Lorenza y la revolución
CENAE Mario Ramos 10 de septiembre de 2021
El presidente de la República, Guillermo Lasso, en una reciente entrevista (1/sept.) señaló que en su última campaña electoral conoció a Lorenza, (aunque al parecer, es una amiga imaginaria que ha sido mencionada por Lasso en otras ocasiones) e indicó que esa persona ganaba 20 dólares al mes, y que cualquier valor superior a eso es bastante, a más de esta inaudita declaración, Lasso se olvidó de su oferta de campaña de elevar el salario básico a USD 500 dólares. Como diría su ex aliado electoral Jaime Nebot (líder del PSC), vamos conociendo “al verdadero Guillermo”.
La derecha política por lo general, suele atribuir la idea de revolución a la izquierda política, pero la realidad histórica es que a partir de las guerras civiles inglesas entre 1642 y 1651, el mundo va entrando en una época de revolución política. En enero de 1649, el rey Carlos I fue ejecutado y el Parlamento se convirtió en el poder supremo en Inglaterra y gobernó a través de su general, Oliver Cromwell (1599-1658). De ese proceso histórico surge un pensador, John Locke (1632-1704) que relaciona tres grandes ideas: propiedad, gobierno y revolución. Locke plantea que el gobierno existe, debido a la propiedad, si no existiera la propiedad, entonces no sería necesario un gobierno que la proteja, el gobierno es necesario para proteger la propiedad a través de toda la maquinaria del estado: leyes, jueces, policías, militares. Pero para Locke la cuestión básica es si esa propiedad es legítima. La palabra legítima tiene fuertes connotaciones, pero Locke la relaciona con los derechos, ya que lo legítimo puede caer en lo abstracto, pero los derechos no. Los seres humanos dice, están dispuestos a luchar y morir por sus derechos.
Para Locke sí existía un derecho de propiedad, pero dentro de lo razonable, esta idea radical hibernó durante más de un siglo. Si la propiedad es legítima, el gobierno es legítimo, y el gobierno es una institución para salvaguardar y proteger derechos. ¿Cuándo era legítimo un gobierno? Cuando gobernaba por el bien de sus gobernados y no en provecho propio. ¿Pueden los gobernados retirar su consentimiento a los gobernantes? Sí, dijo Locke. La revolución es legítima cuando el gobernante, “sea cual sea su título, no hace leyes sino su voluntad, y sus órdenes y acciones no están orientadas a las propiedades de su pueblo sino a la satisfacción de sus propias ambiciones, a la venganza, a la codicia o a cualquier otra pasión irregular”[1].
Igual que la usurpación es el ejercicio de un poder sobre el que otro tenía derecho, la tiranía es el ejercicio del poder más allá del derecho, a lo que nadie puede tener derecho.
Es un error creer que este defecto es propio sólo de las monarquías. Otras formas de gobierno también son susceptibles de él.
Allí donde acaba la ley, empieza la tiranía, si la transgresión de la ley perjudica a un tercero.
¿Es posible, entonces, oponerse a las órdenes de un príncipe? A esto respondo: es forzoso no oponerse a nada excepto a la fuerza injusta e ilegal.
Se formulará una pregunta muy común: ¿Quién debe juzgar si el príncipe o el legislativo actúan en contra de la confianza depositada en ellos? A esto respondo: ¡El pueblo debe juzgarlo![2]
Para Locke el derecho a gobernar reside en los gobernados y no en el gobernante.
Esta idea revolucionaria de Locke, no ha erradicado el uso del poder en beneficio de unos pocos, pero gradualmente, por los procesos políticos y sociales del mundo, se ha ido plasmando en las constituciones de los países los derechos, sean estos políticos, sociales, económicos, culturales y ahora ecológicos, haciendo cada vez más difícil el gobierno tiránico.
En la Declaración de Independencia de los EEUU, Thomas Jefferson (1743-1846), uno de sus principales inspiradores, se llega a señalar que todos los hombres no sólo son creados iguales sino que también están dotados de derechos que son –inalienables-, es decir, que nadie, por más poder que tenga, puede ignorarlos o pisotearlos. Entre los derechos que destacó Jefferson, estaba el derecho a la felicidad.
Pero James Madison (1751-1836), sucesor de Jefferson, aportó con una idea radical. A más de señalar, por ejemplo, que la propiedad en su aplicación concreta se refiere al dominio que un hombre ejerce sobra las cosas externas del mundo, como la cuenta bancaria, -a propósito, recordemos que a miles de ecuatorianos se les usurpó su cuenta bancaria a través del –feriado bancario- donde Lasso tuvo algo que ver-, Madison señaló que el hombre es propietario de sus derechos, y ratifica lo que Locke ya había escrito, hay un gobierno justo cuando garantiza imparcialmente nuestra posesión más preciada, nuestros derechos.
En agosto de 1789, los jacobinos promulgaron una Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, misma que fue más allá de lo que había alcanzado la Declaración de Derechos de EEUU.
El método del conocimiento científico fue una invención del siglo XVII, de por medio hubo varios procesos históricos y político-militares, como el conocido Renacimiento que fue en gran parte un re-descubrimiento del pensamiento griego y de Oriente. Ya en el marco de la modernidad, muchos analistas o historiadores coinciden en que hubo tres grandes pensadores que aportaron de manera fundamental para que la sociedad humana vaya dejando atrás de a poco el oscurantismo, estos son: Charles Darwin, en el campo del mundo natural; Sigmund Freud, en el campo del mundo subjetivo (descubridor del inconsciente); y, Carlos Marx, en el campo de las ciencias sociales; en gran parte, gracias a Marx la historia es básicamente historia económica, es decir, cualquier historia científica debe considerar los hechos económicos. Sin embargo, la influencia de Marx en la filosofía es indudable.
Después de dos siglos de desarrollo del pensamiento económico, cualquier estudiante aplicado, sabe que toda política económica tiene beneficiarios concretos, es decir, se puede gobernar para las mayorías, y por tanto, fortalecer su capacidad de ejercer sus derechos, o simplemente, favorecer la codicia de unos pocos y de paso hipotecar al Estado-Nación.
La historia está llena de innumerables ejemplos de gobiernos o gobernantes que perdieron, a veces de manera literal, su cabeza, cuando los pueblos decidieron poner un freno a su arrogancia o devenir ilegítimo del gobierno. También hay varios ejemplos de procesos de carácter geopolítico que se implementaron para frenar o prevenir la aparición de proyectos políticos más radicales, como el implementado Estado de Bienestar en Europa, para contrarrestar la influencia de la Unión Soviética, en su momento. En fin, la historia nos ha dejado experiencias muy ricas y lecciones, que es imposible abordar en el espacio de un artículo.
