Notas, videos, memes hacia la 2da. vuelta elecciones 11 de abril en Ecuador III
3 de mayo de 2021
|
1 de mayo de 2021
|
|
|
29 de abril de 2021
28 de abril de 2021
|
|
|
Redes sociales:
|
|
|
|
|
27 de abril de 2021
|
|
|
|
|
|
|
|
Redes sociales:
26 de abril de 2021
25 de abril de 2021
|
|
|
23 de abril de 2021
|
22 de abril de 2021
"Los asambleístas de Izquierda Democrática y Pachakutik firmaron un acuerdo para crear el bloque legislativo “Minka por la Justicia Social y la Libertad”, que suman 45 asambleístas.El acuerdo firmado señala varios puntos en común que llevarán a cabo en lo económico, social, así como iniciativas para el periodo legislativo de los próximos cuatro años.
Apoyo a la agricultura, impulsar creación de Universidad indígena, evitar la privatización de la salud y de las empresas públicas, oponerse a la venta del Banco del Pacífico, fiscalización al plan de vacunación, entre otros temas.
Además, anunciaron que, como bloque, impulsarán el enjuiciamiento político a los miembros del CNE y del TCE y realizarán una evaluación del resto de autoridades."
Apoyo a la agricultura, impulsar creación de Universidad indígena, evitar la privatización de la salud y de las empresas públicas, oponerse a la venta del Banco del Pacífico, fiscalización al plan de vacunación, entre otros temas.
Además, anunciaron que, como bloque, impulsarán el enjuiciamiento político a los miembros del CNE y del TCE y realizarán una evaluación del resto de autoridades."
21 de abril de 2021
|
|
20 de abril de 2021
|
|
|
|
|
|
19 de abril de 2021
Redes sociales:
Buenos Aires, 18 Abril 2021.
Estimadas/os:
Estoy intrigado porque aún espero que “las izquierdas del Ecuador” y los compañeros del Consejo Político de la Conaie, que el 9 de Abril llamó a votar nulo -por ser esa la única “expresión de la rebeldía y el rechazo frente al saqueo, la corrupción, el racismo, el entreguismo”- hagan el favor de sacarme de las tinieblas y explicarme los avances de la liberación nacional, la emancipación social y la restauración de los derechos de los pueblos originarios producido gracias a la oportuna derrota de Andrés Arauz.
Afortunadamente ahora estaríamos un paso más cerca del socialismo y la revolución, y el camino de la lucha anticapitalista, antiimperialista, antipatriarcal y antiextractivista se abre ancho y venturoso bajo el liderazgo de Guillermo Lasso. Pese a que este personaje sintetiza en sus entrañas al más rancio neoliberalismo y las excrecencias medievales del Opus Dei, la caprichosa e inescrutable dialéctica de la historia ha puesto en sus manos la realización de las bellas expectativas de “las izquierdas del Ecuador” y el Consejo Político de la Conaie, mismas que sin dudas se verán materializadas más pronto que tarde. Sin embargo, el hecho de que Lasso haya enviado la invitación para participar en la ceremonia de asunción presidencial del próximo 24 de mayo a Juan Guaidó y la promesa de la llegada de una delegación de muy alto nivel de Washington parecerían indicar que el nuevo gobierno alberga algunas vacilaciones -que no habría que magnificar, por supuesto- en relación a lo esperado por los partidarios del "voto nulo."
Puede ser que mi cansado cerebro ya no sepa descifrar los matices de este cambio y se inquiete ante algunas extrañas paradojas. De ahí mi ruego a los compañeros y compañeras arriba mencionados para que se compadezcan de mis limitaciones y de forma clara y distinta, como quería un tal René Descartes, me expliquen el paso adelante para las causas populares concretado con el triunfo de Guillermo Lasso el pasado 11 de abril. Sólo así podré recuperar mi tranquilidad y volver a mis labores docentes y a mis investigaciones históricas.
A la espera de vuestra pronta respuesta, me despido con un fraternal abrazo
Atilio Boron
Estimadas/os:
Estoy intrigado porque aún espero que “las izquierdas del Ecuador” y los compañeros del Consejo Político de la Conaie, que el 9 de Abril llamó a votar nulo -por ser esa la única “expresión de la rebeldía y el rechazo frente al saqueo, la corrupción, el racismo, el entreguismo”- hagan el favor de sacarme de las tinieblas y explicarme los avances de la liberación nacional, la emancipación social y la restauración de los derechos de los pueblos originarios producido gracias a la oportuna derrota de Andrés Arauz.
Afortunadamente ahora estaríamos un paso más cerca del socialismo y la revolución, y el camino de la lucha anticapitalista, antiimperialista, antipatriarcal y antiextractivista se abre ancho y venturoso bajo el liderazgo de Guillermo Lasso. Pese a que este personaje sintetiza en sus entrañas al más rancio neoliberalismo y las excrecencias medievales del Opus Dei, la caprichosa e inescrutable dialéctica de la historia ha puesto en sus manos la realización de las bellas expectativas de “las izquierdas del Ecuador” y el Consejo Político de la Conaie, mismas que sin dudas se verán materializadas más pronto que tarde. Sin embargo, el hecho de que Lasso haya enviado la invitación para participar en la ceremonia de asunción presidencial del próximo 24 de mayo a Juan Guaidó y la promesa de la llegada de una delegación de muy alto nivel de Washington parecerían indicar que el nuevo gobierno alberga algunas vacilaciones -que no habría que magnificar, por supuesto- en relación a lo esperado por los partidarios del "voto nulo."
Puede ser que mi cansado cerebro ya no sepa descifrar los matices de este cambio y se inquiete ante algunas extrañas paradojas. De ahí mi ruego a los compañeros y compañeras arriba mencionados para que se compadezcan de mis limitaciones y de forma clara y distinta, como quería un tal René Descartes, me expliquen el paso adelante para las causas populares concretado con el triunfo de Guillermo Lasso el pasado 11 de abril. Sólo así podré recuperar mi tranquilidad y volver a mis labores docentes y a mis investigaciones históricas.
A la espera de vuestra pronta respuesta, me despido con un fraternal abrazo
Atilio Boron
18 de abril de 2021
Guillermo Lasso y el resultado milagroso
Por Santiago Nieto.
El presidente electo de Ecuador dio un giro de 180 grados tratando de llegar con su campaña al 60% de electores que estaba pidiendo otro mensaje.
El presidente electo de Ecuador dio un giro de 180 grados tratando de llegar con su campaña al 60% de electores que estaba pidiendo otro mensaje.
Guillermo Lasso siempre enfrentó al correísmo. En 2017 lo hizo en una elección ajustada. En la primera vuelta Lenin Moreno obtuvo el 39.4% de los votos, Lasso el 28% y sus aliados socialcristianos el 16%. El país se dividió entre un 39% de personas que quería que siga en el poder la Revolución Ciudadana y un 44% que quería un cambio. En la segunda vuelta Moreno sacó el 51% y Lasso el 49%. En ese momento Correa dividía al país casi en partes iguales: los que querían que siga el socialismo del siglo XXI y quienes lo rechazaban. En la primera vuelta del 2021 las cosas cambiaron radicalmente. En un país con 13 millones de votantes, Andrés Arauz, reemplazo de Moreno, obtuvo el 33% de votos, y Guillermo Lasso casi el 20%. El correísmo sacó 16% menos votos que hace cuatro años y el anticorreísmo 26%. Otros candidatos menores acumularon un 36%.
