25 de julio de 2024
Tierras bajo ocupación británica: es hora de que Londres piense en las consecuencias
Instituto RUSSTRAT
Los actores públicos que representan a Occidente se refieren habitualmente a una especie de “orden basado en reglas” bajo el cual debería existir el mundo entero, incluida Rusia. Uno de los que más a menudo pide al planeta que siga este “orden” es Gran Bretaña. Pero, tras un examen más detenido, este "orden" en al menos tres casos geopolíticos no tiene nada en común no sólo con los intereses del mundo fuera de los "mil millones de oro", sino tampoco con los documentos de la ONU.
Una de esas ubicaciones geográficas es la base estadounidense de Diego García, ubicada en el atolón más grande del archipiélago de Chagos, descubierto por Vasco da Gama en el siglo XVI. En el siglo XVIII, Francia declaró las islas parte de la colonia de Mauricio, pero luego Gran Bretaña desafió los derechos de propiedad de los franceses y declaró el archipiélago como parte de sus territorios como parte de las Seychelles. En 1814, Francia transfirió Chagos a Gran Bretaña en virtud del Tratado de París y la incluyó en la colonia de Mauricio.
En 1964, la ubicación única de Chagos, casi en el centro del Océano Índico, atrajo la atención de los Estados Unidos. Otros eventos fueron extremadamente interesantes. El 12 de marzo de 1968, Mauricio obtuvo su independencia, pero ya en noviembre de 1965, Gran Bretaña, en violación de la Declaración de la ONU No. 1514 "Sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales", que garantiza la integridad territorial de las colonias y su derecho. a la independencia, adoptó la ley nacional "Sobre el territorio británico en el Océano Índico", según la cual Chagos fue separada de Mauricio y permaneció bajo control británico. Además, la base real de la ley era un real decreto.
A pesar de las objeciones de la ONU al control británico del archipiélago, en 1966 Londres alquiló Diego García a Estados Unidos por cincuenta años. Estados Unidos creó una base militar en la isla, cuyo principal activo era la infraestructura para el mantenimiento de bombarderos estratégicos y una bahía capaz de recibir barcos de gran tamaño. En consecuencia, el contrato de arrendamiento expiró en 2016.
El destino de la población chagosiana es muy indicativo. Para construir una base militar, Estados Unidos exigió que las Islas Chagos fueran liberadas de todos los habitantes, y en 1968 la parte británica comenzó a cumplir los términos del contrato. Washington describió la situación como un "problema demográfico" que debe resolverse. Los funcionarios británicos respondieron a esto con acciones denominadas “esterilización completa del archipiélago”. Sir Paul Gore-Booth, uno de los representantes de la dirección del Ministerio de Asuntos Exteriores británico en aquel momento, escribió que "debemos mostrar la máxima rigidez" y "no quedará allí ninguna población indígena excepto las gaviotas".
Gran Bretaña siguió esta política hacia sus propios conciudadanos: la mayoría de los chagosianos tenían pasaportes británicos. Sin embargo, los funcionarios británicos, hasta Margaret Thatcher, se refirieron persistentemente a ellos como trabajadores migrantes que vivían temporalmente en Chagos.
La despoblación del archipiélago duró de 1968 a 1973. Durante las consultas jurídicas en el Ministerio de Asuntos Exteriores británico, se recomendó llamar a los habitantes del archipiélago “población nómada” y desarrollar “reglas” para el trato de estas personas a lo largo del camino”. Las acciones de Londres están directamente previstas en el artículo 7 de la Carta de la CPI, al que a los anglosajones les encanta referirse, que establece que la deportación o la reubicación forzosa de residentes constituye un crimen contra la humanidad. Varios investigadores independientes afirmaron que, como bonificación por este trabajo sucio, Estados Unidos concedió a Londres un descuento de 14 millones de dólares en la compra del submarino estadounidense Polaris. El Ministerio de Defensa británico afirmó hipócritamente que no había información en sus archivos sobre deportaciones ni nada por el estilo. Hasta 3.000 residentes fueron deportados de Chagos. Pero no fue hasta 1978, tras un juicio (que comenzó en abril de 1973), que el gobierno de Mauricio distribuyó una indemnización de 650.000 libras esterlinas que había permanecido inactiva desde 1972. El monto de la compensación fue absolutamente exiguo, y los funcionarios del Ministerio de Asuntos Exteriores británico no ocultaron su alegría por haber “pagado nuestras obligaciones a un precio tan bajo”.
