26 de enero de 2021
|
|
23 de enero de 2021
22 de enero de 2021
Empresa israelí cierra multimillonario acuerdo con la Marina Real del Reino Unido
"La subsidiaria de Elbit Systems Ltd, Elbit Systems UK Ltd., obtuvo un contrato valorado en aproximadamente 166 millones de dólares por parte del Ministerio de Defensa del Reino Unido para el programa de entrenamiento de la Marina Real (Royal Navy) “Royal Navy Future Naval Training Program” como parte del consorcio Fisher liderado por Capita plc."
"La subsidiaria de Elbit Systems Ltd, Elbit Systems UK Ltd., obtuvo un contrato valorado en aproximadamente 166 millones de dólares por parte del Ministerio de Defensa del Reino Unido para el programa de entrenamiento de la Marina Real (Royal Navy) “Royal Navy Future Naval Training Program” como parte del consorcio Fisher liderado por Capita plc."
15 de enero de 2021
12 de enero de 2021
Putin cura una 'herida abierta' y sella la frágil paz en una región devastada por la reciente guerra
11 de enero de 2011
9 de enero de 2021
El Partido Comunista de Filipinas (CPP) 🇵🇭 elogió al grupo guerrillero de su Nuevo Ejército Popular (NPA) en la región filipina de Mindoro, por su exitosa ofensiva táctica que prácticamente aniquiló a un pelotón completo de las tropas del Ejército de Filipinas, que nombra como «fascistas» en Mansalay, ubicado en Mindoro Oriental
8 de enero de 2021
5 de enero de 2021
4 de enero de 2020
EEUU: Calzando los zapatos de la desparecida Unión Soviética
Alfredo Toro Hardy es escritor y diplomático venezolano
A finales de la década de 1970 la Unión Soviética estaba gastando en armamentos tres veces más que Estados Unidos. Ello a pesar de que su PIB resultaba apenas una sexta parte del estadounidense. Más aún, mientras Estados Unidos disponía de una economía altamente diversificada, la soviética derivaba el grueso de sus divisas de las exportaciones petroleras. Ello no sólo hacía que el sacrificio económico asociado a sus gastos de defensa resultase desproporcionado en relación a su riqueza, sino que ataba dichos gastos a una fuente de ingresos esencialmente volátil. (John Lewis Gaddis, The Cold War: A New History, New York, 2005).
Sin embargo, a lo desmesurado del gasto militar soviético se unió otro hecho de la mayor significación. Desde finales de los setenta, Washington puso en marcha una estrategia que buscaba compensar los mayores gastos soviéticos por vía de una tecnología militar más sofisticada. Ello lo llevó a integrar diversos sistemas armamentistas con miras a alcanzar mayor precisión de tiro y capacidad de penetración de sus misiles. El resultado de esta estrategia le permitió obtener más, gastando menos que la contraparte. Ello colocó a la Unión Soviética ante la necesidad de aumentar aún más sus desembolsos, para compensar en volumen de armamentos su menor nivel tecnológico (Robert O. Work and Greg Grant, “Beating the Americans at their own game”, Center for a New American Security, June 6, 2019).
Cuando a partir de mediados de los ochenta Ronald Reagan aumento fuertemente los gastos armamentistas de su país y amenazó con desarrollar un escudo misilístico defensivo, el exhausto oso ruso tiró la toalla. El reto planteado desbordaba no sólo sus capacidades económicas y tecnológicas, sino también sus posibilidades de exigirle mayores sacrificios a su población. Ello puso en marcha la espiral política que condujo al colapso soviético.