Hoy el mundo está atravesando interesantes transformaciones geopolíticas, aunque los que tienen bajo su control los medios de la pos verdad, es decir, de la manipulación y desinformación, no lo quieran mencionar de manera clara y contundente, China ya es la principal potencia económica, y EEUU ya no es una súper potencia, simplemente una potencia, todavía. Muchos gobernantes latinoamericanos con alma de vasallos, no caen en cuenta de aquello o simplemente tienen cero comprensión geopolítica. Por lo tanto, son un obstáculo para el desarrollo de nuestra región y sus pueblos.
Con su increíble confesión, Lasso ha dado un paso hacia la ilegitimidad de su gobierno, en el sentido que aquí hemos expuesto, sin embargo, Lasso no hace más que mostrar su verdadera naturaleza, y esta se reflejará en los próximos hechos de su gobierno.
Ojala Lorenza realmente exista, y tener la suerte de preguntarle si puede vivir con veinte dólares al mes. Seguramente nos diría que imposible, por lo tanto, se aprestaría a luchar por sus derechos.
La derecha política por lo general, suele atribuir la idea de revolución a la izquierda política, pero la realidad histórica es que a partir de las guerras civiles inglesas entre 1642 y 1651, el mundo va entrando en una época de revolución política. En enero de 1649, el rey Carlos I fue ejecutado y el Parlamento se convirtió en el poder supremo en Inglaterra y gobernó a través de su general, Oliver Cromwell (1599-1658). De ese proceso histórico surge un pensador, John Locke (1632-1704) que relaciona tres grandes ideas: propiedad, gobierno y revolución. Locke plantea que el gobierno existe, debido a la propiedad, si no existiera la propiedad, entonces no sería necesario un gobierno que la proteja, el gobierno es necesario para proteger la propiedad a través de toda la maquinaria del estado: leyes, jueces, policías, militares. Pero para Locke la cuestión básica es si esa propiedad es legítima. La palabra legítima tiene fuertes connotaciones, pero Locke la relaciona con los derechos, ya que lo legítimo puede caer en lo abstracto, pero los derechos no. Los seres humanos dice, están dispuestos a luchar y morir por sus derechos.
Para Locke sí existía un derecho de propiedad, pero dentro de lo razonable, esta idea radical hibernó durante más de un siglo. Si la propiedad es legítima, el gobierno es legítimo, y el gobierno es una institución para salvaguardar y proteger derechos. ¿Cuándo era legítimo un gobierno? Cuando gobernaba por el bien de sus gobernados y no en provecho propio. ¿Pueden los gobernados retirar su consentimiento a los gobernantes? Sí, dijo Locke. La revolución es legítima cuando el gobernante, “sea cual sea su título, no hace leyes sino su voluntad, y sus órdenes y acciones no están orientadas a las propiedades de su pueblo sino a la satisfacción de sus propias ambiciones, a la venganza, a la codicia o a cualquier otra pasión irregular”[1].
Igual que la usurpación es el ejercicio de un poder sobre el que otro tenía derecho, la tiranía es el ejercicio del poder más allá del derecho, a lo que nadie puede tener derecho.
Es un error creer que este defecto es propio sólo de las monarquías. Otras formas de gobierno también son susceptibles de él.
Allí donde acaba la ley, empieza la tiranía, si la transgresión de la ley perjudica a un tercero.
¿Es posible, entonces, oponerse a las órdenes de un príncipe? A esto respondo: es forzoso no oponerse a nada excepto a la fuerza injusta e ilegal.
Se formulará una pregunta muy común: ¿Quién debe juzgar si el príncipe o el legislativo actúan en contra de la confianza depositada en ellos? A esto respondo: ¡El pueblo debe juzgarlo![2]
Para Locke el derecho a gobernar reside en los gobernados y no en el gobernante.
Esta idea revolucionaria de Locke, no ha erradicado el uso del poder en beneficio de unos pocos, pero gradualmente, por los procesos políticos y sociales del mundo, se ha ido plasmando en las constituciones de los países los derechos, sean estos políticos, sociales, económicos, culturales y ahora ecológicos, haciendo cada vez más difícil el gobierno tiránico.
En la Declaración de Independencia de los EEUU, Thomas Jefferson (1743-1846), uno de sus principales inspiradores, se llega a señalar que todos los hombres no sólo son creados iguales sino que también están dotados de derechos que son –inalienables-, es decir, que nadie, por más poder que tenga, puede ignorarlos o pisotearlos. Entre los derechos que destacó Jefferson, estaba el derecho a la felicidad.
Pero James Madison (1751-1836), sucesor de Jefferson, aportó con una idea radical. A más de señalar, por ejemplo, que la propiedad en su aplicación concreta se refiere al dominio que un hombre ejerce sobra las cosas externas del mundo, como la cuenta bancaria, -a propósito, recordemos que a miles de ecuatorianos se les usurpó su cuenta bancaria a través del –feriado bancario- donde Lasso tuvo algo que ver-, Madison señaló que el hombre es propietario de sus derechos, y ratifica lo que Locke ya había escrito, hay un gobierno justo cuando garantiza imparcialmente nuestra posesión más preciada, nuestros derechos.
En agosto de 1789, los jacobinos promulgaron una Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, misma que fue más allá de lo que había alcanzado la Declaración de Derechos de EEUU.
El método del conocimiento científico fue una invención del siglo XVII, de por medio hubo varios procesos históricos y político-militares, como el conocido Renacimiento que fue en gran parte un re-descubrimiento del pensamiento griego y de Oriente. Ya en el marco de la modernidad, muchos analistas o historiadores coinciden en que hubo tres grandes pensadores que aportaron de manera fundamental para que la sociedad humana vaya dejando atrás de a poco el oscurantismo, estos son: Charles Darwin, en el campo del mundo natural; Sigmund Freud, en el campo del mundo subjetivo (descubridor del inconsciente); y, Carlos Marx, en el campo de las ciencias sociales; en gran parte, gracias a Marx la historia es básicamente historia económica, es decir, cualquier historia científica debe considerar los hechos económicos. Sin embargo, la influencia de Marx en la filosofía es indudable.
Después de dos siglos de desarrollo del pensamiento económico, cualquier estudiante aplicado, sabe que toda política económica tiene beneficiarios concretos, es decir, se puede gobernar para las mayorías, y por tanto, fortalecer su capacidad de ejercer sus derechos, o simplemente, favorecer la codicia de unos pocos y de paso hipotecar al Estado-Nación.
La historia está llena de innumerables ejemplos de gobiernos o gobernantes que perdieron, a veces de manera literal, su cabeza, cuando los pueblos decidieron poner un freno a su arrogancia o devenir ilegítimo del gobierno. También hay varios ejemplos de procesos de carácter geopolítico que se implementaron para frenar o prevenir la aparición de proyectos políticos más radicales, como el implementado Estado de Bienestar en Europa, para contrarrestar la influencia de la Unión Soviética, en su momento. En fin, la historia nos ha dejado experiencias muy ricas y lecciones, que es imposible abordar en el espacio de un artículo.