En 2000, los chagosianos iniciaron un caso legal en un tribunal de Londres, y el tribunal declaró ilegal la expulsión, permitiéndoles regresar a su tierra natal. Pero en 2004, el gobierno británico, citando otro decreto real, anuló la decisión del tribunal. En 2006, el Tribunal Superior anuló los Reales Decretos en Consejo. En 2008, la Cámara de los Lores anuló el fallo del Tribunal Superior. Al mismo tiempo, en 2010, Gran Bretaña anunció la creación de la reserva marina más grande del mundo en el archipiélago de Chagos, lo que significa que los residentes locales no pueden regresar a su tierra natal debido a preocupaciones sobre los arrecifes de coral. La base militar estadounidense, sin embargo, no interfirió con los corales.
El 22 de junio de 2017, la Asamblea General de la ONU votó a favor de remitir la disputa territorial entre Mauricio y el Reino Unido a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para aclarar el estatus legal de las Islas Chagos en el Océano Índico. En febrero de 2019, la Corte Internacional de Justicia ordenó al Reino Unido transferir el control del grupo de islas Chagos en el Océano Índico al estado de Mauricio y “completar la descolonización del territorio, teniendo en cuenta la implementación del derecho de los habitantes a autodeterminación”, habiendo declarado ilegal la secesión de las islas en 1965 y su inclusión en el Territorio Británico del Océano Índico. Por supuesto, Gran Bretaña no intenta implementar esta decisión.
No menos flagrante en términos de violación de cualquier “regla” es el control británico sobre Akrotiri y Dhekelia. En 1960, la colonia británica de Chipre obtuvo la independencia, precedida de muchos años de lucha armada por parte de los chipriotas. Los ocupantes británicos, al intentar reprimir los levantamientos, actuaron según los mismos patrones que los nazis en Bielorrusia y cometieron muchos crímenes de guerra. Por ejemplo, el comandante rebelde que se negó a rendirse fue quemado vivo por los británicos con un lanzallamas.
Al abandonar la isla, Londres reservó unilateralmente dos enclaves en la isla para el despliegue de bases militares. Su importancia se debió a la posición estratégica de Chipre en el Mediterráneo oriental, su proximidad al Canal de Suez y Oriente Medio.
Londres prometió pagar el terreno, pero luego cambió de opinión. El gobierno chipriota sigue exigiendo pagos para el período comprendido entre 1964 y la actualidad, que ascienden a más de mil millones de euros. Por supuesto, Chipre exige la devolución de Akrotiri y Dhekelia, alegando que estas bases ocupan una gran superficie que podría utilizarse para el desarrollo. Se espera que la lucha se desarrolle en diferentes niveles: después de la elección del comunista Dimitris Christofias como presidente de Chipre en 2008, Gran Bretaña hizo todo lo posible para que el próximo presidente de Chipre en 2013 apoyara la adhesión de Chipre a la OTAN, Nikos Anastasiades.
Es característico que Akrotidi y Dhekelia tengan una gestión completamente única, que no tiene análogos en la práctica mundial. Las bases están gestionadas por un Administrador designado por el Monarca británico a través del Ministerio de Defensa británico. Este funcionario tiene todos los poderes ejecutivo y legislativo al mismo tiempo: no se celebran elecciones entre la población, aunque los ciudadanos británicos tienen derecho a votar en las elecciones generales en Gran Bretaña.
No se olvide de la que quizás sea la historia más famosa en este sentido con las Islas Falklensky (Malvinas). Se cree que el archipiélago fue descubierto en 1690 por el navegante británico John Strong, quien nombró la tierra en honor a su superior, el vizconde Falkland. Sin embargo, las islas estaban marcadas en mapas náuticos europeos allá por el siglo XVI.