Confrontado ahora a los chinos, Estados Unidos ve invertirse los términos de su relación con los soviéticos. Económicamente, China va camino a desplazar a los estadounidenses. Se estima que para 2030 el PIB chino habrá superado al de Estados Unidos en términos absolutos, habiéndolo ya superado en Poder de Paridad de Compra desde 2014. Si bien ante igual nivel de desembolso Pekín puede obtener ya más que Washington, a partir de 2030 esta última capital se colocará abiertamente en el lado perdedor de la competencia presupuestaria. Ello generará una brecha en su contra que se agrandará con cada año que pase. En palabras de Michael Pillsbury: “Para 2050 China dispondrá de una economía muy superior a la de Estados Unidos, posiblemente hasta tres veces mayor de acuerdo a algunas proyecciones (…) China dispondrá de la capacidad de sobrepasar a su antojo los gastos militares estadounidenses” (The Hundred Year Marathon, New York, 2015).
Valga agregar que Pillsbury es de la opinión que China se verá obligada a proteger su nuevo status como gran potencia a través de la fuerza militar y, por ende, a través de un incremento permanente de sus gastos en este rubro. Bajo tales condiciones, Washington puede verse empujado hacia la bancarrota económica si intenta seguirle el paso en gasto militar a una China más prospera. Ni más ni menos, lo mismo que ocurrió con la Unión Soviética ante la constante presión estadounidense.
Sin embargo, a la capacidad económica en ascenso de China se une el hecho de que ésta ha seguido la misma estrategia que puso en marcha Estados Unidos frente a la Unión Soviética. Es decir, la de compensar por vía de la tecnología el mayor volumen de gastos militares estadounidenses. En este sentido, China está ganándole la partida a Estados Unidos en su propio juego. Ello, al haberse transformado en una superpotencia militar asimétrica fuera del campo del poder militar convencional.
Tal estrategia reproduce a nivel militar el potencial de disrupción tecnológica que empresas como Netflix, Uber o Airbnb, han puesto en práctica para desestabilizar hasta los tuétanos a las industrias tradicionales con las que compiten. En esencia, el armamento asimétrico persigue un doble objetivo. Primero, el desarrollo de sistemas de misiles altamente sofisticados, de alcance largo e intermedio, capaces de penetrar y destruir las defensas estadounidenses. Segundo, sistemas armamentistas aptos para inutilizar y cegar la capacidad de comando, control, comunicación e inteligencia de la que dispone Estados Unidos para conducir una guerra. En ambos casos el objetivo es el mismo: destruir los costosos sistemas armamentistas estadounidense por vía de armamentos valorados en una fracción de aquellos. Un buen ejemplo de armamento asimétrico sería el misil anti portaviones. A un costo de unos pocos millones de dólares, este puede destruir a un portaviones de la clase Gerald Ford valorado en más de 13 millardos de dólares, así como a los 65 aviones F-35C que este lleva en su interior a un costo por unidad de más de 100 millones de dólares.
Estados Unidos se dispone así a calzar los zapatos de la desaparecida Unión Soviética. Son las paradojas de la historia.
Sin embargo, a lo desmesurado del gasto militar soviético se unió otro hecho de la mayor significación. Desde finales de los setenta, Washington puso en marcha una estrategia que buscaba compensar los mayores gastos soviéticos por vía de una tecnología militar más sofisticada. Ello lo llevó a integrar diversos sistemas armamentistas con miras a alcanzar mayor precisión de tiro y capacidad de penetración de sus misiles. El resultado de esta estrategia le permitió obtener más, gastando menos que la contraparte. Ello colocó a la Unión Soviética ante la necesidad de aumentar aún más sus desembolsos, para compensar en volumen de armamentos su menor nivel tecnológico (Robert O. Work and Greg Grant, “Beating the Americans at their own game”, Center for a New American Security, June 6, 2019).
Cuando a partir de mediados de los ochenta Ronald Reagan aumento fuertemente los gastos armamentistas de su país y amenazó con desarrollar un escudo misilístico defensivo, el exhausto oso ruso tiró la toalla. El reto planteado desbordaba no sólo sus capacidades económicas y tecnológicas, sino también sus posibilidades de exigirle mayores sacrificios a su población. Ello puso en marcha la espiral política que condujo al colapso soviético.
