"Ecuador es una gran fuente de inspiración para los progresistas del mundo"
El Telégrafo 1 de marzo de 2017
Yanis Varoufakis se considera a sí mismo “economista por accidente”. Su ideología ha sido definida como marxista libertaria y siempre se ha mostrado contrario a las políticas de austeridad que se pregonan en la Unión Europea (EU). En el momento en que Grecia estaba a punto de un colapso con una deuda del 170% de su PIB, fue nombrado ministro de Finanzas por Alexis Tsipras. Estuvo en el cargo durante 6 meses.
En una entrevista exclusiva para EL TELÉGRAFO, Varoufakis explica el manejo de la crisis de su país. Define a Grecia como “el canario en la mina”.
En ‘Europa, el camino de la separación’, uno de sus últimos ensayos, deja claro el eje de sus reflexiones. ¿Cuál es su argumento conceptual y el contexto para sostener que Europa se dirige hacia la separación?
La unión económica y monetaria que se creó en Europa durante muchas décadas carecía de la capacidad para gestionar por sí sola una crisis macroeconómica y financiera. En su primera fase, después de la Segunda Guerra Mundial, la UE se encarnó como un bloque integrado en un sistema financiero administrado por EE.UU. en el marco de un régimen de tipos de cambio fijos (Bretton Woods). Washington jugó un rol de activista en la gestión del sistema global, principalmente a través de la transferencia de excedentes de EE.UU. a Europa (y a Japón). Pero a fines de la década de 1960, EE.UU. perdió sus superávits, cayó en déficit y, pragmáticamente, permitió que ese sistema global se derrumbara en 1971. Desde entonces, la UE ha tratado de volver a crear ese régimen de tipo de cambio fijo que perdió y que era fundamental para el mantenimiento de los grandes negocios en su centro. Por desgracia, la clase gobernante de Europa (a diferencia de los new dealers en EE.UU. que habían establecido el sistema original) nunca entendió bien qué tipo de gestión macroeconómica requería. En particular, no se dieron cuenta de la importancia de un mecanismo político para reutilizar los superávits de los países con excedentes (como Alemania), en los países con déficits. Así, cuando las finanzas mundiales colapsaron en 2008, con la salida del capital de los países europeos deficitarios (como lo había hecho después de crisis similares en las economías latinoamericanas y centroamericanas vinculadas al dólar en los años ochenta y noventa), la arquitectura resultó incapaz de sostener los shocks económicos. El manejo absurdo de la resultante crisis tiene como resultado la descomposición de la UE. Es imposible predecir cómo se desarrollará esta separación. Basta decir que hay muchas maneras en que la UE puede desintegrarse. Una forma es el brexit, es decir, con países que celebran referendos y se separan. Otra es cuando los países que se niegan a respetar los convenios colectivos (por ejemplo, la resistencia de Hungría frente a la política de refugiados de la Comisión Europea). Así, hasta que la UE no sea más que una camisa vacía.
Una Europa separada plantea también un problema geoestratégico para la sociedad contemporánea: división de los mercados, disipación de fuerzas políticas, la desaparición de los enfoques culturales. ¿Qué piensa de este escenario cercano al apocalipsis? ¿Hay salidas? ¿Qué debe hacer la élite política y económica europea para hacer frente a esto?
La principal amenaza proviene de los efectos económicos y sociales de la desintegración de un euro mal diseñado. Mi gran temor es que Europa se divida en 2 zonas monetarias: una zona al este del río Rin, al norte de los Alpes (incluyendo Alemania, Austria, Holanda, Polonia, República Checa, Eslovaquia, los países bálticos y Finlandia) y una ‘latina’ que envuelva al resto. El área germánica constituirá una gran macroeconomía con excedentes y, por lo tanto, su nueva moneda pasará por el techo, provocando una caída en la demanda de exportaciones, un fuerte aumento del desempleo y deflación. El resto de Europa se hundirá en una combinación de alta inflación (a medida que sus monedas bajen) y alto desempleo. Ese tipo de Europa será una distopía y solo generará monstruos políticos de derecha.
¿Hay alguna solución?
