1 de enero de 2025
Trump abre flancos por toda América
RT por Ociel Alí López
Las posturas y reacciones del presidente electo de EEUU, Donald Trump, han sido, durante su carrera política, sorpresivas para el mundo. Pero el repertorio discursivo que está blandiendo antes de asumir su cargo, está corroborando que su estilo viene a imponerse nuevamente.
En torno a América Latina, e incluso a todo el continente, Trump está produciendo una proliferación de flancos que hace pensar que EEUU va hacia el "autoaislamiento", al menos en referencia al resto del continente americano.
La proliferación de estos flancos se producen también por la no exclusividad de temas ideológicos, es decir, por la agregación de nuevos ejes de disputa.
Anuncios presidenciales
Los nombramientos que ha hecho el presidente electo en diferentes instancias, pero sobre todo en el Departamento de Estado con el senador Marco Rubio como próximo titular de la agencia y con Mauricio Claver-Carone como el siguiente enviado especial para América Latina, ambos cubanos y radicales de derecha, significan una afilada respuesta en contra de los adversarios ideológicos de EEUU: Cuba, Nicaragua y Venezuela.
Pero desde su triunfo en noviembre, Trump ha preferido enfilar baterías contra países que no se suponían dentro del radar de conflictos esperados: algunos insospechados, como Panamá y Canadá; otros previstos, como México; y otros inauditos, como Groenlandia (Dinamarca).
Especial atención habría que darle a la escalada verbal contra Panamá y la administración del Canal de Panamá, del que ya el magnate anunció su deseo de pedir su devolución debido a que se cobra tarifas "injustas" a los barcos estadounidenses por utilizar la vía marítima. El presidente panameño, José Raul Mulino, es un líder de derechas, ideológicamente cercano a Trump. Además, podría ser su aliado en materia de migración. Sin embargo, Trump ha decidido manejar poca "mano zurda" y ha preferido reabrir un tema que parecía totalmente enterrado, como lo es la propiedad del canal de Panamá, y que puede a unir a diferentes sectores latinoamericanos en contra del próximo presidente de EE.UU..
De hecho, Mulino negó la presencia china en el canal —que Trump denunció—, y rechazó de plano bajar las tarifas asignadas, lo que supone una postura nacionalista pero a la vez temeraria contra un coloso que ya les invadió en 1989.
Trump abre diatriba con Canadá
El percance no ha sido solo con Panamá, sino que va más allá de América Latina. Es Canadá el país con que Trump ha tenido los más antipáticos comentarios en esta nueva era, dando a entender que el país que ocupa toda la frontera norte estadounidense debería ser un estado más de EE.UU., lo que ha generado incomodidades en el primer ministro, Justin Trudeau, cuyo gobierno pasó de una sólida estabilidad a una crisis, luego de la declaratoria de guerra arancelaria con que amenazó Trump días después de ganar las elecciones.
Trump prefirió enfilar baterías contra países que no se suponían dentro del radar de conflictos esperados: Panamá, Canadá, México y Groenlandia (Dinamarca).
Por otra parte, Trump ha abierto un flanco inesperado con su provocación en torno a una hipotética compra de Groenlandia a Dinamarca, un territorio que no está en venta y que se ubica en América del Norte aunque su propietario sea europeo. Esto provocó la respuesta automática del gobierno danés, aumentando el presupuesto militar para la isla. El presidente electo también ha hecho lo propio con su vecino del sur, México, a quien le ha acusado de ser responsable del ingreso de fentanilo y la migración irregular a los EEUU. Desde un enfoque meramente geográfico, pareciera que Trump se está "autoaislando" antes de sentarse en la silla presidencial, ya que ha abierto flancos hacia el norte, al sur, en la frontera americana con Europa, en el canal que es también una frontera interoceánica, y en líneas generales, con América Latina, tocando temas de común preocupación.
AQUÍ
En torno a América Latina, e incluso a todo el continente, Trump está produciendo una proliferación de flancos que hace pensar que EEUU va hacia el "autoaislamiento", al menos en referencia al resto del continente americano.
La proliferación de estos flancos se producen también por la no exclusividad de temas ideológicos, es decir, por la agregación de nuevos ejes de disputa.
Anuncios presidenciales
Los nombramientos que ha hecho el presidente electo en diferentes instancias, pero sobre todo en el Departamento de Estado con el senador Marco Rubio como próximo titular de la agencia y con Mauricio Claver-Carone como el siguiente enviado especial para América Latina, ambos cubanos y radicales de derecha, significan una afilada respuesta en contra de los adversarios ideológicos de EEUU: Cuba, Nicaragua y Venezuela.
