21 de marzo de 2025
Trump pide permiso al Senado para atacar a Irán
Trump envió una carta al presidente de la Cámara de Representantes y al presidente del Senado, llamando a un posible ataque militar contra Irán, citando la Resolución SJ106 y la Ley Pública 107-40, que reconoce a Irán como una amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos debido a su programa nuclear y prevé la posibilidad de una intervención militar.
El líder supremo de Irán, el Ayatolá Ali Jamenei, advierte a EEUU sobre sus amenazas:
"Si Estados Unidos o alguien más comete algún acto malicioso contra Irán, recibirá un duro golpe. Estados Unidos debe saber que, frente a Irán, las amenazas nunca conseguirán nada. Estados Unidos no deja de lanzar amenazas. Deben saber que nunca hemos sido los iniciadores de conflictos con nadie. Pero si alguien comete un acto malicioso e inicia algo, debe saber que recibirá duros golpes". |
Mientras Trump considera una guerra contra Irán para reforzar su legado y apaciguar a sus partidarios pro-Israel, la probable represalia de Teherán podría derrumbar los mercados globales, disparar los precios del petróleo y generar dolor económico directamente al público estadounidense, convirtiendo el apoyo a una política apocalíptica en una crisis en la caja.
Nota de Diego Pappalardo: La estrategia de Donald Trump para el logro acelerado de sus metas en Asia Occidental, ha fracasado y, por ello, quiere arrancar concesiones de actores regionales que continuarán negándole ello al inquilino de la Casa Blanca, amenazando sobre la concreción de grandes y trágicos escenarios si no aceptan o concuerdan con él.
Dentro de esta operación -que no contiene, por el momento, elementos y eventualidades que muchos expertos antitrumpianos le adjudican-, está el "liberar" a ciertas "bestias".
Aún sus propios socios estratégicos le han manifestado que hubo cambios notorios en los últimos años y que métodos y acechanzas antiguas ya no funcionan para disuadir fuertemente o recuperar el monopolio de la gestión regional.
Respecto de los ejes antisionistas, Trump chocó con la realidad que indica que el antisionismo es un poder insustituible en la región y que este, junto a otros factores de poder internacional, progresarán en la reducción de la influencia anglo-estadounidense en la región y otras regiones porque la pluripolaridad tiene, hoy, más gravitación, en las constantes determinativas de la historia, que sus antípodas.
Resulta un tanto endeble -rozando la comicidad- la creencia de que Trump quiere entrar en una guerra integral y profunda contra Irán y que podrá salir victorioso.
Si llegase a ocurrir ese escenario -que nosotros lo descartamos de plano- no quedaría, prácticamente, indemne o en pie ninguna base o activo estadounidense en la región.
Tampoco se debe creer, como se hace con mucha frecuencia en algunos ámbitos de información y de análisis, que la mayoría de los Estados árabes y/o del Golfo saldrían de inmediato a defender la posición de USA.
Pero, aún así, no serían de gran ayuda para la guerra contra Irán.
A la vez, la seguridad del estado de Israel se vería ya no amenazada o violentada, sino pulverizada.
En los últimos días, se intensificaron las consultas entre Teherán, Moscú y Pekín.
Mientras tanto, las facciones no belicistas que integran los círculos trumpianos instan a no escalar y que la Oficina Oval no se deje presionar por quienes instigarían a un enfrentamiento directo entre Washington y Teherán.
Conclusivamente: las cosas que comentamos no llegarán, a partir de las dinámicas mencionadas, a ningún infierno o cataclismo.
Dentro de esta operación -que no contiene, por el momento, elementos y eventualidades que muchos expertos antitrumpianos le adjudican-, está el "liberar" a ciertas "bestias".
Aún sus propios socios estratégicos le han manifestado que hubo cambios notorios en los últimos años y que métodos y acechanzas antiguas ya no funcionan para disuadir fuertemente o recuperar el monopolio de la gestión regional.
Respecto de los ejes antisionistas, Trump chocó con la realidad que indica que el antisionismo es un poder insustituible en la región y que este, junto a otros factores de poder internacional, progresarán en la reducción de la influencia anglo-estadounidense en la región y otras regiones porque la pluripolaridad tiene, hoy, más gravitación, en las constantes determinativas de la historia, que sus antípodas.
Resulta un tanto endeble -rozando la comicidad- la creencia de que Trump quiere entrar en una guerra integral y profunda contra Irán y que podrá salir victorioso.
Si llegase a ocurrir ese escenario -que nosotros lo descartamos de plano- no quedaría, prácticamente, indemne o en pie ninguna base o activo estadounidense en la región.
Tampoco se debe creer, como se hace con mucha frecuencia en algunos ámbitos de información y de análisis, que la mayoría de los Estados árabes y/o del Golfo saldrían de inmediato a defender la posición de USA.
Pero, aún así, no serían de gran ayuda para la guerra contra Irán.
A la vez, la seguridad del estado de Israel se vería ya no amenazada o violentada, sino pulverizada.
En los últimos días, se intensificaron las consultas entre Teherán, Moscú y Pekín.
Mientras tanto, las facciones no belicistas que integran los círculos trumpianos instan a no escalar y que la Oficina Oval no se deje presionar por quienes instigarían a un enfrentamiento directo entre Washington y Teherán.
Conclusivamente: las cosas que comentamos no llegarán, a partir de las dinámicas mencionadas, a ningún infierno o cataclismo.
“Cuidado con los idus de marzo” es una famosa advertencia de la obra Julio César de William Shakespeare. Este día, el 15 de marzo, marcó la mitad del mes y fue significativo porque fue el día en que Julio César fue asesinado en el año 44 a. C. El 15 de marzo marcó el día en que Trump inició el camino hacia la guerra con Irán. Creo que es una decisión crucial que, en última instancia, acabará con cualquier posibilidad de que Donald Trump tenga un segundo mandato exitoso. En mi opinión, cometió un suicidio político.
Donald Trump recibió elogios por lograr que Hamás y los sionistas acordaran un alto el fuego en enero, lo que condujo a la liberación de rehenes israelíes y palestinos. Las esperanzas de que se implementara la segunda fase del acuerdo de alto el fuego se desvanecieron, comenzando ayer con el bombardeo estadounidense de Yemen y continuando hoy con la reanudación de los ataques de Bibi Netanyahu contra los palestinos en Gaza .
Donald Trump recibió elogios por lograr que Hamás y los sionistas acordaran un alto el fuego en enero, lo que condujo a la liberación de rehenes israelíes y palestinos. Las esperanzas de que se implementara la segunda fase del acuerdo de alto el fuego se desvanecieron, comenzando ayer con el bombardeo estadounidense de Yemen y continuando hoy con la reanudación de los ataques de Bibi Netanyahu contra los palestinos en Gaza .
Varias agencias de noticias de China están alertando de movimiento de barcos y material bélico hacia Asia Occidental.
Radio y Televisión Nacional de China
CNR
Todas las fuerzas navales de Estados Unidos, ya sea estacionadas en el Estrecho de Taiwán, el Mar de China o el Océano Índico, avanzaron hacia la ruta de Asia Occidental, el "Estrecho de Ormuz" de Irán.
Agencia oficial de noticias del gobierno chino:
Celebración de una reunión extraordinaria de seguridad en el Consejo de Seguridad Nacional en Pekín
La confrontación militar entre Irán y Estados Unidos se ha intensificado drásticamente.
Todas las fuerzas navales de Estados Unidos basadas en bases navales en Japón, Taiwán, India, Corea del Sur e Indonesia se están moviendo hacia Asia Occidental.
Phoenix TV China:
El Ministerio de Defensa de China ha declarado el estatus naranja para todas las flotas navales en el Asia Occidental. En estos momentos se está celebrando una reunión extraordinaria de seguridad.
Red Internacional de Noticias de China CGTN:
Este volumen masivo de transferencias de armas y material bélico no tenía precedentes, ni siquiera durante la invasión de Vietnam por parte de Estados Unidos.
Según informes, más de 25 destructores de la Armada de los EEUU se desplazan desde el Mar de China, el Estrecho de Taiwán y el Océano Pacífico hacia Asia Occidental.
Radio y Televisión Nacional de China
CNR
Todas las fuerzas navales de Estados Unidos, ya sea estacionadas en el Estrecho de Taiwán, el Mar de China o el Océano Índico, avanzaron hacia la ruta de Asia Occidental, el "Estrecho de Ormuz" de Irán.
Agencia oficial de noticias del gobierno chino:
Celebración de una reunión extraordinaria de seguridad en el Consejo de Seguridad Nacional en Pekín
La confrontación militar entre Irán y Estados Unidos se ha intensificado drásticamente.
Todas las fuerzas navales de Estados Unidos basadas en bases navales en Japón, Taiwán, India, Corea del Sur e Indonesia se están moviendo hacia Asia Occidental.
Phoenix TV China:
El Ministerio de Defensa de China ha declarado el estatus naranja para todas las flotas navales en el Asia Occidental. En estos momentos se está celebrando una reunión extraordinaria de seguridad.
Red Internacional de Noticias de China CGTN:
Este volumen masivo de transferencias de armas y material bélico no tenía precedentes, ni siquiera durante la invasión de Vietnam por parte de Estados Unidos.
Según informes, más de 25 destructores de la Armada de los EEUU se desplazan desde el Mar de China, el Estrecho de Taiwán y el Océano Pacífico hacia Asia Occidental.
Tucker Carlson quiere impedir la guerra contra Irán
Tucker Carlson volvió a alzar la voz para tratar de aportar lo que, en la práctica, sería mucho más que un granito de arena.
Es archisabido que el comunicador es respetado por el presidente 47° y ha sido un consejero destacable en precisos asuntos traumáticos o de difícil solución. Trump, a pesar de no compartir algunos criterios con su amigo Tucker, lo mantiene cerca suyo, desoyendo las exigencias que emanan de otras fuentes de influencia para apartarlo de la cercanía presidencial.
Entre esos nodos están los factores que propugnan un enfrentamiento, sin escala y sin intermediarios, entre los Estados Unidos y la República Islámica de Irán bajo pretextos que Tucker Carlson deplora como “engaños”.
Son pocas las personalidades de la prensa occidental que pueden mostrarse ante los demás como eximios conocedores de los entresijos de poder. Una de ellas, es Tucker Carlson y cuando habla enfáticamente lo hace porque conoce muy de cerca la cuestión.
Él cree que a Trump le están presionando para que, en Medio Oriente, se introduzca en un pantano militar del que le costará salir rápido y ganancioso. Y esto sería un pésimo negocio, en general, para los Estados Unidos y, en particular, para quien quiere imprimir su nombre en la historia mundial como un pacificador.
Un simple vistazo por el pasado empresarial de Trump, nos da la pauta de que él, casi siempre, sintió poco agrado por el sistema rector iraní. Nunca sintió simpatía hacia Jomeneí y Jameneí.
No se lo puede culpar por eso porque no es un delito per se.
Pero si Trump llegara a dar un paso en falso e irreparable contra Irán, ahí sí se podrá decir, imbuidos de una razón ecuánime, que cometió un gran error. Porque, en la opinión de Tucker Carlson “…un ataque a las instalaciones nucleares iraníes casi con certeza resultará en miles de muertes estadounidenses en bases de todo Oriente Medio y le costará a Estados Unidos decenas de miles de millones de dólares.
El costo de futuros actos de terrorismo en suelo estadounidense podría ser aún mayor. Estas no son conjeturas. Son estimaciones del propio Pentágono.
