7 de noviembre de 2023
El plan de Pérez Jiménez para rescatar el Esequibo
EL 19 de abril de 1958 era la fecha prevista para la operación militar en territorio entonces bajo control de Gran Bretaña
En el tapete Gerónimo Pérez Rescaniere
En 1956 la cosa se tensaba, Juscelino Kubitschek regresaba del Congreso Interamericano de Panamá en una crisis motivada porque la casa matriz de la Standard Oil había ordenado que no se suministrara petróleo a Brasil a causa de haber fundado aquel país a Petrobras.
Lo argüido, por supuesto, no era esto sino la crisis de Suez, que ponía escasez de petróleo en el mundo. Esa angustia traía el brasilero.
Por iniciativa de Leonardo Altuve Carrillo, su embajador estrella, Pérez Jiménez recibe en Caracas a Kubitschek y ordena, tras algunos tratos, que se le venda todo el petróleo que necesite. Viene Nunes, presidente de Petrobras, a Venezuela, y viene luna de miel.
Antes Venezuela y Brasil vivieron de espaldas dentro de la línea tradicionalmente probritánica de Itamarati, la cancillería brasileña. Pero se vive nuevo tiempo.
Altuve viaja a Brasil. Cumpliendo reglas, Altuve tiene un primer contacto con la Cancillería. Explica al canciller Macedo Suárez el plan de Pérez Jiménez: en operación militar aerotransportada, Venezuela tomará Guayana, el 19 de abril de 1958. A Pérez Jiménez y a Kubistchek les toca enfrentar una astucia porque, a raíz de la inserción de la frase «potencia extracontinental» en la decisión, donde la OEA se obligaba a actuar contra Guatemala, con lo que quedaba también definida Inglaterra como posible enemiga, ésta optó por darle la independencia a la Guayana Británica. La Guayana Británica no existe, ahora existe la flamante República Independiente de Guyana, por lo cual lo que estarían atacando Venezuela y Brasil sería un país independiente.
De Pérez Jiménez se dirá en el mundo que es típico acto de militar dictador fascistoide, respecto a Brasil, algo. ¿Es realmente independiente la República de Guayana? Los resultados de esta crisis hablarán de esto con hechos.
Macedo Suárez refiere al diplomático venezolano a un hermano suyo, ahora presidente de Petrobras, para que pacten una acción conjunta porque Brasil tiene en la región guayanesa más reivindicaciones inclusive que Venezuela, ya que la Guayana Holandesa y la francesa son territorio robado al enorme país por esas dos potencias europeas y usado para taponarlo por el norte.
TOMAREMOS LAS GUAYANAS JUNTOS
El diplomático se ilustra con su intriga y su señorío. Ambos le sobran a Leonardo Altuve, que durante la audiencia de presentación de credenciales ante Kubitschek, retira el papel de envoltorio a un regalo que ha traído. Queda a la vista un jarrón del siglo XVII auténtico, preciosamente azul, con visos dorados. Lo ocupa solamente una orquídea, fresca, viva. Altuve explica que es un regalo del presidente Pérez Jiménez para la señora Kubitschek.
Sonrojado de la emoción, Kubitschek invita a Altuve a comer en su casa, «en un recibo modesto», puntualiza. Eso es un honor inusitado, pues el estilo diplomático de Brasil es muy pomposo, el entorno de Kubitschek se asemeja a la corte de Felipe II. El recibo modesto fue de cien cubiertos.
Tomando el pluscafé, el embajador anuncia que el gobierno venezolano ha acordado concederle al presidente de los Estados Unidos del Brasil su máxima condecoración. Hay sonrisas amabilísimas. Altuve, utilizando una audacia que terminaría por marcar su imagen de diplomático, señala que el máximo honor para Venezuela sería que el Presidente recibiera la condecoración en la embajada de Venezuela. Kubitschek acepta y su esposa está encantada.
Lo argüido, por supuesto, no era esto sino la crisis de Suez, que ponía escasez de petróleo en el mundo. Esa angustia traía el brasilero.