Lasso analizó los resultados y fue capaz de comprender el cambio que había ocurrido. Dio un giro de 180 grados tratando de llegar con su campaña al 60% de electores que estaba pidiendo otro mensaje. La tarea fue compleja porque no lo entendían las élites, obsesionadas con Correa. Era necesario llegar a una mayoría que no vivió la guerra fría y demandaba otras propuestas de cambio.
Al iniciarse la carrera de segunda vuelta, Lasso perdía las elecciones con un 20%, en los sondeos, unos dos millones trescientos mil votos. En tres meses pasó a ganar con 5%, movió a casi 3 millones de electores.
Siempre el resultado de las elecciones depende del candidato. Lasso exhibió en la segunda vuelta una serie de elementos de su personalidad que le volvieron empático con la gente. Se dedicó a escuchar más que a predicar sus verdades. Tuvo un mensaje inclusivo con todos los ecuatorianos, los indígenas, los afroecuatorianos, los LGBTIQ, la enorme diversidad de personas que constituyen ese país.
Los ciudadanos están cansados de 14 años de peleas entre políticos, confrontaciones personales y persecuciones. En Ecuador y Perú, los países en que se han celebrado elecciones en estos días, la gente rechaza a los partidos, al Congreso, la justicia, a todas las instituciones del establecimiento.
Lasso no confrontó, no atacó a Correa, a Arauz, ni a nadie. Evitó toda campaña sucia. Está convencido de que se necesita una actitud positiva que una a ecuatorianos de todas las tendencias para encontrar soluciones a la mayor crisis de la historia. Tuvo una campaña con estrategia, con una dirección clara, a la que supo imprimir una disciplina estricta.
En contraste, Andrés Arauz tuvo una campaña dispersa. Por momentos parecía ser inclusivo, amigable con la gente, a veces repetía una serie de insultos y versiones calumniosas acerca de supuestas propiedades de Lasso en el mundo.
Sus esfuerzos por instalar una nueva generación que exprese a la Revolución Ciudadana chocaban con la constante intervención de Rafael Correa, con su viejo estilo amenazante e impetuoso, que felicitaba a la dictadura militar venezolana por el plebiscito, exhibía la lista de personas que apresaría cuando vuelva al poder. Ofendía y calumniaba a quien podía con unas formas que de tan repetitivas se volvieron aburrida.
Le apoyó un dirigente cargado de odio que dijo que sería bueno que un indígena sea presidente, para que los mestizos sepan lo que les pueda pasar. La mayoría indígena no piensa así. Lasso arrasó en todas las provincias con población indígena.
Lasso analizó los resultados y fue capaz de comprender el cambio que había ocurrido. Dio un giro de 180 grados tratando de llegar con su campaña al 60% de electores que estaba pidiendo otro mensaje. La tarea fue compleja porque no lo entendían las élites, obsesionadas con Correa. Era necesario llegar a una mayoría que no vivió la guerra fría y demandaba otras propuestas de cambio.
Al iniciarse la carrera de segunda vuelta, Lasso perdía las elecciones con un 20%, en los sondeos, unos dos millones trescientos mil votos. En tres meses pasó a ganar con 5%, movió a casi 3 millones de electores.
Siempre el resultado de las elecciones depende del candidato. Lasso exhibió en la segunda vuelta una serie de elementos de su personalidad que le volvieron empático con la gente. Se dedicó a escuchar más que a predicar sus verdades. Tuvo un mensaje inclusivo con todos los ecuatorianos, los indígenas, los afroecuatorianos, los LGBTIQ, la enorme diversidad de personas que constituyen ese país.
Los ciudadanos están cansados de 14 años de peleas entre políticos, confrontaciones personales y persecuciones. En Ecuador y Perú, los países en que se han celebrado elecciones en estos días, la gente rechaza a los partidos, al Congreso, la justicia, a todas las instituciones del establecimiento.
Lasso no confrontó, no atacó a Correa, a Arauz, ni a nadie. Evitó toda campaña sucia. Está convencido de que se necesita una actitud positiva que una a ecuatorianos de todas las tendencias para encontrar soluciones a la mayor crisis de la historia. Tuvo una campaña con estrategia, con una dirección clara, a la que supo imprimir una disciplina estricta.
En contraste, Andrés Arauz tuvo una campaña dispersa. Por momentos parecía ser inclusivo, amigable con la gente, a veces repetía una serie de insultos y versiones calumniosas acerca de supuestas propiedades de Lasso en el mundo.
Sus esfuerzos por instalar una nueva generación que exprese a la Revolución Ciudadana chocaban con la constante intervención de Rafael Correa, con su viejo estilo amenazante e impetuoso, que felicitaba a la dictadura militar venezolana por el plebiscito, exhibía la lista de personas que apresaría cuando vuelva al poder. Ofendía y calumniaba a quien podía con unas formas que de tan repetitivas se volvieron aburrida.
Le apoyó un dirigente cargado de odio que dijo que sería bueno que un indígena sea presidente, para que los mestizos sepan lo que les pueda pasar. La mayoría indígena no piensa así. Lasso arrasó en todas las provincias con población indígena.
|
|
|
|
|
|
|
Redes sociales:
|
|
|
|
15 de abril de 2021
"Yo esperaría leer también un examen de esa naturaleza de UNES pues está muy claro que los indígenas no son oligarcas y mucho me temo que los líderes de la Revolución Ciudadana no se emplearon a fondo para lograr, con la humildad debida, un diálogo con este sector indispensable del proyecto liberador andino-amazónico. Nada debe quedar fuera del análisis. ¿Fue correcto que Correa se ausentara de la conducción y del país sin contar con un partido ni un movimiento social organizado?"
¿A quién favoreció el voto nulo?
En varios territorios, el voto nulo sacó mayor votación que Andrés Arauz. ¿Qué implicaciones tuvo finalmente el voto nulo para la victoria de Guillermo Lasso?
Javier Rodríguez Sandoval · 15 de abril del 2021
Javier Rodríguez Sandoval · 15 de abril del 2021
Quedarse con los resultados de las elecciones sin entender la mecánica detrás de éstos, es como mirar el punto final sin haber leído la oración. Todo el punto es entender la oración. Para interpretar la mecánica detrás de los datos, aquí hace falta un modelo. De eso se trata este artículo.
Lo más inesperado de los resultados de las elecciones del domingo 11 de abril fue el altísimo porcentaje alcanzado por quienes votaron nulo. En segunda vuelta de 2021, el nulo alcanzó 16%, más de seis puntos por encima de lo alcanzado en primera vuelta. El récord histórico fue del 12%, alcanzado en primera vuelta de 2006. Este año, el nulo simplemente superó toda expectativa.