Hoy el mundo está atravesando interesantes transformaciones geopolíticas, aunque los que tienen bajo su control los medios de la pos verdad, es decir, de la manipulación y desinformación, no lo quieran mencionar de manera clara y contundente, China ya es la principal potencia económica, y EEUU ya no es una súper potencia, simplemente una potencia, todavía. Muchos gobernantes latinoamericanos con alma de vasallos, no caen en cuenta de aquello o simplemente tienen cero comprensión geopolítica. Por lo tanto, son un obstáculo para el desarrollo de nuestra región y sus pueblos.
Con su increíble confesión, Lasso ha dado un paso hacia la ilegitimidad de su gobierno, en el sentido que aquí hemos expuesto, sin embargo, Lasso no hace más que mostrar su verdadera naturaleza, y esta se reflejará en los próximos hechos de su gobierno.
Ojala Lorenza realmente exista, y tener la suerte de preguntarle si puede vivir con veinte dólares al mes. Seguramente nos diría que imposible, por lo tanto, se aprestaría a luchar por sus derechos.
Nota: Las declaraciones del presidente Lasso, generaron -tendencia- en las redes sociales, aquí solo un ejemplo:
|
|
12 de septiembre de 2021
Etiquetaje: Guillermo Lasso mintió, así dicen los ecuatorianos
13 de septiembre de 2021
Historiador ecuatoriano Juan Paz y Miño
15 de septiembre de 2021
18 de septiembre de 2021
Jaime Nebot, líder del PSC: Más allá de la vacunación, el Gobierno está debiendo todo lo que prometió
En las últimas elecciones ustedes apoyaron a Lasso, se podría decir que llegaron nuevamente al poder con esta alianza que finalmente se rompió. ¿Se arrepiente de haberle dado ese respaldo?
No, porque creo que estamos menos mal que con Andrés Arauz.
O sea usted sabía que esta ruptura ocurriría…
(...)
Más allá del plan de vacunación, que lo ha ejecutado de forma excelente, respecto a lo que prometió está debiendo todo lo demás. Y no solo está debiendo sino que se está yendo en contra de algunas cosas. Y le citaré ejemplos. Se presentó un presupuesto con un plan de gobierno y aunque se habló de duplicar, 100 %, la producción petrolera, el plan dice 8 %; se habló de bajar el gasto público y ahora resulta que en el plan se dice que el gasto público va a subir de manera sostenida aunque leve; se habló de bajar gradualmente el ISD, de suprimir el impuesto al 2 % a las microempresas, ahí dice que no; se habla de un intento de subir el IVA en 2022 y 2023; de crear un impuesto al patrimonio y hasta he oído que se le pone pagar la vacunación como justificación para un impuesto de ese tipo, sería el único país en el que el ciudadano pagaría las vacunas que han sido gratuitas; se habla de un impuesto al salario para los que ganan de $ 1.000 para arriba, como que si ganar eso fuera una fortuna... ¿Dónde está en ese presupuesto y en ese plan de gobierno al menos la intención de abonar los miles de millones de dólares que les deben a los asegurados y a los jubilados? ¿Dónde están las previsiones aunque sea para iniciar los concursos y cumplir las promesas de 40.000 puntos de internet gratuitos y sin cable en todo el país, dónde están las 400.000 computadoras nuevas con conexión gratuita, los 600.000 equipos para controlar la obesidad en los hogares, los 300.000 almuerzos gratuitos hasta vencer al COVID-19, o alguna mención a los $ 500 que se iban a subir paulatinamente? Nada.
Lasso ha dicho que convocará a una consulta popular si no hay apoyo de la Asamblea para sus proyectos de ley. Usted siempre ha sido partidario de consultarle al pueblo.
(...)
Se ha advertido con una muerte cruzada, que es constitucional, pero traería consecuencias similares a lo que dije y volveremos a lo mismo, pero lo que no será lo mismo con toda seguridad serán los asambleístas y el presidente.
¿Usted cree que Lasso no ganaría otra elección?
Creo que el único muerto que ha resucitado es Cristo.
No, porque creo que estamos menos mal que con Andrés Arauz.
O sea usted sabía que esta ruptura ocurriría…
(...)
Más allá del plan de vacunación, que lo ha ejecutado de forma excelente, respecto a lo que prometió está debiendo todo lo demás. Y no solo está debiendo sino que se está yendo en contra de algunas cosas. Y le citaré ejemplos. Se presentó un presupuesto con un plan de gobierno y aunque se habló de duplicar, 100 %, la producción petrolera, el plan dice 8 %; se habló de bajar el gasto público y ahora resulta que en el plan se dice que el gasto público va a subir de manera sostenida aunque leve; se habló de bajar gradualmente el ISD, de suprimir el impuesto al 2 % a las microempresas, ahí dice que no; se habla de un intento de subir el IVA en 2022 y 2023; de crear un impuesto al patrimonio y hasta he oído que se le pone pagar la vacunación como justificación para un impuesto de ese tipo, sería el único país en el que el ciudadano pagaría las vacunas que han sido gratuitas; se habla de un impuesto al salario para los que ganan de $ 1.000 para arriba, como que si ganar eso fuera una fortuna... ¿Dónde está en ese presupuesto y en ese plan de gobierno al menos la intención de abonar los miles de millones de dólares que les deben a los asegurados y a los jubilados? ¿Dónde están las previsiones aunque sea para iniciar los concursos y cumplir las promesas de 40.000 puntos de internet gratuitos y sin cable en todo el país, dónde están las 400.000 computadoras nuevas con conexión gratuita, los 600.000 equipos para controlar la obesidad en los hogares, los 300.000 almuerzos gratuitos hasta vencer al COVID-19, o alguna mención a los $ 500 que se iban a subir paulatinamente? Nada.
Lasso ha dicho que convocará a una consulta popular si no hay apoyo de la Asamblea para sus proyectos de ley. Usted siempre ha sido partidario de consultarle al pueblo.
(...)
Se ha advertido con una muerte cruzada, que es constitucional, pero traería consecuencias similares a lo que dije y volveremos a lo mismo, pero lo que no será lo mismo con toda seguridad serán los asambleístas y el presidente.
¿Usted cree que Lasso no ganaría otra elección?
Creo que el único muerto que ha resucitado es Cristo.
21 de septiembre de 2021
"Le creo a Nebot porque ellos son cómplices de la destrucción de la economía en la época de Moreno,"
|
26 de septiembre de 2021
Ramiro Aguilar
Le acabo de dar una lectura al proyecto de Ley Orgánica de Creación de Oportunidades, Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal presentada por el gobierno de Guillermo Lasso.