Por iniciativa de Leonardo Altuve Carrillo, su embajador estrella, Pérez Jiménez recibe en Caracas a Kubitschek y ordena, tras algunos tratos, que se le venda todo el petróleo que necesite. Viene Nunes, presidente de Petrobras, a Venezuela, y viene luna de miel.
Antes Venezuela y Brasil vivieron de espaldas dentro de la línea tradicionalmente probritánica de Itamarati, la cancillería brasileña. Pero se vive nuevo tiempo.
Altuve viaja a Brasil. Cumpliendo reglas, Altuve tiene un primer contacto con la Cancillería. Explica al canciller Macedo Suárez el plan de Pérez Jiménez: en operación militar aerotransportada, Venezuela tomará Guayana, el 19 de abril de 1958. A Pérez Jiménez y a Kubistchek les toca enfrentar una astucia porque, a raíz de la inserción de la frase «potencia extracontinental» en la decisión, donde la OEA se obligaba a actuar contra Guatemala, con lo que quedaba también definida Inglaterra como posible enemiga, ésta optó por darle la independencia a la Guayana Británica. La Guayana Británica no existe, ahora existe la flamante República Independiente de Guyana, por lo cual lo que estarían atacando Venezuela y Brasil sería un país independiente.
De Pérez Jiménez se dirá en el mundo que es típico acto de militar dictador fascistoide, respecto a Brasil, algo. ¿Es realmente independiente la República de Guayana? Los resultados de esta crisis hablarán de esto con hechos.
Macedo Suárez refiere al diplomático venezolano a un hermano suyo, ahora presidente de Petrobras, para que pacten una acción conjunta porque Brasil tiene en la región guayanesa más reivindicaciones inclusive que Venezuela, ya que la Guayana Holandesa y la francesa son territorio robado al enorme país por esas dos potencias europeas y usado para taponarlo por el norte.
TOMAREMOS LAS GUAYANAS JUNTOS
El diplomático se ilustra con su intriga y su señorío. Ambos le sobran a Leonardo Altuve, que durante la audiencia de presentación de credenciales ante Kubitschek, retira el papel de envoltorio a un regalo que ha traído. Queda a la vista un jarrón del siglo XVII auténtico, preciosamente azul, con visos dorados. Lo ocupa solamente una orquídea, fresca, viva. Altuve explica que es un regalo del presidente Pérez Jiménez para la señora Kubitschek.
Sonrojado de la emoción, Kubitschek invita a Altuve a comer en su casa, «en un recibo modesto», puntualiza. Eso es un honor inusitado, pues el estilo diplomático de Brasil es muy pomposo, el entorno de Kubitschek se asemeja a la corte de Felipe II. El recibo modesto fue de cien cubiertos.
Tomando el pluscafé, el embajador anuncia que el gobierno venezolano ha acordado concederle al presidente de los Estados Unidos del Brasil su máxima condecoración. Hay sonrisas amabilísimas. Altuve, utilizando una audacia que terminaría por marcar su imagen de diplomático, señala que el máximo honor para Venezuela sería que el Presidente recibiera la condecoración en la embajada de Venezuela. Kubitschek acepta y su esposa está encantada.
El embajador venezolano carga entre sus papeles el memorándum Mallet-Prevost. Se lo citará en los tribunales internacionales, en apoyo de la acción venezolano-brasilera en la Guayana Británica. Hará maravillas en la ONU.
Venezuela y Brasil gozarían del apoyo del Departamento de Defensa o Pentágono. Ello no significa el apoyo oficial estadounidense: tendrían en contra al Departamento de Estado, en poder de Adolf Berle, muy amigo de Rómulo Betancourt y de la línea OTAN.
En el plan de los padrinos estadounidenses de Pérez Jiménez —Henry Holland el más visible—, una vez invadida la Guayana por los ejércitos venezolano y brasileño, los Estados Unidos aparecerá como fuerza mediadora, evitadora de la violencia, en realidad estabilizando la toma dentro de la política de descolonización, ahondando un poco más la herida que está abierta en la OTAN.
