Domingo Perón y la Antártida
5 de julio de 2021
Notas de Diego Pappalardo:
Es necesario delimitar la frontera en la Antártida entre los territorios de prolongación chilena y argentina y aceptados por ambos países. Lo que se convertiría en una mala noticia para Inglaterra.
Como se ve en la imagen Reino Unido, en realidad Inglaterra, reclama todas las posesiones que reclama Argentina y 2/3 de Chile .
El mapuchismo (en Ecuador diríamos pachamamismo), operativamente hablando, es una herramienta de la geopolítica británica para, entre otras finalidades, lograr la aspiración inglesa.
A instancias de Domingo Perón, Argentina y Chile firmaron un acuerdo conjunto de soberanía sobre la Antártida suramericana. En 1953, con Perón en la Presidencia, se dispuso emplear medidas argentino-chilenas contra la pretensión geopolítica británica en la Antártida. Y, en mayo de 1974, Perón se entrevistó en Buenos Aires con Pinochet donde hablaron, entre otros temas, del fortalecimiento binacional sobre el continente antártico.
Perón, tenía dentro de su ascendencia a los Tehuelches, que eran un pueblo indígena rival de los "mapuches invasores".
El Coronel Hernán Pujato, fallecido en 2003, fue un gran artífice de la proyección soberana argentina en la Antártida.
En su libro que trata sobre él, se lee:
"En 1947 el teniente coronel Pujato fue trasladado a Bolivia, donde pasó a desempeñarse como agregado militar en la Embajada Argentina en aquél país. Ese destino fue decisivo en su vida. Por un lado, tuvo la oportunidad de exponerle al entonces presidente de la Nación, teniente general Juan Domingo Perón, su proyecto antártico; por otro, conoció a quien años después sería su mujer, Fernanda Julia Gnecco, a quien todos llamaban Peti.
Ese año el presidente Perón visitó oficialmente la Ciudad de La Paz. Durante una pausa de las actividades del Primer Mandatario, en la sede de la embajada Pujato tuvo ocasión de hablarle de su plan.
Le expuso el proyecto sintetizado en cinco puntos fundamentales. Aquél día logró contagiarle a Perón buena parte de su entusiasmo:
1- Instalar al sur del Círculo Polar Antártico bases operativas:
Sobre el límite oeste del sector.
Sobre el límite este del sector, al fondo del Mar de Weddell, zona que permanece sin ser conocida y lógicamente sin ocupantes.
2- Crear el Instituto Antártico Argentino para dirigir, en forma orgánica y amplia, todo lo referente al quehacer científico.
3- Adquirir un buque rompehielos para llevar a cabo la penetración en los mares polares, hasta hoy no efectuada profundamente en el continente.
4- Realizados estos puntos, intentar llegar al Polo Sur por vía terrestre.
5- Colonizar con familias el lugar más conveniente, que parece ser el área de Bahía Esperanza, donde se construirá un caserío polar.
El primer gran triunfo fue lograr que Perón se mostrara desde el primer momento a favor de su sueño, al que ya muchos habían catalogado de 'algo presuntuoso' y hasta 'faraónico'.
Las precisas indicaciones del teniente general Perón a Pujato fueron que "profundizara en todo lo que tuviera que ver con el proyecto y que, a su regreso a Buenos Aires tras concluir su comisión en Bolivia, le ampliara analíticamente los distintos puntos que le había expuesto".
La expedición de Pujato, impulsada por Perón, contó con la desaprobación pública de EEUU y Gran Bretaña.
El 21 de marzo de 1951 un contingente del Ejército Argentino, liderado por el Coronel Pujato, funda la base militar San Martín en la Antártida. Por propia decisión y por aceptación de Perón, Pujato llevó consigo a un sacerdote salesiano.
Es necesario delimitar la frontera en la Antártida entre los territorios de prolongación chilena y argentina y aceptados por ambos países. Lo que se convertiría en una mala noticia para Inglaterra.
Como se ve en la imagen Reino Unido, en realidad Inglaterra, reclama todas las posesiones que reclama Argentina y 2/3 de Chile .
El mapuchismo (en Ecuador diríamos pachamamismo), operativamente hablando, es una herramienta de la geopolítica británica para, entre otras finalidades, lograr la aspiración inglesa.
A instancias de Domingo Perón, Argentina y Chile firmaron un acuerdo conjunto de soberanía sobre la Antártida suramericana. En 1953, con Perón en la Presidencia, se dispuso emplear medidas argentino-chilenas contra la pretensión geopolítica británica en la Antártida. Y, en mayo de 1974, Perón se entrevistó en Buenos Aires con Pinochet donde hablaron, entre otros temas, del fortalecimiento binacional sobre el continente antártico.
Perón, tenía dentro de su ascendencia a los Tehuelches, que eran un pueblo indígena rival de los "mapuches invasores".
El Coronel Hernán Pujato, fallecido en 2003, fue un gran artífice de la proyección soberana argentina en la Antártida.