Una campaña de bombardeos contra Irán desencadenará una guerra, y será la guerra de Estados Unidos. No dejen que los propagandistas les engañen”.
En febrero, menos de 48 horas después de que Donald Trump hablara, al lado de Benjamin Netanyahu, sobre el tan comentado desplazamiento gazatí de la Franja, Tucker Carlson entró a la residencia del mandatario estadounidense y diálogo con él.
Según se supo, la conversación fue provechosa -no podía ser de otra manera- y se habrían acordado algunos puntos de acción que hacen a la plataforma nacional e internacional que Trump lidera. Donald y Tucker hablan entre sí más de lo que él común de los informadores afirman.
Está comprobado que Tucker Carlson tiene una influencia sobre Trump, pero que la misma no tiene una naturaleza tramposa ni tampoco usa una vía de deslealtad hacia Trump.
En esto confían muchos votantes que son partidarios de evitar las guerras internacionales de EE.UU. como así también los promotores del neoaislacionismo que comenzaron a ocupar puestos en la estructura de gobierno.
Ellos no quieren la guerra contra Irán y le recuerdan a Trump que hay otras formas de trabajar por los objetivos propuestos.
Es archisabido que el comunicador es respetado por el presidente 47° y ha sido un consejero destacable en precisos asuntos traumáticos o de difícil solución. Trump, a pesar de no compartir algunos criterios con su amigo Tucker, lo mantiene cerca suyo, desoyendo las exigencias que emanan de otras fuentes de influencia para apartarlo de la cercanía presidencial.
Entre esos nodos están los factores que propugnan un enfrentamiento, sin escala y sin intermediarios, entre los Estados Unidos y la República Islámica de Irán bajo pretextos que Tucker Carlson deplora como “engaños”.
Son pocas las personalidades de la prensa occidental que pueden mostrarse ante los demás como eximios conocedores de los entresijos de poder. Una de ellas, es Tucker Carlson y cuando habla enfáticamente lo hace porque conoce muy de cerca la cuestión.
Él cree que a Trump le están presionando para que, en Medio Oriente, se introduzca en un pantano militar del que le costará salir rápido y ganancioso. Y esto sería un pésimo negocio, en general, para los Estados Unidos y, en particular, para quien quiere imprimir su nombre en la historia mundial como un pacificador.
Un simple vistazo por el pasado empresarial de Trump, nos da la pauta de que él, casi siempre, sintió poco agrado por el sistema rector iraní. Nunca sintió simpatía hacia Jomeneí y Jameneí.
No se lo puede culpar por eso porque no es un delito per se.
Pero si Trump llegara a dar un paso en falso e irreparable contra Irán, ahí sí se podrá decir, imbuidos de una razón ecuánime, que cometió un gran error. Porque, en la opinión de Tucker Carlson “…un ataque a las instalaciones nucleares iraníes casi con certeza resultará en miles de muertes estadounidenses en bases de todo Oriente Medio y le costará a Estados Unidos decenas de miles de millones de dólares.
El costo de futuros actos de terrorismo en suelo estadounidense podría ser aún mayor. Estas no son conjeturas. Son estimaciones del propio Pentágono.
Una campaña de bombardeos contra Irán desencadenará una guerra, y será la guerra de Estados Unidos. No dejen que los propagandistas les engañen”.
En febrero, menos de 48 horas después de que Donald Trump hablara, al lado de Benjamin Netanyahu, sobre el tan comentado desplazamiento gazatí de la Franja, Tucker Carlson entró a la residencia del mandatario estadounidense y diálogo con él.
Según se supo, la conversación fue provechosa -no podía ser de otra manera- y se habrían acordado algunos puntos de acción que hacen a la plataforma nacional e internacional que Trump lidera. Donald y Tucker hablan entre sí más de lo que él común de los informadores afirman.
Está comprobado que Tucker Carlson tiene una influencia sobre Trump, pero que la misma no tiene una naturaleza tramposa ni tampoco usa una vía de deslealtad hacia Trump.
En esto confían muchos votantes que son partidarios de evitar las guerras internacionales de EE.UU. como así también los promotores del neoaislacionismo que comenzaron a ocupar puestos en la estructura de gobierno.
Ellos no quieren la guerra contra Irán y le recuerdan a Trump que hay otras formas de trabajar por los objetivos propuestos.
Comparación militar entre Irán e Israel: ¿Quién es más duro?
Fuerza de la tropa:
Israel: 169.500 soldados más 465.000 reservistas en la Fuerza de Tierra, la Fuerza Aérea y la Marina.
Irán: 420.000 efectivos en el Ejército, la Fuerza Aérea, la Armada y las Fuerzas de Defensa Aérea.
Una fuerza independiente de 230.000 efectivos pertenecientes a formaciones de élite del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI), que incluye tropas de tierra, paramilitares, unidades de la Armada del CGRI, unidades aéreas y de defensa aérea del CGRI. Al menos 350.000 reservistas.
Presupuestos:
Israel: 23.400 millones de dólares (2022).
Irán: 6.800 millones de dólares (2022), aprovechando menores costos mediante estrategias de defensa asimétricas.
Armas: Ambas naciones cuentan con sólidas industrias de defensa.
Israel ha desarrollado su sector de defensa en cooperación con Estados Unidos, mientras que Irán, sujeto a décadas de sanciones, se ha centrado en el interior para cubrir la mayor parte posible de sus necesidades de defensa.
Israel tiene una importante baza: las armas nucleares. Si bien no confirma ni niega su posesión (en una política conocida como "ambigüedad deliberada"), se sospecha que posee hasta 80 armas nucleares.
Irán, en comparación, ha rechazado las armas nucleares –y todas las demás armas de destrucción masiva– en favor de un vasto arsenal de misiles convencionales y un control estratégico sobre el estrecho de Ormuz, lo que le da a Teherán el poder de colapsar la economía mundial en caso de una agresión extranjera.
Experiencia de combate:
Israel: Amplia experiencia en numerosos conflictos desde 1948, aunque los enfrentamientos recientes en Gaza ponen de relieve los desafíos. Irán: Experiencia significativa de la guerra entre Irán e Irak de la década de 1980 y su posterior participación en conflictos regionales, apoyando a aliados en Líbano, Irak y Siria con el CGRI.
DDGeopilitics
@EurekaNews10
Fuerza de la tropa:
Israel: 169.500 soldados más 465.000 reservistas en la Fuerza de Tierra, la Fuerza Aérea y la Marina.
Irán: 420.000 efectivos en el Ejército, la Fuerza Aérea, la Armada y las Fuerzas de Defensa Aérea.
Una fuerza independiente de 230.000 efectivos pertenecientes a formaciones de élite del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI), que incluye tropas de tierra, paramilitares, unidades de la Armada del CGRI, unidades aéreas y de defensa aérea del CGRI. Al menos 350.000 reservistas.
Presupuestos:
Israel: 23.400 millones de dólares (2022).
Irán: 6.800 millones de dólares (2022), aprovechando menores costos mediante estrategias de defensa asimétricas.
Armas: Ambas naciones cuentan con sólidas industrias de defensa.
Israel ha desarrollado su sector de defensa en cooperación con Estados Unidos, mientras que Irán, sujeto a décadas de sanciones, se ha centrado en el interior para cubrir la mayor parte posible de sus necesidades de defensa.
Israel tiene una importante baza: las armas nucleares. Si bien no confirma ni niega su posesión (en una política conocida como "ambigüedad deliberada"), se sospecha que posee hasta 80 armas nucleares.
Irán, en comparación, ha rechazado las armas nucleares –y todas las demás armas de destrucción masiva– en favor de un vasto arsenal de misiles convencionales y un control estratégico sobre el estrecho de Ormuz, lo que le da a Teherán el poder de colapsar la economía mundial en caso de una agresión extranjera.
Experiencia de combate:
Israel: Amplia experiencia en numerosos conflictos desde 1948, aunque los enfrentamientos recientes en Gaza ponen de relieve los desafíos. Irán: Experiencia significativa de la guerra entre Irán e Irak de la década de 1980 y su posterior participación en conflictos regionales, apoyando a aliados en Líbano, Irak y Siria con el CGRI.
DDGeopilitics
@EurekaNews10
25 de marzo de 2025
La predicción del Pentágono sobre las primeras 24 horas de guerra con Irán
Los rumores afirman que se envió un informe clasificado a Trump La unidad de operaciones cibernéticas del Pentágono realizó una simulación para predecir lo que sucedería en el campo de batalla en Irán en las primeras 24 horas de una guerra con Irán. Estos cálculos se realizaron utilizando inteligencia artificial basada en el procesamiento de información obtenida por la Agencia Central de Inteligencia y la CIA. Irán ha presentado un plan de cuatro etapas para la posible próxima guerra en la primera fase de la batalla en las primeras 24 horas: En la primera fase, Irán atacará con sus sistemas de defensa de largo alcance aviones de combate y aviones de reabastecimiento de combustible estadounidenses a una distancia de 2.500 kilómetros. Las dimensiones de este tipo de defensa aún se desconocen, e Irán utilizó el mismo sistema hace cinco meses para destruir un satélite Boeing. Mientras tanto, en la segunda fase, los misiles balísticos y antibuque apuntarán a todos los objetivos marítimos hasta la desembocadura del Océano Índico. Estos ataques serán numerosos, mortales y devastadores. En la tercera fase, se colocarán minas en el estrecho de Ormuz mediante lanchas rápidas llamadas "Red Hornet". Irán también presentó recientemente un sistema que puede lanzar minas antibuque desde tierra hacia el estrecho. Se desconoce el alcance de este sistema. |
En la cuarta fase, las defensas de todas las bases involucradas en el ataque aéreo serán atacadas y desactivadas con misiles supersónicos Fateh. En la segunda y tercera oleadas, serán atacadas con misiles balísticos tácticos, misiles de crucero y drones.
Las estimaciones iniciales indican que Irán lanzará 700 misiles en las primeras 24 horas en esta etapa. Las consecuencias de este ataque inhabilitarían entre el 30 y el 40 por ciento de la fuerza de combate estadounidense en la región en las primeras 24 horas, y el precio del petróleo superaría los 100 dólares en menos de 24 horas. |
Una de las nuevas bases subterráneas de misiles en Irán
- El hangar de miles de: Khyber Shakhan Haj Qasim Qadr H Sajil Emad y decenas de miles de ojivas explosivas. - En toda la República Islámica de Irán existen cientos de sistemas subterráneos estratégicos de este tipo. -Según información militar, sólo se mostró una parte muy pequeña de la base y sus túneles. |
Muchos carecen de comprensión u objetividad de la escala cuando se trata de misiles balísticos iraníes:
Irán nos muestra muchos TEL sobre ruedas y probablemente también los tenga sobre rieles o correas transportadoras para disparar de diferentes “aberturas” a gran velocidad. |
Anoche, tres bombarderos furtivos B-2 'Spirit' aterrizaron en la Base Aérea Diego García en el Océano Índico. Se espera que otros tres B-2 aterricen hoy, lo que marca una cifra sin precedentes de 6 B-2 listos para misiones en Asia Occidental.