Aquí les va mi primer análisis.
Primero la forma: El proyecto de Ley es absolutamente inconstitucional porque contraviene el artículo 136 de la Constitución. "Los proyectos de Ley deberán referirse a una sola materia". "Si el proyecto no cumple este requisito no se tramitará"
El numeral 2 del Art. 46 de la Constitución si bien admite el trabajo de mayores de 15 años; pero el trabajo de los adolescentes es excepcional; y no podrá conculcar su derecho a la educación.
El Art. 22 del Proyecto de Ley dice: Los adolescentes que han cumplido quince años de edad tienen capacidad legal para celebrar contratos como trabajadores, sin necesidad de autorización alguna y recibirán directamente su remuneración y los beneficios del contrato individual.
Es decir el trabajo de los adolescentes ya no es excepcional sino que pasa a ser generalizado. ¿Cuánto tiempo tienen para estudiar? El trabajador mayor de quince años de edad, que no ha concluido sus estudios de bachillerato, tendrá derecho a una hora diaria
Una hora diaria de licencia con remuneración exclusivamente para acudir a sus clases académicas que tengan como fin la obtención de su título de bachiller. ¡Ni el trayecto en bus dura una hora!
El RÉGIMEN LABORAL ALTERNATIVO PARA LA CREACIÓN DE OPORTUNIDADES LABORALES, baja la remuneración, elimina la estabilidad y sube la jornada de trabajo a doce horas.
Como se puede deducir a simple vista, no se aumenta el empleo reduciendo el salario, y subiendo la jornada laboral. Vamos ¿Quién va a trabajar por un salario promedio de $ 200 por doce horas diarias?
Al salario de $ 200 hay que descontar buses por 22 días laborables, almuerzo, póngale 100 mensuales. Al trabajador le quedarían 100 para pagar ropa arriendo salud educación hijos y comida para la casa.
En otras palabras se precariza tanto el empleo que es más rentable la informalidad.
ADEMÁS! si el salario es de USD 200 y el aporte al IESS es sobre ese valor ¿Cómo se cumple el principio de que los aportes de los trabajadores activos financian la Seguridad Social? y ¿Qué jubilación recibirá al final de su vida un trabajador precarizado?
En el ámbito tributario ¿a qué torpe se le puede ocurrir que la venta de un inmueble de una persona que no tiene ese giro de negocio puede ser considerada como renta?
Le pongo un ejemplo: usted vende su casa en 80 mil dólares; si se considera renta del valor que usted recibe al año siguiente tendrá que pagar el 25% de ese valor como impuesto a la Renta. En otras palabras el Estado se roba 20 mil dólares.
El precio de la venta de un inmueble no es renta. Usted está desinvirtiendo esos ochenta mil para pagar deudas o comprarse otro bien. Si el Estado le quita el 25% a título de Renta supone que usted ha aumentado su patrimonio con la desinversión. Absurdo.
Se crean acuerdos de mediación con el Estado para cobrar impuestos, esto beneficia a los enormes deudores. A los que deben millones de dólares en impuestos.
Mientras está en mediación los impuestos que deba un Banco por ejemplo, el proceso de cobro directo por parte de la administración tributaria queda suspenso.
Se quita el impuesto a la herencia de los hijos; pero cuando decidan vender la casita heredada pagaran impuesto por la venta del inmueble que se considera renta. Es peor el remedio que la enfermedad!
El Estado buscará evitar la refinación de combustible nacional.
El resto del proyecto es pura mecanografía mal escrita, producto de la ignorancia, improvisación y absoluta falta de ideas de un gobierno incompetente que nunca supo qué hacer si ganaba la presidencia. Un gobierno sin piedad con la gente pobre y de clase media.
No creará empleo, no traerá inversión, no resuelve el problema de la competitividad. En todo ese caos, trata además de drogas, trámites notariales vía telemática y demás hierbas absolutamente intrascendentes.
Este proyecto es tan mal escrito, tan mal hecho, tan inocuo en cuanto a equilibrio fiscal y tan nocivo para la gente; que hasta para la falta de escrúpulos humanitarios del Fondo Monetario Internacional luce excesivo.
El proyecto de ley enviado por Guillermo Lasso es inviable técnica, económica, constitucional y moralmente. La Asamblea debe rechazarlo sin siquiera admitirlo a trámite.
Estos ñatos que hicieron el proyecto de ley de Guillermo Lasso son unos retrógrados nivel revolución industrial! Carboneros con celular y wifi.
Le acabo de dar una lectura al proyecto de Ley Orgánica de Creación de Oportunidades, Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal presentada por el gobierno de Guillermo Lasso.
Aquí les va mi primer análisis.
Primero la forma: El proyecto de Ley es absolutamente inconstitucional porque contraviene el artículo 136 de la Constitución. "Los proyectos de Ley deberán referirse a una sola materia". "Si el proyecto no cumple este requisito no se tramitará"
El numeral 2 del Art. 46 de la Constitución si bien admite el trabajo de mayores de 15 años; pero el trabajo de los adolescentes es excepcional; y no podrá conculcar su derecho a la educación.
El Art. 22 del Proyecto de Ley dice: Los adolescentes que han cumplido quince años de edad tienen capacidad legal para celebrar contratos como trabajadores, sin necesidad de autorización alguna y recibirán directamente su remuneración y los beneficios del contrato individual.
Es decir el trabajo de los adolescentes ya no es excepcional sino que pasa a ser generalizado. ¿Cuánto tiempo tienen para estudiar? El trabajador mayor de quince años de edad, que no ha concluido sus estudios de bachillerato, tendrá derecho a una hora diaria
Una hora diaria de licencia con remuneración exclusivamente para acudir a sus clases académicas que tengan como fin la obtención de su título de bachiller. ¡Ni el trayecto en bus dura una hora!
El RÉGIMEN LABORAL ALTERNATIVO PARA LA CREACIÓN DE OPORTUNIDADES LABORALES, baja la remuneración, elimina la estabilidad y sube la jornada de trabajo a doce horas.
Como se puede deducir a simple vista, no se aumenta el empleo reduciendo el salario, y subiendo la jornada laboral. Vamos ¿Quién va a trabajar por un salario promedio de $ 200 por doce horas diarias?
Al salario de $ 200 hay que descontar buses por 22 días laborables, almuerzo, póngale 100 mensuales. Al trabajador le quedarían 100 para pagar ropa arriendo salud educación hijos y comida para la casa.
En otras palabras se precariza tanto el empleo que es más rentable la informalidad.
ADEMÁS! si el salario es de USD 200 y el aporte al IESS es sobre ese valor ¿Cómo se cumple el principio de que los aportes de los trabajadores activos financian la Seguridad Social? y ¿Qué jubilación recibirá al final de su vida un trabajador precarizado?
