América Latina como centro de poder
En este nuevo video le preguntamos a Pedro Páez Pérez, exministro de Economía de Ecuador, sobre la posibilidad de que Latinoamérica se convierta en uno de los centros de poder en el futuro mundo multipolar.
¿Cuáles son los retos que deberían superar los países de América Latina para, como dijo recientemente Nicolás Maduro, “avanzar en la conformación de un poderoso bloque de fuerzas políticas, de poder económico”, para formar una macrorregión fuerte, unida, sólida y soberana en un mundo multipolar?
Pedro Páez Pérez es Doctor en Economía por la Universidad de Texas y exministro de Coordinación de Políticas Económicas de Ecuador.
El Zoom
¿Cuáles son los retos que deberían superar los países de América Latina para, como dijo recientemente Nicolás Maduro, “avanzar en la conformación de un poderoso bloque de fuerzas políticas, de poder económico”, para formar una macrorregión fuerte, unida, sólida y soberana en un mundo multipolar?
Pedro Páez Pérez es Doctor en Economía por la Universidad de Texas y exministro de Coordinación de Políticas Económicas de Ecuador.
El Zoom
Tal y como se dijo en uno de los programas de ‘El Zoom’ dedicados a Brasil, lo que sucedió el 8 de enero en la capital de este país latinoamericano no ha beneficiado a ninguna de las partes de la sociedad brasileña que ha quedado extremadamente fracturada y polarizada.
Recordemos que se trata de un país que tiene una potente capacidad industrial, unas riquezas naturales enormes, la población más grande y el ejército más fuerte en Latinoamérica, lo que hace que Brasil ejerza el papel del líder regional y tenga ambiciones geopolíticas para posicionarse como una fuerza independiente a nivel internacional.
A quien le interesaría ver un Brasil fracturado y debilitado en este momento es a Washington, que no dejará de intentar preservar su control y hegemonía en todo el hemisferio occidental. Un Brasil tal y como lo describe un artículo publicado en el medio estadounidense The National Interest.
El autor describe “el panorama general del pasado y el presente” del país haciendo énfasis en los problemas que tiene Brasil como la corrupción, violencia o la pobreza, que según él están relacionados con “la falta de cohesión social”.
Y aunque efectivamente todos estos problemas están presentes en la vida del país latinoamericano, nadie lo niega, sin embargo, la publicación no deja de dar la impresión de que Brasil es casi un estado fallido que apenas puede aspirar a desempeñar un papel relevante en el nuevo mundo multipolar.
Y aunque al final el autor desea que el nuevo Gobierno de Lula “sea capaz de mejorar considerablemente las condiciones” de la vida de sus ciudadanos, nosotros nos damos cuenta de que Brasil, tomando en consideración los puntos fuertes que hemos mencionado antes, más sus aspiraciones de ser una potencia regional y un actor relevante en el tablero internacional, es un claro rival de EEUU.
Por lo tanto, la política de contención y debilitación de Brasil sin duda alguna será uno de los objetivos estratégicos de Washington.
El Zoom
Recordemos que se trata de un país que tiene una potente capacidad industrial, unas riquezas naturales enormes, la población más grande y el ejército más fuerte en Latinoamérica, lo que hace que Brasil ejerza el papel del líder regional y tenga ambiciones geopolíticas para posicionarse como una fuerza independiente a nivel internacional.
A quien le interesaría ver un Brasil fracturado y debilitado en este momento es a Washington, que no dejará de intentar preservar su control y hegemonía en todo el hemisferio occidental. Un Brasil tal y como lo describe un artículo publicado en el medio estadounidense The National Interest.
El autor describe “el panorama general del pasado y el presente” del país haciendo énfasis en los problemas que tiene Brasil como la corrupción, violencia o la pobreza, que según él están relacionados con “la falta de cohesión social”.
Y aunque efectivamente todos estos problemas están presentes en la vida del país latinoamericano, nadie lo niega, sin embargo, la publicación no deja de dar la impresión de que Brasil es casi un estado fallido que apenas puede aspirar a desempeñar un papel relevante en el nuevo mundo multipolar.
Y aunque al final el autor desea que el nuevo Gobierno de Lula “sea capaz de mejorar considerablemente las condiciones” de la vida de sus ciudadanos, nosotros nos damos cuenta de que Brasil, tomando en consideración los puntos fuertes que hemos mencionado antes, más sus aspiraciones de ser una potencia regional y un actor relevante en el tablero internacional, es un claro rival de EEUU.
Por lo tanto, la política de contención y debilitación de Brasil sin duda alguna será uno de los objetivos estratégicos de Washington.
El Zoom
INTERESANTE ANÁLISIS SOBRE LA DEMISION DEL COMANDANTE DEL EJÉRCITO POR DESOBEDIENCIA A LULA Y OMISION EN EL 8 DE ENERO
|
Nota de Andrés Pierantoni: Yo destacaría los siguientes aspectos:
1) Se trata de una cebolla con varias capas: Policía (660 mil efectivos), ejército (aprox. 120 mil), estado y privados (financistas); las “capas” más profundas no son bolsonaristas, dice el analista, vienen de cuando la “primavera de colores” y el golpe parlamentario a Dilma; esas capas “profundas", en mi opinión, están conectadas a su vez con sus homólogas USA (de cuando el espionaje a Dilma, el “lava jato”, etc.); es de suponer que sus homólogas USA estén “stand by” (por ahora) 2) Lula ha actuado con mano firme y un “timing” perfecto: primero desmontó el intento de golpe a nivel policial, después militar. Y supo sobreponerse al enfoque prudente y “paulatino” de su ministro de la Defensa. Le rechazó su línea pero, a la vez, le reforzó la autoridad, al delegar en él la ejecución de la “línea radical” aún hacia los más altos mandos. Lula ha vuelto a demostrar gran destreza y veteranía políticas. 3) Los militares “afastados” (separados de sus cargos) están tratando de hacer “control de daños”, replegándose a una segunda trinchera: obtener la solidaridad de sus colegas para impedir que se les aplique la justicia ordinaria, como corresponde (Código Penal, golpes de estado), pero el Ministro de Justicia (y Lula) difícilmente reculen. De mantenerse así, el bisturí judicial tendrá que cortar mucho tejido cancerígeno… 4) El factor determinante será la profundización de las investigaciones, dentro del aparato del Estado (no sólo en el área de seguridad) y los financistas. Bolsonaro más que el líder de esta “ameba golpista” es, o ha sido, su cara pública, como cortina de humo con su actuación clownesca, para distraer y despistar con respecto a la real dimensión del fenómeno. |
|
|
23 de enero de 2023
¿Por qué el presidente Nicolás Maduro no vino a la Cumbre de la CELAC? Escuchá este breve audio en donde él mismo te lo explica.
|
|
|
|
24 de enero de 2023
25 de enero de 2023
Alberto Fernandez "decorado"
San Vicente y Las Granadinas en la Presidencia pro Tempore de la CELAC
|
26 de enero de 2023
|
Declaración de Buenos Aires![]()
|
"Darle al Mercosur un sentido": Lula intenta remediar la 'fractura del bloque' heredada de Bolsonaro
27 de enero de 2023
29 de enero de 2023
31 de enero de 2023