Pero desde su triunfo en noviembre, Trump ha preferido enfilar baterías contra países que no se suponían dentro del radar de conflictos esperados: algunos insospechados, como Panamá y Canadá; otros previstos, como México; y otros inauditos, como Groenlandia (Dinamarca).
Especial atención habría que darle a la escalada verbal contra Panamá y la administración del Canal de Panamá, del que ya el magnate anunció su deseo de pedir su devolución debido a que se cobra tarifas "injustas" a los barcos estadounidenses por utilizar la vía marítima. El presidente panameño, José Raul Mulino, es un líder de derechas, ideológicamente cercano a Trump. Además, podría ser su aliado en materia de migración. Sin embargo, Trump ha decidido manejar poca "mano zurda" y ha preferido reabrir un tema que parecía totalmente enterrado, como lo es la propiedad del canal de Panamá, y que puede a unir a diferentes sectores latinoamericanos en contra del próximo presidente de EE.UU..
De hecho, Mulino negó la presencia china en el canal —que Trump denunció—, y rechazó de plano bajar las tarifas asignadas, lo que supone una postura nacionalista pero a la vez temeraria contra un coloso que ya les invadió en 1989.
Trump abre diatriba con Canadá
El percance no ha sido solo con Panamá, sino que va más allá de América Latina. Es Canadá el país con que Trump ha tenido los más antipáticos comentarios en esta nueva era, dando a entender que el país que ocupa toda la frontera norte estadounidense debería ser un estado más de EE.UU., lo que ha generado incomodidades en el primer ministro, Justin Trudeau, cuyo gobierno pasó de una sólida estabilidad a una crisis, luego de la declaratoria de guerra arancelaria con que amenazó Trump días después de ganar las elecciones.
Trump prefirió enfilar baterías contra países que no se suponían dentro del radar de conflictos esperados: Panamá, Canadá, México y Groenlandia (Dinamarca).
Por otra parte, Trump ha abierto un flanco inesperado con su provocación en torno a una hipotética compra de Groenlandia a Dinamarca, un territorio que no está en venta y que se ubica en América del Norte aunque su propietario sea europeo. Esto provocó la respuesta automática del gobierno danés, aumentando el presupuesto militar para la isla. El presidente electo también ha hecho lo propio con su vecino del sur, México, a quien le ha acusado de ser responsable del ingreso de fentanilo y la migración irregular a los EEUU. Desde un enfoque meramente geográfico, pareciera que Trump se está "autoaislando" antes de sentarse en la silla presidencial, ya que ha abierto flancos hacia el norte, al sur, en la frontera americana con Europa, en el canal que es también una frontera interoceánica, y en líneas generales, con América Latina, tocando temas de común preocupación.
AQUÍ
3 de enero de 2024
Presidenta de Honduras amenaza con retirar base militar de EEUU.
La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, ha advertido que, en caso de que el mandatario electo de EEUU, Donald Trump, lleve a cabo una deportación masiva de hondureños, la base militar estadounidense ubicada en el país centroamericano podría ser retirada, informan medios locales. "Tendríamos que considerar un cambio en nuestras políticas de cooperación con EEUU, especialmente en el campo militar, en el que sin pagar un centavo por décadas mantienen bases militares en nuestro territorio, que en este caso perderían toda la razón de existir en Honduras", afirmó. RT- En Español. |
|
7 de enero de 2025
8 de enero de 2025
La presidente de México responde al presidente Trump quien el día de ayer dijo que cambiaría el nombre del Golfo de México a Golfo de América. Claudia resaltó la posibilidad de volver a llamar "América Mexicana", como en su momento se llamó, a todo el sur oeste de EEUU arrebatado en su entonces a México.
|
|
|
Trump mostró cómo sería Estados Unidos si Canadá se uniera a ellos.
En una publicación anterior en su red social, Trump publicó el territorio de Canadá bajo la bandera estadounidense.
En una publicación anterior en su red social, Trump publicó el territorio de Canadá bajo la bandera estadounidense.
La diputada y líder del Partido Verde de Canadá, Elizabeth May, respondió a las amenazas del presidente electo de EEUU de anexarse a Canadá como el estado 51 con una irónica intervención que se ha vuelto viral en las últimas horas al darle la vuelta a los argumentos de Donald Trump.