Del lado venezolano, el proyecto tiene sus comunistas. Insólito resulta que colabore con «los rojos» quien, como Altuve Carrillo, inició su carrera de político introduciendo una carga de dinero del Vaticano en España para financiar el alzamiento del general Sanjurjo, allá por 1934, e insólito desde luego que comunistas colaboren en un plan de un gobierno fascistoide como el de Pérez Jiménez, contra el cual conspira el Partido Comunista oficial, estando preso Jesús Faría, uno de sus máximos dirigentes. Pero es así, y en Caracas, por la esquina de Cruz Verde, se ha abierto cierto sindicato bolchevique que está coordinado por un comité masónico-rosacruz-comunista cuyo jefe es el intelectual Miguel Acosta Saignes.
Explicó el general Pérez Jiménez en entrevista con el autor de este libro, lo siguiente: « -Teníamos un comunismo nacionalista. Juan Bautista Fuenmayor, por ejemplo, era un hombre meritísimo y mío. Chicho Heredia y Nelson Luis Martínez también. Claro, había el ala comunista de Gustavo Machado y Jesús Faría, que estaban en la oposición. De esos había que cuidarse —dijo.
Y añadió: --Pero teníamos amigos, uno de ellos el general José Rafael Gabaldón, que podía ser el presidente a partir del 19 de abril de 1958, estaba apalabrado para eso, porque yo me dedicaría a lo militar. Un hombre muy notable el general Gabaldón, amigo de Eleonora Roosevelt, de Nikita Kruschev y del futuro papa Juan XXIII. Hijos de él eran también Alirio Ugarte Pelayo, que se suicidó y Argimiro Gabaldón, que murió como jefe de guerrillas».
FUERZA ACTIVADA
Pérez Jiménez continúa y acelera sus planes sobre la Guayana Esequiba. La Marina, dotada de modernos destructores, está activada bajo comando de dos contralmirantes, Wolfgang y Carlos Larrazábal, hermanos y de alta confianza del dictador. Se excavaron carreteras en la Guayana venezolana que llevan todas a la frontera con Guyana, por las cuales avanzarán los tanques. El oficial señalado como comandante de la operación es el general Franz Rísquez Iribarren, que ya había dirigido una misión a las fuentes del Orinoco y el caño Casiquiare en tiempos de Delgado Chalbaud.
Había prisa, el New York Times publicaba artículo tras artículo contra el dictador, enviando un mensaje que bien sabían leer los militares venezolanos. Si el distanciamiento entre los Estados Unidos e Inglaterra se hubiese acentuado, Pérez Jiménez habría triunfado. Pero un golpe puso a girar el tornillo de la historia a favor de Inglaterra y contra el dictador.
Hemos dicho que el embajador Altuve Carrillo cargaba entre sus papeles el memorándum Mallet-Prevost. “Se lo citará en los tribunales internacionales, en apoyo de la acción venezolano-brasilera en la Guayana Británica. Hará maravillas en la ONU”. Hay que añadir que el documento de Mallet Prevost está dirigido a propiciar la anexión de Venezuela a los Estados Unidos.
Venezuela y Brasil gozarían del apoyo del Departamento de Defensa o Pentágono. Ello no significa el apoyo oficial estadounidense: tendrían en contra al Departamento de Estado, en poder de Adolf Berle, muy amigo de Rómulo Betancourt y de la línea OTAN.
En el plan de los padrinos estadounidenses de Pérez Jiménez —Henry Holland el más visible—, una vez invadida la Guayana por los ejércitos venezolano y brasileño, los Estados Unidos aparecerá como fuerza mediadora, evitadora de la violencia, en realidad estabilizando la toma dentro de la política de descolonización, ahondando un poco más la herida que está abierta en la OTAN.
Del lado venezolano, el proyecto tiene sus comunistas. Insólito resulta que colabore con «los rojos» quien, como Altuve Carrillo, inició su carrera de político introduciendo una carga de dinero del Vaticano en España para financiar el alzamiento del general Sanjurjo, allá por 1934, e insólito desde luego que comunistas colaboren en un plan de un gobierno fascistoide como el de Pérez Jiménez, contra el cual conspira el Partido Comunista oficial, estando preso Jesús Faría, uno de sus máximos dirigentes. Pero es así, y en Caracas, por la esquina de Cruz Verde, se ha abierto cierto sindicato bolchevique que está coordinado por un comité masónico-rosacruz-comunista cuyo jefe es el intelectual Miguel Acosta Saignes.