En el ámbito tributario ¿a qué torpe se le puede ocurrir que la venta de un inmueble de una persona que no tiene ese giro de negocio puede ser considerada como renta?
Le pongo un ejemplo: usted vende su casa en 80 mil dólares; si se considera renta del valor que usted recibe al año siguiente tendrá que pagar el 25% de ese valor como impuesto a la Renta. En otras palabras el Estado se roba 20 mil dólares.
El precio de la venta de un inmueble no es renta. Usted está desinvirtiendo esos ochenta mil para pagar deudas o comprarse otro bien. Si el Estado le quita el 25% a título de Renta supone que usted ha aumentado su patrimonio con la desinversión. Absurdo.
Se crean acuerdos de mediación con el Estado para cobrar impuestos, esto beneficia a los enormes deudores. A los que deben millones de dólares en impuestos.
Mientras está en mediación los impuestos que deba un Banco por ejemplo, el proceso de cobro directo por parte de la administración tributaria queda suspenso.
Se quita el impuesto a la herencia de los hijos; pero cuando decidan vender la casita heredada pagaran impuesto por la venta del inmueble que se considera renta. Es peor el remedio que la enfermedad!
El Estado buscará evitar la refinación de combustible nacional.
El resto del proyecto es pura mecanografía mal escrita, producto de la ignorancia, improvisación y absoluta falta de ideas de un gobierno incompetente que nunca supo qué hacer si ganaba la presidencia. Un gobierno sin piedad con la gente pobre y de clase media.
No creará empleo, no traerá inversión, no resuelve el problema de la competitividad. En todo ese caos, trata además de drogas, trámites notariales vía telemática y demás hierbas absolutamente intrascendentes.
Este proyecto es tan mal escrito, tan mal hecho, tan inocuo en cuanto a equilibrio fiscal y tan nocivo para la gente; que hasta para la falta de escrúpulos humanitarios del Fondo Monetario Internacional luce excesivo.
El proyecto de ley enviado por Guillermo Lasso es inviable técnica, económica, constitucional y moralmente. La Asamblea debe rechazarlo sin siquiera admitirlo a trámite.
Estos ñatos que hicieron el proyecto de ley de Guillermo Lasso son unos retrógrados nivel revolución industrial! Carboneros con celular y wifi.
27 de septiembre de 2021
Isabel Ramos:
De los creadores de las “Leyes Trole”, nos llega el nuevo hit neoliberal, la Ley Ómnibus:
1) Precarización laboral hasta los niveles del medioevo,
2) Menos tributos el capital especulativo y los sectores “productivos” rentistas. Más impuestos y disminución de deducciones para los trabajadores.
3) Menor participación del Estado en los recursos petroleros.
4) Más contratos y ventajas para la minería depredadora.
5) Al tacho la soberanía nacional en materia de generación eléctrica.
6) “Blanqueo ” de activos en el exterior a la Macri.
7) “Apertura” de las Galápagos a la depredación de los grandes grupos hoteleros.
8) Al tacho la soberanía alimentaria y el fomento a la agricultura familiar. Agronegocios a la vena.
9) “Liberalización” del almacenamiento y custodia de la información digitalizada del país.
10) La ley de la selva en materia de comercio exterior.
11) Bienvenidos los capitales golondrina! Cero barreras.
12) Fuga de capitales a paciere.
13) ¿Control del poder de mercado? ¿Para qué?
14) Shopping de notarías.
15) Vía libre a los grandes negocios inmobiliarios. Cero protección para la gente que vive en terrenos apetecidos por esos angurrientos.
Esto y mucho más harán si se aprueba el proyecto de Ley de Creación de Oportunidades enviado por el presidente Guillermo Lasso a la Asamblea Nacional.
¿Lo vamos a permitir?
Me aterroriza el silencio de quienes -argumentando sobre causas justas y nobles- siempre supieron encontrarle el pelo en la sopa a un proyecto de gobierno que, con todas sus insuficiencias y errores, legisló para defender al país y a su gente.
De los creadores de las “Leyes Trole”, nos llega el nuevo hit neoliberal, la Ley Ómnibus:
1) Precarización laboral hasta los niveles del medioevo,
2) Menos tributos el capital especulativo y los sectores “productivos” rentistas. Más impuestos y disminución de deducciones para los trabajadores.
3) Menor participación del Estado en los recursos petroleros.
4) Más contratos y ventajas para la minería depredadora.
5) Al tacho la soberanía nacional en materia de generación eléctrica.
6) “Blanqueo ” de activos en el exterior a la Macri.
7) “Apertura” de las Galápagos a la depredación de los grandes grupos hoteleros.
8) Al tacho la soberanía alimentaria y el fomento a la agricultura familiar. Agronegocios a la vena.
9) “Liberalización” del almacenamiento y custodia de la información digitalizada del país.
10) La ley de la selva en materia de comercio exterior.
11) Bienvenidos los capitales golondrina! Cero barreras.
12) Fuga de capitales a paciere.
13) ¿Control del poder de mercado? ¿Para qué?
14) Shopping de notarías.
15) Vía libre a los grandes negocios inmobiliarios. Cero protección para la gente que vive en terrenos apetecidos por esos angurrientos.
Esto y mucho más harán si se aprueba el proyecto de Ley de Creación de Oportunidades enviado por el presidente Guillermo Lasso a la Asamblea Nacional.
¿Lo vamos a permitir?
Me aterroriza el silencio de quienes -argumentando sobre causas justas y nobles- siempre supieron encontrarle el pelo en la sopa a un proyecto de gobierno que, con todas sus insuficiencias y errores, legisló para defender al país y a su gente.
28 de septiembre de 2021
|
|
7 de octubre de 2021
|
14 de octubre de 2021
|
|
|
|
|
|
16 de octubre de 2021
|
|
|
18 de octubre de 2021
|
|
21 de octubre de 2021
|
|
23 de octubre de 2021
24 de octubre d 2021
Punto Noticias.- "Cerca de 80 representantes de diferentes sectores del país, entre ellos exfuncionarios del Gobierno de Lenín Moreno, se reunieron entre el 21 y 23 de octubre en la provincia de Imbabura, para buscar consensos en relación con los anuncios de movilizaciones convocadas por diversas organizaciones sociales para el 26 de octubre.
La cita denominada Consensos de Cusín fue convocada por la ex Democracia Popular y en ella participaron, por ejemplo, el vicepresidente de la República, Otto Sonnenholzner; la exministra de Gobierno, María Paula Romo; y el excandidato presidencial por la ID, Xavier Hervas.
(..)
