor, esta vez profundamente integrado con la persecución política de la clase trabajadora y la juventud dentro de Estados Unidos.
Estos acontecimientos ponen de relieve la urgente necesidad de que los trabajadores y los jóvenes de América Latina y los Estados Unidos, que están entrando en un nuevo período de luchas de masas, se unan a través de las fronteras y construyan una dirección revolucionaria armada con una estrategia internacional para el derrocamiento del podrido sistema capitalista.
(Artículo publicado originalmente en inglés el 16 de marzo de de 2025)
El estudio, dirigido por investigadores de la Fundación Getúlio Vargas (FGV) y la Universidad de São Paulo (USP), realizó el primer análisis sistemático de 8.000 documentos del archivo del Centro de Inteligencia Exterior (CIEX) de la dictadura militar, la agencia clandestina de inteligencia exterior del régimen encargada de monitorear a la oposición en todo el mundo entre 1966 y 1986.
Un esfuerzo de un año, con la colaboración de más de 20 investigadores y estudiantes universitarios, dio origen a una base de datos denominada Conjunto de Datos de Vigilancia Transnacional Latinoamericana. Estableció que más de 17.000 personas estuvieron bajo vigilancia de Itamaraty, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, durante los 20 años de funcionamiento del CIEX. De ellas, solo el 30 por ciento eran ciudadanos brasileños.
Mediante métodos clandestinos de espionaje y la colaboración con los organismos represivos de los regímenes locales, la dictadura brasileña utilizó sus embajadas y consulados en todo el mundo como centros de persecución política de opositores. Este sistema de vigilancia transnacional fue fundamental en el encarcelamiento y la ejecución extrajudicial, o 'desaparición', de un número incalculable de personas de Brasil y otros países.
Una de las conclusiones importantes del estudio es que las actividades del CIEX “se enfocaron secuencialmente en la actividad de la oposición en Uruguay (1966-1970), Chile (1970-1973), Argentina (1973-1975) y Portugal (1976) en adelante”. En otras palabras, sus acciones se concentraron en países con regímenes supuestamente democráticos, que sirvieron, en diferentes momentos, como centros para los exiliados políticos brasileños. En estas operaciones criminales participaron no solo diplomáticos y funcionarios consulares brasileños, sino también policías y fuerzas militares locales con quienes mantuvieron una colaboración extraoficial.
Reflexionando sobre la importancia de sus hallazgos, los investigadores afirman:
El hallazgo de que la TS se dirigió a una proporción menor de nacionales en comparación con los extranjeros tiene importantes implicaciones teóricas. Por un lado, desafía las nociones convencionales sobre quiénes se consideran víctimas de la represión estatal transnacional, al destacar hasta qué punto los extranjeros también pueden sufrir el efecto extraterritorial de las autocracias extranjeras. Por otro lado, nos impulsa a reevaluar el impacto de la represión estatal autocrática contra la disidencia en las relaciones internacionales en general, incluyendo cómo la violencia política transnacional puede afectar las libertades civiles en un mundo interconectado.
Aunque estos documentos sean reveladores en sí mismos, probablemente solo representen una parte limitada del archivo secreto de la diplomacia dictatorial brasileña. Dichos archivos se conservaron en los sótanos de Itamaraty a pesar de la orden del Servicio de Inteligencia Nacional (SNI) de destruirlos durante los últimos días del régimen.
La existencia misma del CIEX se mantuvo en secreto hasta 2007, más de dos décadas después del fin de la dictadura, cuando salió a la luz gracias a una serie de reportajes en Correio Braziliense, que tuvo acceso directo al archivo que fue transferido al Archivo Estatal de Brasil.
“El conocimiento de este capítulo oculto de la dictadura sitúa a la diplomacia junto a los militares en el banquillo de los acusados en el juicio de la historia”, escribió Claudio Dantas Sequeira, autor de la galardonada serie periodística.
El CIEX se fundó en 1966, según antiguos miembros del departamento que hablaron con Correio, mediante una ordenanza de alto secreto que permanece inaccesible, confinada en una inmensa caja fuerte ubicada en el sótano de Itamaraty.
El creador del CIEX fue el diplomático Manoel Pio Corrêa, quien dirigió el Departamento Político de Itamaraty desde 1959 hasta el final del gobierno de Juscelino Kubitschek en 1961. En palabras de Sequeira, “Como ejecutor de la política exterior de Brasil”, cargo al que Corrêa fue ascendido por el régimen militar, “lanzó una cruzada contra el comunismo, convencido de que era un mal que debía ser extirpado de la sociedad. Su eficiencia le valió admiración y respeto en los cuarteles, y el apodo de ‘troglodita reaccionario’ en los manicomios políticos brasileños”.
Un hecho que encierra una lección política crucial es que esta agencia de persecución transnacional comenzó a ser articulada por Corrêa mucho antes del golpe de 1964.
En sus memorias, afirma haber recibido un valioso regalo de su predecesora en el cargo, Odette de Carvalho e Souza, al asumir el Departamento Político de Itamaraty: un archivo con expedientes de ciudadanos brasileños y extranjeros involucrados en actividades “subversivas” durante las décadas anteriores. “Cuando dejé el departamento al final del gobierno de Kubitschek, sospechando, con razón, como vimos más tarde, lo que vendría con el siguiente gobierno”, escribió Corrêa, “dejé este archivo, considerablemente ampliado, a cargo de un oficial amigo, quien coordinaba el entonces Servicio de Información y Contrainformación (SFICI) con Itamaraty”.
Mientras tanto, trabajando como embajador de Brasil en México, una vez instaurado el régimen militar, Corrêa fue enviado a la embajada en Uruguay, donde el presidente derrocado, João Goulart, del Partido Laborista Brasileño (PTB), vivía en el exilio. Trabajando para neutralizar la actividad de la oposición contra el régimen golpista en Brasil, Corrêa forjó una extensa red de contactos con políticos, militares, delegados de policía y jueces en el país vecino, supuestamente democrático. 'Encontré en la policía departamental excelentes fuentes de información y, ocasionalmente, algún tipo de cooperación activa y no oficial', escribió.