Explicó el general Pérez Jiménez en entrevista con el autor de este libro, lo siguiente: « -Teníamos un comunismo nacionalista. Juan Bautista Fuenmayor, por ejemplo, era un hombre meritísimo y mío. Chicho Heredia y Nelson Luis Martínez también. Claro, había el ala comunista de Gustavo Machado y Jesús Faría, que estaban en la oposición. De esos había que cuidarse —dijo.
Y añadió: --Pero teníamos amigos, uno de ellos el general José Rafael Gabaldón, que podía ser el presidente a partir del 19 de abril de 1958, estaba apalabrado para eso, porque yo me dedicaría a lo militar. Un hombre muy notable el general Gabaldón, amigo de Eleonora Roosevelt, de Nikita Kruschev y del futuro papa Juan XXIII. Hijos de él eran también Alirio Ugarte Pelayo, que se suicidó y Argimiro Gabaldón, que murió como jefe de guerrillas».
FUERZA ACTIVADA
Pérez Jiménez continúa y acelera sus planes sobre la Guayana Esequiba. La Marina, dotada de modernos destructores, está activada bajo comando de dos contralmirantes, Wolfgang y Carlos Larrazábal, hermanos y de alta confianza del dictador. Se excavaron carreteras en la Guayana venezolana que llevan todas a la frontera con Guyana, por las cuales avanzarán los tanques. El oficial señalado como comandante de la operación es el general Franz Rísquez Iribarren, que ya había dirigido una misión a las fuentes del Orinoco y el caño Casiquiare en tiempos de Delgado Chalbaud.
Había prisa, el New York Times publicaba artículo tras artículo contra el dictador, enviando un mensaje que bien sabían leer los militares venezolanos. Si el distanciamiento entre los Estados Unidos e Inglaterra se hubiese acentuado, Pérez Jiménez habría triunfado. Pero un golpe puso a girar el tornillo de la historia a favor de Inglaterra y contra el dictador.
Hemos dicho que el embajador Altuve Carrillo cargaba entre sus papeles el memorándum Mallet-Prevost. “Se lo citará en los tribunales internacionales, en apoyo de la acción venezolano-brasilera en la Guayana Británica. Hará maravillas en la ONU”. Hay que añadir que el documento de Mallet Prevost está dirigido a propiciar la anexión de Venezuela a los Estados Unidos.
Ante el nuevo giro geopolítico de la controversia, con la presencia de poderosos intereses económicos, sigue teniendo prioridad el Acuerdo de Ginebra de 1966
|
8 de noviembre de 2023
11 de noviembre de 2023
Venezuela y Hungría envían una señal al mundo
La visita del ministro de Exteriores y de Comercio Exterior de Hungría, Peter Szijjarto, a Venezuela es, en definitiva, poco agradable para Bruselas y Washington y, a la vez, una buena señal para el resto del mundo. Budapest ha manifestado su intención de importar GNL de Venezuela y para ello Szijjarto llegó a Caracas, en compañía de representantes de las mayores empresas energéticas húngaras, Mol y MVM. La delegación húngara mantuvo reuniones con el canciller venezolano, Iván Gil y el ministro de Petróleo, Pedro Rafael Tellechea, según informa el medio venezolano VTV. Esta visita, y los acuerdos suscritos en ella, representan un enorme paso para la recuperación económica de Venezuela y abre un destino nuevo para sus exportaciones. Por otro lado, Hungría logra blindarse ante la actual crisis energética europea, asegurando un surtido confiable y a precio justo de los hidrocarburos. |
John Bartolomeo & Son fue una empresa cartográfica y editorial a servicio de Inglaterra. Para 1804 la Guayana Esequiba no era considerada dominio inglés. Era así en 1810 y 11,cuando nace la 1era República con los límites de la Capitanía General de Venezuela. #EsequiboEsVenezuela
|
![]()
|
![]()
|
![]()
|
14 de noviembre de 2023
Informe del presidente Nicolás Maduro sobre las razones de la República Bolivariana de Venezuela en su reivindicación de la Guyana Esequiba. Presentes cuerpo diplomático y organizaciones e intelectuales de Nuestra América
|
17 de noviembre de 2023
21 de noviembre de 2023
En 1822, El Libertador Simón Bolívar, Padre de la Patria Grande, asumió el principio jurídico del “Utis Possidetis Juris” ordenando, que se gestionara en Londres, el desalojo de los colonos ingleses que se hallaban en la zona del Moruca-Pomerón, región que se ubica en la orilla izquierda del Río Esequibo y que se reconociera la soberanía de Colombia en esa área, reafirmando los límites coloniales del territorio de la Capitanía General de Venezuela, para ese momento, unido al territorio del Virreinato de Santa Fe. El “Uti possidetis juris” en el marco del Derecho Internacional Público, está referido al dominio de los Estados sobre aquellos territorios que históricamente les pertenecen, empleado para establecer sus fronteras manteniendo los mismos límites de los territorios coloniales.