El B-2 'Spirit' es un bombardero estratégico pesado estadounidense de largo alcance, con tecnología furtiva de baja visibilidad que le permite penetrar zonas con una alta densidad de defensas aéreas y radares sin ser detectado fácilmente. Cabe destacar que el B-2 se utilizó en los bombardeos estadounidenses sobre Libia, Irak y Afganistán, siendo su uso operativo más reciente en octubre de 2024, cuando el gobierno de Biden bombardeó instalaciones subterráneas pertenecientes a los hutíes en Yemen. Nunca antes se habían reunido tantos B-2 en una sola base de operaciones avanzada. Middle_East_Spectator |
26 de marzo de 2025
Según se informa:
- Irán ha preparado 5.000 misiles listos para destruir todas las bases estadounidenses en el Asia Occidental si Trump lanza algún ataque.
Esto se produce cuando Irán también presenta su mayor ciudad subterránea de misiles enviando un mensaje claro en medio de crecientes amenazas: "Cualquier ataque será recibido con fuego".
- Irán ha preparado 5.000 misiles listos para destruir todas las bases estadounidenses en el Asia Occidental si Trump lanza algún ataque.
Esto se produce cuando Irán también presenta su mayor ciudad subterránea de misiles enviando un mensaje claro en medio de crecientes amenazas: "Cualquier ataque será recibido con fuego".
27 de marzo de 2025
Ayer, el general Anthony Cotton, jefe del Comando Estratégico de Estados Unidos, dijo al Senado que Teherán redujo el período de "tiempo de ruptura" necesario para enriquecer suficiente uranio para una bomba, de 10 a 15 días a "presumiblemente menos de una semana".
A finales de junio de 2024, según el OIEA, Irán comenzó a poner en funcionamiento 135 nuevas centrifugadoras. El OIEA concluyó que, una vez completadas, Irán podría construir varias armas nucleares en menos de un mes. En febrero de 2025, el OIEA publicó un nuevo informe que detalla dos lugares donde se detectó la presencia de uranio antropogénico (alterado por el hombre). Irán no había revelado al OIEA la presencia de estos dos lugares y no había contabilizado el uranio. Esto significaría que Irán no cumple con el TNP. |
Todo esto combinado con sus amenazas de atacar a Israel y a los Estados Unidos constituye un argumento bastante sólido para bombardearlos hasta devolverlos a la edad de piedra.
|
28 de marzo de 2025
Irán ha entregado su respuesta a la carta de Trump a través de un mensaje transmitido por el Sultanato de Omán.
Según Al-Mayadeen y otras fuentes informadas, la respuesta iraní consiste principalmente en los siguientes puntos
1. Irán reafirma que no negociará directamente con Estados Unidos, especialmente bajo la política de máxima presión, y rechaza categóricamente el enfoque norteamericano.
2. Irán afirma que no negocia en nombre de ninguna potencia regional y que no dicta la política exterior de otras naciones o grupos, incluido Ansarallah de Yemen, que es un aliado independiente.
3. Irán afirma que no aceptará las “condiciones poco realistas” de Trump y que las demandas estadounidenses son tan amplias que ni siquiera pueden considerarse hipotéticamente.
4. Irán advierte inequívocamente que cualquier acción militar u hostil, ya sea por parte de Estados Unidos o de cualquiera de sus "secuaces", será respondida con una respuesta iraní que abarcará todos los activos militares estadounidenses en Asia Occidental.
Según Al-Mayadeen y otras fuentes informadas, la respuesta iraní consiste principalmente en los siguientes puntos
1. Irán reafirma que no negociará directamente con Estados Unidos, especialmente bajo la política de máxima presión, y rechaza categóricamente el enfoque norteamericano.
2. Irán afirma que no negocia en nombre de ninguna potencia regional y que no dicta la política exterior de otras naciones o grupos, incluido Ansarallah de Yemen, que es un aliado independiente.
3. Irán afirma que no aceptará las “condiciones poco realistas” de Trump y que las demandas estadounidenses son tan amplias que ni siquiera pueden considerarse hipotéticamente.
4. Irán advierte inequívocamente que cualquier acción militar u hostil, ya sea por parte de Estados Unidos o de cualquiera de sus "secuaces", será respondida con una respuesta iraní que abarcará todos los activos militares estadounidenses en Asia Occidental.
30 de marzo de 2025
Irán amenaza con atacar la base Diego García en respuesta a un ataque estadounidense - The Telegraph
Un alto cargo militar iraní ha advertido de que si Estados Unidos lanza cualquier ataque contra Irán desde bases regionales, Teherán responderá con la fuerza, independientemente de la nacionalidad de las fuerzas estacionadas allí. "Si Irán es atacado desde cualquier base de la región o dentro del alcance de los misiles iraníes, dará igual que el objetivo sean fuerzas británicas o estadounidenses. Cuando llegue el momento, no importará si eres un soldado estadounidense, británico o turco: serás el objetivo si tu base es utilizada por los estadounidenses", declaró el funcionario a The Telegraph. |
Los medios de comunicación estatales iraníes añadieron que se utilizarían misiles balísticos y aviones no tripulados para atacar la base militar británico-estadounidense de Diego García -un puesto crítico en el océano Índico- si se emprenden acciones hostiles contra Irán.
|
31 de marzo de 2025
Impulsado por una imagen de autoengrandecimiento y una sed de legado imperial, la búsqueda por parte de Donald Trump de una guerra “grande, grande” contra Irán corre el riesgo de encender un conflicto regional con consecuencias nucleares, que podría derrumbar la hegemonía estadounidense, en lugar de revitalizarla.
2 de abril de 2025
Irán ha puesto en funcionamiento su noveno radar de matriz en fase "Qadir" en algún lugar de la provincia de Yazd para reforzar su defensa aérea.
Estos radares son capaces de monitorear bases aéreas enemigas, identificar objetivos aéreos, aviones furtivos, misiles de crucero y balísticos y satélites LEO.
Uno de los radares "Qadir" de Irán, con base en Ahvaz, fue destruido en un ataque israelí en octubre de 2024 y actualmente está siendo reparado. La figura 1 muestra la cobertura de radar actual de Irán.
* SprinterObserve
*La ubicación ha sido eliminada de acuerdo con la censura militar.
Estos radares son capaces de monitorear bases aéreas enemigas, identificar objetivos aéreos, aviones furtivos, misiles de crucero y balísticos y satélites LEO.
Uno de los radares "Qadir" de Irán, con base en Ahvaz, fue destruido en un ataque israelí en octubre de 2024 y actualmente está siendo reparado. La figura 1 muestra la cobertura de radar actual de Irán.
* SprinterObserve
*La ubicación ha sido eliminada de acuerdo con la censura militar.
Rusia advierte de que un ataque contra la infraestructura nuclear iraní tendría consecuencias "catastróficas", informa Reuters.
El viceministro de Asuntos Exteriores, Sergei Ryabkov, sobre las amenazas de Trump: "Consideramos tales métodos inapropiados, los condenamos, los consideramos una forma de que (EEUU) imponga su propia voluntad a la parte iraní."
El viceministro de Asuntos Exteriores, Sergei Ryabkov, sobre las amenazas de Trump: "Consideramos tales métodos inapropiados, los condenamos, los consideramos una forma de que (EEUU) imponga su propia voluntad a la parte iraní."
No nos equivoquemos: Irán y EE.UU. son adversarios veteranos que dominan a la perfección los límites que contienen la escalada de tensiones en su complicada relación.
El REPRESENTANTE DE IRÁN ANTE LA ONU EN UNA CARTA AL CONSEJO DE SEGURIDAD:
El Consejo no puede permanecer en silencio ante las declaraciones imprudentes y agresivas de Trump. El Consejo debería condenar la amenaza de Trump como una violación del derecho internacional. Trump ha violado todas las normas y principios internacionales desde que asumió el cargo. Trump amenaza con la fuerza a países independientes y es un modelo a seguir en las relaciones internacionales La inacción del Consejo amenaza con tener consecuencias nefastas para la región y la paz y la seguridad internacionales. |
Agencia de noticias Guardian afirma:
El misil balístico intercontinental "Fateh-110X" con un alcance de prueba de 12.500 kilómetros está siendo evaluado actualmente por la Fuerza Aeroespacial de la IRGC en cuanto a su rango operativo. Trump da a Irán un plazo de dos meses para alcanzar un nuevo acuerdo nuclear ,el mismo Trump abandono el acuerdo en 2018 |
Preparando el ataque a Irán
El comandante del CENTCOM, el general Kurilla, ha llegado hoy a Israel y está celebrando reuniones con altos responsables de seguridad, según Kann News. |
|
Un informe completo y especializado del medio inglés AiTelly con imágenes en 3D sobre un posible ataque militar estadounidense a Irán + subtítulos en persa.
El informe destaca la extrema complejidad de esta operación y la fortaleza de las defensas iraníes |
|
3 de abril de 2025
Tras el acuerdo de EEUU para iniciar negociaciones indirectas, Irán acordó enviar una delegación de bajo rango a Omán en las próximas semanas para iniciar conversaciones con EEUU.
Según informes, Estados Unidos ha dado marcha atrás con algunas de las exigencias planteadas en la carta de Trump y afirma que hay margen de maniobra y que Trump es flexible.
Hasta el momento, Irán sigue rechazando cualquier intento de negociación directa, afirmando que los funcionarios iraníes no se sentarán en la misma mesa con un estadounidense a menos que se logren avances positivos a través de mediadores.
Así que los estadounidenses se retractaron de algunas de sus demandas anteriores.
Parece que entablaremos negociaciones indirectas e intentaremos prolongarlas lo máximo posible, sin resultado. Si fuéramos inteligentes, mientras tanto trabajaríamos en el tema nuclear.
En cualquier caso, el resultado será el mismo: No habrá acuerdo nuclear. Porque Estados Unidos se niega a ofrecer garantías.
Además, no se puede llegar a ningún acuerdo sin antes levantar las sanciones; esta es la postura oficial iraní, y Estados Unidos ha declarado repetidamente que esto no ocurrirá.
En resumen: No habrá acuerdo a menos que los estadounidenses hagan concesiones masivas, lo cual no ocurrirá, y si ocurre, sería una tontería no aceptarlo.
Para quienes no lo sepan, las exigencias iraníes para un nuevo Acuerdo Nuclear con EEUU son básicamente las siguientes:
1. El acuerdo debe ser un tratado oficial, ratificado por el Congreso de EEUU, para que un futuro presidente estadounidense no pueda retirarse unilateralmente (como hizo Trump).
2. Antes de iniciar cualquier negociación, EEUU debe levantar las sanciones al sector médico iraní y a otros sectores. Tras la firma del acuerdo, debe haber un alivio total de las sanciones, es decir, todas las sanciones deben eliminarse, no solo algunas.
3. En caso de que EEUU se retire del acuerdo, Irán tiene derecho a aplicar una cláusula de "reinicio rápido": instalar centrifugadoras avanzadas, iniciar el enriquecimiento rápido de uranio y aumentar sus reservas.
4. Se debe permitir que Irán se vuelva a conectar al sistema de pagos SWIFT para realizar transacciones internacionales.
5. Irán podrá mantener su programa nuclear, incluyendo el enriquecimiento avanzado para fines de investigación.
6. No habrá negociaciones ni limitaciones sobre el programa de misiles balísticos de Irán ni sobre el apoyo a grupos regionales.
7. Los activos financieros de Irán que han sido congelados en el extranjero deben ser liberados.
Si no se acuerda alguno de estos puntos, la probabilidad de un nuevo Acuerdo Nuclear es extremadamente improbable. Muchas de estas cláusulas son resultado de la desconfianza derivada de la traición previa de Estados Unidos.
El punto es que: Estados Unidos nunca aceptará esto. E Irán nunca aceptará nada menos que esto. Así que las negociaciones son inútiles.