Confrontado ahora a los chinos, Estados Unidos ve invertirse los términos de su relación con los soviéticos. Económicamente, China va camino a desplazar a los estadounidenses. Se estima que para 2030 el PIB chino habrá superado al de Estados Unidos en términos absolutos, habiéndolo ya superado en Poder de Paridad de Compra desde 2014. Si bien ante igual nivel de desembolso Pekín puede obtener ya más que Washington, a partir de 2030 esta última capital se colocará abiertamente en el lado perdedor de la competencia presupuestaria. Ello generará una brecha en su contra que se agrandará con cada año que pase. En palabras de Michael Pillsbury: “Para 2050 China dispondrá de una economía muy superior a la de Estados Unidos, posiblemente hasta tres veces mayor de acuerdo a algunas proyecciones (…) China dispondrá de la capacidad de sobrepasar a su antojo los gastos militares estadounidenses” (The Hundred Year Marathon, New York, 2015).
Valga agregar que Pillsbury es de la opinión que China se verá obligada a proteger su nuevo status como gran potencia a través de la fuerza militar y, por ende, a través de un incremento permanente de sus gastos en este rubro. Bajo tales condiciones, Washington puede verse empujado hacia la bancarrota económica si intenta seguirle el paso en gasto militar a una China más prospera. Ni más ni menos, lo mismo que ocurrió con la Unión Soviética ante la constante presión estadounidense.
Sin embargo, a la capacidad económica en ascenso de China se une el hecho de que ésta ha seguido la misma estrategia que puso en marcha Estados Unidos frente a la Unión Soviética. Es decir, la de compensar por vía de la tecnología el mayor volumen de gastos militares estadounidenses. En este sentido, China está ganándole la partida a Estados Unidos en su propio juego. Ello, al haberse transformado en una superpotencia militar asimétrica fuera del campo del poder militar convencional.
Tal estrategia reproduce a nivel militar el potencial de disrupción tecnológica que empresas como Netflix, Uber o Airbnb, han puesto en práctica para desestabilizar hasta los tuétanos a las industrias tradicionales con las que compiten. En esencia, el armamento asimétrico persigue un doble objetivo. Primero, el desarrollo de sistemas de misiles altamente sofisticados, de alcance largo e intermedio, capaces de penetrar y destruir las defensas estadounidenses. Segundo, sistemas armamentistas aptos para inutilizar y cegar la capacidad de comando, control, comunicación e inteligencia de la que dispone Estados Unidos para conducir una guerra. En ambos casos el objetivo es el mismo: destruir los costosos sistemas armamentistas estadounidense por vía de armamentos valorados en una fracción de aquellos. Un buen ejemplo de armamento asimétrico sería el misil anti portaviones. A un costo de unos pocos millones de dólares, este puede destruir a un portaviones de la clase Gerald Ford valorado en más de 13 millardos de dólares, así como a los 65 aviones F-35C que este lleva en su interior a un costo por unidad de más de 100 millones de dólares.
Estados Unidos se dispone así a calzar los zapatos de la desaparecida Unión Soviética. Son las paradojas de la historia.
3 de enero de 2021
26 de diciembre de 2020
24 de diciembre de 2020
El Departamento de Defensa de los Estados Unidos, junto con una estructura similar del Reino Unido en la base de control de DARPA, intensifica el trabajo en la creación de enjambres de drones de combate.
Ahora, se conoce de dos programas en desarrollo: - Un enjambre con inteligencia básica para el reconocimiento, golpes puntuales al enemigo y la evacuación de heridos. - Un enjambre de tácticas ofensivas, cuando los bots llevarán a cabo largas operaciones de combate (hasta 6 horas continuamente), trabajando en posiciones enemigas. |
|
23 de diciembre de 2020
21 de diciembre de 2020
Las 6 ideas del exguerrillero Carlos Lanz que lo convierten en "objetivo militar del Pentágono"
20 de diciembre de 2020
Panamá. A 31 años de la invasión yanqui: Descodificando la masacre de 1989
18 de diciembre de 2020
17 de diciembre de 2020
El buque que lideró la recuperación de las Malvinas podría terminar como chatarra
"El histórico buque que desembarcó las primeras tropas en la recuperación de las Islas Malvinas en la noche del 1º de abril de 1982 dejará de ser parte del patrimonio estatal, por lo que podría terminar su historia como chatarra.
