Centro Andino de Estudios Estratégicos
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Libros autoría Director
  • Artículos del Director
    • Seguridad
    • Defensa
    • Inteligencia
    • Temas internacionales
    • Análisis político
  • Entrevistas al Director
  • Geoestrategia de la Desestabilización
  • Conflicto colombiano
  • Artículos de análisis 30S
  • Archivo Noticias CENAE
  • Libros autoría miembros de la red
  • Videos de interés
  • Audios de interés
  • Temas militares
  • Temas de inteligencia
  • Inteligencia Artificial
  • Noticias a destacar
  • Artículos otras organizaciones de estudios estratégicos
  • Artículos equipo investigador
    • Diego Pappalardo
    • Andrés Pierantoni G.
    • Germán Gorraiz López
  • Galería eventos académicos
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Libros autoría Director
  • Artículos del Director
    • Seguridad
    • Defensa
    • Inteligencia
    • Temas internacionales
    • Análisis político
  • Entrevistas al Director
  • Geoestrategia de la Desestabilización
  • Conflicto colombiano
  • Artículos de análisis 30S
  • Archivo Noticias CENAE
  • Libros autoría miembros de la red
  • Videos de interés
  • Audios de interés
  • Temas militares
  • Temas de inteligencia
  • Inteligencia Artificial
  • Noticias a destacar
  • Artículos otras organizaciones de estudios estratégicos
  • Artículos equipo investigador
    • Diego Pappalardo
    • Andrés Pierantoni G.
    • Germán Gorraiz López
  • Galería eventos académicos
Centro Andino de Estudios Estratégicos

La conquista de América provocó un genocidio

RT         13 de octubre de 2022
Imagen
Una investigación del University College of London concluyó recientemente que el llamado proceso de colonización de América produjo la muerte de unos 56 millones de indígenas.

Esto lo convierte en el segundo suceso más mortífero en la historia de la humanidad, después de la segunda guerra mundial.

No solamente fue la brutalidad con la que se impuso la colonización y los procesos de esclavitud, sino la viruela, el sarampión y la peste bubónica que llegaron en barcos a este lado del mundo.

Por eso en #Venezuela ya no se celebra lo que antes se llamaba "Día de la raza" o el "encuentro de dos mundos", sino el Día de la Resistencia Indígena, para conmemorar las luchas de nuestros pueblos aborígenes, que fueron invisibilizados por la historia. Resistieron, combatieron y siguen luchando.​

14 de octubre de 2022
El día que descubrimos a los saqueadores europeos
La Campaña 500 Años de Resistencia: 30 años de una iniciativa pionera

16 de octubre de 2022


Contacto

Links de Interés

Encuesta

Blog Mario Ramos

© COPYRIGHT 2015. ALL RIGHTS RESERVED.