Sí la hay. DiEM25 (el movimiento Democracia en Europa que cofundé) está tratando actualmente de abordar la terrible contradicción que enfrentamos: por un lado, la UE solo se salvará a largo plazo si se desarrolla en una federación plenamente democrática con un presupuesto grande (y por lo tanto macroeconómicamente significativo), un sindicato bancario de pleno derecho y una nueva constitución democrática que reemplazará a todos los tratados existentes. Por otra parte, la crisis del euro ha desencadenado fuerzas centrífugas que han desviado a los europeos de la idea de “más Europa”, de más poder a Bruselas, de mayor centralización. En cambio, DiEM25 acaba de publicar un documento político sobre el Nuevo Acuerdo Europeo que propone cambios cruciales que pueden aplicarse mañana por la mañana para estabilizar y civilizar a Europa sin mayor centralización, sin nuevos tratados y por medio de las instituciones existentes. Una vez que la estabilización se haya logrado de esta manera, la esperanza volverá por una Europa por la que vale la pena luchar. Entonces y solo entonces podremos, como pueblos europeos, tener la discusión que no hemos tenido: qué tipo de nación democrática queremos, si la queremos.
Grecia en crisis: la imagen que se vendió al mundo es la de un país civilizado y lleno de historia, que atravesó por una debacle económica y financiera que condujo a un estado de subyugación y postración ante las potencias dominantes. ¿Fue así? ¿Qué lecciones dejó esa crisis desde la perspectiva de superar un estado de catástrofe económica y social?
Grecia era el canario en la mina. En los días más antiguos, los mineros de carbón hubieran desmontado un túnel con un canario enjaulado. Si el canario moría repentinamente, esto les advertiría de una fuga de metano y una posible explosión. Del mismo modo que con Grecia: su frágil economía la debilitó dentro de un bloque monetario fuerte y aseguró que sería la primera en sufrir si la arquitectura financiera de Europa se enfrentaba a una crisis. Pero, desafortunadamente, cuando el canario griego comenzó a morir en 2010, las élites europeas, en lugar de reconocer esto como una señal segura de que andaba algo mal con el sistema del Euro, culparon al canario y trataron de mantenerlo vivo con drogas venenosas. Alejándonos de la alegoría, el Estado griego había ido a la bancarrota, pero Europa trató de esconderlo dándole enormes préstamos (cuyo verdadero propósito era salvar a los bancos franceses y alemanes) en condiciones de austeridad que redujeron catastróficamente los ingresos que ya caían. Desde entonces, el Estado griego, como cualquier otra entidad insolvente que pretende serlo mediante nuevos préstamos, está a merced de sus acreedores. A intervalos discretos, estos deben arrojar más dinero para fingir que el gobierno griego está honrando sus deudas con ellos. En efecto, los acreedores se están pagando a sí mismos mientras acumulan nuevas deudas impagables sobre Grecia. Cada vez que una nueva suma grande necesita ser aprobada por los parlamentos (por ejemplo, para el FMI) Grecia vuelve a las noticias. Este proceso siniestro e irracional es lo que intenté terminar cuando fui Ministro de Finanzas de Grecia. La idea era simple: No, Grecia no quiere salir de la UE o de la Eurozona. Ningún pequeño país debería querer hacerlo ‘solo’. Para ello, planteé propuestas de reestructuración de la deuda con reformas sensatas. Pero incluso para discutir esto con los acreedores era crucial que temamos más la salida de la Eurozona (e incluso de la UE), menos de lo que temíamos la perpetuación de una extendida bancarrota que era terrible para Grecia y para Europa. Trágicamente, el resto del gobierno al que serví no lo vio así y terminó aceptando préstamos más tóxicos y más austeridad antisocial a cambio de préstamos que ni queríamos ni necesitábamos.
En medio de la crisis, hay quienes advierten que abandonó el barco cuando las aguas estaban muy agitadas. ¿Podría explicar las razones por las que dejó el gobierno en un momento de definiciones económicas y políticas?