Se trata del ex-Destructor A.R.A. Santísima Trinidad, que estuvo casi tres años semihundido en la dársena de la Base Naval de Puerto Belgrano por la rotura de una válvula". El ARA Santísima Trinidad (D-2) (DEST) fue un destructor misilístico de la clase Tipo 42 con el que contó la Armada Argentina para que, junto con su gemelo el ARA Hércules se encargaran de la cobertura antiaérea del portaviones ARA Veinticinco de Mayo gracias a su combinación de electrónica, radares y misiles Sea Dart. |
16 de diciembre de 2020
"Un copiloto no humano, que consiste en una computadora programada con un algoritmo de inteligencia artificial (IA), pudo compartir los controles de un avión militar con un piloto humano por primera vez en la historia, informó la Fuerza Aérea de Estados Unidos en un comunicado.
'El algoritmo de IA, conocido como ARTUµ, voló en un U-2 Dragon Lady asignado a la Novena Ala de Reconocimiento en el Laboratorio Federal U-2 de la Base de la Fuerza Aérea Beale; los investigadores del Laboratorio Federal U-2 desarrollaron ARTUµ y lo entrenaron para ejecutar tareas específicas en vuelo que de otra manera serían realizadas por el piloto', dice el comunicado"
'El algoritmo de IA, conocido como ARTUµ, voló en un U-2 Dragon Lady asignado a la Novena Ala de Reconocimiento en el Laboratorio Federal U-2 de la Base de la Fuerza Aérea Beale; los investigadores del Laboratorio Federal U-2 desarrollaron ARTUµ y lo entrenaron para ejecutar tareas específicas en vuelo que de otra manera serían realizadas por el piloto', dice el comunicado"
15 de diciembre de 2020
14 de diciembre de 2020
Moscú y Tel Aviv cada vez más alejados. Rusia envía tropas al Golán sirio para prevenir un ataque israelí
“Las tropas rusas desplegadas en el sur de Siria están apoyando a los soldados sirios para realizar patrullas, y hacer ejercicios militares conjuntos en la línea Bravo, fronteriza con el Golán ocupado por el régimen de Israel y su objetivo es monitorear el proceso de alto el fuego” en la zona, en previsión de un posible ataque israelí, ha informado este sábado la agencia local de noticias Itar-Tass, citando a un comandante ruso bajo condición de anonimato.
También ha dicho que la policía militar rusa se ha hecho cargo de la seguridad de la región después de expulsar a los grupos armados de la provincia de Al-Quneitra, y las fuerzas rusas han establecido hasta ahora cinco puestos de control cerca de la barricada donde están estacionados los cascos azules de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Los altos del Golán pertenecen a Siria, pero Israel invadió una parte en junio de 1967 en la guerra de los Seis Días. El régimen de Tel Aviv incorporó este territorio a su sistema jurídico en 1981, lo que implica, pese a ser ilegal, su anexión de facto.
Trump reconoció en marzo de 2019 la soberanía israelí sobre los altos del Golán sirios pese al rechazo de la comunidad internacional y del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (CSNU).
Importancia geopolítica del Golán
Esta zona es crucial tanto política como estratégicamente, pues el sur de Siria y su capital, Damasco, son visibles desde los puntos más altos del Golán, actualemente en manos de Israel. De hecho, dicha zona da una significante ventaja a Israel para vigilar los movimientos de las tropas sirias y, además, la topografía del Golán se considera una barrera natural contra cualquier ataque de Siria.
En las guerras de 1948 y 1967, cuando la zona estaba en control de Siria, este país utilizó la artillería para bombardear desde allí el norte de los territorios ocupados por Israel.