Nombrado posteriormente secretario general de Relaciones Exteriores de Brasil, cargo que ocupó durante todo el régimen militar, Corrêa universalizó estos métodos criminales con la creación del CIEX.
El papel constante de Corrêa como agente de la contrarrevolución en América Latina, tanto al frente del CIEX como en su larga carrera anterior, está estrechamente vinculado a las operaciones del imperialismo estadounidense, que patrocinó el golpe militar de 1964 en Brasil.
En sus memorias publicadas en 1976, el agente de la CIA Philip Agee, quien estuvo en Montevideo en 1964, testificó que la decisión de enviar a Pio Corrêa a Uruguay fue tomada por la base de la CIA en Río de Janeiro, que estaba “decidida a llevar a cabo operaciones contra los exiliados [brasileños]”. La CIA consideró a Corrêa “el hombre indicado”, ya que había “demostrado gran eficiencia en las tareas operativas de la base [de la CIA] en Ciudad de México” durante su periodo como embajador.
Es un hecho bien establecido que la dictadura militar brasileña actuó en coordinación con Washington para derrocar regímenes democráticos y ahogar en sangre la ola de levantamientos revolucionarios que azotó América Latina en las décadas de 1960 y 1970.
Los archivos del CIEX arrojan luz sobre cómo los militares fascistas latinoamericanos, con la ayuda de la CIA, forjaron sus redes secretas de acción conjunta, preparando golpes de estado y persiguiendo, torturando y asesinando a cientos de miles de opositores políticos.
Las operaciones promovidas por el CIEX a partir de 1966 condujeron y culminaron en la Operación Cóndor, establecida entre 1975 y 1976. La Operación Cóndor formalizó la colaboración de los organismos de represión de las dictaduras de Uruguay, Paraguay, Brasil, Chile y Bolivia. Bajo la inspiración, financiación y entrenamiento de la CIA, extendió su influencia también a Perú, Ecuador, Venezuela, Colombia y, desde finales de la década de 1970, con creciente intensidad a los países de Centroamérica.
El resultado de estas operaciones criminales fue la transformación del continente en un «laberinto del horror», en palabras de la autora argentina Stella Calloni. “Un exiliado político podía ser secuestrado, tomado como rehén, llevado a través de las fronteras, torturado y desaparecido, sin autorización judicial alguna”, escribió Calloni en “Operación Cóndor: Pacto Criminal”.
Los secretos preservados y la renovada relevancia de los crímenes de la dictadura militar
Han pasado casi 20 años desde que Corrêa informó que la orden oficial para la creación del CIEX permanecía guardada en un archivo secreto en el sótano del Ministerio de Relaciones Exteriores. En ese momento, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, del Partido de los Trabajadores (PT), iniciaba su segundo mandato.
En 2007, al ser confrontado directamente por un periodista del Correio Braziliense, el Ministerio de Relaciones Exteriores, encabezado por Celso Amorim, declaró que “no tenía comentarios que hacer sobre aspectos de un pasado que, afortunadamente, ya no existe”.
Esta respuesta, proveniente de un gobierno que se autoproclamó representante de la “izquierda” en Brasil, generó una ola de indignación contra Lula y el PT.
La organización Tortura Nunca Más, integrada por víctimas de persecución política por parte del régimen militar, publicó una carta de repudio contra el gobierno, declarando: “Es repugnante e incluso indignante que estos archivos y muchos otros estén cerrados a los familiares afectados por el terrorismo de Estado y al público en general, que tiene derecho a conocer su historia”. Belisário dos Santos, destacado abogado de presos políticos durante la dictadura, declaró: “Nuestro canciller Celso Amorim debería estar atónito por esto, pero reaccionó como si ya lo supiera”.
Aunque el PT permaneció otros 12 años en el poder y Lula se encuentra ahora en su tercer mandato presidencial, el Estado brasileño nunca ha reconocido la existencia del CIEX, y documentos como su decreto fundacional permanecen bajo llave.
El 24 de febrero de este año, O Globo informó que había preguntado al actual gobierno del PT por qué nunca reconoció las actividades de espionaje, a lo que Itamaraty dio una respuesta evasiva. El periódico también informó haber preguntado cuántos funcionarios [de Relaciones Exteriores] formaban parte del CIEX, su rol formal en el gobierno, los países donde trabajaba y solicitó el texto completo de la ordenanza responsable de su creación, que aún se desconoce. El gobierno no respondió.
O Globo entrevistó a Matias Spektor, investigador de FGV que dirigió el reciente estudio sobre el archivo del CIEX, quien explicó que una de las razones por las que el Estado brasileño guarda tales secretos es que “muchos de los funcionarios que trabajaron en la maquinaria represiva continuaron sus carreras como diplomáticos en Itamaraty tras el fin de la dictadura”.
La relevancia política actual de este pasado, solo parcialmente descubierto, es difícil de sobreestimar.
En toda América Latina, los herederos militares y políticos de los regímenes terroristas de las décadas de 1960 y 1970 han vuelto a estar en el centro de la agitación política.
En Brasil, hace dos años, el expresidente Jair Bolsonaro y la camarilla fascista que aún lidera las Fuerzas Armadas intentaron un golpe de Estado con el objetivo de restablecer un régimen dictatorial militar. Las pruebas de esta conspiración fascista, que culminó con el asedio de edificios gubernamentales en Brasilia por parte de una turba el 8 de enero de 2023, exponen la absoluta perfidia del PT. Este sigue tratando los crímenes de la dictadura militar y sus agentes diplomáticos como un 'pasado que, afortunadamente, ya no existe'.
El PT y sus aliados pseudoizquierdistas nunca han planteado, por ejemplo, que el coronel Alexandre Castilho Bittencourt da Silva —uno de los 23 militares acusados de participar en la conspiración golpista— residía en Santiago de Chile a finales de 2022, cuando participó en la redacción de la “Carta al comandante del Ejército de parte de los Oficiales Superiores del Ejército Brasileño”, considerada pieza clave del intento de golpe.