El medallista olímpico, Jefferson Pérez. Pablo Lucio Paredes, Carlos Cueva, Abelardo Pachano, Pablo Villacís, así como el exministro de Hacienda de Chile, Andrés Velasco; el execonomista jefe del Banco Interamericano de Desarrollo, Santiago Levy, entre otros expertos asistieron a la reunión."
La cita denominada Consensos de Cusín fue convocada por la ex Democracia Popular y en ella participaron, por ejemplo, el vicepresidente de la República, Otto Sonnenholzner; la exministra de Gobierno, María Paula Romo; y el excandidato presidencial por la ID, Xavier Hervas.
(..)
El medallista olímpico, Jefferson Pérez. Pablo Lucio Paredes, Carlos Cueva, Abelardo Pachano, Pablo Villacís, así como el exministro de Hacienda de Chile, Andrés Velasco; el execonomista jefe del Banco Interamericano de Desarrollo, Santiago Levy, entre otros expertos asistieron a la reunión."
25 de octubre de 2021
26 de octubre de 2021
"Cuando la derecha política reacciona en busca de unidad es porque algo huele mal entre sus huestes. El fantasma de la ingobernabilidad oficial preocupa a la tendencia porque se traduce en peligrosa división política en momentos en que, estar unidos o desunidos, puede significar la diferencia entre permanecer vivos o muertos, por muerte cruzada o por suicido político, da lo mismo. Ahí surge el otro fantasma que espanta el sueño de la derecha: el correísmo, la evocación del líder ausente que en la política criolla sí parece ejercer un “influjo psíquico” desde la distancia."
|
|
27 de octubre de 2021
28 de octubre de 2021
29 de octubre de 2021
|
7 de noviembre de 2021
|
|
8 de noviembre de 2021
|
|
|
Archivo
|
10 de noviembre de 2021
15 de diciembre de 2021
21 de febrero de 2022
23 de febrero de 2022
|
|
1 de mayo de 2022
17 de mayo de 2022
"La gesta libertaria que tuvo definitiva expresión en la victoria independentista de la Batalla de Pichincha, fue un proceso que movilizó ideales de libertad, democracia, republicanismo y propósitos de soberanía, vigentes en la actualidad. El gran logro de la Independencia es habernos emancipado del colonialismo español, un hecho inédito en la historia universal, puesto que no hay otra región del mundo que haya roto con el coloniaje como lo hizo América Latina. Sin embargo, en nuestros días, surgen expresiones que desconocen o no logran comprender este acontecimiento histórico en su real dimensión.
El gobierno de España, a través de su embajada, realizó la donación de un mural del artista español Okuda San Miguel, a la ciudad de Quito, como parte de la conmemoración del Bicentenario de la Batalla de Pichincha que conmemora el país. En la obra develada por el alcalde Santiago Guarderas en el bulevar de la Plaza 24 de mayo, se observan imágenes de tradicionales bordadoras de Llano Grande y la figura de un Pikachu en forma de sombrero, personaje protagónico de la serie de anime Pokémon. La donación de la Embajada de España forma parte del proyecto CaminArte, impulsado por el Municipio para recuperar el patrimonio urbano a través de una serie de murales.
El mural motivó la burla y el rechazo de los quiteños y habitantes de la ciudad por considerarlo ofensivo y fuera de lugar: “¿Qué hace un Pikachu en un mural del Bicentenario?”, es la pregunta recurrente en las publicaciones de los internautas."
Continua:
El gobierno de España, a través de su embajada, realizó la donación de un mural del artista español Okuda San Miguel, a la ciudad de Quito, como parte de la conmemoración del Bicentenario de la Batalla de Pichincha que conmemora el país. En la obra develada por el alcalde Santiago Guarderas en el bulevar de la Plaza 24 de mayo, se observan imágenes de tradicionales bordadoras de Llano Grande y la figura de un Pikachu en forma de sombrero, personaje protagónico de la serie de anime Pokémon. La donación de la Embajada de España forma parte del proyecto CaminArte, impulsado por el Municipio para recuperar el patrimonio urbano a través de una serie de murales.
El mural motivó la burla y el rechazo de los quiteños y habitantes de la ciudad por considerarlo ofensivo y fuera de lugar: “¿Qué hace un Pikachu en un mural del Bicentenario?”, es la pregunta recurrente en las publicaciones de los internautas."
Continua:
|
|
25 de mayo de 2022
5 de junio de 2022
7 de junio de 2022
24 de junio de 2022
|
|
6 de septiembre de 2022
18 de septiembre de 2022
29 de septiembre de 2022
6 de octubre de 2022
8 de octubre de 2022
15 de octubre de 2022
|
|
|
|
|
|
29 de octubre de 2022
10 de noviembre de 2022
¿Quién maneja los negocios y las compras de armamento para Ecuador?
Radio Pichincha
Fuentes militares señalan al secretario de Seguridad Diego Ordóñez como el supuesto administrador de adquisiciones con Israel y Ucrania.
Diego Ordóñez es uno de los hombres de confianza del presidente Guillermo Lasso y de acuerdo con fuentes militares sería quien administra la compra de armas y equipos de seguridad con Israel y Ucrania.
Su cercanía con Lasso lo llevó a renunciar el 4 de febrero de 2022 a su cargo de asambleísta por CREO para vincularse estrechamente con el Ejecutivo.
El 15 de marzo Lasso lo nombró consejero de Gobierno y el 2 de agosto Secretario de Seguridad Ciudadana, pese a que no cuenta con preparación ni experiencia para ese cargo.
De acuerdo con los registros de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Senescyt), Ordóñez tiene una licenciatura en Ciencias Jurídicas, un doctorado en Jurisprudencia y una maestría en Derecho de Empresa.
Diego Ordóñez es uno de los hombres de confianza del presidente Guillermo Lasso y de acuerdo con fuentes militares sería quien administra la compra de armas y equipos de seguridad con Israel y Ucrania.
Su cercanía con Lasso lo llevó a renunciar el 4 de febrero de 2022 a su cargo de asambleísta por CREO para vincularse estrechamente con el Ejecutivo.
El 15 de marzo Lasso lo nombró consejero de Gobierno y el 2 de agosto Secretario de Seguridad Ciudadana, pese a que no cuenta con preparación ni experiencia para ese cargo.
De acuerdo con los registros de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Senescyt), Ordóñez tiene una licenciatura en Ciencias Jurídicas, un doctorado en Jurisprudencia y una maestría en Derecho de Empresa.
¿Qué hace al frente de la seguridad de un Estado una persona sin experiencia ni formación académica en esa materia?
Su presencia en el cargo respondería a otros intereses, específicamente por la adquisición de equipos de seguridad para la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas con los gobiernos de Israel y Ucrania.
