Centro Andino de Estudios Estratégicos
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Libros autoría Director
  • Artículos del Director
    • Seguridad
    • Defensa
    • Inteligencia
    • Temas internacionales
    • Análisis político
  • Entrevistas al Director
  • Geoestrategia de la Desestabilización
  • Conflicto colombiano
  • Artículos de análisis 30S
  • Archivo Noticias CENAE
  • Libros autoría miembros de la red
  • Videos de interés
  • Audios de interés
  • Temas militares
  • Temas de inteligencia
  • Inteligencia Artificial
  • Noticias a destacar
  • Artículos otras organizaciones de estudios estratégicos
  • Artículos equipo investigador
    • Diego Pappalardo
    • Andrés Pierantoni G.
    • Germán Gorraiz López
  • Galería eventos académicos
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Libros autoría Director
  • Artículos del Director
    • Seguridad
    • Defensa
    • Inteligencia
    • Temas internacionales
    • Análisis político
  • Entrevistas al Director
  • Geoestrategia de la Desestabilización
  • Conflicto colombiano
  • Artículos de análisis 30S
  • Archivo Noticias CENAE
  • Libros autoría miembros de la red
  • Videos de interés
  • Audios de interés
  • Temas militares
  • Temas de inteligencia
  • Inteligencia Artificial
  • Noticias a destacar
  • Artículos otras organizaciones de estudios estratégicos
  • Artículos equipo investigador
    • Diego Pappalardo
    • Andrés Pierantoni G.
    • Germán Gorraiz López
  • Galería eventos académicos
Centro Andino de Estudios Estratégicos

¿Qué es un Estado tapón?

EOM         5 de mayo de 2020
A lo largo de la historia varios territorios han merecido la calificación de “Estado tapón”, pero ¿qué significa exactamente este concepto geopolítico?
Imagen
Se considera un Estado tapón o colchón a un país independiente, normalmente pequeño, ubicado geográficamente entre dos potencias mayores con intereses enfrentados. En teoría, la presencia del Estado tapón evita que las dos potencias se enfrenten o, al menos, reduce ese riesgo. No obstante, la sola existencia de un Estado tapón no es sinónimo de paz entre las dos potencias rivales, para lo que son necesarios otros mecanismos diplomáticos.

La localización de los Estados tapón los hace muy vulnerables ya que, si la tensión entre las dos potencias vecinas escalara demasiado, estos países podrían pasar de ser una barrera disuasoria a convertirse en un campo de batalla. Bélgica y Polonia ilustran este riesgo: la primera, colchón entre Francia y Alemania, sufrió las dos guerras mundiales. En cuanto a Polonia, no era un país independiente en la Primera Guerra Mundial, pero sí sirvió de campo de batalla entre Alemania y Rusia; después, estas dos potencias se repartieron el territorio polaco poco antes de la Segunda Guerra Mundial.

Para ampliar: “Lo que nos enseñó la Primera Guerra Mundial”, Fernando Arancón en El Orden Mundial, 2018

Para los Estados tapón no siempre es fácil mantener su política de neutralidad. Si las potencias se sienten inseguras ante las intenciones de su rival, pueden estar tentadas de intervenir para asegurarse su dominio en el Estado tapón que las separa antes de que lo haga su contraria. Un ejemplo actual de esta situación es Ucrania, en la que tanto la Unión Europea como Rusia tratan de ejercer influencia.

Aunque no ha sido así en todos los casos, algunos Estados tapón fueron creados precisamente con el propósito de servir como tales. Un ejemplo clásico es el del Congreso de Viena de 1815, en el que las potencias europeas reordenaron el mapa del continente tras las guerras napoleónicas. Este congreso instauró los Países Bajos, Suiza y el reino de Piamonte y Cerdeña como colchones a una futura expansión francesa.

Fuera de Europa, un caso ilustrativo de Estado tapón es Uruguay, que sufrió las tensiones entre Argentina y Brasil en la primera mitad del siglo XIX. En Asia, Nepal y Bután separan hoy a dos potencias regionales, India y China, y, durante la Guerra Fría, Mongolia también separó a la Unión Soviética y China. Otro ejemplo paradigmático es Afganistán, que en el siglo XIX supuso una barrera entre dos gigantes: el Imperio ruso, que dominaba buena parte de Asia Central, y el Imperio Británico, potencia colonial en la India. No obstante, el de los Estados tapón no es un fenómeno exclusivamente contemporáneo: el reino de Armenia, por ejemplo, ya sirvió como colchón entre el Imperio romano y los Imperios parto y sasánida en el siglo III.

Para ampliar:“Geopolítica de Ucrania” en El Orden Mundial, 2020
Imagen
Tanto la UE como Rusia tratan de influir en Ucrania, que vive una guerra civil en el este del país.
Link: EOM

Contacto

Links de Interés

Encuesta

Blog Mario Ramos

© COPYRIGHT 2015. ALL RIGHTS RESERVED.