Se sabe que Bittencourt comandó el 6.º Batallón de Policía del Ejército hasta febrero de 2022 y dejó el cargo para cursar un posgrado en Dirección de Políticas Estratégicas de Defensa en la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE) de Chile. ¿Qué relaciones políticas estableció durante este período crítico?
La existencia de tales relaciones entre los ejércitos brasileño y chileno tiene graves implicaciones. Sus vínculos históricos criminales se remontan a la conspiración conjunta para el golpe de Estado que derrocó al gobierno de Salvador Allende y masacró a decenas de miles de trabajadores chilenos. Posteriormente, propiciaron la colaboración en la Operación Cóndor, liderada por el sanguinario dictador general Augusto Pinochet.
Paralelamente a los renovados vínculos entre las fuerzas armadas brasileñas y chilenas, las relaciones extraconstitucionales entre el imperialismo estadounidense y las fuerzas militares latinoamericanas se están reactivando rápidamente en el contexto del esfuerzo de Washington por contrarrestar la creciente influencia de China y Rusia en la región.
La ofensiva de Washington para restablecer violentamente su hegemonía en el hemisferio occidental ha cobrado un ritmo cada vez más frenético bajo la nueva administración Trump. Estos esfuerzos están directamente vinculados al afán de Trump y su gabinete de oligarcas fascistas por imponer una dictadura en Estados Unidos, inspirándose directamente en la sangrienta historia de América Latina.
Trump ha anunciado con entusiasmo su objetivo de deportar a ciudadanos estadounidenses a prisiones en países como El Salvador, donde el gobierno de Nayib Bukele ha erigido un sistema de encarcelamiento masivo de la población, sin el debido juicio y bajo condiciones de tortura y las más graves violaciones de derechos humanos.
A través de sus vínculos con fuerzas políticas fascistas como Bukele, Bolsonaro y Javier Milei en Argentina, la ambición de Trump es reconstruir el 'laberinto del horror' de los años del Cóndor, esta vez profundamente integrado con la persecución política de la clase trabajadora y la juventud dentro de Estados Unidos.
Estos acontecimientos ponen de relieve la urgente necesidad de que los trabajadores y los jóvenes de América Latina y los Estados Unidos, que están entrando en un nuevo período de luchas de masas, se unan a través de las fronteras y construyan una dirección revolucionaria armada con una estrategia internacional para el derrocamiento del podrido sistema capitalista.
(Artículo publicado originalmente en inglés el 16 de marzo de de 2025)
5 de marzo de 2025
23 de febrero de 2025
La inteligencia cubana y la CIA: un conflicto en las sombras
Tocororo Cubano Henrik Hernandez
Introducción
En el complejo escenario de la guerra de inteligencia, pocos servicios han logrado generar tanto respeto y temor en sus adversarios como la Dirección General de Inteligencia (DGI) de Cuba. Recientemente, el exjefe de Contrainteligencia de la CIA, James Olson, ha reconocido en distintas entrevistas y publicaciones la impresionante capacidad de los servicios de inteligencia cubanos, calificándolos como "los más irritantes" con los que ha trabajado.
El caso más reciente que ha puesto en evidencia la capacidad de la inteligencia cubana es el de Víctor Manuel Rocha, exembajador de EEUU en Bolivia, quien fue arrestado en diciembre de 2023 tras admitir haber trabajado como agente no registrado de Cuba durante más de 40 años. Este incidente, junto con el historial de operaciones encubiertas llevadas a cabo por la DGI, refuerza la imagen de Cuba como un actor clave en la inteligencia global.
El reconocimiento de James Olson
James Olson, exdirector de Contrainteligencia de la CIA y actual profesor en la Universidad Texas A&M, ha afirmado en múltiples ocasiones que la inteligencia cubana es una de las más eficaces del mundo. En su libro To Catch a Spy: The Art of Counterintelligence, Olson analiza las estrategias de espionaje utilizadas por diferentes países, señalando que los agentes cubanos son "disciplinados, sofisticados y extremadamente eficaces en operaciones de contrainteligencia".
Uno de los aspectos que Olson resalta es que la inteligencia cubana ha logrado lo que pocas agencias han conseguido: reclutar agentes ideológicos, es decir, espías que trabajan no por dinero, sino por compromiso político. Esto les ha permitido operar con gran lealtad y resiliencia, en contraposición con la CIA, que en muchas ocasiones depende de agentes motivados por incentivos económicos.
La capacidad de la inteligencia cubana
La historia ha demostrado que la DGI ha sido capaz de infiltrarse con éxito en los servicios de inteligencia de EEUU, dirigiendo a agentes dobles y logrando desinformar a la CIA en múltiples ocasiones. Olson ha reconocido que la inteligencia cubana llegó a controlar a 38 agentes dobles reclutados por EEUU, lo que significa que toda la red de espionaje que la CIA creía tener en Cuba estaba bajo el control de la DGI.
Además, a pesar de la caída de la URSS y la retirada de la KGB de la isla, la inteligencia cubana no solo se mantuvo operativa, sino que evolucionó y se fortaleció, convirtiéndose en una agencia aún más sofisticada. Olson ha expresado que "los cubanos superaron a la KGB en términos de habilidad, motivación y resistencia a la penetración".
El caso de Víctor Manuel Rocha
Uno de los mayores escándalos de espionaje en EEUU en las últimas décadas ha sido el caso de Víctor Manuel Rocha. Este exembajador de EEUU en Bolivia fue arrestado en diciembre de 2023 tras descubrirse que había trabajado en secreto para la inteligencia cubana durante más de 40 años.
Este caso es una muestra del nivel de penetración que la DGI ha alcanzado dentro de la estructura gubernamental estadounidense, logrando colocar a un agente en una posición clave dentro de la diplomacia de EEUU. La revelación de este caso no solo expuso las vulnerabilidades de la CIA, sino que también sirvió para confirmar la eficacia de la inteligencia cubana en la infiltración y manipulación de información estratégica.