De acuerdo con fuentes militares (del servicio activo y pasivo), desde su alto cargo, estaría direccionado las adquisiciones desde dos frentes:
ISRAEL
El nexo con Israel sería un entrañable amigo de Ordóñez, Fredy Ruiz, un lobista en el mercado internacional de armamento, quien vendría operando desde la gestión del exministro de Defensa, Oswaldo Jarrín.
Ruiz, quien estuvo presente en la ceremonia de posesión de Ordóñez como secretario de Seguridad, mantiene contactos con Patricio Sommerferld Lalama, representante en Ecuador de Israel Aerospace Industries LTDA (I.A.I.), empresa estatal calificada desde 2018 como proveedor de bienes estratégicos.
Su presencia en el cargo respondería a otros intereses, específicamente por la adquisición de equipos de seguridad para la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas con los gobiernos de Israel y Ucrania.
De acuerdo con fuentes militares (del servicio activo y pasivo), desde su alto cargo, estaría direccionado las adquisiciones desde dos frentes:
ISRAEL
El nexo con Israel sería un entrañable amigo de Ordóñez, Fredy Ruiz, un lobista en el mercado internacional de armamento, quien vendría operando desde la gestión del exministro de Defensa, Oswaldo Jarrín.
Ruiz, quien estuvo presente en la ceremonia de posesión de Ordóñez como secretario de Seguridad, mantiene contactos con Patricio Sommerferld Lalama, representante en Ecuador de Israel Aerospace Industries LTDA (I.A.I.), empresa estatal calificada desde 2018 como proveedor de bienes estratégicos.
I.A.I. es una de las principales empresas de defensa de Israel, que también desarrolla tecnología aeroespacial y de aviación.
Sommerfeld, quien habría apoyado la campaña presidencial de Guillermo Lasso, es accionista de las empresas Aerocomercial EDSAN S.A., Rentas e Inmobiliarias S.A., Rodríguez Sommerfeld S.A., Kalafate S.A., Reriecuador S.A, Agrícola Sommerfeld S.A., Inmoardres S.A., Aero tickets & Services Express y Accesos Ecuador Accecuadro Cía Ltda.
I.A.I actúa como intermediaria entre el Estado ecuatoriano y empresas israelíes productoras de equipos, la mayoría privadas.
Los dispositivos ofertados no responderían a las necesidades reales de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, sino a propuestas de la propia I.A.I.
Esta empresa no financia al Ecuador y pone en contacto con el banco privado de Israel, LEUMI Bank, para que otorgue crédito comercial con una tasa mayor al 7%, que pudiera bajar si I.A.I. incrementa los precios.
Como condicionamiento para aprobar el crédito, LEUMI Bank exige una garantía soberana del Estado Ecuatoriano.
La embajada de Israel en Quito organiza ferias de seguridad y defensa en Quito y presenta empresas de ese país con ofertas para dar solución a las necesidades de la fuerza Pública del Ecuador.
I.A.I. ha recibido varios contratos de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE), el Ejército y la Fuerza Naval. Algunos contratos han sido cuestionados por su cumplimiento, cono el de modernización de aviones Kfir de la FAE y ARAVA del Ejército, aeronaves que se encuentran inoperativas.
El interés del Ecuador por acceder a cooperación con Israel en materia de seguridad se concretó con la visita del presidente Guillermo Lasso a ese país, en mayo pasado. El director del Centro de Inteligencia Estratégica (CIES), Fausto Cobo, formó parte de la comitiva.
Coincidentemente, Lasso se reunió con los principales directivos de I.A.I, entre ellos, Amir Peretz, presidente del directorio, a quien expresó el interés ecuatoriano de adquirir tecnología para enfrentar al narcotráfico y al crimen organizado.
Sommerfeld, quien habría apoyado la campaña presidencial de Guillermo Lasso, es accionista de las empresas Aerocomercial EDSAN S.A., Rentas e Inmobiliarias S.A., Rodríguez Sommerfeld S.A., Kalafate S.A., Reriecuador S.A, Agrícola Sommerfeld S.A., Inmoardres S.A., Aero tickets & Services Express y Accesos Ecuador Accecuadro Cía Ltda.
I.A.I actúa como intermediaria entre el Estado ecuatoriano y empresas israelíes productoras de equipos, la mayoría privadas.
Los dispositivos ofertados no responderían a las necesidades reales de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, sino a propuestas de la propia I.A.I.
Esta empresa no financia al Ecuador y pone en contacto con el banco privado de Israel, LEUMI Bank, para que otorgue crédito comercial con una tasa mayor al 7%, que pudiera bajar si I.A.I. incrementa los precios.
Como condicionamiento para aprobar el crédito, LEUMI Bank exige una garantía soberana del Estado Ecuatoriano.
La embajada de Israel en Quito organiza ferias de seguridad y defensa en Quito y presenta empresas de ese país con ofertas para dar solución a las necesidades de la fuerza Pública del Ecuador.
I.A.I. ha recibido varios contratos de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE), el Ejército y la Fuerza Naval. Algunos contratos han sido cuestionados por su cumplimiento, cono el de modernización de aviones Kfir de la FAE y ARAVA del Ejército, aeronaves que se encuentran inoperativas.
El interés del Ecuador por acceder a cooperación con Israel en materia de seguridad se concretó con la visita del presidente Guillermo Lasso a ese país, en mayo pasado. El director del Centro de Inteligencia Estratégica (CIES), Fausto Cobo, formó parte de la comitiva.
Coincidentemente, Lasso se reunió con los principales directivos de I.A.I, entre ellos, Amir Peretz, presidente del directorio, a quien expresó el interés ecuatoriano de adquirir tecnología para enfrentar al narcotráfico y al crimen organizado.
A su vez, el gobierno de Israel solicita al Ecuador su voto en la ONU sobre el conflicto con Palestina, lo que ya fue comprometido por Lasso durante su visita a ese país.
El propio Ordóñez anunció este 8 de noviembre que una comitiva de Israel se encuentra en el Ecuador y mantiene encuentros con autoridades del área de seguridad para definir la cooperación que brindará ese país.
UCRANIA
Con Ucrania, el nexo de Ordóñez con la empresa Motor Sich es su amigo y cónsul honorario de ese país en Ecuador, Francisco Lasso de la Torre.
Motor Sich es fabricante mundial de motores para aviones y helicópteros, y su planta en la ciudad de Zaporiyia, fue destruida en la guerra con Rusia.
El consulado de Ucrania presentó una oferta para el mantenimiento de helicópteros del Ejército ecuatoriano por USD 24 millones, sin impuestos y sin modernización de cabinas.
Ordóñez habría ordenado al mando militar realizar la negociación con la empresa ucraniana, para lo cual la brigada de Aviación del Ejército “15 Paquisha”, ubicada en la Balvina, presentó la necesidad de poner operativos a seis helicópteros de fabricación rusa.