Israel convoca a enviado ruso por declaraciones
Las relaciones ruso-israelíes han comenzado a mostrar síntomas preocupantes, informa Nezavisimaya Gazeta. El embajador ruso en Israel, Anatoly Viktorov, concedió una entrevista al Jerusalem Post, que desató un escándalo diplomático y obligó a la embajada a dar una explicación. En su entrevista, el embajador criticó duramente a Israel. «El problema en la región no son las actividades iraníes», dijo Viktorov al Jerusalem Post. «Es una falta de entendimiento entre los países y el incumplimiento de las resoluciones de la ONU en el conflicto árabe-israelí e israelí-palestino».
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel convocó a Viktorov para recibir una explicación de sus declaraciones. La Embajada de Rusia en Israel afirmó que «este es el caso cuando los representantes de los medios agregan sus propias connotaciones a la entrevista». Sin embargo, el artículo muestra que Viktorov dijo algunas declaraciones duras.
A pesar de las explicaciones de la embajada, la publicación de tal artículo en Jerusalem Post apunta a un cambio en las relaciones ruso-israelíes, afirmó Nezavisimaya Gazeta. Es probable que la inminente presidencia de Joe Biden lleve a Rusia y Estados Unidos a tener posturas más o menos similares sobre el programa nuclear del principal adversario regional de Israel: Irán. Biden es considerado un partidario del regreso de Estados Unidos al Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA) sobre el acuerdo nuclear iraní, que Rusia ha defendido en medio de la política de «máxima presión» del actual presidente estadounidense en funciones, Donald Trump sobre Irán.
Israel solo puede reaccionar negativamente a la idea de reanudar las negociaciones con Irán, que probablemente contarán con el apoyo de dos potencias mundiales. El estado judío no cree que las ambiciones nucleares de Teherán puedan frenarse mediante el diálogo. En estas condiciones, es más probable que los israelíes utilicen métodos unilaterales y actúen por la fuerza, como ha demostrado el asesinato del físico nuclear iraní Mohsen Fakhrizadeh, sugiere el periódico. El regreso al JCPOA puede ser un buen y raro ejemplo de cooperación exitosa entre Moscú y Washington con la ayuda de Europa, sin embargo, también puede dañar las relaciones con los israelíes y aumentar los riesgos militares. En este sentido, Rusia tendrá que buscar nuevas formas de mantener el equilibrio de su política en Medio Oriente, concluyó Nezavisimaya Gazeta.
EEUU siempre dio luz verde a ataques aéreos de Israel contra Siria
Un alto funcionario de la Administración de Donald Trump admite que EE.UU. ha dado luz verde a Israel para llevar a cabo la campaña aérea contra Siria.
Durante una entrevista a la página web Al-Monitor publicado el miércoles, el ex enviado especial de Estados Unidos para Siria, James Jeffrey, aseveró que el secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, y él convencieron al equipo de la Administración Trump sobre la necesidad de enfrentar a Irán en Siria.
“Luego también tuvimos la campaña aérea israelí. Estados Unidos solo comenzó a apoyar eso cuando me incorporé (en el Gobierno)”, agregó.
El funcionario estadounidense aseveró que el apoyo a la campaña aérea israelí se produce mientras que el propio primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y otros, pensaron que sus ataques en Siria no estaban siendo apoyados suficientemente por el Ejército ni por los servicios de la Inteligencia de Estados Unidos.
“Y hubo una gran batalla dentro del Gobierno de Estados Unidos, y ganamos la batalla”, explicó Jeffrey respecto a la tensión creada al respecto.
Jeffrey manifestó que el argumento planteado en contra de apoyar la campaña de Israel fue, de nuevo, esta obsesión por la misión antiterrorista. “Las personas (en la Administración estadounidense) no querían meterse con eso, ya sea preocupándose por Turquía o desviando recursos para permitir que los israelíes hagan tonterías en Siria, ya que tal vez eso provoque algún retroceso en nuestras fuerzas”, añadió.