@vladimirpadrino
@vladimirpadrino
24 de noviembre de 2023
Guyana realmente nunca se ha tomado en serio que el Esequibo sea de ellos, hasta ahora que EEUU y Exxon se entrometieron.
Según datos del gobierno guyanés en casi todo el Esequibo hay una densidad de población inferior a 1 hab/km2. *En Siberia la densidad es de 3 hab/km2.
@franco_vielma
Según datos del gobierno guyanés en casi todo el Esequibo hay una densidad de población inferior a 1 hab/km2. *En Siberia la densidad es de 3 hab/km2.
@franco_vielma
25 de noviembre de 2023
*Atención*
Declaraciones el día de hoy del Vicepresidente de Guyana, Bharrat Jagdeo. DistribúyaMos este video a todos los amigos y no tan amigos, denunciando la intención de Guyana de escalar y provocar, además como prueba de lo que hemos venido denunciando de la presencia del Comando Sur de EEUU y sus bases militares |
|
26 de noviembre de 2023
Escala Conflicto fronterizo venezolano-guyanés:
Las Fuerzas Armadas Venezolanas toman la línea de facto entre la República de Guyana y el Esequibo para iniciar la construcción de un CDI, una "escuela", un campo de entrenamiento militar y un campo multipropósito para apoyar la Operación Roraima 2023, con la FANB haciendo presencia en el territorio Esequibo en el territorio que Guyana ha controlado de facto. La información fue confirmada por el Comandante General de la Guardia Nacional Bolivariana, M/Gallo Estrada Paredes. Nota: El ejército venezolano ha cruzado la frontera establecida de facto por Guyana y ya ha iniciado una operación militar. @guerrasygeo |
|
Guardia Nacional Bolivariana de Venezuela:
“Desde la línea de facto de la República de Guyana, iniciamos los trabajos de adecuación y construcción de una escuela, un ambulatorio y un campo de entrenamiento, como parte de la promoción y apoyo a la Operación Roraima 2023, garantizando así el desarrollo integral y la presencia de nuestra FANB en el territorio Esequibo ¡Seguimos adelante con el máximo compromiso!”
@guerrasygeo
“Desde la línea de facto de la República de Guyana, iniciamos los trabajos de adecuación y construcción de una escuela, un ambulatorio y un campo de entrenamiento, como parte de la promoción y apoyo a la Operación Roraima 2023, garantizando así el desarrollo integral y la presencia de nuestra FANB en el territorio Esequibo ¡Seguimos adelante con el máximo compromiso!”
@guerrasygeo
|
|
|
Algunos datos históricos sobre nuestro Esequibo. En esta cronología se especifica como los Británicos, de manera ilegal, fueron moviendo la frontera durante 50 años, desde nuestra independencia, hasta el Laudo Arbitral de París, el cual se comprobó que fue viciado,
28 de noviembre de 2023
29 de noviembre de 2023
GUYANA
Alega que heredaron territorio de Holanda en 1814, pero, la mayoría de poblados tienen nombres ancestrales de las tribus indígenas que eran sus únicos pobladores, hay español cómo Santa Rosa y Machado, pocos ingleses (minas d oro, diamante y manganeso) no hay nombres holandeses.