La verdad, pasó exactamente lo contrario. Me quedé hasta el último segundo mientras aún existía la posibilidad de que mi Primer Ministro pudiera ser persuadido a hacer lo correcto: decir ‘No’ a rendirse a más préstamos tóxicos y más austeridad. Yo estaba preparado para estar a su lado siempre y cuando él esté decidido a mantener el rumbo. El 5 de julio de 2015 colocamos esta pregunta al pueblo griego: ‘¿Quiere que nos rindamos y digamos Sí a las políticas y préstamos que sabíamos que eran calamitosos?’ El 62% de los votantes nos instruyó para seguir luchando al decir No. Pero esa misma noche el Primer Ministro me anunció que no respetaría la voluntad del 62% de la gente y se rendiría. En ese momento tenía el deber sagrado de dimitir.
América Latina ha experimentado profundas crisis económicas, políticas y sociales que, al mirar la crisis griega, de alguna manera, los latinoamericanos se reflejan en ella. ¿Qué similitudes y diferencias encuentra entre la reciente crisis griega y las crisis de las sociedades latinoamericanas a finales del siglo pasado y el comienzo del presente?
Las similitudes son enormes. América Latina fue el laboratorio del modelo económico monetarista que tomó la forma de regímenes cambiarios con tipos de cambios fijos basados en una moneda fuerte (el dólar, en su caso. El euro o el marco alemán en el nuestro), acompañados con políticas de austeridad y la privatización de todo. Ese modelo colapsó bajo el peso de los flujos de capital. Esto es precisamente lo que ocurrió en la Eurozona en general y en Grecia en particular. Las 2 grandes diferencias eran que sus países no trabajaban bajo un banco central esencialmente extranjero que puede cerrar sus bancos cuando le plazca; y sus economías, especialmente después de mediados de los noventa, fueron sacadas a flote gracias a las importaciones chinas de sus materias primas.
¿Podría destacar alguna experiencia de Europa o del resto del mundo que haya sido replicada de la reciente ola de gobiernos progresistas en América Latina?
Los progresistas deben tomar prestadas las experiencias de cada país, especialmente de los países en los que la gente elige un gobierno que pone sus intereses por encima de los financieros. Ecuador, Bolivia, Brasil, Argentina, etc. tienen muchas lecciones para los progresistas europeos.
¿Qué expectativas debemos tener de Donald Trump a la cabeza de la mayor potencia económica y militar del planeta? ¿Cuáles serían los mayores riesgos para Europa y para América Latina y que, a su vez, serían las mayores oportunidades?
En la campaña electoral, Trump habló en contra de la invasión de Irak y Afganistán y en favor de cortar acuerdos con los enemigos de EE.UU., en lugar de usar la fuerza militar. Pero una vez en el cargo, ha designado figuras que significan una postura agresiva de la política exterior mientras habla beligerantemente sobre China. Si existe una genuina retirada del imperialismo (por ejemplo en Yugoslavia, Iraq, Libia, Afganistán) eso sería bueno para la paz global. Pero si su postura anti-China no solo causa una guerra comercial sino también una confrontación militar en el borde del Pacífico, los próximos 4 años pueden resultar difíciles y completamente perjudiciales para la paz mundial.
Ecuador está poniendo fin a un largo ciclo económico y político de estabilidad y crecimiento, con un fuerte énfasis en el desarrollo social, bajo el liderazgo del Presidente Correa. ¿Cuál es su opinión sobre este proceso?
El éxito del Ecuador, al reclamar su soberanía económica de una manera que ha permitido al gobierno cuidar de los ciudadanos más débiles, es una gran fuente de inspiración para los progresistas de todo el mundo. La historia será amable con el presidente Correa por este logro. Lo siguiente para el gobierno del Ecuador debe ser establecer la soberanía monetaria, preservando la estabilidad y los logros de justicia social. Adaptarse al shock por la disminución en la demanda china de exportaciones latinoamericanas, también debe ser prioridad. (I) Datos Yanis Varoufakis, nacido en Atenas en 1961, tiene doble nacionalidad (griega y austríaca). Catedrático universitario, bloguero activo y autor de libros. Fue elegido diputado del Consejo de los Helenos en las elecciones parlamentarias de enero de 2015 por la Coalición de la Izquierda (SYRIZA) y luego nombrado ministro de Finanzas de Grecia. Con este cargo fue miembro del primer gabinete del gobierno de Alexis Tsipras, desde el 27 de enero, hasta su dimisión, el 6 de julio de 2015, cuando se retiró por discrepancias con el Ejecutivo heleno. Es un participante activo en los debates sobre la crisis económica de 2008-2012 mundial y la crisis del euro.
Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/ecuador-es-una-gran-fuente-de-inspiracion-para-los-progresistas-del-mundo
En una entrevista exclusiva para EL TELÉGRAFO, Varoufakis explica el manejo de la crisis de su país. Define a Grecia como “el canario en la mina”.
En ‘Europa, el camino de la separación’, uno de sus últimos ensayos, deja claro el eje de sus reflexiones. ¿Cuál es su argumento conceptual y el contexto para sostener que Europa se dirige hacia la separación?
La unión económica y monetaria que se creó en Europa durante muchas décadas carecía de la capacidad para gestionar por sí sola una crisis macroeconómica y financiera. En su primera fase, después de la Segunda Guerra Mundial, la UE se encarnó como un bloque integrado en un sistema financiero administrado por EE.UU. en el marco de un régimen de tipos de cambio fijos (Bretton Woods). Washington jugó un rol de activista en la gestión del sistema global, principalmente a través de la transferencia de excedentes de EE.UU. a Europa (y a Japón). Pero a fines de la década de 1960, EE.UU. perdió sus superávits, cayó en déficit y, pragmáticamente, permitió que ese sistema global se derrumbara en 1971. Desde entonces, la UE ha tratado de volver a crear ese régimen de tipo de cambio fijo que perdió y que era fundamental para el mantenimiento de los grandes negocios en su centro. Por desgracia, la clase gobernante de Europa (a diferencia de los new dealers en EE.UU. que habían establecido el sistema original) nunca entendió bien qué tipo de gestión macroeconómica requería. En particular, no se dieron cuenta de la importancia de un mecanismo político para reutilizar los superávits de los países con excedentes (como Alemania), en los países con déficits. Así, cuando las finanzas mundiales colapsaron en 2008, con la salida del capital de los países europeos deficitarios (como lo había hecho después de crisis similares en las economías latinoamericanas y centroamericanas vinculadas al dólar en los años ochenta y noventa), la arquitectura resultó incapaz de sostener los shocks económicos. El manejo absurdo de la resultante crisis tiene como resultado la descomposición de la UE. Es imposible predecir cómo se desarrollará esta separación. Basta decir que hay muchas maneras en que la UE puede desintegrarse. Una forma es el brexit, es decir, con países que celebran referendos y se separan. Otra es cuando los países que se niegan a respetar los convenios colectivos (por ejemplo, la resistencia de Hungría frente a la política de refugiados de la Comisión Europea). Así, hasta que la UE no sea más que una camisa vacía.
Una Europa separada plantea también un problema geoestratégico para la sociedad contemporánea: división de los mercados, disipación de fuerzas políticas, la desaparición de los enfoques culturales. ¿Qué piensa de este escenario cercano al apocalipsis? ¿Hay salidas? ¿Qué debe hacer la élite política y económica europea para hacer frente a esto?
La principal amenaza proviene de los efectos económicos y sociales de la desintegración de un euro mal diseñado. Mi gran temor es que Europa se divida en 2 zonas monetarias: una zona al este del río Rin, al norte de los Alpes (incluyendo Alemania, Austria, Holanda, Polonia, República Checa, Eslovaquia, los países bálticos y Finlandia) y una ‘latina’ que envuelva al resto. El área germánica constituirá una gran macroeconomía con excedentes y, por lo tanto, su nueva moneda pasará por el techo, provocando una caída en la demanda de exportaciones, un fuerte aumento del desempleo y deflación. El resto de Europa se hundirá en una combinación de alta inflación (a medida que sus monedas bajen) y alto desempleo. Ese tipo de Europa será una distopía y solo generará monstruos políticos de derecha.
¿Hay alguna solución?