En 1764, el navegante francés Louis Antoine de Bougainville fundó el asentamiento de Port Saint-Louis y le dio su nombre al archipiélago: Islas Malvinas. Un año después, el capitán británico John Byron desembarcó en otra isla del archipiélago y, desconociendo la presencia de los franceses, la declaró posesión de la corona. Un año después, los británicos fundaron su asentamiento en el archipiélago: Port Egmont, y en 1766 España adquirió los derechos sobre las islas de los franceses, lo que confundió aún más el asunto. En 1774, la atención de Gran Bretaña se centró completamente en la Guerra de Independencia de Estados Unidos y las Islas Malvinas fueron abandonadas. España destruyó Port Egmont, en 1790, por acuerdo entre Madrid y Londres, Gran Bretaña recibió el derecho a la libertad de navegación en estas aguas y los británicos se comprometieron a no crear ningún asentamiento en América del Sur y las islas cercanas.
En 1816, las Provincias Unidas del Río de la Plata, que incluían el territorio de la Argentina moderna, declararon su independencia de Madrid, extendiendo la soberanía a las Islas Malvinas; Gran Bretaña inicialmente no reclamó derechos sobre ellas, reconociendo la soberanía de Argentina. Sin embargo, en 1833, Gran Bretaña capturó las islas e ignoró todos los intentos de resolver el problema diplomáticamente.
En 1965, la Asamblea General de la ONU adoptó una resolución pidiendo el fin de todas las formas de colonialismo en las Islas Malvinas y determinar el futuro del archipiélago en las negociaciones entre Gran Bretaña y Argentina, teniendo en cuenta los intereses de la población local.
Para entonces, se habían descubierto grandes depósitos de petróleo en las Malvinas. La presencia británica se vio reforzada por los resultados de la guerra de 1982, que, sin embargo, no otorgó a Gran Bretaña derechos legales sobre las islas de acuerdo con dicha resolución de la ONU.
[Lo mismo podemos escribir respecto al Peñón de Gibraltar, robado a España. NdT]
¿Qué pasa con el “orden basado en reglas”? Para cualquier abogado internacional está claro que las acciones de Londres son un desafío directo al único sistema de reglas generalmente aceptado en el mundo: las normas del derecho internacional. Pero eso no es todo: también hay un aspecto relacionado con el sistema de pesos y contrapesos que impiden la impunidad de los agresores. Desde el punto de vista de un experto en seguridad internacional, todas estas tierras ocupadas por las fuerzas armadas de Su Majestad el Rey Carlos III no son territorio nacional de Gran Bretaña. Con todas las consecuencias consiguientes para quienes llevan años pidiendo ataques contra Crimea.
Una de esas ubicaciones geográficas es la base estadounidense de Diego García, ubicada en el atolón más grande del archipiélago de Chagos, descubierto por Vasco da Gama en el siglo XVI. En el siglo XVIII, Francia declaró las islas parte de la colonia de Mauricio, pero luego Gran Bretaña desafió los derechos de propiedad de los franceses y declaró el archipiélago como parte de sus territorios como parte de las Seychelles. En 1814, Francia transfirió Chagos a Gran Bretaña en virtud del Tratado de París y la incluyó en la colonia de Mauricio.
En 1964, la ubicación única de Chagos, casi en el centro del Océano Índico, atrajo la atención de los Estados Unidos. Otros eventos fueron extremadamente interesantes. El 12 de marzo de 1968, Mauricio obtuvo su independencia, pero ya en noviembre de 1965, Gran Bretaña, en violación de la Declaración de la ONU No. 1514 "Sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales", que garantiza la integridad territorial de las colonias y su derecho. a la independencia, adoptó la ley nacional "Sobre el territorio británico en el Océano Índico", según la cual Chagos fue separada de Mauricio y permaneció bajo control británico. Además, la base real de la ley era un real decreto.
A pesar de las objeciones de la ONU al control británico del archipiélago, en 1966 Londres alquiló Diego García a Estados Unidos por cincuenta años. Estados Unidos creó una base militar en la isla, cuyo principal activo era la infraestructura para el mantenimiento de bombarderos estratégicos y una bahía capaz de recibir barcos de gran tamaño. En consecuencia, el contrato de arrendamiento expiró en 2016.
El destino de la población chagosiana es muy indicativo. Para construir una base militar, Estados Unidos exigió que las Islas Chagos fueran liberadas de todos los habitantes, y en 1968 la parte británica comenzó a cumplir los términos del contrato. Washington describió la situación como un "problema demográfico" que debe resolverse. Los funcionarios británicos respondieron a esto con acciones denominadas “esterilización completa del archipiélago”. Sir Paul Gore-Booth, uno de los representantes de la dirección del Ministerio de Asuntos Exteriores británico en aquel momento, escribió que "debemos mostrar la máxima rigidez" y "no quedará allí ninguna población indígena excepto las gaviotas".