Lo más inesperado de los resultados de las elecciones del domingo 11 de abril fue el altísimo porcentaje alcanzado por quienes votaron nulo. En segunda vuelta de 2021, el nulo alcanzó 16%, más de seis puntos por encima de lo alcanzado en primera vuelta. El récord histórico fue del 12%, alcanzado en primera vuelta de 2006. Este año, el nulo simplemente superó toda expectativa.
Lo importante —otra vez— no es mirar el resultado con asombro, sino entender lo que implica.
A finales de marzo publicamos una hipótesis: un modelo conceptual para entender las implicaciones que la campaña por el voto nulo de Pachakutik tendría en la segunda vuelta electoral. Cuando digo “modelo” me refiero al conjunto de intuiciones que sirven para explicar cómo funciona algo. Cualquier formalización matemática es sólo una herramienta que viene después.
El modelo decía que la expectativa razonable era suponer que los votos que fueron a Yaku Pérez en la primera vuelta se repartirían, en mayoría, entre Arauz y el voto nulo en segunda vuelta. Decir eso no equivale a decir que “nadie que votó por Yaku iba a votar por Lasso”. Eso sería absurdo: el modelo admitía que una buena cantidad de votantes de Yaku Pérez, especialmente aquellos de Sierra centro, votarían por Lasso. Pero —subrayo— la tendencia general, según el modelo, sería que los votos fueran a Arauz o al nulo, dado lo que sabemos sobre la composición interna de los votos de Pérez en primera vuelta, y, sobretodo, las intuiciones informadas que tenemos al respecto.
Yaku Pérez obtuvo en primera vuelta casi 1.8 millones de votos, de los cuales la quinta parte (19.3%) salió de Quito y Cuenca, y el resto estuvo distribuido en proporciones bastante más pequeñas en muchos otros territorios, siendo, de éstos, la Sierra centro y sur los más importantes por simple peso numérico. Aquí es donde los números se topan con su límite y debe intervenir la intuición informada.
Eso demuestra que la narrativa de que “Azuay, provincia históricamente correísta, se viró hacia Lasso” no es enteramente precisa. Lasso sacó lo que tenía que sacar pero el el voto nulo superó la votación del candidato correísta. Además, el voto nulo adicional al que ya existía desde la primera vuelta, surgió mayoritariamente de los electores que en primera vuelta votaron por Yaku Pérez. Esos votos que no recibió Andrés Arauz constituyen, en este contexto, un déficit que le hizo perder la provincia.
En un universo paralelo (le decimos, “contrafactual”), si una proporción menor de votos de Yaku Pérez se habrían convertido en nulos, aquellos nulos igualmente habrían ayudado a Guillermo Lasso en el plano de votos válidos, pero surge la pregunta de si habrían sido suficientes para ayudarle a ganar. Lo que efectivamente ocurrió fue que el voto nulo fue tan masivo y —otra vez en el modelo— dado que la mayoría de votos nulos salieron de la votación de Yaku Pérez y fueron votos que no recibió Andrés Arauz, esos nulos no sólo que ayudaron a subir el porcentaje de votos válidos de Guillermo Lasso, sino que, literalmente, le ayudaron a ganar.
Como evidencia circunstancial, en la comparación entre primera y segunda vuelta, Guillermo Lasso crece más en porcentaje de votos válidos comparado con Andrés Arauz en casi todas partes, precisamente por ese “déficit” de Arauz —los votos que no recibió y que se convirtieron en votos nulos, y redujeron su resultado final como porcentaje de votos válidos.
¿Qué tan grande fue el efecto de este aumento dramático del número de votos nulos? Muy grande.
En cinco provincias --Azuay, Tungurahua, Cotopaxi, Chimborazo y Bolívar-- Andrés Arauz sacó menor votación que el voto nulo. De esas, Azuay y Tungurahua son la quinta y séptima provincia de mayor número de electores, y Cotopaxi y Chimborazo tiene un número de electores considerable.
A finales de marzo publicamos una hipótesis: un modelo conceptual para entender las implicaciones que la campaña por el voto nulo de Pachakutik tendría en la segunda vuelta electoral. Cuando digo “modelo” me refiero al conjunto de intuiciones que sirven para explicar cómo funciona algo. Cualquier formalización matemática es sólo una herramienta que viene después.
El modelo decía que la expectativa razonable era suponer que los votos que fueron a Yaku Pérez en la primera vuelta se repartirían, en mayoría, entre Arauz y el voto nulo en segunda vuelta. Decir eso no equivale a decir que “nadie que votó por Yaku iba a votar por Lasso”. Eso sería absurdo: el modelo admitía que una buena cantidad de votantes de Yaku Pérez, especialmente aquellos de Sierra centro, votarían por Lasso. Pero —subrayo— la tendencia general, según el modelo, sería que los votos fueran a Arauz o al nulo, dado lo que sabemos sobre la composición interna de los votos de Pérez en primera vuelta, y, sobretodo, las intuiciones informadas que tenemos al respecto.
Yaku Pérez obtuvo en primera vuelta casi 1.8 millones de votos, de los cuales la quinta parte (19.3%) salió de Quito y Cuenca, y el resto estuvo distribuido en proporciones bastante más pequeñas en muchos otros territorios, siendo, de éstos, la Sierra centro y sur los más importantes por simple peso numérico. Aquí es donde los números se topan con su límite y debe intervenir la intuición informada.
Eso demuestra que la narrativa de que “Azuay, provincia históricamente correísta, se viró hacia Lasso” no es enteramente precisa. Lasso sacó lo que tenía que sacar pero el el voto nulo superó la votación del candidato correísta. Además, el voto nulo adicional al que ya existía desde la primera vuelta, surgió mayoritariamente de los electores que en primera vuelta votaron por Yaku Pérez. Esos votos que no recibió Andrés Arauz constituyen, en este contexto, un déficit que le hizo perder la provincia.
En un universo paralelo (le decimos, “contrafactual”), si una proporción menor de votos de Yaku Pérez se habrían convertido en nulos, aquellos nulos igualmente habrían ayudado a Guillermo Lasso en el plano de votos válidos, pero surge la pregunta de si habrían sido suficientes para ayudarle a ganar. Lo que efectivamente ocurrió fue que el voto nulo fue tan masivo y —otra vez en el modelo— dado que la mayoría de votos nulos salieron de la votación de Yaku Pérez y fueron votos que no recibió Andrés Arauz, esos nulos no sólo que ayudaron a subir el porcentaje de votos válidos de Guillermo Lasso, sino que, literalmente, le ayudaron a ganar.
Como evidencia circunstancial, en la comparación entre primera y segunda vuelta, Guillermo Lasso crece más en porcentaje de votos válidos comparado con Andrés Arauz en casi todas partes, precisamente por ese “déficit” de Arauz —los votos que no recibió y que se convirtieron en votos nulos, y redujeron su resultado final como porcentaje de votos válidos.
¿Qué tan grande fue el efecto de este aumento dramático del número de votos nulos? Muy grande.
