Centro Andino de Estudios Estratégicos
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Artículos del Director
    • Defensa
    • Seguridad
    • Inteligencia
    • Análisis político
    • Temas internacionales
  • Libros autoría Director
  • Entrevistas al Director
  • Geoestrategia de la Desestabilización
  • Artículos de análisis 30S
  • Archivo Notas CENAE
  • Notas a destacar
  • Videos de interés
  • Audios de interés
  • Temas militares
  • Temas de inteligencia
  • Inteligencia Artificial
  • Artículos otras organizaciones de estudios estratégicos
  • Artículos equipo investigador
    • Diego Pappalardo
    • Andrés Pierantoni G.
    • Germán Gorraiz López
  • Galería eventos académicos
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Artículos del Director
    • Defensa
    • Seguridad
    • Inteligencia
    • Análisis político
    • Temas internacionales
  • Libros autoría Director
  • Entrevistas al Director
  • Geoestrategia de la Desestabilización
  • Artículos de análisis 30S
  • Archivo Notas CENAE
  • Notas a destacar
  • Videos de interés
  • Audios de interés
  • Temas militares
  • Temas de inteligencia
  • Inteligencia Artificial
  • Artículos otras organizaciones de estudios estratégicos
  • Artículos equipo investigador
    • Diego Pappalardo
    • Andrés Pierantoni G.
    • Germán Gorraiz López
  • Galería eventos académicos
Centro Andino de Estudios Estratégicos
5 de junio de 2023

Detrás del ingreso de tropas y armas estadounidenses en Perú

Misión Verdad
Foto
Recordemos que Estados Unidos tiene la pretensión de instalar una especie de "OTAN metálica" en Suramérica (Foto: Catherine Ledner / Getty Images)
El pasado 31 de mayo el gobierno de Perú autorizó el ingreso de personal militar estadounidense al país andino con armamento, tanto por vía aérea como náutica. De acuerdo con la administración de Dina Boluarte, el propósito sería llevar a cabo actividades de cooperación y entrenamiento con las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional peruanas.

La Resolución Legislativa Nº 31758 señala lo siguiente:
"Se autoriza el ingreso al territorio de la República de personal militar de los Estados Unidos de América, con la finalidad de realizar actividades de cooperación de entrenamiento con las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú, del 1 de junio al 31 de diciembre de 2023; en el marco de lo establecido en el numeral (8) del artículo 102 de la Constitución Política del Perú, conforme a las especificaciones y objetivos que se señalan en el anexo que forma parte integrante de la presente resolución legislativa".

Un rápido ABC de esta llegada de militares estadounidenses al país andino nos indicaría que estarán en Lima, Callao, Loreto, San Martín, Santa Lucía, Huánuco, Ucayali, Pasco, Junín, Huancavelica, Cusco, Ayacucho, Iquitos, Pucusana y Apurímac; que llevarán a cabo actividades de entrenamiento con las Fuerzas Armadas en relación con el Ejercicio Militar Internacional Resolute Sentinel 2023; y que todo ocurre en el marco de la cooperación bilateral.

Sin embargo, el contexto local, los últimos acontecimientos políticos y sociales en Perú, las reuniones entre los líderes de la región con miras a consolidar un bloque político autónomo, así como el establecimiento de grandes acuerdos comerciales entre China y países suramericanos son factores inamovibles que dan cuenta de los intereses de Estados Unidos en ese pedazo de los Andes, más allá de lo evidente.

En primer término hay que señalar el carácter controvertido del gobierno de Dina Boluarte, devenido en una crisis política que se añade al panorama que ya se estaba viviendo en el país. Su llegada al poder estuvo signada por un entramado que terminó con el golpe contra el presidente Pedro Castillo. Desde entonces se ha registrado una fuerte represión contra la población cuyo saldo deja hasta el momento al menos 50 fallecidos, miles de heridos y decenas de miles de detenidos.

La fuerte represión contra buena parte de los sectores sociales que se han movilizado a escala nacional, trasladados desde diferentes puntos del país hacia la capital, despertó el rechazo de algunos líderes en la región suramericana, pero no de Estados Unidos. A pocos días de instalarse el cuestionado gobierno, Boluarte recibió el apoyo del secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, quien, según lo dicho por la Cancillería, reiteró el apoyo de su país a Perú y "su voluntad de seguir fortaleciendo la nutrida relación bilateral".

El respaldo total era "a la institucionalidad democrática" y a las acciones para atender lo que denominaron como "estallido social", lo que refleja que no importaba la población que estaba siendo brutalmente reprimida, sino confirmar que el gobierno de Boluarte era un aliado confiable.

"Por supuesto que reconocemos a la presidenta peruana, Dina Boluarte, y seguiremos trabajando con las instituciones democráticas de Perú. Esperamos colaborar de cerca con la presidenta Boluarte y el Estado peruano", declaró en diciembre de 2022 el portavoz del Departamento de Estado del país norteamericano, Ned Price.

Todo apunta a que Estados Unidos no quiere perder una pieza importante de lo que consideran "su patio trasero" geopolítico, uno de los hubs portuarios del eje Pacífico, y harán todo lo necesario para no ceder terreno de influencia en la región, sobre todo por los intentos de algunos países en impulsar plataformas de integración y proyección geopolítica. Además es evidente que responden ante el avance de China y sus grandes inversiones para seguir desplegando por el mundo la Iniciativa de la Franja y la Ruta —IFR, también conocida como la Nueva Ruta de la Seda—.
Cabe destacar que uno de los ejercicios se realizará en Lima y Callao, localidades donde se encuentran los puertos más importantes de ese país y donde se está construyendo el puerto de Chancay, el más grande del país que se construye con capital chino, inversión que no ha sido bien vista por el Pentágono por interferir en sus intereses en la región.