El comandante de esa unidad militar es el coronel Ricardo Antonio Cajas Matute, quien asumió el mando el 17 de diciembre de 2021.
Cajas se desempeñó entre el 11 de julio de 2019 y el 12 de julio de 2020, como agregado de Defensa de la Embajada de Ecuador en Rusia, por designación del entonces presidente Lenín Moreno.
Fuentes militares revelaron que Francisco Lasso visita con frecuencia la brigada de Aviación del Ejército, especialmente los fines de semana con el fin de ajustar las necesidades técnicas y económicas a la oferta de Ucrania.
Lasso es accionista de las empresas Hodlmay Logistics Ecuador, External S.A., Minroca S.A., Kaisertum S.A. y SVL Construcciones S.A.
Para cumplir con los requerimientos legales precontractuales, también se realizó un informe técnico y estudio de mercado con empresas rusas, sudamericanas, asiáticas y europeas, con un presupuesto de USD 21 millones.
Las mismas fuentes informaron que oficiales y personal civil de la Brigada de Aviación se habrían negado a suscribir documentos precontractuales por temor a problemas legales futuros.
Coincidentemente, el presidente Guillermo Lasso anunció el pasado 27 de octubre, durante la ceremonia por los 102 años de creación de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE), que dispuso al ministerio de Economía la entrega de recursos para reparar seis de los 14 helicópteros que se encuentran fuera de operación en la Balvina.
Para ajustarse al presupuesto y condiciones de Motor Ship, se optaría por no modernizar las cabinas de las aeronaves.
Además, la empresa ucraniana plantearía llevar los helicópteros a Emiratos Árabes donde asegura tener una sucursal, que en realidad se trata de una oficina comercial.
Ese país se beneficia de los convenios de doble tributación con Ecuador, con lo que podría ajustarse al presupuesto de USD 21 millones.
Diego Ordóñez tiene un patrimonio de USD 1’494.704, de acuerdo con su declaración juramentada ante la Contraloría General del Estado.
En la superintendencia de Compañías consta como accionista de las empresas con cancelación de inscripción: Desmalgo C.A., Inmobiliaria Parlade S.A., Inmobiliaria Marruecos S.A., Inmobiliaria del Pacífico, Inversiones Carcelén, Supertex S.A., Sovelectro S. A., Cifarelli S.A. y Argensa Asesoría y Gestionamiento S.A.
Además, aparece como presidente de la compañía Equilainsa Equinoccial Latinoamericana de Integración, nombramiento otorgado en 2018 por un periodo de cinco años.
UCRANIA
Con Ucrania, el nexo de Ordóñez con la empresa Motor Sich es su amigo y cónsul honorario de ese país en Ecuador, Francisco Lasso de la Torre.
Motor Sich es fabricante mundial de motores para aviones y helicópteros, y su planta en la ciudad de Zaporiyia, fue destruida en la guerra con Rusia.
El consulado de Ucrania presentó una oferta para el mantenimiento de helicópteros del Ejército ecuatoriano por USD 24 millones, sin impuestos y sin modernización de cabinas.
Ordóñez habría ordenado al mando militar realizar la negociación con la empresa ucraniana, para lo cual la brigada de Aviación del Ejército “15 Paquisha”, ubicada en la Balvina, presentó la necesidad de poner operativos a seis helicópteros de fabricación rusa.
El comandante de esa unidad militar es el coronel Ricardo Antonio Cajas Matute, quien asumió el mando el 17 de diciembre de 2021.
Cajas se desempeñó entre el 11 de julio de 2019 y el 12 de julio de 2020, como agregado de Defensa de la Embajada de Ecuador en Rusia, por designación del entonces presidente Lenín Moreno.
Fuentes militares revelaron que Francisco Lasso visita con frecuencia la brigada de Aviación del Ejército, especialmente los fines de semana con el fin de ajustar las necesidades técnicas y económicas a la oferta de Ucrania.
Lasso es accionista de las empresas Hodlmay Logistics Ecuador, External S.A., Minroca S.A., Kaisertum S.A. y SVL Construcciones S.A.
Para cumplir con los requerimientos legales precontractuales, también se realizó un informe técnico y estudio de mercado con empresas rusas, sudamericanas, asiáticas y europeas, con un presupuesto de USD 21 millones.
Las mismas fuentes informaron que oficiales y personal civil de la Brigada de Aviación se habrían negado a suscribir documentos precontractuales por temor a problemas legales futuros.
Coincidentemente, el presidente Guillermo Lasso anunció el pasado 27 de octubre, durante la ceremonia por los 102 años de creación de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE), que dispuso al ministerio de Economía la entrega de recursos para reparar seis de los 14 helicópteros que se encuentran fuera de operación en la Balvina.
Para ajustarse al presupuesto y condiciones de Motor Ship, se optaría por no modernizar las cabinas de las aeronaves.
Además, la empresa ucraniana plantearía llevar los helicópteros a Emiratos Árabes donde asegura tener una sucursal, que en realidad se trata de una oficina comercial.
Ese país se beneficia de los convenios de doble tributación con Ecuador, con lo que podría ajustarse al presupuesto de USD 21 millones.
Diego Ordóñez tiene un patrimonio de USD 1’494.704, de acuerdo con su declaración juramentada ante la Contraloría General del Estado.
En la superintendencia de Compañías consta como accionista de las empresas con cancelación de inscripción: Desmalgo C.A., Inmobiliaria Parlade S.A., Inmobiliaria Marruecos S.A., Inmobiliaria del Pacífico, Inversiones Carcelén, Supertex S.A., Sovelectro S. A., Cifarelli S.A. y Argensa Asesoría y Gestionamiento S.A.
Además, aparece como presidente de la compañía Equilainsa Equinoccial Latinoamericana de Integración, nombramiento otorgado en 2018 por un periodo de cinco años.
Solicitamos una entrevista con Ordóñez, pero se limitó a responder por escrito que “las Fuerzas Armadas tienen sus procedimientos de adquisición, definen sus requerimientos, realizan sus análisis, presentan sus proyectos. En ninguna de esas etapas mi Secretaría tiene un rol. Están dentro de competencia del ministerio de Defensa”.
Señaló que su gestión de coordinación se limita a conocer cuales son las capacidades operativas de las Fuerzas Armadas y las estrategias de seguridad, por lo que resaltó que no está involucrado en ninguna negociación y “peor aún en direccionar nada”.
Señaló que su gestión de coordinación se limita a conocer cuales son las capacidades operativas de las Fuerzas Armadas y las estrategias de seguridad, por lo que resaltó que no está involucrado en ninguna negociación y “peor aún en direccionar nada”.
12 de noviembre de 2022
16 de diciembre de 2022
19 de diciembre de 2022
19 de enero de 2023