En cinco provincias --Azuay, Tungurahua, Cotopaxi, Chimborazo y Bolívar-- Andrés Arauz sacó menor votación que el voto nulo. De esas, Azuay y Tungurahua son la quinta y séptima provincia de mayor número de electores, y Cotopaxi y Chimborazo tiene un número de electores considerable.
Descargue artículo completo:
Redes sociales:
14 de abril de 2021
Redes sociales:
Lamento mucho, las expresiones de Leónidas Iza, al señalar que las fuerzas políticas y sociales aglutinadas en torno a la candidatura de Andrés Arauz, no representan a la izquierda. Es realmente preocupante que un joven dirigente de la trayectoria de Leónidas, tenga una visión tan pequeña, de quién o quienes son de izquierda. Debo manifestarle al dirigente del MICC, hay distintintos enfoques del que es ser de izquierda y no tiene dueños, no es patrimonio de nadie. No se puede reproducir el discurso de la derecha oligárquica, que ciega de ira y odio, ignorar a los casi 4 millones de ciudadanos, entre los que estuvieron compañeros y compañeras de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas que votaron mayoritariamente para recuperar la patria. Mientras que usted y una parte del movimiento indígena que llamaron a votar por el nulo terminaron convirtiéndose tristemente en la escalera que ahora lleva a Lasso al poder, Ese voto nulo que tanto defendió usted, conllevó a que la vieja oligarquía, represora y neoliberal, este de vuelta a nuestro país. La historia, los juzgará.
Ricardo Ulcuango
ExVicepresidente de la CONAIE
Ricardo Ulcuango
ExVicepresidente de la CONAIE
"El nulo tuvo gran acogida en 54 cantones: en 17 ganó a ambos finalistas; en 35 venció a uno de ellos; y en 2, donde sigue el conteo, lleva la delantera."
La ironía del voto nulo
"Javier Rodríguez Sandoval, sociólogo de la Universidad Winsconsin-Madison, advierte que ese nivel de votos nulos estaba fuera de pronóstico. Antes de estas elecciones, los comicios que más nulos habían registrado fueron los de la primera vuelta de 2006, acota. Eran tiempos de inconformidad ciudadana, de los forajidos que aclamaban el “¡que se vayan todos!”.
El nulo del 2021 es diferente, añade Rodríguez. Lo describe como un “voto nulo ideológico de izquierda”. Para entenderlo, repasa los hechos: es difícil que quienes votaron por Pérez en la primera vuelta vieran como opción a Lasso, por ser de tendencias ideológicas diametralmente opuestas. Lo lógico, apunta Rodríguez, era que votaran por Arauz, pero no lo hicieron debido a la fuerte campaña de Pérez a favor del nulo.
Una muestra de ello es Azuay, que había sido un bastión del correísmo. En la primera vuelta dio la preferencia a Pérez. Era posible que en la segunda los votos se inclinaran a Arauz, pero no fue así. De hecho, en el balotaje, el nulo superó a Arauz en esa provincia.
“Lo irónico es que el nulo ideológico de izquierda es lo que le da la victoria al candidato de derecha. Esta es la historia más importante de estas elecciones”, concluye Rodríguez.
Para el profesor Luis Córdova Alarcón, investigador de ciencia política de la Universidad Central del Ecuador, esta eclosión del voto nulo reivindica a los electores preocupados por la ecología, la economía comunitaria y los temas de género, que a final de cuentas se quedaron sin representación.
Esto, advierte Córdova, podría convertirse en un desafío para la gobernabilidad de Lasso, pues es improbable que esta importante porción de la ciudadanía sintonice con el proyecto extractivista y de reducción del gasto público proclamado por el presidente electo.
En este escenario, añade el investigador, tanto Pachakutik como la Izquierda Democrática, que promovieron el nulo en el balotaje, deberían tener la capacidad de aglutinar las demandas de aquellos que anularon su voto, para así tener un mayor campo de negociación con el gobierno de Lasso.
Y concluye: “Si no se consolida una mayoría legislativa en torno al bloque que, han dicho, crearán Pachakutik y la Izquierda Democrática, el voto nulo pasará a ser una anécdota de la historia política del país”." El Universo
La ironía del voto nulo
"Javier Rodríguez Sandoval, sociólogo de la Universidad Winsconsin-Madison, advierte que ese nivel de votos nulos estaba fuera de pronóstico. Antes de estas elecciones, los comicios que más nulos habían registrado fueron los de la primera vuelta de 2006, acota. Eran tiempos de inconformidad ciudadana, de los forajidos que aclamaban el “¡que se vayan todos!”.
El nulo del 2021 es diferente, añade Rodríguez. Lo describe como un “voto nulo ideológico de izquierda”. Para entenderlo, repasa los hechos: es difícil que quienes votaron por Pérez en la primera vuelta vieran como opción a Lasso, por ser de tendencias ideológicas diametralmente opuestas. Lo lógico, apunta Rodríguez, era que votaran por Arauz, pero no lo hicieron debido a la fuerte campaña de Pérez a favor del nulo.
Una muestra de ello es Azuay, que había sido un bastión del correísmo. En la primera vuelta dio la preferencia a Pérez. Era posible que en la segunda los votos se inclinaran a Arauz, pero no fue así. De hecho, en el balotaje, el nulo superó a Arauz en esa provincia.
“Lo irónico es que el nulo ideológico de izquierda es lo que le da la victoria al candidato de derecha. Esta es la historia más importante de estas elecciones”, concluye Rodríguez.
Para el profesor Luis Córdova Alarcón, investigador de ciencia política de la Universidad Central del Ecuador, esta eclosión del voto nulo reivindica a los electores preocupados por la ecología, la economía comunitaria y los temas de género, que a final de cuentas se quedaron sin representación.
Esto, advierte Córdova, podría convertirse en un desafío para la gobernabilidad de Lasso, pues es improbable que esta importante porción de la ciudadanía sintonice con el proyecto extractivista y de reducción del gasto público proclamado por el presidente electo.
En este escenario, añade el investigador, tanto Pachakutik como la Izquierda Democrática, que promovieron el nulo en el balotaje, deberían tener la capacidad de aglutinar las demandas de aquellos que anularon su voto, para así tener un mayor campo de negociación con el gobierno de Lasso.
Y concluye: “Si no se consolida una mayoría legislativa en torno al bloque que, han dicho, crearán Pachakutik y la Izquierda Democrática, el voto nulo pasará a ser una anécdota de la historia política del país”." El Universo
13 de abril de 2021
|
Datos interesantes:
Lasso sacó menos votos en 2021 que en 2017:
4'833.389 votos en 2017.
4'653.246 votos en 2021.
La RC sacó muchos menos:
5'062.018 votos en 2017.
4'232.971 votos en 2021.
¿La enorme diferencia? Los nulos.
670.000 en 2017
1'738.025 en 2021
Lasso sacó menos votos en 2021 que en 2017:
4'833.389 votos en 2017.
4'653.246 votos en 2021.
La RC sacó muchos menos:
5'062.018 votos en 2017.
4'232.971 votos en 2021.
¿La enorme diferencia? Los nulos.