El caso de Ana Belén Montes
Otro de los casos más significativos en la historia del espionaje cubano es el de Ana Belén Montes, una analista de la Agencia de Inteligencia de Defensa (DIA) de EEUU, quien durante 17 años sirvió a Cuba sin ser detectada. Reclutada por la inteligencia cubana en la década de 1980, Montes ascendió hasta convertirse en la principal analista de asuntos cubanos dentro de la DIA.
Aprovechando su acceso a información altamente clasificada, Montes recopilaba y transmitía datos estratégicos a sus contactos cubanos mediante transmisiones de radio codificadas. Su labor permitió a Cuba anticiparse a diversas estrategias de EEUU, evitando posibles agresiones y fortaleciendo la seguridad de la isla.
En 2001, tras una investigación encubierta del FBI, Montes fue arrestada y posteriormente sentenciada a 25 años de prisión. Su caso reflejó la vulnerabilidad de los sistemas de inteligencia de EEUU ante agentes ideológicos altamente comprometidos con la causa cubana. En 2023, tras cumplir 20 años de su condena, fue liberada y se trasladó a Puerto Rico, manteniendo un perfil bajo.
El caso de Raúl Antonio Capote
Otro caso emblemático de la inteligencia cubana es el de Raúl Antonio Capote, un escritor y profesor cubano que actuó como agente doble, infiltrándose en la CIA mientras colaboraba con la Seguridad del Estado cubana.
A finales de la década de 1980, la CIA intentó reclutar a Capote bajo la apariencia de promotores culturales, ofreciéndole apoyo para sus proyectos literarios y oportunidades de publicación en el extranjero. Sin embargo, desde el inicio de estos contactos, Capote informó a las autoridades cubanas y se convirtió en el agente "Daniel" de la Seguridad del Estado.
En 2004, la CIA le encomendó liderar el "Proyecto Génesis", una iniciativa diseñada para formar una nueva generación de líderes cubanos que, tras recibir capacitación en el extranjero, impulsarían cambios políticos en Cuba alineados con los intereses estadounidenses.
Capote mantuvo informadas a las autoridades cubanas sobre cada paso y directriz que recibía. En 2011, el gobierno cubano hizo pública su operación encubierta en la serie documental "Las Razones de Cuba", revelando los planes de desestabilización promovidos por EEUU. Su caso resalta la efectividad de la contrainteligencia cubana en la detección y neutralización de intentos de injerencia extranjera.
Capote ha escrito un libro sobre su actividad de inteligencia/contrainteligencia: Enemigo en el 2011, donde nos narra sus aventuras y desventuras como agente CIA.
En el complejo escenario de la guerra de inteligencia, pocos servicios han logrado generar tanto respeto y temor en sus adversarios como la Dirección General de Inteligencia (DGI) de Cuba. Recientemente, el exjefe de Contrainteligencia de la CIA, James Olson, ha reconocido en distintas entrevistas y publicaciones la impresionante capacidad de los servicios de inteligencia cubanos, calificándolos como "los más irritantes" con los que ha trabajado.
El caso más reciente que ha puesto en evidencia la capacidad de la inteligencia cubana es el de Víctor Manuel Rocha, exembajador de EEUU en Bolivia, quien fue arrestado en diciembre de 2023 tras admitir haber trabajado como agente no registrado de Cuba durante más de 40 años. Este incidente, junto con el historial de operaciones encubiertas llevadas a cabo por la DGI, refuerza la imagen de Cuba como un actor clave en la inteligencia global.
El reconocimiento de James Olson
James Olson, exdirector de Contrainteligencia de la CIA y actual profesor en la Universidad Texas A&M, ha afirmado en múltiples ocasiones que la inteligencia cubana es una de las más eficaces del mundo. En su libro To Catch a Spy: The Art of Counterintelligence, Olson analiza las estrategias de espionaje utilizadas por diferentes países, señalando que los agentes cubanos son "disciplinados, sofisticados y extremadamente eficaces en operaciones de contrainteligencia".
Uno de los aspectos que Olson resalta es que la inteligencia cubana ha logrado lo que pocas agencias han conseguido: reclutar agentes ideológicos, es decir, espías que trabajan no por dinero, sino por compromiso político. Esto les ha permitido operar con gran lealtad y resiliencia, en contraposición con la CIA, que en muchas ocasiones depende de agentes motivados por incentivos económicos.
La capacidad de la inteligencia cubana
La historia ha demostrado que la DGI ha sido capaz de infiltrarse con éxito en los servicios de inteligencia de EEUU, dirigiendo a agentes dobles y logrando desinformar a la CIA en múltiples ocasiones. Olson ha reconocido que la inteligencia cubana llegó a controlar a 38 agentes dobles reclutados por EEUU, lo que significa que toda la red de espionaje que la CIA creía tener en Cuba estaba bajo el control de la DGI.
Además, a pesar de la caída de la URSS y la retirada de la KGB de la isla, la inteligencia cubana no solo se mantuvo operativa, sino que evolucionó y se fortaleció, convirtiéndose en una agencia aún más sofisticada. Olson ha expresado que "los cubanos superaron a la KGB en términos de habilidad, motivación y resistencia a la penetración".
El caso de Víctor Manuel Rocha
Uno de los mayores escándalos de espionaje en EEUU en las últimas décadas ha sido el caso de Víctor Manuel Rocha. Este exembajador de EEUU en Bolivia fue arrestado en diciembre de 2023 tras descubrirse que había trabajado en secreto para la inteligencia cubana durante más de 40 años.
Este caso es una muestra del nivel de penetración que la DGI ha alcanzado dentro de la estructura gubernamental estadounidense, logrando colocar a un agente en una posición clave dentro de la diplomacia de EEUU. La revelación de este caso no solo expuso las vulnerabilidades de la CIA, sino que también sirvió para confirmar la eficacia de la inteligencia cubana en la infiltración y manipulación de información estratégica.
El caso de Ana Belén Montes
Otro de los casos más significativos en la historia del espionaje cubano es el de Ana Belén Montes, una analista de la Agencia de Inteligencia de Defensa (DIA) de EEUU, quien durante 17 años sirvió a Cuba sin ser detectada. Reclutada por la inteligencia cubana en la década de 1980, Montes ascendió hasta convertirse en la principal analista de asuntos cubanos dentro de la DIA.