¿Por qué es tan importante? El megapuerto de 11 atracaderos con capacidad para recibir buques de hasta 9 mil toneladas constituye una puerta de entrada comercial por el océano Pacífico de mercancía proveniente de Asia. Dada su ubicación, también sería un importante puerto por donde saldrían materias primas de la región hacia el continente asiático. Por el ejemplo el litio, mineral que tiene la atención mundial por ser vital para las nuevas arquitecturas tecnológicas que se están construyendo.

La región fronteriza de Bolivia, Chile y Argentina, llamada "triángulo del litio", concentra 68% de las reservas mundiales del mineral. Según estudios recientes, Bolivia posee 30% de las reservas mundiales de litio, seguido de Chile con 21% y Argentina, con 17% del total. El mercado del metal evidencia la manera en que se han modificado las relaciones de poder a escala geopolítica en las dos últimas décadas, ya que las potencias económicas centrales del siglo XX —Estados Unidos, Alemania, Japón, Francia—"se ven cada vez más rezagadas y eclipsadas frente al fuerte dinamismo surasiático, especialmente el generado por China", expresa el informe.

Recordemos que Estados Unidos tiene la pretensión de instalar una especie de "OTAN metálica" con la cual pudiera controlar, vía militarización extraterritorial, la dinámica en torno al mercado del litio y otros metales en el mencionado "triángulo". El entrenamiento de las tropas y la policía peruanas por parte del Pentágono podría tener una intención estratégica alrededor en ese sentido, sentando sus intereses políticos, económicos y geoestratégicos como prerrogativas para el avance de las relaciones bilaterales con Perú, país que cuenta con un Estado secuestrado entre crisis políticas y sociales y golpes de distinto cuño.
​
Si bien no es la primera vez que ingresa un contingente militar estadounidense a Perú, ya que en 2015 entraron más de 3 mil 500 soldados en calidad de cooperación y "lucha" contra el narcotráfico y grupos insurgentes, todo indica que con este nuevo avance se estarían cubriendo dos frentes. Por una parte, colaborar con las fuerzas de seguridad para mantener la estabilidad que sostiene el gobierno de Boluarte y, por otro, tratar de establecerse como un factor dominador y "disuasivo" por medio de las armas en la región ante el avance de China y de los posibles factores de integración regional.
Detrás del ingreso de tropas y armas estadounidenses en Perú

OTAN, inquieta por alianzas formadas por
​ Rusia y China en América Latina

Global Times: Latinoamérica elige el beneficio mutuo con China sobre la hegemonía de EE.UU.
Durante mucho tiempo, EE.UU. ha tratado a América Latina como su "patio trasero" y activamente ha intentado sabotear la cooperación de los países latinoamericanos con China. Sin embargo, las políticas "tóxicas" e "irresponsables" de Washington solo han erosionado aún más las economías locales de la región, impidiéndoles lograr lograr la deseada estabilidad política y desarrollo económico, reseña Global Times.
 Beneficio mutuo entre América Latina y China
Foto

Xiomara Castro visitará China por primera vez como presidenta de Honduras, para reunirse con el presidente Xi Jinping y firmar acuerdos de cooperación estratégicos y temáticos.
​La hija de Castro, la diputada Xiomara Zelaya, anunció esto en marzo pasado. Castro estará acompañada por miembros de su gabinete y empresarios durante su visita oficial.
Foto

6 de junio de 2023
República Popular China inaugura su Embajada en Honduras
Embajador ruso en México: "Los intentos de resucitar la doctrina Monroe están condenados al fracaso"

8 de junio de 2023
MADURO SE BLINDA EN EL TABLERO INTERNACIONAL
EL DILEMA DEL PODER EN LA IZQUIERDA SURAMERICANA

11 de junio de 2023
Irán y América Latina comparten resistencia a hegemonía de EEUU

12 de junio de 2023
Negro y Blanco: Irán consolida alianzas en América Latina
Visita de Raisi a Latinoamérica es mensaje fuerte al unilateralismo
“Visita de Raisi a América Latina es de suma importancia internacional”
Donald Trump confesó que pretendía apoderarse del petróleo de Venezuela
Cuba, Venezuela y Nicaragua buscan impulsar la cooperación con Irán en defensa y petróleo
Von der Leyen en Latinoamérica: ¿qué busca la gira de la presidenta de la Comisión Europea?

14 de junio de 2023
Más de 1.000 militares de EEUU en Perú: ¿qué hay detrás del ejercicio Resolute Sentinel 2023?

16 de junio de 2023
Las promesas de la UE para retomar su nexo con América Latina
‘Liderazgo de Irán se está proyectando en A. Latina y en el mundo’
Viaje de Raisi a ‘patio trasero’ de EEUU tuvo mensajes importantes
Congresista: Gira de Raisi por América Latina es “fracaso” para EEUU
Presidenta de Perú sepulta elecciones anticipadas: Me quedo hasta 2026
Kissinger advierte que EEUU "se quedará aislado" si solo persigue sus intereses
Ataques contra esposa del presidente iraní, una manifestación de “ansiedad del velo”
"Estamos viviendo un renacimiento de las relaciones entre Rusia y América Latina" | Video

2 de julio de 2023
Prohibir que Bolsonaro se postule para el cargo hasta 2030 puede considerarse una forma de intromisión electoral, ya que está destinado a influir en el resultado de las próximas elecciones.
Lula teme que los brasileños puedan reelegir
​ a Bolsonaro
Foto


Contacto

Links de Interés

Encuesta

Blog Mario Ramos

© COPYRIGHT 2015. ALL RIGHTS RESERVED.