Según informes, los comandantes militares iraníes están considerando un ataque preventivo contra una base conjunta estadounidense y británica en la isla de Chagos en el Océano Índico, en un aparente intento de disuadir al presidente Donald Trump de lanzar un ataque militar contra Irán.
Middle_East_Spectator
Según informes, Estados Unidos ha dado marcha atrás con algunas de las exigencias planteadas en la carta de Trump y afirma que hay margen de maniobra y que Trump es flexible.
Hasta el momento, Irán sigue rechazando cualquier intento de negociación directa, afirmando que los funcionarios iraníes no se sentarán en la misma mesa con un estadounidense a menos que se logren avances positivos a través de mediadores.
Así que los estadounidenses se retractaron de algunas de sus demandas anteriores.
Parece que entablaremos negociaciones indirectas e intentaremos prolongarlas lo máximo posible, sin resultado. Si fuéramos inteligentes, mientras tanto trabajaríamos en el tema nuclear.
En cualquier caso, el resultado será el mismo: No habrá acuerdo nuclear. Porque Estados Unidos se niega a ofrecer garantías.
Además, no se puede llegar a ningún acuerdo sin antes levantar las sanciones; esta es la postura oficial iraní, y Estados Unidos ha declarado repetidamente que esto no ocurrirá.
En resumen: No habrá acuerdo a menos que los estadounidenses hagan concesiones masivas, lo cual no ocurrirá, y si ocurre, sería una tontería no aceptarlo.
Para quienes no lo sepan, las exigencias iraníes para un nuevo Acuerdo Nuclear con EEUU son básicamente las siguientes:
1. El acuerdo debe ser un tratado oficial, ratificado por el Congreso de EEUU, para que un futuro presidente estadounidense no pueda retirarse unilateralmente (como hizo Trump).
2. Antes de iniciar cualquier negociación, EEUU debe levantar las sanciones al sector médico iraní y a otros sectores. Tras la firma del acuerdo, debe haber un alivio total de las sanciones, es decir, todas las sanciones deben eliminarse, no solo algunas.
3. En caso de que EEUU se retire del acuerdo, Irán tiene derecho a aplicar una cláusula de "reinicio rápido": instalar centrifugadoras avanzadas, iniciar el enriquecimiento rápido de uranio y aumentar sus reservas.
4. Se debe permitir que Irán se vuelva a conectar al sistema de pagos SWIFT para realizar transacciones internacionales.
5. Irán podrá mantener su programa nuclear, incluyendo el enriquecimiento avanzado para fines de investigación.
6. No habrá negociaciones ni limitaciones sobre el programa de misiles balísticos de Irán ni sobre el apoyo a grupos regionales.
7. Los activos financieros de Irán que han sido congelados en el extranjero deben ser liberados.
Si no se acuerda alguno de estos puntos, la probabilidad de un nuevo Acuerdo Nuclear es extremadamente improbable. Muchas de estas cláusulas son resultado de la desconfianza derivada de la traición previa de Estados Unidos.
El punto es que: Estados Unidos nunca aceptará esto. E Irán nunca aceptará nada menos que esto. Así que las negociaciones son inútiles.
Según informes, los comandantes militares iraníes están considerando un ataque preventivo contra una base conjunta estadounidense y británica en la isla de Chagos en el Océano Índico, en un aparente intento de disuadir al presidente Donald Trump de lanzar un ataque militar contra Irán.
Middle_East_Spectator
Por lo tanto, tendrá que aceptar una estrategia desequilibrada o prepararse para una guerra importante que podría perder.
4 de abril de 2025
Así será el ataque de los bombarderos furtivos estadounidenses a Irán
En este video, se analizan las estrategias de ataque del bombardero B-2 Spirit, sus planes y procesos de guerra, en las que involucran numerosas aeronaves, desde el avión cisterna Strato para reabastecimiento hasta el F-18 Super Growler, con base en Diego García. El informe destaca la extrema complejidad de esta operación y la fortaleza de las defensas iraníes Este informe especializado lo realizó el medio inglés AiTelly con imágenes en 3D |
|
6 de abril de 2025
Video que explica visualmente cómo Irán puede convertir la isla Diego García, donde se encuentra la base aérea estadounidense, en tierra arrasada si Estados Unidos actúa de forma insensata.
El video califica a los aliados de Irán como "representantes", lo cual, por supuesto, es erróneo. Pero la explicación técnica es interesante. |
|
TRUMP EN GUERRA
Según Ian Ellis, rastreador marítimo y observador del Indo-Pacífico, alrededor de 1/4 de los efectivos desplegados de la Marina estadounidense se encuentran en Asia Occidental o se dirigen hacia allí: Según el USNI, 96 buques de la Marina de los EEUU están desplegados actualmente, y 70 están en navegación. Cuento al menos 26 buques a continuación, lo que representa aproximadamente 1/4 de la flota. Fuerza de combate total: 295 (USS 234; USNS 61) Desplegados: 96 (USS 68; USNS 28) En curso: 70 (41 desplegados; 29 locales) |
Un alto funcionario iraní declaró a Reuters que Irán ha enviado avisos a Irak, Kuwait, EAU, Qatar, Turquía y Bahréin de que cualquier apoyo a un ataque estadounidense contra Irán, incluido el uso de su espacio aéreo o territorio por militares estadounidenses durante un ataque, se consideraría un acto de hostilidad.
|
7 de abril de 2025
Trump le da la bienvenida a Netanyahu en la Casa Blanca. Ambos líderes tocarán el tema Irán en su reunión.
Algunos analistas dicen que Israel se prepara para atacar a Irán y contará con el apoyo estadounidense ante las posibles represalias. Notas de Diego Pappalardo: 8 DE NOVIEMBRE DE 2024:
Algunos extractos de mi opinión en Voces del Periodista: No hay nada nuevo bajo el Sol. "En el caso concreto del retorno, del regreso triunfante, del presidente Donald Trump, se ha planteado mucha especulación, como siempre, sobre lo que va a hacer el presidente electo Trump respecto a su política en relación con Asia Occidental. Desde luego, están los que siguen el argumentario lineal e infrabásico y están aquellos que plantean cosas que son más estrafalarias. Nosotros, por nuestra parte, decimos, con la consistencia que nos da el tener acceso a la información y llevar a cabo un análisis cotidiano de todos estos eventos, desarrollos y procesos, que este mandato de Trump va a tener diferencias con respecto al primer mandato suyo, y que va a haber algunos cambios que tienen que ver con las transformaciones que están sucediendo en la arquitectura de la geopolítica mundial, y que tienen que ver también con esa pugna intraclánica que se da en los Estados Unidos". "Sin embargo, Donald Trump —y lo vamos a decir despacio— no tiene ninguna amistad personal con el actual primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu. A la vez, Donald Trump no va a dejarse manipular, o al menos en partes importantes de sus programas o medidas gubernamentales hacia Occidente, por el actual primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.. Es un pensamiento estándar, una imagen ya común que está en los ámbitos de la política y del análisis internacional de esta parte del mundo, el creer que Donald Trump es un peón, un servil o muy amigo de Benjamín Netanyahu, y nosotros decimos que eso no es así. Asimismo, amigos, es cierto, Donald Trump está a favor de la existencia del Estado de Israel, como también lo está a favor Vladimir Putin, como también lo está a favor el presidente de China, Xi Jinping". "Ya está demostrado que Donald Trump plantearía un nuevo acuerdo nuclear con Irán —estamos hablando de escenarios complejos, muy complicados, con muchos antecedentes problemáticos— y, por lo tanto, esto no significa que vaya a ser lineal y puntual. Sin embargo, en los primeros tres o cuatro meses de su gobierno, Donald Trump va a intentar plantear unas conversaciones con algunos representantes o vasos comunicantes con la República Islámica de Irán para exponer un nuevo acuerdo. Este nuevo acuerdo, no va a satisfacer plenamente los intereses o las aspiraciones objetivas del actual líder de la República Islámica de Irán, Ali Jamenei. Sin embargo, se está en construcción". El presidente Trump recordó una conversación con el presidente turco Erdoğan, donde Trump le dijo que tomó el control de Siria con "diferentes nombres pero la misma cosa".
Inicialmente, Erdoğan lo negó, pero luego indicó su participación, lo que llevó a Trump a darle crédito por la toma de posesión. Trump también expresó que le gusta Erdoğan y que el líder turco le agrada, llamándolo su amigo. Reiteró que podría resolver cualquier problema entre Netanyahu y Erdoğan, y agregó que el líder israelí "tiene que ser razonable" para que funcione. Notas de Diego Pappalardo: Debido a los últimas noticias públicas y conocidas en relación con la complejidad en torno a Trump, Israel e Irán, pueden contrastar si estuvimos equivocados o no cuando, el 28 de marzo de 2025, comentamos lo siguiente en Voces del Periodista:
"Los iraníes no confían en nada respecto de los Emiratos Árabes Unidos. Y, además, la respuesta que da el poder persa-chíita es una respuesta donde el poder iraní se mantiene firme, se mantiene en posiciones de determinar. arreglos y etapas de conversaciones. La respuesta no anula las conversaciones diplomáticas, sin embargo dice que se van a hacer por vías indirectas. Es decir, tranquilamente, como se venía usando el fórmato este: a través de Omán y a través de Rusia. Sobre cuál va ser la contrarrespuesta de Donald Trump, pues, yo lamento decepcionar a los sensacionalistas de todas partes del mundo...Donald Trump no va a dar la respuesta que creen muchos. No va a haber ninguna gran guerra de magnitud convencional ni a gran escala entre Donald Trump y los iraníes. Y, aquí, es fundamental el trabajo que va a realizar Vladímir Putin. Vladímir Putin que ya ha comenzado a dialogar, según los trascendidos, con Trump respecto a esta interacción en Asia Occidental y, sobre todo, cómo hacer para que no explote la región. Y también para mantener ciertos equilibrios y la seguridad estratégica del estado de Israel. A Trump le preocupa tres cosas respecto de los iraníes, las cuales son: 1-Preservar la existencia del estado de Israel. 2-Evitar la expulsión rápida, en este tiempo inmediato, de los Estados Unidos de esa macro zona del mundo. 3-Tratar de que la República Islámica de Irán no se sienta en la mesa Grande - Centro del Poder Mundial, donde se sientan, por ejemplo, Estados Unidos, Rusia y China. Se informó que Steve Witkoff es quien representará a Trump en las "CONVERSACIONES INDIRECTAS" EN OMÁN. El formato es el que Irán pidió e impuso, tal y como lo anticipamos el 28 de marzo. |
El presidente de Estados Unidos, Donald J. Trump, anuncia desde la Oficina Oval, tras su reunión con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, que Estados Unidos iniciará conversaciones directas con Irán el sábado, añadiendo que espera que tengan éxito y que es en el "mejor interés" de Irán que las conversaciones tengan éxito.
"Sin ir más lejos y sin abundar en este expediente, les digo que en esta semana, luego del triunfo de Donald Trump, ha habido ya comunicaciones por parte del equipo o miembros del equipo de Donald Trump, a través de un país muy importante del Golfo Pérsico, para relacionarse o transmitir estas ideas a la República Islámica de Irán. Luego vamos a ver hasta qué punto se van a cumplimentar en el terreno operativo todas estas promesas o estas intenciones.
