Las seis potencias de la Unión Europea
EOM 21 de octubre de 2018
Breve comentario al mapa
Aunque la Unión Europea es un club amplio, existen de forma indudable varios países que, de una forma u otra, pueden ser considerados las potencias dentro de la comunidad europea. Así, de los veintiocho estados que forman actualmente la Unión, son seis aquellos considerados como los principales focos de poder.
Entre estos seis países suman más de dos tercios de los habitantes de toda la UE; más de la mitad de los europarlamentarios que se sientan en Bruselas y Estrasburgo proceden de estos lugares; casi tres cuartas partes del PIB comunitario se cimenta sobre estos seis socios y casi el 80% del gasto total en Defensa que se lleva a cabo en el club europeo.
En el caso de Alemania, Francia e Italia, cabe recordar que son también tres de los seis países que fundaron la antecesora de la Unión, la CECA (Comunidad Europea del Carbón y el Acero) allá por 1951, por lo que lógicamente han amasado un poder especial al llevar casi setenta años en la Unión. No obstante, son Alemania y Francia —y puestos a destacar a alguien, Berlín— los dos grandes centros de poder comunitarios, complementados tradicionalmente por una Italia europeísta, aunque en los últimos tiempos esta tendencia se haya roto y la actual tendencia italiana sea más bien euroescéptica.
En el caso de Reino Unido, a la vista está con el brexit que su papel dentro de la Unión está cerca de terminar, y su relevancia política ha estado normalmente más focalizada en conseguir ventajas propias que en una política de impulso comunitario. España, por otra parte, ha sido un país de impacto más discreto que los otros cuatro —excluimos Polonia, que se incorporó en 2004— pero de una vocación bastante firme, y en líneas generales no ha supuesto contratiempos o generado disensos en el seno de la Unión.
Polonia probablemente es el caso más llamativo. A medio camino entre ser el patio trasero de Alemania y una pujante potencia media por su cercanía con zonas de enorme dinamismo económico, parece erigirse como el centro de poder de la Europa del este que se incorporó a la Unión ya en el siglo XXI. De todas formas, aunque su potencial es importante, también mantiene una postura euroescéptica, ya que también es una pieza clave del llamado Grupo de Visegrado.
Aunque la Unión Europea es un club amplio, existen de forma indudable varios países que, de una forma u otra, pueden ser considerados las potencias dentro de la comunidad europea. Así, de los veintiocho estados que forman actualmente la Unión, son seis aquellos considerados como los principales focos de poder.
Entre estos seis países suman más de dos tercios de los habitantes de toda la UE; más de la mitad de los europarlamentarios que se sientan en Bruselas y Estrasburgo proceden de estos lugares; casi tres cuartas partes del PIB comunitario se cimenta sobre estos seis socios y casi el 80% del gasto total en Defensa que se lleva a cabo en el club europeo.
En el caso de Alemania, Francia e Italia, cabe recordar que son también tres de los seis países que fundaron la antecesora de la Unión, la CECA (Comunidad Europea del Carbón y el Acero) allá por 1951, por lo que lógicamente han amasado un poder especial al llevar casi setenta años en la Unión. No obstante, son Alemania y Francia —y puestos a destacar a alguien, Berlín— los dos grandes centros de poder comunitarios, complementados tradicionalmente por una Italia europeísta, aunque en los últimos tiempos esta tendencia se haya roto y la actual tendencia italiana sea más bien euroescéptica.
En el caso de Reino Unido, a la vista está con el brexit que su papel dentro de la Unión está cerca de terminar, y su relevancia política ha estado normalmente más focalizada en conseguir ventajas propias que en una política de impulso comunitario. España, por otra parte, ha sido un país de impacto más discreto que los otros cuatro —excluimos Polonia, que se incorporó en 2004— pero de una vocación bastante firme, y en líneas generales no ha supuesto contratiempos o generado disensos en el seno de la Unión.
Polonia probablemente es el caso más llamativo. A medio camino entre ser el patio trasero de Alemania y una pujante potencia media por su cercanía con zonas de enorme dinamismo económico, parece erigirse como el centro de poder de la Europa del este que se incorporó a la Unión ya en el siglo XXI. De todas formas, aunque su potencial es importante, también mantiene una postura euroescéptica, ya que también es una pieza clave del llamado Grupo de Visegrado.
Las familias en la Unión Europea
La geopolítica de la Unión Europea se ha ido haciendo más compleja a medida que las sucesivas ampliaciones integraban nuevos países y los retos les obligaban a tomar posición y conseguir apoyos. Con el tiempo hemos acabado viendo la conformación de distintos grupos con cierta afinidad y marcados por distintos valores, desde una cultura o tradición compartida a unas características similares.