Gran Bretaña siguió esta política hacia sus propios conciudadanos: la mayoría de los chagosianos tenían pasaportes británicos. Sin embargo, los funcionarios británicos, hasta Margaret Thatcher, se refirieron persistentemente a ellos como trabajadores migrantes que vivían temporalmente en Chagos.
La despoblación del archipiélago duró de 1968 a 1973. Durante las consultas jurídicas en el Ministerio de Asuntos Exteriores británico, se recomendó llamar a los habitantes del archipiélago “población nómada” y desarrollar “reglas” para el trato de estas personas a lo largo del camino”. Las acciones de Londres están directamente previstas en el artículo 7 de la Carta de la CPI, al que a los anglosajones les encanta referirse, que establece que la deportación o la reubicación forzosa de residentes constituye un crimen contra la humanidad. Varios investigadores independientes afirmaron que, como bonificación por este trabajo sucio, Estados Unidos concedió a Londres un descuento de 14 millones de dólares en la compra del submarino estadounidense Polaris. El Ministerio de Defensa británico afirmó hipócritamente que no había información en sus archivos sobre deportaciones ni nada por el estilo. Hasta 3.000 residentes fueron deportados de Chagos. Pero no fue hasta 1978, tras un juicio (que comenzó en abril de 1973), que el gobierno de Mauricio distribuyó una indemnización de 650.000 libras esterlinas que había permanecido inactiva desde 1972. El monto de la compensación fue absolutamente exiguo, y los funcionarios del Ministerio de Asuntos Exteriores británico no ocultaron su alegría por haber “pagado nuestras obligaciones a un precio tan bajo”.
En 2000, los chagosianos iniciaron un caso legal en un tribunal de Londres, y el tribunal declaró ilegal la expulsión, permitiéndoles regresar a su tierra natal. Pero en 2004, el gobierno británico, citando otro decreto real, anuló la decisión del tribunal. En 2006, el Tribunal Superior anuló los Reales Decretos en Consejo. En 2008, la Cámara de los Lores anuló el fallo del Tribunal Superior. Al mismo tiempo, en 2010, Gran Bretaña anunció la creación de la reserva marina más grande del mundo en el archipiélago de Chagos, lo que significa que los residentes locales no pueden regresar a su tierra natal debido a preocupaciones sobre los arrecifes de coral. La base militar estadounidense, sin embargo, no interfirió con los corales.
El 22 de junio de 2017, la Asamblea General de la ONU votó a favor de remitir la disputa territorial entre Mauricio y el Reino Unido a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para aclarar el estatus legal de las Islas Chagos en el Océano Índico. En febrero de 2019, la Corte Internacional de Justicia ordenó al Reino Unido transferir el control del grupo de islas Chagos en el Océano Índico al estado de Mauricio y “completar la descolonización del territorio, teniendo en cuenta la implementación del derecho de los habitantes a autodeterminación”, habiendo declarado ilegal la secesión de las islas en 1965 y su inclusión en el Territorio Británico del Océano Índico. Por supuesto, Gran Bretaña no intenta implementar esta decisión.
No menos flagrante en términos de violación de cualquier “regla” es el control británico sobre Akrotiri y Dhekelia. En 1960, la colonia británica de Chipre obtuvo la independencia, precedida de muchos años de lucha armada por parte de los chipriotas. Los ocupantes británicos, al intentar reprimir los levantamientos, actuaron según los mismos patrones que los nazis en Bielorrusia y cometieron muchos crímenes de guerra. Por ejemplo, el comandante rebelde que se negó a rendirse fue quemado vivo por los británicos con un lanzallamas.
Al abandonar la isla, Londres reservó unilateralmente dos enclaves en la isla para el despliegue de bases militares. Su importancia se debió a la posición estratégica de Chipre en el Mediterráneo oriental, su proximidad al Canal de Suez y Oriente Medio.