Repetimos, Donald Trump no es antisionista, Donald Trump es un amigo de Israel, pero no va a sacrificar los intereses y los objetivos estratégicos de su proyecto por una guerra regional o mundial en favor del Estado israelí. Los ejes antisionistas van a continuar consolidándose y, por más presión diplomática y económica que ejerza Donald Trump, estos ejes antisionistas, en Asia Occidental, van a continuar en la expansión y en la consolidación, tal y como lo venimos afirmando a través de estos micrófonos". ------------- Trump y Netanyahu no definieron nada nuevo respecto de Irán y Gaza. Por ello, ni siquiera hubo una conferencia de prensa de ambos líderes. Hubo una interferencia POSITIVA y Netanyahu no tuvo el show que buscaba. El primer ministro israelí, Netanyahu, respondió a los comentarios del presidente Trump diciendo que la idea era darles a los habitantes de Gaza una opción.
Afirmó que, a diferencia de otras zonas de conflicto como Ucrania o Siria, donde los civiles pueden huir, en Gaza esencialmente están atrapados: “No los encerramos, ellos estaban encerrados." Irán muestra cómo atacaría una base de EE.UU.
Medios iraníes han difundido este lunes un video generado por IA que simula un ataque de misiles contra la base de EE.UU. en la isla Diego García, la más grande del archipiélago Chagos, en el océano Índico, que permanece bajo control británico. Se reportó que las Fuerzas Armadas iraníes permanecen en estado de máxima alerta en medio de las amenazas de Trump. El ministro de Asuntos Exteriores de Irán confirma que habrá conversaciones indirectas este sábado.
Contrario a lo que afirmaba el presidente Trump sobre conversaciones directas entre ambos países, dichas conversaciones serán indirectas en Omán. Lo que se entiende ahora es que “ya no estamos jugando al ajedrez”. Ya no hay reglas.
|
9 de abril de 2025
Enfrentamiento de alto riesgo: ¿Qué consecuencias podría enfrentar Israel si apuesta por atacar las instalaciones nucleares de Irán?
Los halcones en Israel no han descartado la posibilidad de lanzar un ataque contra las instalaciones nucleares de Irán en respuesta al bombardeo de misiles de Teherán. "Todo está sobre la mesa... Israel tiene la capacidad de atacar objetivos cercanos y lejanos; lo hemos demostrado" declaró a la prensa el ministro de Defensa, Yoav Gallant. ¿Cuáles son las posibles consecuencias? "En caso de un ataque [israelí] contra [las instalaciones nucleares iraníes], sería, ante todo, un desastre para Israel y sus aliados... Diré que, en general, será una gran guerra en Asia Occidental... Y cuando Estados Unidos se retracte de todo esto, será un gran problema que amenazará con la destrucción del propio Israel", declaró a Sputnik Evgeny Mikhailov, veterano observador militar y analista político ruso. El efecto de los explosivos sobre los materiales nucleares almacenados en las instalaciones iraníes, que probablemente contienen uranio poco enriquecido, representaría un grave riesgo para la salud pública más allá de las fronteras del país. ¿Qué otros problemas impiden a Israel llevar a cabo tales ataques? La munición de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) utilizada para atacar los túneles de Hezbolá y Hamás sería ineficaz contra las instalaciones nucleares iraníes, altamente reforzadas. |
«La única arma convencional que podría lograr esto plausiblemente es el penetrador de munición masiva estadounidense GBU-57A/B, que solo puede ser transportado por grandes bombarderos estadounidenses como el B-2 Spirit», declaró un informe analítico publicado en el Boletín de los Científicos Atómicos.
Israel necesitaría utilizar unos 100 aviones para tal operación (casi un tercio de sus 340 aviones con capacidad de combate), según un informe del Servicio de Investigación del Congreso de Estados Unidos (CRS). Llegar a las instalaciones nucleares de Irán implicaría sobrevolar el espacio aéreo soberano de Arabia Saudita, Jordania, Irak, Siria y posiblemente Turquía, lo que plantearía obstáculos diplomáticos. La distancia a las instalaciones iraníes en cuestión es de más de 1609 km (1000 millas), lo que requiere un reabastecimiento de combustible en vuelo complejo. geopolitics_live |
Tablero de ajedrez férreo de Irán:
El imperio negocia desde un paso atrás mientras Teherán aprieta su trampa trilateral.
Mientras Estados Unidos se esfuerza por proyectar la fuerza desde una posición de debilidad, la República Islámica de Irán juega un juego geopolítico mucho más profundo y a largo plazo, y el temblor del imperio en los bordes lo demuestra.
Se ha confirmado que se establecen negociaciones indirectas entre el ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Abbas Araghchi, y el enviado personal de Trump, Steve Witkoff, un magnate inmobiliario, convertido en aspirante a estadista, a través de un mediador externo.
El simbolismo lo dice todo: Washington envía a un agente de ReMax a regatear con un titán estratégico cuya mano ahora se mueve en sincronía con Moscú y Beijing.
Esto no es diplomacia, sino que es control de daños de un establecimiento estadounidense que sabe que ya no tiene las cartas altas. E Irán también lo sabe.
Porque esto es lo que Occidente no admitirá en voz alta: Irán ya no está solo.
Ahora se encuentra firmemente encerrado en una alianza estratégica de 20 años formalmente ratificada con Rusia, un tratado que incluye consulta militar, defensa conjunta, intercambio de inteligencia y un salvavidas económico inmune a las sanciones occidentales.
No solo eso, Beijing está reforzando el apalancamiento de Teherán a través de inversiones masivas en infraestructura y energía bajo el paraguas de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, mientras profundiza la cooperación de seguridad trilateral a través de ejercicios navales conjuntos en el Golfo de Omán y el Mar Arábigo.
Y a diferencia de la raqueta de la OTAN, que se derrumba cuando Washington parpadea, el triángulo Irán-Rusia-China no se basa en el vasallo, sino en la simetría multipolar, una coordinación tranquila e inquebrantable de intereses en toda Eurasia, desde los campos petroleros del Caspio hasta los corredores de Cooperación de Shanghai.
Mientras tanto, los Estados Unidos y sus manejadores de giros sionistas están acorralados. Acaban de gastar mil millones de dólares en ataques ineficaces contra Yemen, que solo han envalentonado a los hutíes y han mostrado el patético retorno de la inversión de la máquina militar estadounidense.
Ahora se espera que esa misma máquina se enfrente a Irán, un estado con una doctrina de defensa endurecida por la batalla, capacidades avanzadas de drones y misiles, y tratados de defensa que casi garantizan el apoyo ruso si estalla un conflicto directo e Irán llama.
Israel, sintiendo un momento fuera de la rampa para los Estados Unidos, puede apostar por una guerra regional, esperando un pretexto para arrastrar a los Estados Unidos a una campaña más amplia. Pero incluso si Washington elige ataques “limitados” para apaciguar a los halcones nacionales, no solo se enfrentará a represalias iraníes, sino que podría verse flanqueado por respuestas coordinadas de Teherán, Moscú y, potencialmente, incluso contramedidas económicas chinas.
Esto no es 2003. Irán no es Irak. Y las consecuencias para Israel y Estados Unidos podrían ser extremadamente aleccionadoras.
El flagelo de Trump, a través de desarrolladores glorificados e intermediarios tortuosos, no es diplomacia, es una rendición geoestratégica en cámara lenta. Estados Unidos intentó la máxima presión. Falló. Probó la guerra cibernética. Falló. Intentó asesinatos. Aún así, Irán se mantiene, más fuerte, más conectado, más peligroso.
Ahora el imperio viene a llamar. No por la fuerza. Por el agotamiento. De la insolvencia. De la desorientación estratégica.
Y Teherán también lo sabe.
Gerry Nolan
TheIslanderNews
El imperio negocia desde un paso atrás mientras Teherán aprieta su trampa trilateral.
Mientras Estados Unidos se esfuerza por proyectar la fuerza desde una posición de debilidad, la República Islámica de Irán juega un juego geopolítico mucho más profundo y a largo plazo, y el temblor del imperio en los bordes lo demuestra.
Se ha confirmado que se establecen negociaciones indirectas entre el ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Abbas Araghchi, y el enviado personal de Trump, Steve Witkoff, un magnate inmobiliario, convertido en aspirante a estadista, a través de un mediador externo.
El simbolismo lo dice todo: Washington envía a un agente de ReMax a regatear con un titán estratégico cuya mano ahora se mueve en sincronía con Moscú y Beijing.
Esto no es diplomacia, sino que es control de daños de un establecimiento estadounidense que sabe que ya no tiene las cartas altas. E Irán también lo sabe.
Porque esto es lo que Occidente no admitirá en voz alta: Irán ya no está solo.
Ahora se encuentra firmemente encerrado en una alianza estratégica de 20 años formalmente ratificada con Rusia, un tratado que incluye consulta militar, defensa conjunta, intercambio de inteligencia y un salvavidas económico inmune a las sanciones occidentales.
No solo eso, Beijing está reforzando el apalancamiento de Teherán a través de inversiones masivas en infraestructura y energía bajo el paraguas de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, mientras profundiza la cooperación de seguridad trilateral a través de ejercicios navales conjuntos en el Golfo de Omán y el Mar Arábigo.
Y a diferencia de la raqueta de la OTAN, que se derrumba cuando Washington parpadea, el triángulo Irán-Rusia-China no se basa en el vasallo, sino en la simetría multipolar, una coordinación tranquila e inquebrantable de intereses en toda Eurasia, desde los campos petroleros del Caspio hasta los corredores de Cooperación de Shanghai.
Mientras tanto, los Estados Unidos y sus manejadores de giros sionistas están acorralados. Acaban de gastar mil millones de dólares en ataques ineficaces contra Yemen, que solo han envalentonado a los hutíes y han mostrado el patético retorno de la inversión de la máquina militar estadounidense.
Ahora se espera que esa misma máquina se enfrente a Irán, un estado con una doctrina de defensa endurecida por la batalla, capacidades avanzadas de drones y misiles, y tratados de defensa que casi garantizan el apoyo ruso si estalla un conflicto directo e Irán llama.
Israel, sintiendo un momento fuera de la rampa para los Estados Unidos, puede apostar por una guerra regional, esperando un pretexto para arrastrar a los Estados Unidos a una campaña más amplia. Pero incluso si Washington elige ataques “limitados” para apaciguar a los halcones nacionales, no solo se enfrentará a represalias iraníes, sino que podría verse flanqueado por respuestas coordinadas de Teherán, Moscú y, potencialmente, incluso contramedidas económicas chinas.
Esto no es 2003. Irán no es Irak. Y las consecuencias para Israel y Estados Unidos podrían ser extremadamente aleccionadoras.
El flagelo de Trump, a través de desarrolladores glorificados e intermediarios tortuosos, no es diplomacia, es una rendición geoestratégica en cámara lenta. Estados Unidos intentó la máxima presión. Falló. Probó la guerra cibernética. Falló. Intentó asesinatos. Aún así, Irán se mantiene, más fuerte, más conectado, más peligroso.
Ahora el imperio viene a llamar. No por la fuerza. Por el agotamiento. De la insolvencia. De la desorientación estratégica.
Y Teherán también lo sabe.
Gerry Nolan
TheIslanderNews
10 de abril de 2025
Imágenes satelitales estadounidenses han detectado el despliegue por parte de Irán de la tecnología de defensa aérea Meraj-4, capaz de detectar aeronaves furtivas.