Sí la hay. DiEM25 (el movimiento Democracia en Europa que cofundé) está tratando actualmente de abordar la terrible contradicción que enfrentamos: por un lado, la UE solo se salvará a largo plazo si se desarrolla en una federación plenamente democrática con un presupuesto grande (y por lo tanto macroeconómicamente significativo), un sindicato bancario de pleno derecho y una nueva constitución democrática que reemplazará a todos los tratados existentes. Por otra parte, la crisis del euro ha desencadenado fuerzas centrífugas que han desviado a los europeos de la idea de “más Europa”, de más poder a Bruselas, de mayor centralización. En cambio, DiEM25 acaba de publicar un documento político sobre el Nuevo Acuerdo Europeo que propone cambios cruciales que pueden aplicarse mañana por la mañana para estabilizar y civilizar a Europa sin mayor centralización, sin nuevos tratados y por medio de las instituciones existentes. Una vez que la estabilización se haya logrado de esta manera, la esperanza volverá por una Europa por la que vale la pena luchar. Entonces y solo entonces podremos, como pueblos europeos, tener la discusión que no hemos tenido: qué tipo de nación democrática queremos, si la queremos.
Grecia en crisis: la imagen que se vendió al mundo es la de un país civilizado y lleno de historia, que atravesó por una debacle económica y financiera que condujo a un estado de subyugación y postración ante las potencias dominantes. ¿Fue así? ¿Qué lecciones dejó esa crisis desde la perspectiva de superar un estado de catástrofe económica y social?
Grecia era el canario en la mina. En los días más antiguos, los mineros de carbón hubieran desmontado un túnel con un canario enjaulado. Si el canario moría repentinamente, esto les advertiría de una fuga de metano y una posible explosión. Del mismo modo que con Grecia: su frágil economía la debilitó dentro de un bloque monetario fuerte y aseguró que sería la primera en sufrir si la arquitectura financiera de Europa se enfrentaba a una crisis. Pero, desafortunadamente, cuando el canario griego comenzó a morir en 2010, las élites europeas, en lugar de reconocer esto como una señal segura de que andaba algo mal con el sistema del Euro, culparon al canario y trataron de mantenerlo vivo con drogas venenosas. Alejándonos de la alegoría, el Estado griego había ido a la bancarrota, pero Europa trató de esconderlo dándole enormes préstamos (cuyo verdadero propósito era salvar a los bancos franceses y alemanes) en condiciones de austeridad que redujeron catastróficamente los ingresos que ya caían. Desde entonces, el Estado griego, como cualquier otra entidad insolvente que pretende serlo mediante nuevos préstamos, está a merced de sus acreedores. A intervalos discretos, estos deben arrojar más dinero para fingir que el gobierno griego está honrando sus deudas con ellos. En efecto, los acreedores se están pagando a sí mismos mientras acumulan nuevas deudas impagables sobre Grecia. Cada vez que una nueva suma grande necesita ser aprobada por los parlamentos (por ejemplo, para el FMI) Grecia vuelve a las noticias. Este proceso siniestro e irracional es lo que intenté terminar cuando fui Ministro de Finanzas de Grecia. La idea era simple: No, Grecia no quiere salir de la UE o de la Eurozona. Ningún pequeño país debería querer hacerlo ‘solo’. Para ello, planteé propuestas de reestructuración de la deuda con reformas sensatas. Pero incluso para discutir esto con los acreedores era crucial que temamos más la salida de la Eurozona (e incluso de la UE), menos de lo que temíamos la perpetuación de una extendida bancarrota que era terrible para Grecia y para Europa. Trágicamente, el resto del gobierno al que serví no lo vio así y terminó aceptando préstamos más tóxicos y más austeridad antisocial a cambio de préstamos que ni queríamos ni necesitábamos.
En medio de la crisis, hay quienes advierten que abandonó el barco cuando las aguas estaban muy agitadas. ¿Podría explicar las razones por las que dejó el gobierno en un momento de definiciones económicas y políticas?
La verdad, pasó exactamente lo contrario. Me quedé hasta el último segundo mientras aún existía la posibilidad de que mi Primer Ministro pudiera ser persuadido a hacer lo correcto: decir ‘No’ a rendirse a más préstamos tóxicos y más austeridad. Yo estaba preparado para estar a su lado siempre y cuando él esté decidido a mantener el rumbo. El 5 de julio de 2015 colocamos esta pregunta al pueblo griego: ‘¿Quiere que nos rindamos y digamos Sí a las políticas y préstamos que sabíamos que eran calamitosos?’ El 62% de los votantes nos instruyó para seguir luchando al decir No. Pero esa misma noche el Primer Ministro me anunció que no respetaría la voluntad del 62% de la gente y se rendiría. En ese momento tenía el deber sagrado de dimitir.