Aprovechando su acceso a información altamente clasificada, Montes recopilaba y transmitía datos estratégicos a sus contactos cubanos mediante transmisiones de radio codificadas. Su labor permitió a Cuba anticiparse a diversas estrategias de EEUU, evitando posibles agresiones y fortaleciendo la seguridad de la isla.
En 2001, tras una investigación encubierta del FBI, Montes fue arrestada y posteriormente sentenciada a 25 años de prisión. Su caso reflejó la vulnerabilidad de los sistemas de inteligencia de EEUU ante agentes ideológicos altamente comprometidos con la causa cubana. En 2023, tras cumplir 20 años de su condena, fue liberada y se trasladó a Puerto Rico, manteniendo un perfil bajo.
El caso de Raúl Antonio Capote
Otro caso emblemático de la inteligencia cubana es el de Raúl Antonio Capote, un escritor y profesor cubano que actuó como agente doble, infiltrándose en la CIA mientras colaboraba con la Seguridad del Estado cubana.
A finales de la década de 1980, la CIA intentó reclutar a Capote bajo la apariencia de promotores culturales, ofreciéndole apoyo para sus proyectos literarios y oportunidades de publicación en el extranjero. Sin embargo, desde el inicio de estos contactos, Capote informó a las autoridades cubanas y se convirtió en el agente "Daniel" de la Seguridad del Estado.
En 2004, la CIA le encomendó liderar el "Proyecto Génesis", una iniciativa diseñada para formar una nueva generación de líderes cubanos que, tras recibir capacitación en el extranjero, impulsarían cambios políticos en Cuba alineados con los intereses estadounidenses.
Capote mantuvo informadas a las autoridades cubanas sobre cada paso y directriz que recibía. En 2011, el gobierno cubano hizo pública su operación encubierta en la serie documental "Las Razones de Cuba", revelando los planes de desestabilización promovidos por EEUU. Su caso resalta la efectividad de la contrainteligencia cubana en la detección y neutralización de intentos de injerencia extranjera.
Capote ha escrito un libro sobre su actividad de inteligencia/contrainteligencia: Enemigo en el 2011, donde nos narra sus aventuras y desventuras como agente CIA.
Fuentes consultadas:
- Olson, J. (2019). To Catch a Spy: The Art of Counterintelligence. Georgetown University Press.
- AP News. (2023). Ex-ambassador Víctor Manuel Rocha admits spying for Cuba for over 40 years. Recuperado el 23 de febrero de 2025, de https://apnews.com/article/manuel-rocha-spy-cuba-guilty-plea-8fd30500f4588129a195daaf2d720c13
- FBI.gov. (2023). Ana Belén Montes: Cuba’s Most Dangerous Spy. Recuperado el 23 de febrero de 2025, de https://www.fbi.gov/history/famous-cases/ana-montes-cuba-spy
- Europa Press Internacional. (2023, 3 de enero). Una espía puertorriqueña para Cuba durante los años 80 será liberada el domingo tras estar dos décadas en prisión. Recuperado el 23 de febrero de 2025, de https://www.europapress.es/internacional/noticia-espia-puertorriquena-cuba-anos-80-sera-liberada-domingo-estar-dos-decadas-prision-202301032359
- Serrano, P. (2014, 18 de enero). La historia de un doble agente cubano que pasó seis años en la CIA. Recuperado el 23 de febrero de 2025, de https://pascualserrano.net/la-historia-de-un-doble-agente-cubano-que-paso-seis-anos-en-la-cia/
22 de febrero de 2025
"En 1994, un coche bomba explotó en frente a la embajada de Israel en el centro de Londres. Ese mismo año otro coche bomba explotó en una zona comercial judía en Buenos Aires. En el MI5 llegamos a la conclusión oficial de que fue un autoatentado del Mossad".
Annie Machon, ex-agente de inteligencia británica del MI5, denuncia los autoatentados que perpetró "Israel" en Londres y en Buenos Aires en el año 1994. Estos autoatentados se hicieron para conseguir más protección política al sionismo y también poder arrestar en Londres a 2 palestinos exiliados, Samar Alami y Jawad Botmeh, que eran los lideres de la mayor red de apoyo a Palestina en Reino Unido, ambos fueron condenados a 20 años de cárcel por el ataque de falsa bandera.
@DaniMayakovski
Annie Machon, ex-agente de inteligencia británica del MI5, denuncia los autoatentados que perpetró "Israel" en Londres y en Buenos Aires en el año 1994. Estos autoatentados se hicieron para conseguir más protección política al sionismo y también poder arrestar en Londres a 2 palestinos exiliados, Samar Alami y Jawad Botmeh, que eran los lideres de la mayor red de apoyo a Palestina en Reino Unido, ambos fueron condenados a 20 años de cárcel por el ataque de falsa bandera.
@DaniMayakovski
17 de febrero de 2025
16 de febrero de 2025
El día antes del 11 de septiembre, el ejército estadounidense publicó un informe de inteligencia que decía que los sionistas eran profesionales en la realización de actos terroristas que hacían parecer que los realizaban árabes.
@Nadira_ali12 |
|
14 de febrero de 2025
Las ideas más polémicas y preocupantes de Tulsi Gabbard, la nueva directora de Inteligencia Nacional
12 de febrero de 2025
TRUMP INDULTARÁ A SNOWDEN. ¡COMIENZA LA PESADILLA DEL ESTADO PR0FUNDO!
El hombre que sacrificó TODO y que EXPUSO su MÁQUINA DE ESPIONAJE para exponer los crímenes del Estado Profundo finalmente está obteniendo justicia. Los crímenes del Estado profundo expuestos – Los programas de vigilancia ilegal quedarán al descubierto. El indulto del presidente Trump a Snowden no es solo justicia, es una declaración directa de GU€RRA contra el Estado Profundo. El estado de vigilancia colapsará y el Estado Profundo quedará expuesto. @dejanirasilveir |
11 de febrero de 2025
WASHINGTON (Reuters) - Una mayoría del Senado de Estados Unidos votó el lunes a favor de avanzar en la nominación de la exrepresentante estadounidense Tulsi Gabbard para ser directora de inteligencia nacional del presidente Donald Trump.