670.000 en 2017
1'738.025 en 2021
Voto nulo en 1ra vuelta: 1'013.395 - 9.55%
|
|
|
|
|
|
|
Redes sociales:
Análisis de David Villamar
Bueno, algo q nos debe dejar tranquilos, es ser parte d la "mafia" q reconoce democráticamente su derrota, sin berrinches. A diferencia d los "demócratas" q cuando pierden, llaman a quemar Quito o piden golpe militar, sin importar el daño q le hagan a la democracia.
Abro hilo.
Es la 1ra vez q nos derrotan en las urnas. Para los q no lo habían vivido, bueno...así se siente.
Alguna vez, en 2009, le preguntaron a Correa qué pasará cuando pierda una elección. Correa tranquilo respondió: "bueno, algún rato nos tocará perder. No es el fin del mundo..."
En 2017, como saben, con Moreno d candidato, perdimos ganando.
No descarten q esta vez, hayamos ganado perdiendo. Sin mayoría legislativa, con la derecha pidiendo a gritos golpe militar y los prostitutos jurídicos preparando un golpe blando, a Andrés no le iban a dejar gobernar.
(Imagen 1)
Hasta parece justicia divina q sea Lasso el q enfrente una crisis económica fraguada con SUS PROPIAS LEYES!
Y sí: intentará reencauchar el #CulpaDeCorrea y el #14AñosDeCorreísmo.Pero por cuánto tiempo?
47% del país ya sabe q cogobernó con Moreno. Nos toca desasnar a otro 20% más.
Recuerden q la transmisión intergeneracional d conocimiento no es cosa fácil.
Los europeos sufrieron hace 80 años las atrocidades de Franco, Hitler y Mussolini y pese a eso, el fascismo renace con fuerza en Europa. ¿Porqué?
Porq las nuevas generaciones no vivieron esa realidad...
Acá es igual: Lasso gana con voto de gente q cree q el Ecuador existe desde 2007. Para ellos la represión es romper periódicos los sábados y crisis es q suba el precio d la nutella.
Cuando uno es guagua, uno solo deja de jugar con los tomacorrientes luego de electrocutarse...
Lasso les ofrece eliminar la Senescyt, convertirlos en emprendedores, bajarles impuestos. Bueno, pronto entenderán q la otra cara d la moneda es quitar recursos para salud y educación, reducir gasto público, mantener salarios bajos. Triste, van a electrocutarse. Ojalá aprendan.
Y sí. Esta vez nos tocó perder.
Múltiples golpes nos debilitaron:
- 4 años d persecución/desprestigio
- la campaña sucia
- el contubernio d la prensa con la derecha
- la "verdadera izquierda" pidiendo el nulo y haciéndole juego a la banca, etc.
Pero también hubo errores propios.
Me han preguntado cuáles. Menciono 3 q creo q afectaron:
1) Luego del #7F, bajamos visiblemente el ritmo, dándole a Lasso como 20días d ventaja, en los q se reorganizó, cambió su imagen, se adueñó d los tiktokeros d Hervas, mientras nosotros nos burlábamos d los zapatos rojos.
2) Creo q en el debate se cometió un error q fue escuchar demasiado a los asesores(algo q Correa nunca hacía).
Si alguna vez hablaron con expertos en comunicación o media trainers, el consejo estándar en entrevistas o debates suele ser: "no te pelees, entra a colocar tu mensaje".
Yo sentí q tanto Lasso como Arauz aplicaron ese consejo. Pero eso le permitió a Lasso colocar el "no mientas otra vez" sin recibir respuesta alguna. Eso fue un golpe fuerte. Quizá si se lo ridiculizaba en caliente en vez de dejarlo pasar, el mensaje no hubiese calado tanto.
3) Haber entrado al juego d la campaña sucia en redes. Ese fue el peor error.
En 2017, hubo una pelea entre Conor McGregor (campeón de MMA) y Floyd Mayweather(boxeador). Muchos creían q era juego d niños para McGregor. Ganó Mayweather. Por qué? Porq pelearon con reglas de boxeo.
McGregor perdió todas sus potenciales ventajas al aceptar q Mayweather le pinte la cancha. Entró en SU juego.
A nosotros nos pasó igual. No entiendo qué les hizo pensar a varios compañeros q podíamos vencer a Crudo y Durán Barba en una campaña sucia... ese es SU JUEGO.
Caímos en sus trampas(lista falsa d vacunados/certif.d vacunación d Lasso) nos quitaron credibilidad, reposicionaron el "no mientas otra vez", eso impidió enfrentar eficazmente los ataques contra la trayectoria d Andrés en el sector público.
Nadie vence a DuránBarba en su juego..
Nunca pelees con un cerdo: ambos terminarán enlodados, pero eso al cerdo le gusta porq está en su elemento.
Noten q hasta las herramientas q compartí en redes(como el análisis del cogobierno Lasso-Moreno o el video d la demonización)pierden efecto si nosotros también demonizamos.
Así q perdimos. La pregunta es ¿quién ganó? Ganaron los "demócratas" q pedían golpe militar. Los q creen en los derechos y libertades para todos,menos para el correísmo.
Ganó el miedo: miedo a la desdolarización, miedo a q se cojan las reservas del BCE, miedo a "ser Venezuela"...
Leí por ahí: "impresionante DuránBarba, mis respetos".
Difiero. DuránBarba convirtió a un joven de 36años q dedicó su vida al servicio público y q enfrentó a Moreno sin tregua por 4años, en un "pipón aprovechado q trabajó con Moreno hasta 2020 y q vivió del Estado sin trabajar".
Admirar eso?
DuránBarba es un truhán sin escrúpulos q cree q todo vale con tal d ganar.
"Sí, pero ganó" dirán algunos.
El objetivo debería ser ganar sin debilitar la democracia, sin corroer el tejido social.
Los DuránBarba son tan nocivos para la democracia como los LeninMoreno.
Cierro el hilo con 2 ideas. El triunfo d Lasso redujo el RiesgoPaís en 400pts. Veo q muchos señalan eso como un gran "logro" para el emprendimiento.
Bájense de esa nube. El RiesgoPaís refleja la confianza d los mercados en q un gobierno priorizará el pago d deuda...
(Imagen 2)
Esa caída, esencialmente, está indicando q los inversionistas saben q Lasso seguirá contrayendo Gasto Público (así como demanda interna) para asegurar pago d deuda. Y sin demanda interna no hay emprendimiento q dure 1 mes. La caída del RiesgoPaís solo indica lo q se nos viene...
Por último, solo les digo q Lasso no puede hacernos nada que Moreno no nos haya hecho ya. Seguiremos resistiendo.
El progreso social no es un proceso lineal: tiene avances y retrocesos.
Tal vez lo q este país necesite sea recordar lo q es la derecha para poder retomar su rumbo.
Y si les duele el corazón, y esto les ha traído recuerdos de alguna ruptura, muerte de algún familiar, o alguna otra pérdida significativa, sepan q es normal.
"La vida es sufrimiento, y el sufrimiento es causado por el apego", creo q dicen los budhistas.
Toda pérdida requiere d un periodo d duelo. Luego del duelo, nos levantaremos d nuevo. Y seguiremos remando juntos.