El ex representante estadounidense para Siria elogió el papel importante que Turquía desempeñó en la estrategia de EE.UU. en Siria y aseguró que Washington aplicó su política en el país árabe a través de su presencia militar, la presencia militar turca y el dominio israelí en el aire, entre otros factores.
“Así fue como armamos una política integrada de Siria que se anidaba bajo la política general de Irán”, indicó Jeffrey para luego también elogiar las sanciones de su país contra el Gobierno de Bashar Al-Asad como otra herramienta de la presión.
Pese a los intentos de Washington, Irán, que relaciona la seguridad de toda la región a la de Siria, ha brindado y brinda apoyo a este país, lo que ha permitido que su Ejército acelere sus avances contra los grupos terroristas en distintos frentes.
También ha dicho que la policía militar rusa se ha hecho cargo de la seguridad de la región después de expulsar a los grupos armados de la provincia de Al-Quneitra, y las fuerzas rusas han establecido hasta ahora cinco puestos de control cerca de la barricada donde están estacionados los cascos azules de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Los altos del Golán pertenecen a Siria, pero Israel invadió una parte en junio de 1967 en la guerra de los Seis Días. El régimen de Tel Aviv incorporó este territorio a su sistema jurídico en 1981, lo que implica, pese a ser ilegal, su anexión de facto.
Trump reconoció en marzo de 2019 la soberanía israelí sobre los altos del Golán sirios pese al rechazo de la comunidad internacional y del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (CSNU).
Importancia geopolítica del Golán
Esta zona es crucial tanto política como estratégicamente, pues el sur de Siria y su capital, Damasco, son visibles desde los puntos más altos del Golán, actualemente en manos de Israel. De hecho, dicha zona da una significante ventaja a Israel para vigilar los movimientos de las tropas sirias y, además, la topografía del Golán se considera una barrera natural contra cualquier ataque de Siria.
En las guerras de 1948 y 1967, cuando la zona estaba en control de Siria, este país utilizó la artillería para bombardear desde allí el norte de los territorios ocupados por Israel.
Israel convoca a enviado ruso por declaraciones
Las relaciones ruso-israelíes han comenzado a mostrar síntomas preocupantes, informa Nezavisimaya Gazeta. El embajador ruso en Israel, Anatoly Viktorov, concedió una entrevista al Jerusalem Post, que desató un escándalo diplomático y obligó a la embajada a dar una explicación. En su entrevista, el embajador criticó duramente a Israel. «El problema en la región no son las actividades iraníes», dijo Viktorov al Jerusalem Post. «Es una falta de entendimiento entre los países y el incumplimiento de las resoluciones de la ONU en el conflicto árabe-israelí e israelí-palestino».
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel convocó a Viktorov para recibir una explicación de sus declaraciones. La Embajada de Rusia en Israel afirmó que «este es el caso cuando los representantes de los medios agregan sus propias connotaciones a la entrevista». Sin embargo, el artículo muestra que Viktorov dijo algunas declaraciones duras.
A pesar de las explicaciones de la embajada, la publicación de tal artículo en Jerusalem Post apunta a un cambio en las relaciones ruso-israelíes, afirmó Nezavisimaya Gazeta. Es probable que la inminente presidencia de Joe Biden lleve a Rusia y Estados Unidos a tener posturas más o menos similares sobre el programa nuclear del principal adversario regional de Israel: Irán. Biden es considerado un partidario del regreso de Estados Unidos al Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA) sobre el acuerdo nuclear iraní, que Rusia ha defendido en medio de la política de «máxima presión» del actual presidente estadounidense en funciones, Donald Trump sobre Irán.
Israel solo puede reaccionar negativamente a la idea de reanudar las negociaciones con Irán, que probablemente contarán con el apoyo de dos potencias mundiales. El estado judío no cree que las ambiciones nucleares de Teherán puedan frenarse mediante el diálogo. En estas condiciones, es más probable que los israelíes utilicen métodos unilaterales y actúen por la fuerza, como ha demostrado el asesinato del físico nuclear iraní Mohsen Fakhrizadeh, sugiere el periódico. El regreso al JCPOA puede ser un buen y raro ejemplo de cooperación exitosa entre Moscú y Washington con la ayuda de Europa, sin embargo, también puede dañar las relaciones con los israelíes y aumentar los riesgos militares. En este sentido, Rusia tendrá que buscar nuevas formas de mantener el equilibrio de su política en Medio Oriente, concluyó Nezavisimaya Gazeta.