En su libro que trata sobre él, se lee:
"En 1947 el teniente coronel Pujato fue trasladado a Bolivia, donde pasó a desempeñarse como agregado militar en la Embajada Argentina en aquél país. Ese destino fue decisivo en su vida. Por un lado, tuvo la oportunidad de exponerle al entonces presidente de la Nación, teniente general Juan Domingo Perón, su proyecto antártico; por otro, conoció a quien años después sería su mujer, Fernanda Julia Gnecco, a quien todos llamaban Peti.
Ese año el presidente Perón visitó oficialmente la Ciudad de La Paz. Durante una pausa de las actividades del Primer Mandatario, en la sede de la embajada Pujato tuvo ocasión de hablarle de su plan.
Le expuso el proyecto sintetizado en cinco puntos fundamentales. Aquél día logró contagiarle a Perón buena parte de su entusiasmo:
1- Instalar al sur del Círculo Polar Antártico bases operativas:
Sobre el límite oeste del sector.
Sobre el límite este del sector, al fondo del Mar de Weddell, zona que permanece sin ser conocida y lógicamente sin ocupantes.
2- Crear el Instituto Antártico Argentino para dirigir, en forma orgánica y amplia, todo lo referente al quehacer científico.
3- Adquirir un buque rompehielos para llevar a cabo la penetración en los mares polares, hasta hoy no efectuada profundamente en el continente.
4- Realizados estos puntos, intentar llegar al Polo Sur por vía terrestre.
5- Colonizar con familias el lugar más conveniente, que parece ser el área de Bahía Esperanza, donde se construirá un caserío polar.
El primer gran triunfo fue lograr que Perón se mostrara desde el primer momento a favor de su sueño, al que ya muchos habían catalogado de 'algo presuntuoso' y hasta 'faraónico'.
Las precisas indicaciones del teniente general Perón a Pujato fueron que "profundizara en todo lo que tuviera que ver con el proyecto y que, a su regreso a Buenos Aires tras concluir su comisión en Bolivia, le ampliara analíticamente los distintos puntos que le había expuesto".
La expedición de Pujato, impulsada por Perón, contó con la desaprobación pública de EEUU y Gran Bretaña.
El 21 de marzo de 1951 un contingente del Ejército Argentino, liderado por el Coronel Pujato, funda la base militar San Martín en la Antártida. Por propia decisión y por aceptación de Perón, Pujato llevó consigo a un sacerdote salesiano.
Por esos momentos, Perón decía que los pueblos de la Región si son hermanos de la Argentina deben apoyar los reclamos soberanos argentinos sobre Malvinas y la Antártida.
La marina argentina era pro-británica, masónica, y, por ello, tuvo un papel importante en el derrocamiento de Perón, hecho que sucedió en septiembre de 1955.
En el contexto de la creciente competencia geopolítica y el surgimiento de planes de absorción de nuevas territorialidades en el futuro cercano, la geoestrategia británica reenfoca su posicionamiento histórico en la región antártica, acrecentando su interés por las zonas antárticas chileno-argentinas.
Esta apetencia del Poder Británico no se debe únicamente a la causa clásica de poseer una fuente extractora de recursos energéticos, sino que también responde a nociones o necesidades de hábitat, rutas logísticas, ocupación de espacio vital para el desarrollo avanzado científico-tecnológico post-2050, etc.
Y, como se sabe, los planificadores imperiales británicos utilizan distintos recursos tales como el mapuchismo, pero no necesaria y únicamente para crear inexorablemente un "estado mapuche", sino también para cumplir con tareas de desestabilización, disociación y disminución progresiva de las capacidades estatales de Chile y Argentina.
La configuración de la "internacionalización antártica" del Siglo XX le fue funcional a Gran Bretaña, pero esta fase ya está concluyendo para dar paso a la siguiente etapa en la cual tanto Chile como Argentina serían "un triste recuerdo", según la intención de aquellos estrategas.
La marina argentina era pro-británica, masónica, y, por ello, tuvo un papel importante en el derrocamiento de Perón, hecho que sucedió en septiembre de 1955.
En el contexto de la creciente competencia geopolítica y el surgimiento de planes de absorción de nuevas territorialidades en el futuro cercano, la geoestrategia británica reenfoca su posicionamiento histórico en la región antártica, acrecentando su interés por las zonas antárticas chileno-argentinas.
Esta apetencia del Poder Británico no se debe únicamente a la causa clásica de poseer una fuente extractora de recursos energéticos, sino que también responde a nociones o necesidades de hábitat, rutas logísticas, ocupación de espacio vital para el desarrollo avanzado científico-tecnológico post-2050, etc.
Y, como se sabe, los planificadores imperiales británicos utilizan distintos recursos tales como el mapuchismo, pero no necesaria y únicamente para crear inexorablemente un "estado mapuche", sino también para cumplir con tareas de desestabilización, disociación y disminución progresiva de las capacidades estatales de Chile y Argentina.
La configuración de la "internacionalización antártica" del Siglo XX le fue funcional a Gran Bretaña, pero esta fase ya está concluyendo para dar paso a la siguiente etapa en la cual tanto Chile como Argentina serían "un triste recuerdo", según la intención de aquellos estrategas.
8 de julio de 2021
8 de agosto de 2021