Algunos de los principales —que no son todos ni tampoco hay una coincidencia de intereses siempre— son los siguientes:
Algunos de los principales —que no son todos ni tampoco hay una coincidencia de intereses siempre— son los siguientes:
- Los Seis Fundadores: son aquellos países que lanzaron la Comunidad Europea del Carbón y el Acero en 1951. Son, en su mayoría, países colindantes y con un potencial y nivel de desarrollo económico sustancial, por lo que en muchos aspectos comparten intereses políticos y económicos.
- Los Seis Grandes: Abarca los seis países con mayor peso económico de la Unión. Suponen el motor de la comunidad europea, pero en el ámbito político no se tiene un grado tan alto de intereses comunes. Tal es así que este grupo pronto podría pasar a ser cinco por la salida de Reino Unido con el brexit. Hasta dentro de este colectivo se puede considerar al eje francoalemán como un subgrupo, ya que sin el apoyo de París y Berlín pocas iniciativas llegan a buen puerto en la Unión.
- Los Siete Prósperos: Pueden considerarse un complemento puntual de los dos grupos anteriores. Entre sí no comparten demasiados intereses comunes a nivel político o económico, pero su productividad y su estado de bienestar les hace coincidir a menudo con las cuestiones planteadas por los Seis Grandes.
- Los Siete del Sur: Este grupo es uno de los dos discordantes o que reman más contracorriente dentro de la Unión. Estos estados de la ribera mediterránea han tenido importantes problemas económicos durante la crisis y han enfrentado retos importantes, como la migración masiva y el éxodo de refugiados procedentes de Oriente Próximo y el norte de África. En ese sentido, y con la excepción de Francia, todos ellos han planteado reformas o demandas a Bruselas de cara a mejorar su situación económica y las reformas que desde la Unión se les han planteado. No obstante, no suponen un frente unido y sus demandas se han diluido en intentos de acuerdo bilateral con otras grandes potencias.
- El Grupo de Visegrado: Conformado únicamente por cuatro países miembro, es uno de los grandes focos de disensión dentro de Europa. Su tendencia al iliberalismo y al euroescepticismo han supuesto de unos años a esta parte un freno en las políticas y discusiones de la Unión.
¿Cuál es la diferencia entre Gran Bretaña, Reino Unido e islas británicas?
Llamar a las cosas por su nombre es importante, incluyendo los lugares. Por eso es más que conveniente conocer la diferencia entre Gran Bretaña, Reino Unido e islas británicas. Incluso lo podemos extender también a Inglaterra. Todas ellas son elementos distintos, aunque de forma habitual nos toque escuchar o leer referirse por alguno de estos nombres a una entidad que realmente no es esa. Podemos ir de mayor a menor tamaño:
- Islas británicas es un concepto de geografía física. Se refiere única y exclusivamente a las islas en las que como veremos hay varios países. Así, encontramos dos islas principales: Gran Bretaña e Irlanda, además de un conjunto de islas mucho más pequeñas, las cuales muchas de ellas tienen una entidad política autónoma —como la isla de Man—.
- Reino Unido ya es un concepto político. Siendo totalmente correctos, el nombre completo es Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, aunque se acorta por motivos obvios. Como su propio nombre indica, abarca las entidades políticas existentes en la isla de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, que se encuentra en la isla de Irlanda. En total, las entidades que conforman el Reino Unido son cuatro: Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte.
- Gran Bretaña, como se habrá podido reducir, es la isla británica que abarca tres de las cuatro entidades políticas del Reino Unido: Inglaterra, Escocia y Gales.
- Inglaterra, por último, es un reino dentro del Reino Unido, el central y hegemónico en la historia y que fue acoplando otros territorios y reinos. Hoy no tiene ninguna entidad internacional, y simplemente está subsumido dentro del Reino Unido.
La OTAN en Europa
La OTAN nació en el año 1949 como organización de seguridad colectiva con el objetivo de defenderse mutuamente en un hipotético ataque de la Unión Soviética o sus aliados. De igual manera, bajo aquella óptica, se buscaba una forma de disuadir a Moscú de una agresión, ya fuese directamente a Estados Unidos o a cualquiera de los países de Europa occidental, ya que si lo hacían, responderían todos de manera conjunta.
Siete décadas después de su fundación, la organización ha tenido que repensarse. Durante la Guerra Fría aquel club se fue ampliando con otros países de la Europa occidental o aliados estratégicos para contraponerse a la Unión Soviética, caso de Turquía. No obstante, con la desaparición del gigante soviético, para la organización es la amenaza de Rusia la que supone un objetivo inmediato y viceversa. Para Moscú, la expansión de la OTAN durante finales del siglo XX y principios del XXI hacia su vecindario inmediato también ha supuesto una preocupación creciente, ya que teme ser rodeada.