Mientras continuaba la votación, el recuento fue de 52 a 41 en el Senado de 100 miembros sobre una medida de procedimiento para poner fin al debate sobre la nominación, más que la mayoría simple necesaria para despejar el camino para una votación sobre su confirmación a finales de esta semana.
Nota de Andrés Pierantoni: La aprobación de la nominación en el Comité de Inteligencia del Senado (y hoy en el Senado en pleno) de la hawaiana de origen hindú, ha sido cuesta arriba, porque Tulsi será en el próximo futuro uno de los principales arietes de Trump para desmantelar el "estado profundo" (con su cultura "woken" y sus "neocon warmongers"): antes de Tulsi asumir el cargo, ya el DOGE Elon Musk empezó la ofensiva, redimensionando a sus mínimos términos el USAID, seguido por la CIA y una inmensa parafernalia de la "comunidad de inteligencia", anglo y "occidental", que operaba como una maquinaria de "profecías autocumplidas", similares a las de la casta sacerdotal maya, que su gente atribuía a poderes sobrenaturales cuando eran producto de sus conocimientos en materia de astronomía a partir de las pirámides, las eclipsis, etc.
Una vez cortado el oxígeno presupuestario a esa inmensa "Ciudad Gótica", previsiva pero a la vez invisible, del "mainstream" y las redes controlados y financiados por la "Agencia", veremos cómo ambos se verán sustancialmente redimensionados...
En ese contexto Noboa se ha encontrado navegando contra-corriente, con un trumpismo que detesta (por lo menos hasta ahora) los cárteles narco y del narco-lavado.
De hecho, Nobita se encuentra en el medio del río para la 2da. vuelta, pero con ONG's quebradas (unas de sus puntas de lanza para la "compra" de los sectores lumpen e indígenas): será que su familia está de acuerdo en asumir esa carga financiera y con una perspectiva de éxito incierta?
Una vez cortado el oxígeno presupuestario a esa inmensa "Ciudad Gótica", previsiva pero a la vez invisible, del "mainstream" y las redes controlados y financiados por la "Agencia", veremos cómo ambos se verán sustancialmente redimensionados...
En ese contexto Noboa se ha encontrado navegando contra-corriente, con un trumpismo que detesta (por lo menos hasta ahora) los cárteles narco y del narco-lavado.
De hecho, Nobita se encuentra en el medio del río para la 2da. vuelta, pero con ONG's quebradas (unas de sus puntas de lanza para la "compra" de los sectores lumpen e indígenas): será que su familia está de acuerdo en asumir esa carga financiera y con una perspectiva de éxito incierta?
9 de febrero de 2025
6 de febrero de 2025
Tulsi Gabbard y el odio del Estado Profundo
Cuando Donald Trump pensó en Tulsi Gabbard para ser su Directora de Inteligencia Nacional sabía que encontraría escollos difíciles en el camino por parte de los funcionarios, lobistas y legisladores vinculados a la comunidad de inteligencia del globalismo que resiste ser atacada y/o desmantelada después de tener décadas de participación influyente en los procesos de las políticas interiores y exteriores de los Estados Unidos.
El definido “Estado Profundo” rechaza categóricamente a la exrepresentante demócrata porque no forma parte de las estructuras que lo conforman y porque Gabbard tiene, entre sus finalidades, enervar o romper el sistema de vigilancia ciudadana que esos organismos impusieron y expandieron, desde la primera mitad de la década de 2000, sobre la sociedad de los Estados Unidos.
Por extensión, esos controles también se usan para ciudadanos extranjeros que las oficinas de inteligencia designen como amenazas o saboteadores de la seguridad nacional.
Gabbard declaró que los órganos del neconservadurismo engañaron deliberadamente para avanzar con sus planes ocultos cuando, por ejemplo, dijeron que Saddam Hussein tenía armas de destrucción masiva o cuando implantaron vigilancia sobre grupos católicos tradicionalistas e inofensivos a los que se les acusaba de ser fundamentalistas y potencialmente terroristas.
La nueva aliada de Trump tuvo que hacer concesiones para no quedar fuera de la competencia en el minuto 1 y el mismo presidente también presionó o acordó con otras figuras para que su nominada continuase en carrera.
Sin embargo, la cesión hecha por Tulsi Gabbard no repercutiría para frenar los cambios más importantes que Trump y ella quieren concretar en desmedro de los intereses del establecimiento de inteligencia y sus socios.
Estos han propagado una campaña para detener al binomio Trump-Gabbard y alimentar las maquinarias que produjeron daños ininterrumpidos al propio pueblo de EE.UU. y a muchos otros del mundo.
Queda por ver hasta dónde llegará Tulsi Gabbard. Su intención está clara.
El definido “Estado Profundo” rechaza categóricamente a la exrepresentante demócrata porque no forma parte de las estructuras que lo conforman y porque Gabbard tiene, entre sus finalidades, enervar o romper el sistema de vigilancia ciudadana que esos organismos impusieron y expandieron, desde la primera mitad de la década de 2000, sobre la sociedad de los Estados Unidos.
Por extensión, esos controles también se usan para ciudadanos extranjeros que las oficinas de inteligencia designen como amenazas o saboteadores de la seguridad nacional.
Gabbard declaró que los órganos del neconservadurismo engañaron deliberadamente para avanzar con sus planes ocultos cuando, por ejemplo, dijeron que Saddam Hussein tenía armas de destrucción masiva o cuando implantaron vigilancia sobre grupos católicos tradicionalistas e inofensivos a los que se les acusaba de ser fundamentalistas y potencialmente terroristas.
La nueva aliada de Trump tuvo que hacer concesiones para no quedar fuera de la competencia en el minuto 1 y el mismo presidente también presionó o acordó con otras figuras para que su nominada continuase en carrera.