Alega que heredaron territorio de Holanda en 1814, pero, la mayoría de poblados tienen nombres ancestrales de las tribus indígenas que eran sus únicos pobladores, hay español cómo Santa Rosa y Machado, pocos ingleses (minas d oro, diamante y manganeso) no hay nombres holandeses.
1 de diciembre de 2023
![]()
|
4 de diciembre de 2023
Resultados del Referéndum Consultivo del Esequibo, con una participación de 10.554.230 personas (votos al momento):
Pregunta número 1: ¿Está usted de acuerdo en rechazar por todos los medios, conforme a derecho, la línea impuesta fraudulentamente por el Laudo Arbitral de París de 1899, que pretende despojarnos de nuestra Guayana Esequiba?
• Sí: 97,83%
• No: 2,17%
Pregunta número 2: ¿Apoya el Acuerdo de Ginebra de 1966 como único instrumento jurídico válido para alcanzar una solución práctica y satisfactoria para Venezuela y Guyana respecto de la controversia sobre el territorio de Guayana Esequiba?
• Sí: 98,11%
• No: 1,8%
Pregunta número 3: ¿Está de acuerdo con la posición histórica de Venezuela de no reconocer la competencia de la Corte Internacional de Justicia para resolver la controversia territorial sobre la Guayana Esequiba?
• Sí: 95,40%
• No: 4,10%
Pregunta nº 4: ¿Está de acuerdo en oponerse, por todos los medios legales, al reclamo de Guyana de disponer unilateralmente de un mar pendiente de delimitar, de manera ilegal y violatoria del derecho internacional?
• Sí: 95,94%
• No: 4,06%
Pregunta número 5: ¿Está de acuerdo con la creación del estado Guayana Esequiba y el desarrollo de un plan acelerado de atención integral a la población actual y futura de ese territorio que incluya, entre otros, el otorgamiento de la ciudadanía y cédula de identidad venezolana, de conformidad con el Acuerdo de Ginebra y el derecho internacional, incorporando en consecuencia a dicho estado en el mapa del territorio venezolano?
• Sí: 95,93%
• No: 4,07%
Resultado: El Esequibo es Venezolano.
@guerrasygeo
Pregunta número 1: ¿Está usted de acuerdo en rechazar por todos los medios, conforme a derecho, la línea impuesta fraudulentamente por el Laudo Arbitral de París de 1899, que pretende despojarnos de nuestra Guayana Esequiba?
• Sí: 97,83%
• No: 2,17%
Pregunta número 2: ¿Apoya el Acuerdo de Ginebra de 1966 como único instrumento jurídico válido para alcanzar una solución práctica y satisfactoria para Venezuela y Guyana respecto de la controversia sobre el territorio de Guayana Esequiba?
• Sí: 98,11%
• No: 1,8%
Pregunta número 3: ¿Está de acuerdo con la posición histórica de Venezuela de no reconocer la competencia de la Corte Internacional de Justicia para resolver la controversia territorial sobre la Guayana Esequiba?
• Sí: 95,40%
• No: 4,10%
Pregunta nº 4: ¿Está de acuerdo en oponerse, por todos los medios legales, al reclamo de Guyana de disponer unilateralmente de un mar pendiente de delimitar, de manera ilegal y violatoria del derecho internacional?
• Sí: 95,94%
• No: 4,06%
Pregunta número 5: ¿Está de acuerdo con la creación del estado Guayana Esequiba y el desarrollo de un plan acelerado de atención integral a la población actual y futura de ese territorio que incluya, entre otros, el otorgamiento de la ciudadanía y cédula de identidad venezolana, de conformidad con el Acuerdo de Ginebra y el derecho internacional, incorporando en consecuencia a dicho estado en el mapa del territorio venezolano?
• Sí: 95,93%
• No: 4,07%
Resultado: El Esequibo es Venezolano.
@guerrasygeo
|
Versión original de la canción de Calipso "Guayana es", cantada por su compositora y cantante cultural María Lourdes Basanta, que fue modificada 1966 por la discográfica de entonces... En dónde la letra declara sin equivocación que el Esequibo es Nuestro...
|