Siete décadas después de su fundación, la organización ha tenido que repensarse. Durante la Guerra Fría aquel club se fue ampliando con otros países de la Europa occidental o aliados estratégicos para contraponerse a la Unión Soviética, caso de Turquía. No obstante, con la desaparición del gigante soviético, para la organización es la amenaza de Rusia la que supone un objetivo inmediato y viceversa. Para Moscú, la expansión de la OTAN durante finales del siglo XX y principios del XXI hacia su vecindario inmediato también ha supuesto una preocupación creciente, ya que teme ser rodeada.
El mapamundi que le enseñaron es incorrecto: así es en realidad el mundo
Durante casi medio milenio, la proyección cartográfica de Mercator ha sido la norma básica a lo largo de todo el mundo.
El mapamundi tradicional distorsiona el tamaño real de los continentes y por ende el de muchos países, afirma un científico británico que ofrece un mapa con las proporciones correctas de las naciones, regiones y continentes.
Durante casi medio milenio, la proyección cartográfica de Mercator ha sido la norma básica a lo largo de todo el mundo, omnipresente tanto en los atlas como en las paredes de las aulas de las escuelas.
Esta versión fue diseñada en 1569 por el matemático, geógrafo y cartógrafo flamenco Gerardus Mercator. Su proyección cartográfica era sobre todo una herramienta de navegación, de gran utilidad para las rutas coloniales. Fue muy utilizada durante los siglos posteriores en cartas náuticas porque permitía trazar las rutas como líneas rectas e ininterrumpidas.
En la proyección de Mercator, los países que están más alejados del ecuador aparecen más grandes de lo que son en realidad, especialmente los del Hemisferio Norte. Sin embargo, en la visualización realizada por Neil Kaye, un científico de datos climáticos del Servicio Meteorológico Nacional del Reino Unido, el tamaño de naciones y regiones como Rusia, Canadá, Estados Unidos o Escandinavia se reducen drásticamente.
Otro ejemplo es Groenlandia, que en algunos mapas puede llegar a tener un tamaño parecido al de África pese a ser 14 veces menor. En el trabajo de Kaye, se puede apreciar que España, México, Argentina y Chile también se encogen considerablemente.
Neil Kaye creó esta animación ingresando los datos del Servicio Meteorológico Nacional británico en Ggplot, un paquete de visualización de datos para el lenguaje de programación estadística. "Esto demuestra que no se puede volver a unir figuras en una esfera una vez que las colocas en una superficie plana", explicó en su cuenta de Twitter.
El científico además adjuntó en la red social un mapamundi "con el tamaño y formas correctas" de los países, y las superficies de las naciones más grandes (en el mapa, en el segundo lugar aparece el continente antártico) representadas en bloques de 1 millón de kilómetros cuadrados cada uno.
Durante casi medio milenio, la proyección cartográfica de Mercator ha sido la norma básica a lo largo de todo el mundo, omnipresente tanto en los atlas como en las paredes de las aulas de las escuelas.
Esta versión fue diseñada en 1569 por el matemático, geógrafo y cartógrafo flamenco Gerardus Mercator. Su proyección cartográfica era sobre todo una herramienta de navegación, de gran utilidad para las rutas coloniales. Fue muy utilizada durante los siglos posteriores en cartas náuticas porque permitía trazar las rutas como líneas rectas e ininterrumpidas.
En la proyección de Mercator, los países que están más alejados del ecuador aparecen más grandes de lo que son en realidad, especialmente los del Hemisferio Norte. Sin embargo, en la visualización realizada por Neil Kaye, un científico de datos climáticos del Servicio Meteorológico Nacional del Reino Unido, el tamaño de naciones y regiones como Rusia, Canadá, Estados Unidos o Escandinavia se reducen drásticamente.
Otro ejemplo es Groenlandia, que en algunos mapas puede llegar a tener un tamaño parecido al de África pese a ser 14 veces menor. En el trabajo de Kaye, se puede apreciar que España, México, Argentina y Chile también se encogen considerablemente.
Neil Kaye creó esta animación ingresando los datos del Servicio Meteorológico Nacional británico en Ggplot, un paquete de visualización de datos para el lenguaje de programación estadística. "Esto demuestra que no se puede volver a unir figuras en una esfera una vez que las colocas en una superficie plana", explicó en su cuenta de Twitter.
El científico además adjuntó en la red social un mapamundi "con el tamaño y formas correctas" de los países, y las superficies de las naciones más grandes (en el mapa, en el segundo lugar aparece el continente antártico) representadas en bloques de 1 millón de kilómetros cuadrados cada uno.