Sin embargo, la cesión hecha por Tulsi Gabbard no repercutiría para frenar los cambios más importantes que Trump y ella quieren concretar en desmedro de los intereses del establecimiento de inteligencia y sus socios.
Estos han propagado una campaña para detener al binomio Trump-Gabbard y alimentar las maquinarias que produjeron daños ininterrumpidos al propio pueblo de EE.UU. y a muchos otros del mundo.
Queda por ver hasta dónde llegará Tulsi Gabbard. Su intención está clara.
5 de febrero de 2025
![]()
|
Reforma de la CIA
La agencia ha ofrecido renuncias voluntarias a todos sus empleados a cambio de una indemnización, informó WSJ citando fuentes oficiales.
La medida se enmarca dentro de los esfuerzos de la Administración Trump para reducir las agencias federales y el tamaño de la fuerza laboral del Gobierno.
También busca incentivar la salida de aquellos empleados que no se alinean con la agenda del presidente.
La agencia ha ofrecido renuncias voluntarias a todos sus empleados a cambio de una indemnización, informó WSJ citando fuentes oficiales.
La medida se enmarca dentro de los esfuerzos de la Administración Trump para reducir las agencias federales y el tamaño de la fuerza laboral del Gobierno.
También busca incentivar la salida de aquellos empleados que no se alinean con la agenda del presidente.
3 de febrero de 2025
La inteligencia israelí tendrá su base en Chipre
Agentes del Mossad y del Shin Bet (el servicio de inteligencia interno de Israel) estarán estacionados en los aeropuertos de Pafos y Larnaca en Chipre por "razones de seguridad". Así lo informa la prensa chipriota.
El gobierno chipriota respondió positivamente a una solicitud de la inteligencia israelí para desplegar personal armado, incluida una torre de control en los aeropuertos de Larnaca y Pafos.
Todo comenzó con informes de una amenaza terrorista en el aeropuerto de Paphos. Después de esto, todos los vuelos fueron desviados al aeropuerto de Larnaca.
También se ha advertido a los ciudadanos israelíes que viven en Chipre que no abandonen sus hogares debido al alto riesgo de un ataque terrorista.
La administración chipriota ha decidido aumentar las medidas de seguridad en los aeropuertos de Pafos y Larnaca de acuerdo con la petición de Israel. La inteligencia israelí ha comenzado a realizar vigilancia dentro y alrededor de los aeropuertos.
Agentes del Mossad y del Shin Bet (el servicio de inteligencia interno de Israel) estarán estacionados en los aeropuertos de Pafos y Larnaca en Chipre por "razones de seguridad". Así lo informa la prensa chipriota.
El gobierno chipriota respondió positivamente a una solicitud de la inteligencia israelí para desplegar personal armado, incluida una torre de control en los aeropuertos de Larnaca y Pafos.
Todo comenzó con informes de una amenaza terrorista en el aeropuerto de Paphos. Después de esto, todos los vuelos fueron desviados al aeropuerto de Larnaca.
También se ha advertido a los ciudadanos israelíes que viven en Chipre que no abandonen sus hogares debido al alto riesgo de un ataque terrorista.
La administración chipriota ha decidido aumentar las medidas de seguridad en los aeropuertos de Pafos y Larnaca de acuerdo con la petición de Israel. La inteligencia israelí ha comenzado a realizar vigilancia dentro y alrededor de los aeropuertos.
1 de febrero de 2025
31 de enero de 2025
|
|
30 de enero de 2025
En un documento desclasificado de la CIA, datado de 1955, admiten que su propaganda contra el líder soviético Iósif Stalin hizo que la población lo criminalizara como un dictador, pero confiesan que realmente no lo era.
"En la época de Stalin existía un liderazgo colectivo. La idea occidental de un dictador dentro del sistema comunista es exagerada. Los malentendidos sobre este tema se deben a la falta de comprensión de la verdadera naturaleza y organización de la estructura de poder comunista. Stalin, aunque ostentaba amplios poderes, era simplemente el capitán de un equipo. No parece que ninguno de los líderes actuales llegue a la altura de Lenin y Stalin, por lo que la situación actual es la más favorable para nosotros tras la muerte de Stalin". Link al documento desclasificado de la CIA: https://cia.gov/readingroom/docs/CIA-RDP80-00810A006000360009-0.pdf |
Hanoi Goite, Estados Unidos amenazó a España con atentados terroristas y perder las Canarias para forzar a España a entrar en la OTAN.
José Manuel Otero Novas. Ministro de la Presidencia de Adolfo Suárez (1977-1979)
"Estados Unidos nos dejó un mensaje: o entran ustedes en la OTAN o les independizo las Canarias"
Así presionó EEUU al Gobierno de Suárez para que entrara en la OTAN.
Estados Unidos es el padre y la madre del terrorismo mundial. Crea el problema de seguridad y vende la solución a los mismos agraviados.
Todo para restringir los derechos humanos y establecer un control poblacional junto a sus capataces.
José Manuel Otero Novas. Ministro de la Presidencia de Adolfo Suárez (1977-1979)
"Estados Unidos nos dejó un mensaje: o entran ustedes en la OTAN o les independizo las Canarias"
Así presionó EEUU al Gobierno de Suárez para que entrara en la OTAN.
Estados Unidos es el padre y la madre del terrorismo mundial. Crea el problema de seguridad y vende la solución a los mismos agraviados.
Todo para restringir los derechos humanos y establecer un control poblacional junto a sus capataces.
|
|
28 de enero de 2025
24 de enero de 2025
Los perfiles virtuales están construidos con modelos lingüísticos en forma de chatbot.
La Operación Northwoods fue presentada al entonces secretario de Defensa, Robert McNamara, el 13 de marzo de 1962.
23 de enero de 2025
EEUU ya tiene nuevo director de la CIA
El Senado de EEUU ha aprobado la nominación de John Ratcliffe con 74 votos a favor y 25 en contra. ¿Quién es? — Un hombre de confianza de Trump, Ratcliffe ha prometido eliminar los prejuicios políticos y el 'wokismo' en las políticas de personal de la agencia. — Además, es conocido por ser una figura clave en las investigaciones contra Hunter Biden por el caso de su portátil. |
¿Recuerdan al guardaespaldas que protegió a Trump durante su intento de asesinato?