Especificaciones: Un radar tridimensional de largo alcance con tecnología de antenas en fase activas. Puede rastrear 200 objetivos simultáneamente. Alcance de hasta 450 km. Detecta objetivos a velocidades que van desde 20 m/s hasta Mach 3. |
Irán no cede y se prepara para negociar con Estados Unidos; Rusia y China respaldan a Irán. Análisis
11 de abril de 2025
Funcionarios iraníes le dijeron a Jamenei:
"Si las negociaciones fracasan, los ataques militares contra las dos principales instalaciones nucleares de Irán, Natanz y Fordow, serán inevitables; la amenaza de guerra con Estados Unidos e Israel es extremadamente grave". - NYT Periódico Yedioth Ahronoth - Yossi Yehoshua:
Dado que la actual administración estadounidense es caótica e impredecible, amenazando con destruir Irán en un momento y apresurándose a negociar al siguiente, el sistema de seguridad israelí está preocupado y se prepara para la posibilidad de lanzar un ataque, con o sin participación estadounidense, así como para un posible ataque iraní. TheSimurgh313 |
13 de abril de 2025
El ministro de Asuntos Exteriores iraní, Abbas Araghchi, acaba de llegar a Mascate, capital de Omán, para las conversaciones nucleares de hoy con la delegación estadounidense encabezada por el enviado especial de la Casa Blanca para Asia Occidental, Steve Witkoff. Se espera que las conversaciones comiencen en las próximas horas y contarán con la mediación del ministro de Asuntos Exteriores de Omán, Badr bin Hamad Al Busaidi.
News Nation sobre la portavoz del Departamento de Estado de EE.UU .: El objetivo de la reunión de Mascate es determinar la seriedad de los iraníes a la hora de lograr el cambio. Los iraníes no están en posición de establecer reglas ni hacer exigencias. Portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Irán : Estamos decididos a emplear todas las capacidades para preservar la fuerza y los intereses nacionales de Irán. Si vis pacem para bellum
" Si quieres la paz, prepárate para la guerra" - Estados unidos y Irán están negociando, 7 principios de la negociación: ️Intereses ️Opciones ️Legitimidad ️Alternativas ️Compromiso ️Comunicación ️Relación -Irán se prepara para la guerra, pero no informa a sus ciudadanos. 1- Movimiento visto en las carreteras del pais. Un grupo de seis aviones de combate Su-35 fue grabado llegando al aeropuerto Mehrabad de Teherán durante el inicio de las conversaciones iraní-estadounidenses en Omán. Se están construyendo decenas de lanzadores de misiles balísticos en algún lugar de Irán. Los bombarderos B2 estadounidenses intentaron aproximarse al espacio aéreo iraní recibieron advertencias de retirarse o ser derribados. |
Jefe de la Organización de Energía Atómica de Irán:
- Irán ha cruzado las líneas rojas de las potencias mundiales -Los tres logros nucleares de Irán han alcanzado niveles globales. -Los jóvenes y científicos de nuestro país, con gran determinación, amor a su trabajo y fuerte fe, han logrado alcanzar la vanguardia en el campo del conocimiento y la tecnología nuclear. Negociaciones indirectas en curso y no directas como exigía Trump: "Las delegaciones estadounidense e iraní se encuentran en dos salas separadas, y el mediador omaní va de una sala a otra intercambiando documentos y correspondencia escrita".
FUENTE: "Basándome en la experiencia previa en negociaciones, creo que Irán no iniciará negociaciones directas hasta que EEUU reconozca lo siguiente: Hablar únicamente del expediente nuclear y nada más. - No se habla del programa de misiles ni de aliados e influencia regional. En las negociaciones indirectas, si EEUU acepta este marco, Irán estará listo para iniciar las negociaciones directas sobre esta base. Así ha sucedido en el pasado". FUENTE: Middle East Observer Según reportes aún por confirmar, Irán ha propuesto una desnuclearización COMPLETA del Asia Occidental, lo que significa que Israel también debe desarmar su arsenal de armas nucleares.
De confirmarse como cierto, los iraníes están poniendo en jaque a las intenciones anglo-sionistas en la región. |
15 de abril de 2025
A medida que la administración Trump aumenta la presión sobre Irán, la probabilidad de una guerra regional depende menos de la postura militar y más de si Washington prioriza la desescalada estratégica o busca alterar por completo el equilibrio regional.
Irán rechazó la propuesta de Estados Unidos de trasladar sus reservas de uranio a Rusia, afirmando que Irán debe mantener el control y la soberanía total sobre su programa nuclear.
Mientras el presidente Trump sigue amenazando a Irán con la guerra, cabe destacar lo siguiente:
Todos los pasos significativos del programa de armas nucleares ya se han completado, incluyendo el enriquecimiento de uranio, la acumulación de reservas, la investigación para su armamento (principios de la década de 2000), e incluso los hipotéticos planos de las ojivas de misiles.
Solo hay tres pasos cruciales que Irán ha decidido no dar:
1. La producción real del arma o ojiva nuclear. Es probable que la I+D ya se haya completado.
2. Realizar una prueba nuclear (subterránea) para demostrar si el diseño funciona según lo previsto y si la reacción nuclear se produce en condiciones reales según lo previsto.
3. Montar la ojiva nuclear en un sistema de lanzamiento válido y fiable, y que entre en funcionamiento. Irán ya cuenta con varias opciones de lanzamiento, incluyendo el misil balístico intercontinental (MRBM) Shahab-3 (mostrado en la imagen superior), desarrollado en la década del 2000, el Khorramshahr-4 y posiblemente el Qaem-100 si se convierte en un misil balístico intercontinental (ICBM).
Estos tres pasos, especialmente el primero y el segundo, no son fáciles de lograr. Sin embargo, Irán ha sido un estado en el umbral nuclear durante años, y probablemente tenga al menos cierta experiencia con la tecnología nuclear de Rusia y Corea del Norte, lo que facilitaría y agilizaría el proceso.
Middle_East_Spectator
Mientras el presidente Trump sigue amenazando a Irán con la guerra, cabe destacar lo siguiente:
Todos los pasos significativos del programa de armas nucleares ya se han completado, incluyendo el enriquecimiento de uranio, la acumulación de reservas, la investigación para su armamento (principios de la década de 2000), e incluso los hipotéticos planos de las ojivas de misiles.
Solo hay tres pasos cruciales que Irán ha decidido no dar:
1. La producción real del arma o ojiva nuclear. Es probable que la I+D ya se haya completado.
2. Realizar una prueba nuclear (subterránea) para demostrar si el diseño funciona según lo previsto y si la reacción nuclear se produce en condiciones reales según lo previsto.
3. Montar la ojiva nuclear en un sistema de lanzamiento válido y fiable, y que entre en funcionamiento. Irán ya cuenta con varias opciones de lanzamiento, incluyendo el misil balístico intercontinental (MRBM) Shahab-3 (mostrado en la imagen superior), desarrollado en la década del 2000, el Khorramshahr-4 y posiblemente el Qaem-100 si se convierte en un misil balístico intercontinental (ICBM).
Estos tres pasos, especialmente el primero y el segundo, no son fáciles de lograr. Sin embargo, Irán ha sido un estado en el umbral nuclear durante años, y probablemente tenga al menos cierta experiencia con la tecnología nuclear de Rusia y Corea del Norte, lo que facilitaría y agilizaría el proceso.
Middle_East_Spectator
El líder supremo iraní, Sayyed Ali Khamenei, sobre las negociaciones nucleares con Estados Unidos:
“Somos muy escépticos respecto a la otra parte; no la aceptamos ni confiamos en ella; sabemos quiénes son, pero somos optimistas respecto a nuestras propias capacidades”. |
|
17 de abril de 2025
Ministro de Relaciones Exteriores Araghchi
El enriquecimiento de uranio iraní es "no negociable" y las negociaciones son infructuosas bajo presión. El ministro de Asuntos Exteriores iraní dice que el enriquecimiento de uranio como parte del programa nuclear pacífico del país es "no negociable" y que las conversaciones entre Teherán y Washington no darían resultados si se realizan bajo presión y falta de respeto mutuo. |
Antes de la segunda reunión entre Estados Unidos e Irán, se están llevando a cabo algunas reuniones diplomáticas, como:
El ministro de Asuntos Exteriores iraní, Abbas Araghchi, inició su visita oficial a Moscú. Al mismo tiempo, el emir de Qatar, Tamim bin Hamad Al Thani, llegó a Rusia en visita oficial. El mismo día, 17 de abril, el ministro de Defensa de Arabia Saudita, el príncipe Khalid bin Salman bin Abdulaziz, y la delegación que lo acompañaba llegaron a la capital iraní, Teherán, en visita oficial. medmannews Al mismo tiempo se supo que: Omán se niega a permitir que los buques de la Armada estadounidense y los grupos de ataque de portaaviones reabastezcan sus reservas de combustible en los puertos omaníes. Middle_East_Spectator |
19 de abril de 2025
Para decir lo obvio: todavía es posible un ataque israelí-estadounidense contra Irán.
Arabia Saudita y otros países del Golfo no necesitan esto, porque en este caso Irán responderá atacando las instalaciones militares estadounidenses en su territorio. Este es el problema al que se enfrenta Trump: 1) Las instalaciones nucleares iraníes están a gran profundidad. 2) Por lo tanto, se necesitan enormes bombas antibúnkeres para atacarlas. 3) Pero estas bombas no son armas que se disparan a distancia, los bombarderos deben sobrevolar directamente el objetivo. 4) Pero eso es suicida a menos que la Fuerza Aérea de los Estados Unidos pueda destruir primero las defensas aéreas iraníes. 5) Pero hacer eso es imposible PORQUE los rusos pueden reemplazar esas defensas aéreas más rápido de lo que la Fuerza Aérea de los Estados Unidos puede destruirlas. Así que Trump puede iniciar una guerra aérea con Irán. Claro que puede. Pero no puede ganar esa guerra aérea. Y si sabes de antemano que no puedes ganar, entonces, honestamente, ¿qué sentido tiene? Analizando el ataque por Israel a Irán del año pasado, se conoció que de las 3 oleadas de bombarderos planeadas, las 2 últimas fueron canceladas. Esto se debió a que la primera oleada de F35 fue detectada prematuramente vía radar aún fuera del espacio aéreo Iraní y los aviones israelíes fueron inmediatamente pintados como objetivos lo cual los hizo huir y disparar sus misiles antes de tiempo. Se habla de un nuevo radar ROFAR (Radio Optic Phased Array Radar) que no tiene problemas en ver los aviones furtivos. Declaración del Ministerio de Asuntos Exteriores de Omán sobre la segunda ronda de conversaciones indirectas entre Irán y Estados Unidos.
Después de la segunda ronda de negociaciones, Estados Unidos abandonó sus exigencias de desmantelar el programa nuclear de Irán. |
Las defensas aéreas iraníes probablemente sean capaces de detectar y comprometer a los cazas sigilosos F-35, según pruebas recientes
En un ejercicio reciente, el radar de control de disparos del sistema de defensa aérea “Bavar-373” de Irán interceptó un dron “Karrar” a una distancia de 316 kilómetros, con una sección transversal de radar de 2,14 metros cuadrados o 3,22 decibelios. (Imagen de esta intercepción adjunta arriba). No está claro a qué alcance tuvo lugar la detección inicial, pero según estos datos, el radar de control de fuego del Bavar-373 puede detectar un objetivo volador con una sección transversal de radar de 0,01 metros desde una distancia de 82 km, o un objetivo con una sección transversal de radar de 0,05 metros desde una distancia de 123 km. Ahora, supongamos que este sistema, el Bavar-373, está equipado con un radar de banda L, por ejemplo, como el TPY-4, y su capacidad de detección es más o menos similar a este radar. En teoría, esto significa que el radar de control de disparo del Bavar-373 es capaz de interceptar un F-35 desde una distancia de hasta 218 kilómetros, dado que su revestimiento evasivo de radar a esta frecuencia (banda L) es prácticamente insignificante y la sección transversal del radar del F-35 es de aproximadamente 0,5 metros cuadrados. Ejemplos simulados de la sección transversal de radar del F-35 a las frecuencias de banda L y VHF se proporcionan en las imágenes adjuntas a esta publicación. Para convertir decibelios dentro del diagrama de 360 grados (imagen también adjunta al poste) a metros cuadrados, que por supuesto es la sección transversal del radar con el ángulo de visión horizontal del radar, use la siguiente fórmula: 10 ^ (decibelios/10). Middle_East_Spectator |
La jugada desesperada de Netanyahu: Israel amenaza a Irán pese a la advertencia de EEUU.