"Nadie golpea tan fuerte como la vida. Pero no se trata de quién pega más fuerte. Se trata de quién resiste los golpes más fuertes y sigue avanzando.
Rocky Balboa
(Imagen 3)
Bonus track:
Una vez, hace como 100 años, el joven Indiana Jones se enfrentaba a unos traficantes d reliquias. Le fue mal. De hecho, perdió. Pero al final, uno d los traficantes se acerca, le regala su sombrero y le dice:
"Perdiste hoy, chico. Pero no porque no hubieras luchado."
Post data:
Perdón por la tardanza
Abro hilo.
Es la 1ra vez q nos derrotan en las urnas. Para los q no lo habían vivido, bueno...así se siente.
Alguna vez, en 2009, le preguntaron a Correa qué pasará cuando pierda una elección. Correa tranquilo respondió: "bueno, algún rato nos tocará perder. No es el fin del mundo..."
En 2017, como saben, con Moreno d candidato, perdimos ganando.
No descarten q esta vez, hayamos ganado perdiendo. Sin mayoría legislativa, con la derecha pidiendo a gritos golpe militar y los prostitutos jurídicos preparando un golpe blando, a Andrés no le iban a dejar gobernar.
(Imagen 1)
Hasta parece justicia divina q sea Lasso el q enfrente una crisis económica fraguada con SUS PROPIAS LEYES!
Y sí: intentará reencauchar el #CulpaDeCorrea y el #14AñosDeCorreísmo.Pero por cuánto tiempo?
47% del país ya sabe q cogobernó con Moreno. Nos toca desasnar a otro 20% más.
Recuerden q la transmisión intergeneracional d conocimiento no es cosa fácil.
Los europeos sufrieron hace 80 años las atrocidades de Franco, Hitler y Mussolini y pese a eso, el fascismo renace con fuerza en Europa. ¿Porqué?
Porq las nuevas generaciones no vivieron esa realidad...
Acá es igual: Lasso gana con voto de gente q cree q el Ecuador existe desde 2007. Para ellos la represión es romper periódicos los sábados y crisis es q suba el precio d la nutella.
Cuando uno es guagua, uno solo deja de jugar con los tomacorrientes luego de electrocutarse...
Lasso les ofrece eliminar la Senescyt, convertirlos en emprendedores, bajarles impuestos. Bueno, pronto entenderán q la otra cara d la moneda es quitar recursos para salud y educación, reducir gasto público, mantener salarios bajos. Triste, van a electrocutarse. Ojalá aprendan.
Y sí. Esta vez nos tocó perder.
Múltiples golpes nos debilitaron:
- 4 años d persecución/desprestigio
- la campaña sucia
- el contubernio d la prensa con la derecha
- la "verdadera izquierda" pidiendo el nulo y haciéndole juego a la banca, etc.
Pero también hubo errores propios.
Me han preguntado cuáles. Menciono 3 q creo q afectaron:
1) Luego del #7F, bajamos visiblemente el ritmo, dándole a Lasso como 20días d ventaja, en los q se reorganizó, cambió su imagen, se adueñó d los tiktokeros d Hervas, mientras nosotros nos burlábamos d los zapatos rojos.
2) Creo q en el debate se cometió un error q fue escuchar demasiado a los asesores(algo q Correa nunca hacía).
Si alguna vez hablaron con expertos en comunicación o media trainers, el consejo estándar en entrevistas o debates suele ser: "no te pelees, entra a colocar tu mensaje".
Yo sentí q tanto Lasso como Arauz aplicaron ese consejo. Pero eso le permitió a Lasso colocar el "no mientas otra vez" sin recibir respuesta alguna. Eso fue un golpe fuerte. Quizá si se lo ridiculizaba en caliente en vez de dejarlo pasar, el mensaje no hubiese calado tanto.
3) Haber entrado al juego d la campaña sucia en redes. Ese fue el peor error.
En 2017, hubo una pelea entre Conor McGregor (campeón de MMA) y Floyd Mayweather(boxeador). Muchos creían q era juego d niños para McGregor. Ganó Mayweather. Por qué? Porq pelearon con reglas de boxeo.
McGregor perdió todas sus potenciales ventajas al aceptar q Mayweather le pinte la cancha. Entró en SU juego.
A nosotros nos pasó igual. No entiendo qué les hizo pensar a varios compañeros q podíamos vencer a Crudo y Durán Barba en una campaña sucia... ese es SU JUEGO.
Caímos en sus trampas(lista falsa d vacunados/certif.d vacunación d Lasso) nos quitaron credibilidad, reposicionaron el "no mientas otra vez", eso impidió enfrentar eficazmente los ataques contra la trayectoria d Andrés en el sector público.
Nadie vence a DuránBarba en su juego..
Nunca pelees con un cerdo: ambos terminarán enlodados, pero eso al cerdo le gusta porq está en su elemento.
Noten q hasta las herramientas q compartí en redes(como el análisis del cogobierno Lasso-Moreno o el video d la demonización)pierden efecto si nosotros también demonizamos.
Así q perdimos. La pregunta es ¿quién ganó? Ganaron los "demócratas" q pedían golpe militar. Los q creen en los derechos y libertades para todos,menos para el correísmo.
Ganó el miedo: miedo a la desdolarización, miedo a q se cojan las reservas del BCE, miedo a "ser Venezuela"...
Leí por ahí: "impresionante DuránBarba, mis respetos".
Difiero. DuránBarba convirtió a un joven de 36años q dedicó su vida al servicio público y q enfrentó a Moreno sin tregua por 4años, en un "pipón aprovechado q trabajó con Moreno hasta 2020 y q vivió del Estado sin trabajar".
Admirar eso?
DuránBarba es un truhán sin escrúpulos q cree q todo vale con tal d ganar.
"Sí, pero ganó" dirán algunos.
El objetivo debería ser ganar sin debilitar la democracia, sin corroer el tejido social.
Los DuránBarba son tan nocivos para la democracia como los LeninMoreno.
Cierro el hilo con 2 ideas. El triunfo d Lasso redujo el RiesgoPaís en 400pts. Veo q muchos señalan eso como un gran "logro" para el emprendimiento.
Bájense de esa nube. El RiesgoPaís refleja la confianza d los mercados en q un gobierno priorizará el pago d deuda...
(Imagen 2)
Esa caída, esencialmente, está indicando q los inversionistas saben q Lasso seguirá contrayendo Gasto Público (así como demanda interna) para asegurar pago d deuda. Y sin demanda interna no hay emprendimiento q dure 1 mes. La caída del RiesgoPaís solo indica lo q se nos viene...
Por último, solo les digo q Lasso no puede hacernos nada que Moreno no nos haya hecho ya. Seguiremos resistiendo.
El progreso social no es un proceso lineal: tiene avances y retrocesos.
Tal vez lo q este país necesite sea recordar lo q es la derecha para poder retomar su rumbo.
Y si les duele el corazón, y esto les ha traído recuerdos de alguna ruptura, muerte de algún familiar, o alguna otra pérdida significativa, sepan q es normal.
"La vida es sufrimiento, y el sufrimiento es causado por el apego", creo q dicen los budhistas.