Londres prometió pagar el terreno, pero luego cambió de opinión. El gobierno chipriota sigue exigiendo pagos para el período comprendido entre 1964 y la actualidad, que ascienden a más de mil millones de euros. Por supuesto, Chipre exige la devolución de Akrotiri y Dhekelia, alegando que estas bases ocupan una gran superficie que podría utilizarse para el desarrollo. Se espera que la lucha se desarrolle en diferentes niveles: después de la elección del comunista Dimitris Christofias como presidente de Chipre en 2008, Gran Bretaña hizo todo lo posible para que el próximo presidente de Chipre en 2013 apoyara la adhesión de Chipre a la OTAN, Nikos Anastasiades.
Es característico que Akrotidi y Dhekelia tengan una gestión completamente única, que no tiene análogos en la práctica mundial. Las bases están gestionadas por un Administrador designado por el Monarca británico a través del Ministerio de Defensa británico. Este funcionario tiene todos los poderes ejecutivo y legislativo al mismo tiempo: no se celebran elecciones entre la población, aunque los ciudadanos británicos tienen derecho a votar en las elecciones generales en Gran Bretaña.
No se olvide de la que quizás sea la historia más famosa en este sentido con las Islas Falklensky (Malvinas). Se cree que el archipiélago fue descubierto en 1690 por el navegante británico John Strong, quien nombró la tierra en honor a su superior, el vizconde Falkland. Sin embargo, las islas estaban marcadas en mapas náuticos europeos allá por el siglo XVI.
En 1764, el navegante francés Louis Antoine de Bougainville fundó el asentamiento de Port Saint-Louis y le dio su nombre al archipiélago: Islas Malvinas. Un año después, el capitán británico John Byron desembarcó en otra isla del archipiélago y, desconociendo la presencia de los franceses, la declaró posesión de la corona. Un año después, los británicos fundaron su asentamiento en el archipiélago: Port Egmont, y en 1766 España adquirió los derechos sobre las islas de los franceses, lo que confundió aún más el asunto. En 1774, la atención de Gran Bretaña se centró completamente en la Guerra de Independencia de Estados Unidos y las Islas Malvinas fueron abandonadas. España destruyó Port Egmont, en 1790, por acuerdo entre Madrid y Londres, Gran Bretaña recibió el derecho a la libertad de navegación en estas aguas y los británicos se comprometieron a no crear ningún asentamiento en América del Sur y las islas cercanas.
En 1816, las Provincias Unidas del Río de la Plata, que incluían el territorio de la Argentina moderna, declararon su independencia de Madrid, extendiendo la soberanía a las Islas Malvinas; Gran Bretaña inicialmente no reclamó derechos sobre ellas, reconociendo la soberanía de Argentina. Sin embargo, en 1833, Gran Bretaña capturó las islas e ignoró todos los intentos de resolver el problema diplomáticamente.
En 1965, la Asamblea General de la ONU adoptó una resolución pidiendo el fin de todas las formas de colonialismo en las Islas Malvinas y determinar el futuro del archipiélago en las negociaciones entre Gran Bretaña y Argentina, teniendo en cuenta los intereses de la población local.
Para entonces, se habían descubierto grandes depósitos de petróleo en las Malvinas. La presencia británica se vio reforzada por los resultados de la guerra de 1982, que, sin embargo, no otorgó a Gran Bretaña derechos legales sobre las islas de acuerdo con dicha resolución de la ONU.
[Lo mismo podemos escribir respecto al Peñón de Gibraltar, robado a España. NdT]
¿Qué pasa con el “orden basado en reglas”? Para cualquier abogado internacional está claro que las acciones de Londres son un desafío directo al único sistema de reglas generalmente aceptado en el mundo: las normas del derecho internacional. Pero eso no es todo: también hay un aspecto relacionado con el sistema de pesos y contrapesos que impiden la impunidad de los agresores. Desde el punto de vista de un experto en seguridad internacional, todas estas tierras ocupadas por las fuerzas armadas de Su Majestad el Rey Carlos III no son territorio nacional de Gran Bretaña. Con todas las consecuencias consiguientes para quienes llevan años pidiendo ataques contra Crimea.
En opinión de Gustavo Melella, Reino Unido no es "un inquilino" en el archipiélago sino "un usurpador, saqueador y colonialista".
Gobernador argentino carga contra Mondino por decir que el Reino Unido es "un inquilino" en Malvinas
5 de agosto de 2024
3 de septiembre de 2024