Es oficial: Tel Aviv vuelve a lanzar la fantasía de atacar las instalaciones nucleares de Irán, esta vez sin la autorización de Washington. Según Reuters, las autoridades israelíes están considerando seriamente ataques "limitados", incursiones aéreas, operaciones de sabotaje e inserciones quirúrgicas de comandos, con el fin de "retrasar" el programa nuclear de Teherán. ¿Qué no dicen en voz alta? Que Trump ha advertido en privado a Netanyahu que no arrastre a EEUU a otro infierno en Oriente Medio. Ni ahora. Ni nunca, si la paz sigue en juego.
Pero Bibi, acorralado políticamente y humillado por la opinión pública mundial por el caso de Gaza, quiere mostrarse a la defensiva y salvar el pellejo. Prevé la posible normalización entre Washington y Teherán, negociada lenta y dolorosamente a través de Omán, Roma y Moscú, y entra en pánico. ¿Qué hace Israel cuando la marea diplomática se vuelve en su contra? Presiona el botón de la guerra. El problema es que el programa nuclear iraní es pacífico.
El OIEA lo sabe. Rusia y China lo respaldan. E incluso la administración Trump, a pesar de las voces de línea dura desde dentro, no se ha atrevido a cruzar esa línea. ¿Pero qué hay del programa nuclear israelí? Israel sigue siendo la única potencia nuclear en Oriente Medio. Sin supervisión del OIEA.
Sin inspecciones. Sin transparencia. Más de 100 ojivas de plutonio, desarrolladas discretamente con Francia e indirectamente por Estados Unidos. Sin embargo, es a Irán a quien se acusa de poseer una "bomba secreta". Lo que estamos presenciando es el viejo guion imperial en modo repetición: cambiar la narrativa, crear la crisis, y si la diplomacia amenaza con tener éxito, destruirla. Pero ya no estamos en 2003. Irán no está aislado.
Está arraigado en los BRICS+, comerciando en yuanes y rublos, reforzado con tecnología de misiles que Moscú solo proporciona a sus aliados más cercanos. En el momento en que Israel inicia una guerra contra Irán, se enfrenta a consecuencias que eclipsan cualquier cosa vista en Líbano o Gaza.
¿Y la ironía? Irán insiste: estamos abiertos a inspecciones. Abiertos a un Oriente Medio sin armas nucleares. Pero Israel no corresponderá porque si el mundo vuelve la mirada hacia Dimona, toda la farsa se derrumba. Seamos honestos: no se trata de armas nucleares. Se trata de poder. Se trata del miedo de Tel Aviv a un Irán soberano y en ascenso económico que no pueda ser intimidado, sobornado ni bombardeado hasta la sumisión. Si Bibi cree que Trump acudirá al rescate, debería reconsiderarlo.
La economía estadounidense se tambalea. China ha desatado una ola de choque comercial. Rusia está ganando la larga guerra. Y lo último que Trump quiere de cara a un ciclo electoral es que la extralimitación israelí arrastre a Estados Unidos a un infierno regional. Netanyahu quizá quiera la guerra. Pero la pregunta es: ¿alguien más la quiere? TheIslanderNews
Es oficial: Tel Aviv vuelve a lanzar la fantasía de atacar las instalaciones nucleares de Irán, esta vez sin la autorización de Washington. Según Reuters, las autoridades israelíes están considerando seriamente ataques "limitados", incursiones aéreas, operaciones de sabotaje e inserciones quirúrgicas de comandos, con el fin de "retrasar" el programa nuclear de Teherán. ¿Qué no dicen en voz alta? Que Trump ha advertido en privado a Netanyahu que no arrastre a EEUU a otro infierno en Oriente Medio. Ni ahora. Ni nunca, si la paz sigue en juego.
Pero Bibi, acorralado políticamente y humillado por la opinión pública mundial por el caso de Gaza, quiere mostrarse a la defensiva y salvar el pellejo. Prevé la posible normalización entre Washington y Teherán, negociada lenta y dolorosamente a través de Omán, Roma y Moscú, y entra en pánico. ¿Qué hace Israel cuando la marea diplomática se vuelve en su contra? Presiona el botón de la guerra. El problema es que el programa nuclear iraní es pacífico.
El OIEA lo sabe. Rusia y China lo respaldan. E incluso la administración Trump, a pesar de las voces de línea dura desde dentro, no se ha atrevido a cruzar esa línea. ¿Pero qué hay del programa nuclear israelí? Israel sigue siendo la única potencia nuclear en Oriente Medio. Sin supervisión del OIEA.
Sin inspecciones. Sin transparencia. Más de 100 ojivas de plutonio, desarrolladas discretamente con Francia e indirectamente por Estados Unidos. Sin embargo, es a Irán a quien se acusa de poseer una "bomba secreta". Lo que estamos presenciando es el viejo guion imperial en modo repetición: cambiar la narrativa, crear la crisis, y si la diplomacia amenaza con tener éxito, destruirla. Pero ya no estamos en 2003. Irán no está aislado.
Está arraigado en los BRICS+, comerciando en yuanes y rublos, reforzado con tecnología de misiles que Moscú solo proporciona a sus aliados más cercanos. En el momento en que Israel inicia una guerra contra Irán, se enfrenta a consecuencias que eclipsan cualquier cosa vista en Líbano o Gaza.
¿Y la ironía? Irán insiste: estamos abiertos a inspecciones. Abiertos a un Oriente Medio sin armas nucleares. Pero Israel no corresponderá porque si el mundo vuelve la mirada hacia Dimona, toda la farsa se derrumba. Seamos honestos: no se trata de armas nucleares. Se trata de poder. Se trata del miedo de Tel Aviv a un Irán soberano y en ascenso económico que no pueda ser intimidado, sobornado ni bombardeado hasta la sumisión. Si Bibi cree que Trump acudirá al rescate, debería reconsiderarlo.
La economía estadounidense se tambalea. China ha desatado una ola de choque comercial. Rusia está ganando la larga guerra. Y lo último que Trump quiere de cara a un ciclo electoral es que la extralimitación israelí arrastre a Estados Unidos a un infierno regional. Netanyahu quizá quiera la guerra. Pero la pregunta es: ¿alguien más la quiere? TheIslanderNews
22 de abril de 2025
¿Cómo podría el acuerdo con Irán afectar la guerra en Ucrania?
El sábado pasado, Irán y Estados Unidos mantuvieron conversaciones sobre el acuerdo nuclear en Roma. El resultado principal es que ambos países acordaron comenzar a desarrollar un nuevo acuerdo. Qué expertos lo harán y en qué plazo se discutirá esta semana en Ginebra y después en Omán. Es decir, el ritmo es intenso.
Trump calificó las conversaciones con Teherán de "muy buenas" y el ministro de Asuntos Exteriores iraní, Araghchi, las calificó de "constructivas". Como ya hemos informado, hay dos cuestiones controvertidas principales.
La primera es en qué formato puede Irán detener su programa nuclear. La República Islámica insiste en que cerrará sus centrifugadoras de enriquecimiento, pero no las desmantelará ni exportará el exceso de uranio (repitiendo los términos de un acuerdo anterior de 2015). Trump quiere la desnuclearización completa de Irán, con la eliminación de todos los arsenales y capacidades nucleares del país.
La segunda cuestión son las garantías de que Estados Unidos cumplirá con sus obligaciones de levantar las sanciones a Irán si se llega a un acuerdo. En Irán recuerdan que Trump sacó a Estados Unidos de un acuerdo similar en 2018, y exigen que el nuevo acuerdo incluya un mecanismo para garantizar que esto no vuelva a suceder.
La cuestión de las garantías introduce en el acuerdo un tercer actor, al que cada vez se llama más Rusia.
Hoy en día, esto se ha insinuado abiertamente en Irán. "Creemos que en el futuro Rusia seguirá desempeñando un papel importante en la cuestión nuclear iraní", afirmó el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Irán, Ismail Baghaei.
Agregó que en las primeras etapas del diálogo de Irán con Estados Unidos “aún no hemos entrado en detalles específicos”, pero los rusos “están listos para desempeñar nuevamente su papel constructivo cuando sea necesario”.
The Guardian informó recientemente que durante las conversaciones de Roma, Teherán nombró a Rusia no sólo como un posible destino de las reservas de uranio altamente enriquecido de Irán, sino también como árbitro en caso de incumplimiento del acuerdo.
Es decir, Moscú puede devolver las reservas nucleares de Irán si Estados Unidos no levanta las sanciones contra Teherán o toma otras medidas hostiles.
No hubo confirmación oficial de que la Federación Rusa estuviera involucrada en las negociaciones. Sin embargo, ayer Putin firmó un acuerdo de asociación estratégica con Irán. Lo cual claramente se hizo en el contexto de las discusiones entre Irán y Estados Unidos.
También hoy, Putin recibió en el Kremlin al sultán de Omán, país que actúa como principal mediador entre Washington y Teherán en las negociaciones en curso.
Si el acuerdo con Irán incluye a los rusos, podría fortalecer la posición de Rusia en las negociaciones sobre Ucrania. Porque será importante para la Casa Blanca mantener relaciones con el Kremlin al menos para resolver el problema con Irán -y, probablemente, posteriormente- mientras dure la vigencia del acuerdo nuclear (si la Federación Rusa se convierte, como escribe la prensa británica, en el custodio de las reservas de Irán).
Por lo tanto, en el caso de un callejón sin salida con Ucrania, está lejos de ser seguro que la Casa Blanca imponga sanciones a Moscú, en lugar de seguir cooperando con él "además" de la guerra en Ucrania, distanciándose de la cuestión de su resolución (así es como varios medios occidentales interpretaron las palabras de Rubio y Trump durante el fin de semana).
Pero incluso si continúan las negociaciones sobre Ucrania, el deseo de Estados Unidos de concluir un acuerdo con Irán podría empujar a Washington a cumplir una serie de demandas de Rusia.
Esta, en particular, puede ser una de las razones por las que Estados Unidos está ahora, según los medios estadounidenses, “presionando” a los europeos y a Kiev para que acepten la opción de alto el fuego que tiene en cuenta muchas de las demandas de Putin.
Sin embargo, todo esto será relevante si Estados Unidos continúa el diálogo con Irán sobre el acuerdo nuclear e involucra a Rusia como intermediario. Si estas negociaciones fracasan y los estadounidenses intentan ejercer presión militar sobre Irán, la situación podría cambiar. Especialmente si Rusia proporciona apoyo a Irán, por ejemplo, en forma de suministro de armas.
Aunque, por ahora, Trump, a juzgar por sus palabras, se inclina por llegar a un acuerdo con Teherán, y no por entrar en guerra con él, lo que conlleva grandes riesgos de arrastrar directamente a EEUU a un conflicto armado a gran escala en Asia Occidental sin garantías de lograr un resultado.