Toda pérdida requiere d un periodo d duelo. Luego del duelo, nos levantaremos d nuevo. Y seguiremos remando juntos.
"Nadie golpea tan fuerte como la vida. Pero no se trata de quién pega más fuerte. Se trata de quién resiste los golpes más fuertes y sigue avanzando.
Rocky Balboa
(Imagen 3)
Bonus track:
Una vez, hace como 100 años, el joven Indiana Jones se enfrentaba a unos traficantes d reliquias. Le fue mal. De hecho, perdió. Pero al final, uno d los traficantes se acerca, le regala su sombrero y le dice:
"Perdiste hoy, chico. Pero no porque no hubieras luchado."
Post data:
Perdón por la tardanza
Análisis de Elvin Calcaño Ortiz:
Mi análisis sobre el resultado de la segunda vuelta ayer en Ecuador:
En primer lugar, mi acompañamiento a las compañeras y compañeros que se la jugaron por la candidatura de Arauz sabiendo a lo que se exponían. Aplaudo sus principios y valentía. Ser de izquierdas es eso, en todo caso. Segundo, admito que quedé muy apenado por Ecuador un país donde viví casi cinco años y pronto estaré por ahí aunque sea de pasada. Una tierra a la cual estoy vinculado familiarmente. Me apenó porque no es nada bonito lo que ganó y cómo ganó. Dicho esto, aquí mi análisis que expongo en 6 puntos:
1. Hubo tres grandes ganadores anoche y ninguno es Lasso exactamente. Ganaron Lenín Moreno, María Paula Romo y las empresas mediáticas. Los primeros dos aseguran total impunidad luego de importantes delitos y destrozos tras cuatro años de (des)gobierno. Como mucho, pasarán a un anonimato plácido. Lasso no les va a tocar porque, en cualquier caso, estuvo de acuerdo con mucho de lo que hicieron. En cuanto a los medios, demostraron que ellos mandan porque son los que definen quién es bueno o malo. De Andrés Arauz, un joven intelectualmente impresionante, hicieron un "lelo". Y después, un "pipón". Con eso socavaron la posibilidad de que éste pudiera ampliar su base electoral. Lo que ayer fue evidente pues hubo provincias fundamentales, como Azuay, donde el nulo obtuvo más sufragios que el propio Arauz. Lo destrozaron en términos de micropolítica electoral.
2. Guillermo Lasso, dijo su principal estratega, es una "incógnita". Efectivamente lo es porque si yo fuera ecuatoriano me preguntaría cuál es de los Lasso gobernará. ¿El que en octubre 2019 interpretó una movilización popular como un atentado al "estado de derecho" y por ello pedía más represión?, ¿el que es miembro de thinks tanks ultra liberales que proponen reducir el Estado al mínimo?, ¿el que pactó con Moreno destruir a Correa aunque eso destruyera la economía ecuatoriana (lo que ocurrió tal cual), ¿o el que para ampliar su base electoral de cara a segunda vuelta se transformó en socialdemócrata y amigo de las diversidades sexuales y trabajadores?
3. Andrés Arauz fue un buen candidato en mi opinión. No recuerdo una elección donde un candidato tuviera la cancha tan inclinada. Ni el López Obrador de 2006 y 2012 en México, cuando lo atacaban todos los medios al unísono y los grandes empresarios financiaban hasta documentales en contra de su figura, tuvo que nadar en aguas tan contrarias. Arauz, en tales circunstancias, tuvo 3 millones de votos en primera vuelta y 4 millones en segunda. Cometió errores en las dos campañas que eran previsibles para alguien nuevo en esas lides. Pero creció mucho. En un terreno más equilibrado le habría ganado claramente a Lasso. Es joven y brillante. Si toma esta experiencia como una escuela tiene mucho futuro. Espero verlo en persona cuando vaya a Ecuador.
4. Los indígenas de la sierra ecuatoriana, según los datos por provincias, le dieron el triunfo a Lasso. Muchos decían nulo en las encuestas y ayer votaron por el banquero. Yaku Pérez logró su cometido porque él sabía que un pedido de voto nulo como el que hizo, acompañado de una bestial campaña sucia contra Arauz, direccionaría muchos indígenas de sus bases a votar por el menos malo, es decir, Lasso. Ese mundo indígena siempre me ha parecido complejo y ambivalente. De momento, me parece insólito que los más de abajo hayan votado por el máximo representante de los más de arriba. ¿Será que no les gustó el pacto con Jaime Vargas, indígena de la amazonía, que hizo Arauz? ¿Qué se movió esos últimos diez días de campaña en esos territorios que puso la balanza tan inclinada a favor de Lasso? Trabajo político para la RC.
5. El neoliberalismo es una certeza. En cada país que se instaló ese modelo económico y de concepción de lo público hubo mucho sufrimiento para las mayorías. Hay un problema de fondo con el neoliberalismo, que es teórico y metodológico antes que económico que es sólo su expresión material. Y es que el neoliberalismo concibe la sociedad como integrada por individuos atomizados que compiten entre sí por bienes escasos. Y al ser así, asume que deben ganar unos y perder otros. El Estado, en ese marco, lo que hace es impulsar la competencia y eliminar toda forma de intervención de la esfera política (estatal) en la esfera de los individuos. El neoliberalismo rechaza la política; esto es, lo público. Un país pobre y desigual como Ecuador sin presencia fuerte de lo público no sé a dónde iría.
6. Por último, ayer también ganó el sujeto político que de tiempo en tiempo emerge en nuestros países latinoamericanos. Es el sujeto político que tiende a incrementar su fuerza cuando hay mucha polarización. Me refiero a las clases medias aspiracionales. Creo que ayer hubo una fuerte expresión de ese sector. De la clase media entendida en términos ideológicos ante todo. Hablo del imaginario clasemediero que pone a pelear al del medio con el de abajo. Siendo que el del medio ve al de abajo como la negación de lo que es. Lo constituye así en el enemigo público que rechaza políticamente. La clase media ecuatoriana, algo que siempre me llamó la atención, odia con mucha pasión. Correa es su objeto de odio principal. A Arauz, antes de saber si quiera quién era, lo odiaban a rabiar. Ese odio clasemediero ganó ayer. Las empresas mediáticas han perfilado este sujeto político. Lo han diseñado de tal forma que sea, cuando es necesario, tan vil como ellos.
Por el bien de Ecuador, su gente humilde que la pasa mal hace mucho tiempo, espero que Lasso, a pesar de lo es, gobierne bien. Por lo menos que los de abajo tengan algún respiro. A las compañeras y compañeros de la RC e izquierdas en general a seguir luchando. Organización y visión y menos odios antiguos. Les recuerdo que la acción política, como dijo Weber, debe asumirse con distanciamiento y desencanto. Para levantarse de una caída electoral esto es clave.
P.D. Es la primera elección que pierden Rafael Correa y la RC en 14 años. Mal haría la derecha ecuatoriana creyendo que ganó una guerra y no una simple batalla determinada por circunstancias.