América Latina ha experimentado profundas crisis económicas, políticas y sociales que, al mirar la crisis griega, de alguna manera, los latinoamericanos se reflejan en ella. ¿Qué similitudes y diferencias encuentra entre la reciente crisis griega y las crisis de las sociedades latinoamericanas a finales del siglo pasado y el comienzo del presente?
Las similitudes son enormes. América Latina fue el laboratorio del modelo económico monetarista que tomó la forma de regímenes cambiarios con tipos de cambios fijos basados en una moneda fuerte (el dólar, en su caso. El euro o el marco alemán en el nuestro), acompañados con políticas de austeridad y la privatización de todo. Ese modelo colapsó bajo el peso de los flujos de capital. Esto es precisamente lo que ocurrió en la Eurozona en general y en Grecia en particular. Las 2 grandes diferencias eran que sus países no trabajaban bajo un banco central esencialmente extranjero que puede cerrar sus bancos cuando le plazca; y sus economías, especialmente después de mediados de los noventa, fueron sacadas a flote gracias a las importaciones chinas de sus materias primas.
¿Podría destacar alguna experiencia de Europa o del resto del mundo que haya sido replicada de la reciente ola de gobiernos progresistas en América Latina?
Los progresistas deben tomar prestadas las experiencias de cada país, especialmente de los países en los que la gente elige un gobierno que pone sus intereses por encima de los financieros. Ecuador, Bolivia, Brasil, Argentina, etc. tienen muchas lecciones para los progresistas europeos.
¿Qué expectativas debemos tener de Donald Trump a la cabeza de la mayor potencia económica y militar del planeta? ¿Cuáles serían los mayores riesgos para Europa y para América Latina y que, a su vez, serían las mayores oportunidades?
En la campaña electoral, Trump habló en contra de la invasión de Irak y Afganistán y en favor de cortar acuerdos con los enemigos de EE.UU., en lugar de usar la fuerza militar. Pero una vez en el cargo, ha designado figuras que significan una postura agresiva de la política exterior mientras habla beligerantemente sobre China. Si existe una genuina retirada del imperialismo (por ejemplo en Yugoslavia, Iraq, Libia, Afganistán) eso sería bueno para la paz global. Pero si su postura anti-China no solo causa una guerra comercial sino también una confrontación militar en el borde del Pacífico, los próximos 4 años pueden resultar difíciles y completamente perjudiciales para la paz mundial.
Ecuador está poniendo fin a un largo ciclo económico y político de estabilidad y crecimiento, con un fuerte énfasis en el desarrollo social, bajo el liderazgo del Presidente Correa. ¿Cuál es su opinión sobre este proceso?
El éxito del Ecuador, al reclamar su soberanía económica de una manera que ha permitido al gobierno cuidar de los ciudadanos más débiles, es una gran fuente de inspiración para los progresistas de todo el mundo. La historia será amable con el presidente Correa por este logro. Lo siguiente para el gobierno del Ecuador debe ser establecer la soberanía monetaria, preservando la estabilidad y los logros de justicia social. Adaptarse al shock por la disminución en la demanda china de exportaciones latinoamericanas, también debe ser prioridad. (I) Datos Yanis Varoufakis, nacido en Atenas en 1961, tiene doble nacionalidad (griega y austríaca). Catedrático universitario, bloguero activo y autor de libros. Fue elegido diputado del Consejo de los Helenos en las elecciones parlamentarias de enero de 2015 por la Coalición de la Izquierda (SYRIZA) y luego nombrado ministro de Finanzas de Grecia. Con este cargo fue miembro del primer gabinete del gobierno de Alexis Tsipras, desde el 27 de enero, hasta su dimisión, el 6 de julio de 2015, cuando se retiró por discrepancias con el Ejecutivo heleno. Es un participante activo en los debates sobre la crisis económica de 2008-2012 mundial y la crisis del euro.
Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/ecuador-es-una-gran-fuente-de-inspiracion-para-los-progresistas-del-mundo