“No quiero empequeñecer al señor Trump, pero por otro lado... Hey, Donald, tenemos un acuerdo para ti! Crees que queremos ser el 51º Estado, nah, pero a lo mejor quizás California querría ser la undécima provincia de Canadá. Qué te parece? California, Oregon y Washington State. May también recuerda que en Canadá ya tienen leyes estrictas sobre las armas de fuego “como las que vuestro Congreso no se atreve a aprobar a causa del lobby nacional de las armas” y que por ello tienen “las calles más seguras del mundo”. De acuerdo con el Global Peace Index, Canadá era en 2023 el 11º país más seguro del planeta, una clasificación que contrasta con los Estados Unidos, situados en la posición 131. |
La diputada canadiense incluso propone a Trump la celebración de un referéndum a sus ciudadanos antes de detallar el “trato”. “Esto es lo que obtendréis: Sanidad gratuita. Sanidad universal gratuita. No más niños de un año que de repente se quedan fuera de la lista del seguro sanitario público (Medicaid) y sus padres salen en las noticias porque están intentando hacer un 'gofundme' para conseguirle un médico a su hija”, prosigue sarcásticamente recordando un reciente y sonado caso de exclusión sanitaria en Estados Unidos.
|
Francia advierte a Trump que no amenace las "fronteras soberanas" de la UE tras el caso de Groenlandia.
"La Unión Europea no permitirá que otras naciones ataquen sus fronteras soberanas. Somos un continente fuerte", afirmó el ministro francés de Asuntos Exteriores, Jean-Noël Barot. El martes, Trump se negó a descartar una acción militar para tomar el control de Groenlandia, un territorio autónomo de Dinamarca. |
¿Por qué Trump está obsesionado con Groenlandia?
Groenlandia tiene una importancia estratégica para EE.UU. y su sistema de alerta temprana de misiles balísticos, ya que la ruta más corta de Europa a Norteamérica pasa por la isla. Los militares estadounidenses mantienen una presencia permanente en la base aérea de Pituffik. Washington ha expresado su interés en una mayor presencia militar, incluida la colocación de radares en Groenlandia para vigilar las aguas entre la isla, Islandia y Gran Bretaña, que son una puerta de entrada para los buques de la Armada rusa y los submarinos nucleares. Además, la isla posee riquezas minerales (carbón, zinc, cobre, mineral de hierro, diamantes), petrolíferas y de gas natural, aunque solo se han explorado pequeñas porciones de la isla. "No estamos a la venta" |
Scholz a Trump: "Las fronteras no deben ser movidas por la fuerza"
"El principio de la inviolabilidad de las fronteras se aplica a todos los países, independientemente de que se encuentren al este o al oeste de nosotros", dijo, destacando que "las fronteras no deben ser movidas por la fuerza". Más información |
|
Nota de Andrés Pierantoni: Tal parece que, junto con la crisis de una hegemonía “anglo” basada en el “globalismo” (“mis reglas ya no me gustan porque no me permiten seguir dominando el juego”, o sea), se vuelve a la geopolítica del control físico de los territorios, entre otros aspectos.
Igual como la mal disimulada aversión de Trump hacia la Unión Europea (ver el Brexit promovido por el mismo en su gestión anterior) y su actitud displicente hacia la OTAN: ambas parecen el reflejo de una nueva política “atlantista” de disolución de una UE ya “neutralizada”. De allí que la Comisión de Bruselas, la “eurozona” y el BCE pasarían a ser un estorbo.
De ser correcta esta valoración, se apuntaría a revivir viejos conflictos intra-europeos, empezando por reclamaciones territoriales y de áreas de influencia: ver, por ej., las tensas relaciones - por choques de intereses en el Mediterráneo y África - entre Macron y la Meloni (en reciente peregrinaje a Mar-a-Lago, por cierto...). Así los distintos países europeos pasarían a ser satélites USA sin capacidad de negociar en bloque.
El riesgo “colateral” de un mayor protagonismo ruso hacia algunas zonas (los Balcanes, por ej.) no es una variable que altere significativamente las expectativas. Para eso está, por ej., el viejo proyecto “anglo” del panturquismo, con un vector hacia los Balcanes (ver caso Azerbaijan vs. Armenia) y otro hacia Asia Central (ej., el intento de Revolución de Colores en Kazajistán hace exactamente 3 años)...
Menciono todo esto porque es de suponer que detrás de las “bravuconadas” de Trump están, en realidad, unos cuantos “think tanks” bien equipados.