Donald Trump lo acaba de nombrar director del Servicio Secreto. El presidente subrayó que Sean Curran "demostró su valentía intrépida cuando arriesgó su propia vida" para salvarlo "de la bala de un asesino". |
19 de enero de 2025
![]()
|
16 de enero de 2025
Hezbolá, peligro persistente en Latinoamérica
La perseverancia para desmantelar a Hezbolá y el vacío e inestabilidad en su aparato de mando, podría impulsar a los operadores de este grupo terrorista a realizar ajustes tácticos, para amplificar sus acciones criminales en Latinoamérica, advierte un informe publicado en octubre de 2024 por OFCS Report, un medio de comunicación italiano centrado en la geopolítica.
“Con la aniquilación de las redes de liderazgo de Hezbolá, pronto podríamos presenciar una atomización del grupo, especialmente en regiones como Latinoamérica”, dijo a Diálogo Henry Ziemer, investigador asociado del Programa de las Américas, del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, con sede en Washington. “Es posible que en los próximos años seamos testigos de cómo, elementos de Hezbolá en Latinoamérica, buscan una mayor autonomía, similar a la ‘franquicia’ de Al Qaeda e ISIS/ISIL, después que se eliminaron los centros de poder de esos grupos”. Con el apoyo de naciones cómplices, Hezbolá tiene en Latinoamérica una red para financiar sus actividades criminales transnacionales a través de diversas acciones ilícitas, entre ellas el narcotráfico. Mientras, su principal patrocinador, la República Islámica de Irán, facilita su presencia en la región, al construir relaciones ventajosas con países que tienen regímenes autoritarios, publicó Real Clear Defense, medio estadounidense especializado en temas de defensa y seguridad. “Este resultado podría dar lugar a una rama de Hezbolá que esté aún más integrada en la región; que trabaje en estrecha colaboración con grupos delictivos transnacionales, así como con organizaciones criminales como Venezuela”, añadió Ziemer. “Se corre el riesgo de exacerbar los desafíos que ya enfrentan los gobiernos latinoamericanos, al tratar de contener al narcotráfico y la violencia dentro y alrededor de sus fronteras”. Desde Washington, Dina Siegel Vann, directora del Instituto Arthur y Rochelle Belfer para Asuntos Latinos y Latinoamericanos, del Comité Judío Estadounidense, subrayó a la prensa que Hezbolá constantemente busca oportunidades para activar células “dormidas”, y explorar el terreno para futuras operaciones. “La presencia de Hezbolá en Latinoamérica es difícil de desenraizar de las redes transnacionales de tráfico de armas, tráfico de drogas y lavado de dinero”, resaltó Ziemer. “El descubrimiento de una célula de Hezbolá que conspiró en 2023 para llevar a cabo ataques contra la comunidad judía en Brasil, demuestra que el grupo sigue dispuesto y es capaz de planear agresiones en toda la región; pero gran parte de las operaciones cotidianas del grupo parecen estar más centradas en los flujos financieros ilícitos, para llenar sus arcas”. En los últimos meses, Israel intentó varias veces socavar la capacidad de Hezbolá. De ahí que el grupo terrorista estaría reclutando a nuevos combatientes, tratando de encontrar formas para rearmarse a través de la producción nacional y el contrabando de materiales a través de Siria, informó el 5 de diciembre StratNews Global, medio informativo de asuntos estratégicos globales, con sede en la India. |
La ministra argentina de Seguridad Patricia Bullrich (centro); y el director de la Secretaría de Inteligencia del Estado Sergio Neiffert (izq.), escuchan al director nacional de Inteligencia Criminal Ricardo Picado, mientras habla a la prensa el 25 de octubre de 2024, frente a una foto de Hussein Ahmad Karaki, acusado de dirigir Hezbolá en Sudamérica, y de planificar los atentados a la Embajada de Israel en 1992 y a la mutual judía AMIA en 1994, en Buenos Aires. (Foto de Juan Mabromata/AFP)
Argentina señaló en octubre de 2024 a Hussein Ahmad Karaki, como “el jefe de Hezbolá en Latinoamérica”, vinculado directamente con el atentado en 1992 a la embajada de Israel en Buenos Aires, informó el periódico uruguayo El País. Karaki aún está activo y tendría responsabilidad en al menos tres intentos de ataques en Perú, Bolivia y Brasil, en los últimos años.
El desafío crucial es lograr que los países desmantelen los nodos en la cadena de suministro, y podría requerir cooperación en materia de seguridad, intercambio de inteligencia y creación de capacidades entre socios, publicó la revista estadounidense Foreign Policy. “Es importante saber quién está encargado de las operaciones de Hezbolá en la región, como igualmente importante es saber cómo se mueve, quien lo apoya, con quien está en contacto”, recalcó a Infobae Emanuele Ottolenghi, miembro de la Fundación para la Defensa de las Democracias, desde Washington. “En este momento, con el conflicto que perdura en Oriente Medio, es posible que Hezbolá intente armar planes de ataques en lugares como Latinoamérica. Por eso, la divulgación de estas noticias es importante. Puede ayudar a bajar el riesgo de estos ataques”. Yossi Mansharof, miembro sénior del laboratorio de ideas israelí Instituto Misgav para la Seguridad Nacional, dijo a la prensa que Hezbolá tendrá que lanzar un gran esfuerzo de recaudación de fondos para intentar reconstruirse, ya que “necesitan miles de millones de dólares, que Irán no puede darles porque está en una crisis económica”. |
11 de enero de 2025
Confirmado por Zuckerberg: la CIA puede leer sus mensajes de WhatsApp
Las agencias de inteligencia de EEUU "tienen un montón de formas" de acceder a los servicios de mensajería, mientras que la propia Meta no dispone de esa capacidad, afirmó Mark Zuckerberg. Uno de estos métodos es el programa Pegasus, que puede instalarse en los 'smartphones' y utilizarse para espionaje. Aquí |