EEUU siempre dio luz verde a ataques aéreos de Israel contra Siria
Un alto funcionario de la Administración de Donald Trump admite que EE.UU. ha dado luz verde a Israel para llevar a cabo la campaña aérea contra Siria.
Durante una entrevista a la página web Al-Monitor publicado el miércoles, el ex enviado especial de Estados Unidos para Siria, James Jeffrey, aseveró que el secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, y él convencieron al equipo de la Administración Trump sobre la necesidad de enfrentar a Irán en Siria.
“Luego también tuvimos la campaña aérea israelí. Estados Unidos solo comenzó a apoyar eso cuando me incorporé (en el Gobierno)”, agregó.
El funcionario estadounidense aseveró que el apoyo a la campaña aérea israelí se produce mientras que el propio primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y otros, pensaron que sus ataques en Siria no estaban siendo apoyados suficientemente por el Ejército ni por los servicios de la Inteligencia de Estados Unidos.
“Y hubo una gran batalla dentro del Gobierno de Estados Unidos, y ganamos la batalla”, explicó Jeffrey respecto a la tensión creada al respecto.
Jeffrey manifestó que el argumento planteado en contra de apoyar la campaña de Israel fue, de nuevo, esta obsesión por la misión antiterrorista. “Las personas (en la Administración estadounidense) no querían meterse con eso, ya sea preocupándose por Turquía o desviando recursos para permitir que los israelíes hagan tonterías en Siria, ya que tal vez eso provoque algún retroceso en nuestras fuerzas”, añadió.
El ex representante estadounidense para Siria elogió el papel importante que Turquía desempeñó en la estrategia de EE.UU. en Siria y aseguró que Washington aplicó su política en el país árabe a través de su presencia militar, la presencia militar turca y el dominio israelí en el aire, entre otros factores.
“Así fue como armamos una política integrada de Siria que se anidaba bajo la política general de Irán”, indicó Jeffrey para luego también elogiar las sanciones de su país contra el Gobierno de Bashar Al-Asad como otra herramienta de la presión.
Pese a los intentos de Washington, Irán, que relaciona la seguridad de toda la región a la de Siria, ha brindado y brinda apoyo a este país, lo que ha permitido que su Ejército acelere sus avances contra los grupos terroristas en distintos frentes.
11 de diciembre de 2020
10 de diciembre de 2020
"El Sahel occidental se consolida como la región del mundo con mayor actividad yihadista.
Continúa agravándose el contexto de seguridad del Magreb y el Sahel Occidental: durante el mes de noviembre se han registrado 90 atentados terroristas de carácter yihadista, que han provocado 337 víctimas mortales[1]. Esta cifra ascendería hasta 545 si se contabilizasen las muertes de los miembros de grupos terroristas durante el desarrollo de los ataques o con ocasión de operaciones de las fuerzas de seguridad".
Continúa agravándose el contexto de seguridad del Magreb y el Sahel Occidental: durante el mes de noviembre se han registrado 90 atentados terroristas de carácter yihadista, que han provocado 337 víctimas mortales[1]. Esta cifra ascendería hasta 545 si se contabilizasen las muertes de los miembros de grupos terroristas durante el desarrollo de los ataques o con ocasión de operaciones de las fuerzas de seguridad".
9 de diciembre de 2020
En un informe de una comisión de la Cámara de Representantes estadounidense se afirma que el Plan Colombia que ese país y EE.UU. firmaron hace 20 años "ha sido un fracaso" en cuanto al control de la producción y el tráfico de drogas.
(6/diciembre/2020) |
|