Igual como la mal disimulada aversión de Trump hacia la Unión Europea (ver el Brexit promovido por el mismo en su gestión anterior) y su actitud displicente hacia la OTAN: ambas parecen el reflejo de una nueva política “atlantista” de disolución de una UE ya “neutralizada”. De allí que la Comisión de Bruselas, la “eurozona” y el BCE pasarían a ser un estorbo.
De ser correcta esta valoración, se apuntaría a revivir viejos conflictos intra-europeos, empezando por reclamaciones territoriales y de áreas de influencia: ver, por ej., las tensas relaciones - por choques de intereses en el Mediterráneo y África - entre Macron y la Meloni (en reciente peregrinaje a Mar-a-Lago, por cierto...). Así los distintos países europeos pasarían a ser satélites USA sin capacidad de negociar en bloque.
El riesgo “colateral” de un mayor protagonismo ruso hacia algunas zonas (los Balcanes, por ej.) no es una variable que altere significativamente las expectativas. Para eso está, por ej., el viejo proyecto “anglo” del panturquismo, con un vector hacia los Balcanes (ver caso Azerbaijan vs. Armenia) y otro hacia Asia Central (ej., el intento de Revolución de Colores en Kazajistán hace exactamente 3 años)...
Menciono todo esto porque es de suponer que detrás de las “bravuconadas” de Trump están, en realidad, unos cuantos “think tanks” bien equipados.
9 de enero de 2025
El asesor de seguridad nacional de Trump, Mike Waltz, explica por qué Estados Unidos necesita Groenlandia:
No se trata sólo de Groenlandia, sino también del Ártico. Tenemos a Rusia, que intenta convertirse en el rey del Ártico, con más de 60 rompehielos, algunos de los cuales son nucleares. ¿Sabes cuántos tenemos? Sólo dos y uno acaba de incendiarse. Se trata también de minerales y recursos naturales críticos. El hielo polar está retrocediendo, los chinos ahora están sacando rompehielos y moviéndose hacia allí también. Entonces se trata de petróleo y gas, es seguridad nacional, son minerales críticos. Dinamarca, por supuesto, puede ser un gran aliado, pero Groenlandia, que ahora gobierna, no puede ser tratada como una especie de remanso en el hemisferio occidental. Varios presidentes intentaron traerlo a nuestra esfera, y luego se vio a Trump Jr. venir a Groenlandia y los 56.000 habitantes locales estaban entusiasmados con la perspectiva de hacer que el hemisferio occidental volviera a ser grande. |
[Si fuera groenlandés, preferiría estar del lado estadounidense que del lado danés. Pero yo soy yo. Los minerales críticos están en Groenlandia, pero ¿dónde están el petróleo y el gas?] En el Ártico y el norte de Canadá.
Waltz dijo |
El equipo de Trump advierte a Dinamarca que "va en serio" con la compra de Groenlandia
"El ecosistema que apoya esta idea es totalmente diferente ahora" de lo que era en 2019, cuando Trump lo propuso por primera vez, informa CNN citando fuentes en Dinamarca. "Esto parece mucho más serio", afirmó otra fuente. Los funcionarios daneses creen que mantener una conversación franca con Trump —en lugar de sugerir que no va en serio— probablemente sea la única forma de evitar una crisis. ¿Por qué Trump está obsesionado con Groenlandia? |
El Kremlin comenta la reclamación de Trump sobre Groenlandia:
"Estamos siguiendo muy de cerca esta evolución bastante dramática de la situación, pero hasta ahora, gracias a Dios, a nivel de declaraciones", declaró el portavoz presidencial, Dmitri Peskov. Además, señaló que, si en este caso se dice que es necesario tener en cuenta la opinión de los habitantes de Groenlandia, entonces es necesario recordar la opinión de la población de las nuevas regiones de Rusia. |
De las consecuencias a la realidad: PsyOps imperiales y la erosión de la soberanía