El sábado pasado, Irán y Estados Unidos mantuvieron conversaciones sobre el acuerdo nuclear en Roma. El resultado principal es que ambos países acordaron comenzar a desarrollar un nuevo acuerdo. Qué expertos lo harán y en qué plazo se discutirá esta semana en Ginebra y después en Omán. Es decir, el ritmo es intenso.
Trump calificó las conversaciones con Teherán de "muy buenas" y el ministro de Asuntos Exteriores iraní, Araghchi, las calificó de "constructivas". Como ya hemos informado, hay dos cuestiones controvertidas principales.
La primera es en qué formato puede Irán detener su programa nuclear. La República Islámica insiste en que cerrará sus centrifugadoras de enriquecimiento, pero no las desmantelará ni exportará el exceso de uranio (repitiendo los términos de un acuerdo anterior de 2015). Trump quiere la desnuclearización completa de Irán, con la eliminación de todos los arsenales y capacidades nucleares del país.
La segunda cuestión son las garantías de que Estados Unidos cumplirá con sus obligaciones de levantar las sanciones a Irán si se llega a un acuerdo. En Irán recuerdan que Trump sacó a Estados Unidos de un acuerdo similar en 2018, y exigen que el nuevo acuerdo incluya un mecanismo para garantizar que esto no vuelva a suceder.
La cuestión de las garantías introduce en el acuerdo un tercer actor, al que cada vez se llama más Rusia.
Hoy en día, esto se ha insinuado abiertamente en Irán. "Creemos que en el futuro Rusia seguirá desempeñando un papel importante en la cuestión nuclear iraní", afirmó el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Irán, Ismail Baghaei.
Agregó que en las primeras etapas del diálogo de Irán con Estados Unidos “aún no hemos entrado en detalles específicos”, pero los rusos “están listos para desempeñar nuevamente su papel constructivo cuando sea necesario”.
The Guardian informó recientemente que durante las conversaciones de Roma, Teherán nombró a Rusia no sólo como un posible destino de las reservas de uranio altamente enriquecido de Irán, sino también como árbitro en caso de incumplimiento del acuerdo.
Es decir, Moscú puede devolver las reservas nucleares de Irán si Estados Unidos no levanta las sanciones contra Teherán o toma otras medidas hostiles.
No hubo confirmación oficial de que la Federación Rusa estuviera involucrada en las negociaciones. Sin embargo, ayer Putin firmó un acuerdo de asociación estratégica con Irán. Lo cual claramente se hizo en el contexto de las discusiones entre Irán y Estados Unidos.
También hoy, Putin recibió en el Kremlin al sultán de Omán, país que actúa como principal mediador entre Washington y Teherán en las negociaciones en curso.
Si el acuerdo con Irán incluye a los rusos, podría fortalecer la posición de Rusia en las negociaciones sobre Ucrania. Porque será importante para la Casa Blanca mantener relaciones con el Kremlin al menos para resolver el problema con Irán -y, probablemente, posteriormente- mientras dure la vigencia del acuerdo nuclear (si la Federación Rusa se convierte, como escribe la prensa británica, en el custodio de las reservas de Irán).
Por lo tanto, en el caso de un callejón sin salida con Ucrania, está lejos de ser seguro que la Casa Blanca imponga sanciones a Moscú, en lugar de seguir cooperando con él "además" de la guerra en Ucrania, distanciándose de la cuestión de su resolución (así es como varios medios occidentales interpretaron las palabras de Rubio y Trump durante el fin de semana).
Pero incluso si continúan las negociaciones sobre Ucrania, el deseo de Estados Unidos de concluir un acuerdo con Irán podría empujar a Washington a cumplir una serie de demandas de Rusia.
Esta, en particular, puede ser una de las razones por las que Estados Unidos está ahora, según los medios estadounidenses, “presionando” a los europeos y a Kiev para que acepten la opción de alto el fuego que tiene en cuenta muchas de las demandas de Putin.
Sin embargo, todo esto será relevante si Estados Unidos continúa el diálogo con Irán sobre el acuerdo nuclear e involucra a Rusia como intermediario. Si estas negociaciones fracasan y los estadounidenses intentan ejercer presión militar sobre Irán, la situación podría cambiar. Especialmente si Rusia proporciona apoyo a Irán, por ejemplo, en forma de suministro de armas.
Aunque, por ahora, Trump, a juzgar por sus palabras, se inclina por llegar a un acuerdo con Teherán, y no por entrar en guerra con él, lo que conlleva grandes riesgos de arrastrar directamente a EEUU a un conflicto armado a gran escala en Asia Occidental sin garantías de lograr un resultado.
23 de abril de 2025
Al mismo tiempo, encontrar una posible mediación con Irán significa hacer concesiones, que seguirán pareciendo inaceptables para Tel Aviv. No es posible mantener juntos al diablo y el agua bendita.
No es solo que el equipo sea indiferente a las posibles consecuencias de una guerra en Oriente Medio. Es que está prisionero de supuestos falsos, según los cuales será una guerra fácil.
24 de abril de 2025
25 de abril de 2025
The Hill Secretario de Defensa Rubio dice que la guerra con Irán sería: "mucho más desordenada de lo que la gente está acostumbrada a ver"
POR SARAH FORTINSKY
El Secretario de Estado Marco Rubio advirtió en una nueva entrevista que una posible guerra con Irán sería "mucho más desordenada" y "más compleja" que los compromisos militares que el pueblo estadounidense ha visto reportados en los últimos años.
"Cualquier acción militar en este momento en el Medio Oriente, ya sea contra Irán por nosotros o contra cualquier otra persona, podría de hecho desencadenar un conflicto mucho más amplio", dijo Rubio en una entrevista con The Free Press publicada el miércoles.
Rubio dijo que el hipotético conflicto, "no será el tipo de cosa que la gente se ha acostumbrado a ver en la televisión, es decir, un par de drones fueron derribados, pero eliminamos a cien militantes o lo que sea". "Esto será más complejo", agregó.
Rubio dijo que el presidente Trump se compromete a mantenerse fuera de un conflicto armado y dijo que es por eso que ha ordenado a los funcionarios que impulsen las conversaciones nucleares con Irán.
"Cualquier tipo de conflicto armado en la región va a ser mucho más desordenado de lo que la gente está acostumbrada a ver. Y es por eso que el presidente está tan comprometido con la resolución pacífica, la prevención de un conflicto armado. Aunque se reserva todo el derecho de evitar que Irán consiga un arma nuclear. Lo ha dicho repetidamente. Y es por eso que queremos poner fin a la guerra en Ucrania, si eso es posible”, dijo Rubio.
Los comentarios se producen después de que Bari Weiss, de The Free Press, le preguntara al secretario sobre la afirmación del ex presentador de Fox News, Tucker Carlson, de que un ataque a las instalaciones nucleares de Irán "casi con certeza resultaría en miles de muertes estadounidenses en bases en todo el Medio Oriente y le costaría a los Estados Unidos miles de millones de dólares. Esas no son conjeturas. Esas son las propias estimaciones del Pentágono. Una campaña de bombardeos contra Irán desencadenará una guerra, y será la guerra de Estados Unidos".
Los funcionarios estadounidenses dijeron que hicieron "muy buenos" progresos en la segunda ronda de conversaciones nucleares con Irán el fin de semana pasado y dijeron que planeaban reunirse de nuevo la semana siguiente.
"Acordamos reunirnos de nuevo la próxima semana y estamos agradecidos a nuestros socios de Omán por facilitar estas conversaciones y a nuestros socios italianos por recibirnos hoy", dijo un alto funcionario de la administración estadounidense.
Rubio dijo en la entrevista que Estados Unidos está, "muy lejos de cualquier tipo de acuerdo con Irán".
"Reconocemos que es difícil y duro, continuó. "Pero estamos comprometidos a lograr un resultado pacífico que sea aceptable para todos. Puede que no sea posible, no lo sabemos".
"Ni siquiera sé si Irán sabe cómo hacer un trato. Tienen sus propias dinámicas políticas internas en su país que tienen que superar. Pero nos gustaría lograr una resolución pacífica de esto y no recurrir a nada más, o incluso especular sobre ello en este momento", agregó.
POR SARAH FORTINSKY
El Secretario de Estado Marco Rubio advirtió en una nueva entrevista que una posible guerra con Irán sería "mucho más desordenada" y "más compleja" que los compromisos militares que el pueblo estadounidense ha visto reportados en los últimos años.
"Cualquier acción militar en este momento en el Medio Oriente, ya sea contra Irán por nosotros o contra cualquier otra persona, podría de hecho desencadenar un conflicto mucho más amplio", dijo Rubio en una entrevista con The Free Press publicada el miércoles.
Rubio dijo que el hipotético conflicto, "no será el tipo de cosa que la gente se ha acostumbrado a ver en la televisión, es decir, un par de drones fueron derribados, pero eliminamos a cien militantes o lo que sea". "Esto será más complejo", agregó.
Rubio dijo que el presidente Trump se compromete a mantenerse fuera de un conflicto armado y dijo que es por eso que ha ordenado a los funcionarios que impulsen las conversaciones nucleares con Irán.
"Cualquier tipo de conflicto armado en la región va a ser mucho más desordenado de lo que la gente está acostumbrada a ver. Y es por eso que el presidente está tan comprometido con la resolución pacífica, la prevención de un conflicto armado. Aunque se reserva todo el derecho de evitar que Irán consiga un arma nuclear. Lo ha dicho repetidamente. Y es por eso que queremos poner fin a la guerra en Ucrania, si eso es posible”, dijo Rubio.
Los comentarios se producen después de que Bari Weiss, de The Free Press, le preguntara al secretario sobre la afirmación del ex presentador de Fox News, Tucker Carlson, de que un ataque a las instalaciones nucleares de Irán "casi con certeza resultaría en miles de muertes estadounidenses en bases en todo el Medio Oriente y le costaría a los Estados Unidos miles de millones de dólares. Esas no son conjeturas. Esas son las propias estimaciones del Pentágono. Una campaña de bombardeos contra Irán desencadenará una guerra, y será la guerra de Estados Unidos".
Los funcionarios estadounidenses dijeron que hicieron "muy buenos" progresos en la segunda ronda de conversaciones nucleares con Irán el fin de semana pasado y dijeron que planeaban reunirse de nuevo la semana siguiente.
"Acordamos reunirnos de nuevo la próxima semana y estamos agradecidos a nuestros socios de Omán por facilitar estas conversaciones y a nuestros socios italianos por recibirnos hoy", dijo un alto funcionario de la administración estadounidense.
Rubio dijo en la entrevista que Estados Unidos está, "muy lejos de cualquier tipo de acuerdo con Irán".
"Reconocemos que es difícil y duro, continuó. "Pero estamos comprometidos a lograr un resultado pacífico que sea aceptable para todos. Puede que no sea posible, no lo sabemos".
"Ni siquiera sé si Irán sabe cómo hacer un trato. Tienen sus propias dinámicas políticas internas en su país que tienen que superar. Pero nos gustaría lograr una resolución pacífica de esto y no recurrir a nada más, o incluso especular sobre ello en este momento", agregó.
26 de abril de 2025
El verdadero objetivo es sumir a Irán en la misma miseria caótica que Libia, Siria e Irak, todos ellos países que han sido deliberadamente aniquilados para que Israel pueda emerger como la potencia regional preeminente.