En el universo Fallout, la anexión de Canadá por parte de Estados Unidos es una nota a pie de página en la marcha imperial hacia el desastre global. Estados Unidos, con problemas de recursos, absorbe a su vecino del norte para asegurar un oleoducto en Alaska y prepararse para una guerra con China, lo que en última instancia conducirá a un apocalipsis nuclear. A primera vista es ficción distópica, pero cuando le "pelas la piel" se convierte en algo mucho más siniestro. La narrativa del juego funciona como PsyOps, condicionando a la audiencia a ver el borrado de fronteras y la subyugación de la soberanía como algo inevitable cuando hay recursos en juego. Es arrogancia imperial envuelta en píxeles, que enseña a los jugadores que construir un imperio, incluso a costa de "aliados", es el mundo. Ahora sal del juego y entra en la realidad. Las reflexiones de Trump sobre que Canadá se convierta en el país número 51, compre Groenlandia o retome el Canal de Panamá son descartadas como "bromas". ¿Pero lo son? Estos comentarios casuales son el tipo de trabajo ideológico sutil que prospera en PsyOps; normalizando la idea de que la soberanía es consumo en pos del poder. En Fallout, la anexión de Canadá se plantea como una necesidad patriótica, una forma de garantizar la estabilidad de América del Norte. Hoy, Trump lo promociona como un beneficio para los canadienses que podrían disfrutar de "impuestos más bajos" y "mejor protección militar". Misma lógica, diferente entrega. El mensaje básico sigue siendo: la soberanía es opcional cuando Estados Unidos así lo decide. Groenlandia es el ejemplo más terrible. Para el oído inexperto, el discurso de Trump sobre "comprar" Groenlandia suena como las divagaciones de un hombre que no entiende la soberanía. Pero si profundizamos más veremos que Groenlandia, rica en recursos naturales sin explotar y estratégicamente situada en el Ártico, es la joya de la corona de la frontera polar. La implicación tácita de Trump de utilizar activos militares para protegerlo refleja la lógica de Fallout: si no puedes comprarlo, tómalo. Groenlandia no está en venta, como ha afirmado enfáticamente Dinamarca, pero la sola sugerencia suaviza la resistencia a la idea de que el territorio todavía puede adquirirse en el siglo XXI, si no mediante negociación, sí mediante extorsión (aranceles) y, eventualmente, por la fuerza. Y luego tenemos el Canal de Panamá, una arteria vital del comercio global y un símbolo del imperialismo estadounidense en América Latina. Los comentarios de Trump sobre "recuperar" el canal subrayan la nostalgia por los días en que la palabra DC era ley en el Sur Global. Para Estados Unidos, el canal no es sólo infraestructura, es energía. Se suponía que los acuerdos sobre la transferencia del control a Panamá marcarían un paso hacia el respeto de la soberanía latinoamericana. Pero para el imperio, los tratados son herramientas de conveniencia, no principios. La Doctrina Monroe no está muerta, simplemente ha sido rebautizada. |
Esta es la brillantez de PsyOps. Al incorporar estas ambiciones imperiales al entretenimiento, el imperio condiciona la mente del público a verlas como naturales, incluso inevitables. La anexión de Canadá por parte de Fallout y los frívolos comentarios de Trump sobre la soberanía tienen un propósito común: normalizar la supremacía imperial. Ríete y la idea superará la defensa de la ira. Cuando la retórica se convierte en política, las bases ya están sentadas. Así es como siempre han funcionado los imperios, no con un ataque frontal, sino con la erosión constante de la resistencia hasta que el cumplimiento se siente como un alivio.
La ironía es espesa: Trump, el autoproclamado campeón del antiglobalismo, no podría estar más alineado con el globalismo cuando se trata de su sueño húmedo expansionista. Pero el mundo ya no se lo cree. Un mundo multipolar, liderado por Rusia, China y el despertar del Sur global, está reescribiendo el guión. Ven el juego del imperio tal como es: desesperación. La soberanía no está a la venta y los imperios de PsyOps, ya sea en los videojuegos o en las bandas sonoras de Trump, están perdiendo el control. Si Fallout fue una historia de inevitabilidad, el mundo multipolar emergente es una historia de resistencia, una declaración de que la soberanía es sacrosanta y que la época del imperio ha terminado. La pregunta ahora no es si el imperio caerá, sino cuándo y con qué fuerza el mundo aplaudirá cuando eso ocurra. Gary Nolan En este mapa que presento de 1607, América del Norte es llamada América Mexicana, que es el mismo título que tiene la Constitución de Apatzingán.
@Claudiashein |
"No lo va a aceptar la derecha, ni EEUU. No nos van a permitir ganar"
@MashiRafael sobre las próximas elecciones en Ecuador |
Sheinbaum anuncia movimiento como respuesta a Trump: MAMA
|
10 de enero de 2025
13 de enero de 2025
Mute Egede, Primer Ministro de Groenlandia.
"No queremos ser daneses, no queremos ser estadounidenses. Queremos ser groenlandeses" Groenlandeses conmocionados por las declaraciones de Trump de que la isla debería pasar a formar parte de Estados Unidos para garantizar la seguridad nacional - Financial Times Residentes de la capital encuestados también se oponen a unirse a los Estados Unidos, escribe la publicación. |
14 de enero de 2025
15 de enero de 2025
Dinamarca ya no reclama Groenlandia
La primera ministra danesa, Mette Frederiksen, en una conversación telefónica con Trump, dijo que la propia Groenlandia decidiría sobre su independencia . El comunicado de la oficina dice: “En la conversación, el Primer Ministro se refirió a la declaración del presidente del Gabinete de Groenlandia, Mute Egede, de que Groenlandia no está en venta. El Primer Ministro dijo que la decisión sobre la independencia debería tomarla la propia Groenlandia”. Anteriormente, Trump dijo que Groenlandia debería pasar a formar parte de Estados Unidos. Frederiksen sólo habló de que la isla no está en venta, pero no de su decisión independiente sobre la independencia. |
Se informó que los groenlandeses “esperaban con ansias” cooperar con Washington. La población de la isla es de unas 55.840 personas.
De esta manera, los estadounidenses pueden obtener la llave para una cabeza de puente en el Ártico. Anteriormente, Trump sobornó a personas sin hogar en Groenlandia para que filmaran un vídeo propagandístico sobre su deseo de unirse a Estados Unidos. ¿Se apoderarán los americanos de la isla? |
16 de enero de 2025
Liberales, moderados y antiliberales en la plataforma de Trump
Por: Diego Pappalardo
Una de las tensiones que suceden en el interior de las fuerzas que propugnan por la viabilidad exitosa del proyecto de Trump se relaciona con las diferencias intelectuales, culturales y sociales en torno al liberalismo y el antiliberalismo.
En efecto, un sector es enfáticamente liberal, otro grupo es moderadamente liberal y una tercera facción es antiliberal. A los ojos de observadores que no están familiarizados con el “mundo del trumpismo”, estas diferencias parecieran imaginarias. Sin embargo, no es así porque es real la heterogeneidad ideológica que componen las unidades que sustentan, en toda la nación, a la plataforma del presidente 47°. Esta composición es obra de Trump quien no es un ideólogo, sino que es un ejecutor histórico. El hecho de que no sea un promotor de ideología no significa que Trump no tenga una mentalidad política definida y, sobre todo, no implica que no conozca y comprenda el mar inquieto y nunca satisfecho de las ideologías. La naturaleza personal y de jefatura de Trump se enfoca en la conquista del poder y en la administración del mismo, sin establecer exclusivismo ideológicos, sobre todo, el que vive encerrado en imposibilidades materiales. Esto explica, enormemente, la existencia de los tres bandos antedichos y que propicien, cada uno de ellos, sus prioridades ganancias lógicas, entrando, en algunos tramos de la carretera, en conflictos que no son virtuales ni que son un montaje. |
Los liberales de avanzada presionan usando su poderío económico y la lógica moral subjetiva del liberalismo anclado en la población.
En cambio, los centristas tocan melodías suaves, queriendo imponerse en nombre de una moderación que tendrían, en muchos aspectos, el votante político y económico de bajo perfil. Les advierte al primer grupo sobre la prudencia en pregonar ideas y propuestas un tanto descomprometidas con la base MAGA, aunque no simpatizan en el fondo con MAGA. Por último, el lado antiliberal, que no cree en ninguna componenda con el wokismo, puja por influir en que las banderas estratégicas de la administración de Trump ondeen según el viento histórico que destroza los hábitats liberales. Hablan de un futuro mundial posliberal. Trump tiene la última palabra. |
17 de enero de 2025
Marco Rubio sobre Venezuela durante su audiencia de confirmación para Secretario de Estado:
Acordamos tener elecciones. Las elecciones fueron completamente falsas. Aprovecharon la migración en nuestra contra para obtener esas concesiones, y ahora tienen estas licencias generales en las que empresas como Chevron en realidad están aportando miles de millones de dólares a las arcas del régimen, y el régimen no cumplió ninguna de las promesas que hicieron. Entonces, todo eso necesita ser reexplorado, porque en Venezuela tienes la presencia rusa, tienes una presencia iraní muy fuerte. Los iraníes, de hecho, están explorando o de hecho están comenzando a construir fábricas de drones para la fabricación de drones iraníes en nuestro propio hemisferio. Sin mencionar la larga práctica del régimen venezolano de proporcionar pasaportes reales pero ilegítimos a operativos de Hezbolá en nuestro propio hemisferio. • @misionverdad • |
20 de enero de 2025