En primer lugar, mi acompañamiento a las compañeras y compañeros que se la jugaron por la candidatura de Arauz sabiendo a lo que se exponían. Aplaudo sus principios y valentía. Ser de izquierdas es eso, en todo caso. Segundo, admito que quedé muy apenado por Ecuador un país donde viví casi cinco años y pronto estaré por ahí aunque sea de pasada. Una tierra a la cual estoy vinculado familiarmente. Me apenó porque no es nada bonito lo que ganó y cómo ganó. Dicho esto, aquí mi análisis que expongo en 6 puntos:
1. Hubo tres grandes ganadores anoche y ninguno es Lasso exactamente. Ganaron Lenín Moreno, María Paula Romo y las empresas mediáticas. Los primeros dos aseguran total impunidad luego de importantes delitos y destrozos tras cuatro años de (des)gobierno. Como mucho, pasarán a un anonimato plácido. Lasso no les va a tocar porque, en cualquier caso, estuvo de acuerdo con mucho de lo que hicieron. En cuanto a los medios, demostraron que ellos mandan porque son los que definen quién es bueno o malo. De Andrés Arauz, un joven intelectualmente impresionante, hicieron un "lelo". Y después, un "pipón". Con eso socavaron la posibilidad de que éste pudiera ampliar su base electoral. Lo que ayer fue evidente pues hubo provincias fundamentales, como Azuay, donde el nulo obtuvo más sufragios que el propio Arauz. Lo destrozaron en términos de micropolítica electoral.
2. Guillermo Lasso, dijo su principal estratega, es una "incógnita". Efectivamente lo es porque si yo fuera ecuatoriano me preguntaría cuál es de los Lasso gobernará. ¿El que en octubre 2019 interpretó una movilización popular como un atentado al "estado de derecho" y por ello pedía más represión?, ¿el que es miembro de thinks tanks ultra liberales que proponen reducir el Estado al mínimo?, ¿el que pactó con Moreno destruir a Correa aunque eso destruyera la economía ecuatoriana (lo que ocurrió tal cual), ¿o el que para ampliar su base electoral de cara a segunda vuelta se transformó en socialdemócrata y amigo de las diversidades sexuales y trabajadores?
3. Andrés Arauz fue un buen candidato en mi opinión. No recuerdo una elección donde un candidato tuviera la cancha tan inclinada. Ni el López Obrador de 2006 y 2012 en México, cuando lo atacaban todos los medios al unísono y los grandes empresarios financiaban hasta documentales en contra de su figura, tuvo que nadar en aguas tan contrarias. Arauz, en tales circunstancias, tuvo 3 millones de votos en primera vuelta y 4 millones en segunda. Cometió errores en las dos campañas que eran previsibles para alguien nuevo en esas lides. Pero creció mucho. En un terreno más equilibrado le habría ganado claramente a Lasso. Es joven y brillante. Si toma esta experiencia como una escuela tiene mucho futuro. Espero verlo en persona cuando vaya a Ecuador.
4. Los indígenas de la sierra ecuatoriana, según los datos por provincias, le dieron el triunfo a Lasso. Muchos decían nulo en las encuestas y ayer votaron por el banquero. Yaku Pérez logró su cometido porque él sabía que un pedido de voto nulo como el que hizo, acompañado de una bestial campaña sucia contra Arauz, direccionaría muchos indígenas de sus bases a votar por el menos malo, es decir, Lasso. Ese mundo indígena siempre me ha parecido complejo y ambivalente. De momento, me parece insólito que los más de abajo hayan votado por el máximo representante de los más de arriba. ¿Será que no les gustó el pacto con Jaime Vargas, indígena de la amazonía, que hizo Arauz? ¿Qué se movió esos últimos diez días de campaña en esos territorios que puso la balanza tan inclinada a favor de Lasso? Trabajo político para la RC.
5. El neoliberalismo es una certeza. En cada país que se instaló ese modelo económico y de concepción de lo público hubo mucho sufrimiento para las mayorías. Hay un problema de fondo con el neoliberalismo, que es teórico y metodológico antes que económico que es sólo su expresión material. Y es que el neoliberalismo concibe la sociedad como integrada por individuos atomizados que compiten entre sí por bienes escasos. Y al ser así, asume que deben ganar unos y perder otros. El Estado, en ese marco, lo que hace es impulsar la competencia y eliminar toda forma de intervención de la esfera política (estatal) en la esfera de los individuos. El neoliberalismo rechaza la política; esto es, lo público. Un país pobre y desigual como Ecuador sin presencia fuerte de lo público no sé a dónde iría.
6. Por último, ayer también ganó el sujeto político que de tiempo en tiempo emerge en nuestros países latinoamericanos. Es el sujeto político que tiende a incrementar su fuerza cuando hay mucha polarización. Me refiero a las clases medias aspiracionales. Creo que ayer hubo una fuerte expresión de ese sector. De la clase media entendida en términos ideológicos ante todo. Hablo del imaginario clasemediero que pone a pelear al del medio con el de abajo. Siendo que el del medio ve al de abajo como la negación de lo que es. Lo constituye así en el enemigo público que rechaza políticamente. La clase media ecuatoriana, algo que siempre me llamó la atención, odia con mucha pasión. Correa es su objeto de odio principal. A Arauz, antes de saber si quiera quién era, lo odiaban a rabiar. Ese odio clasemediero ganó ayer. Las empresas mediáticas han perfilado este sujeto político. Lo han diseñado de tal forma que sea, cuando es necesario, tan vil como ellos.
Por el bien de Ecuador, su gente humilde que la pasa mal hace mucho tiempo, espero que Lasso, a pesar de lo es, gobierne bien. Por lo menos que los de abajo tengan algún respiro. A las compañeras y compañeros de la RC e izquierdas en general a seguir luchando. Organización y visión y menos odios antiguos. Les recuerdo que la acción política, como dijo Weber, debe asumirse con distanciamiento y desencanto. Para levantarse de una caída electoral esto es clave.
P.D. Es la primera elección que pierden Rafael Correa y la RC en 14 años. Mal haría la derecha ecuatoriana creyendo que ganó una guerra y no una simple batalla determinada por circunstancias.
12 de abril de 2021
|
|
|
|
ULTIMAS REFLEXIONES SOBRE LAS PRESIDENCIALES EN ECUADOR
Por Daniel Kersffeld
1) Ganó Guillermo Lasso y eso estuvo fuera de casi todas las previsiones (empezando por la mía). Fue un triunfo por alrededor de cinco puntos y de nuevo fallaron la mayoría de las encuestas: en cambio, acertó CEDATOS, la consultora con menos credibilidad en Ecuador.
2) Ganó Lasso pero sobre todo ganó el “anticorreísmo” como una expresión política difusa que encontró en este candidato a su mejor exponente. El “anticorreísmo” excede los límites de la derecha tradicional, que se podría cuantificar en el 20% obtenido en la primera vuelta.
3) La elección fue similar a la de Argentina en 2015 cuando una mayoría votó conscientemente por un proyecto neoliberal, en este caso encarnado por Mauricio Macri, para sacar del gobierno al kirchnerismo. En Ecuador se operó una lógica similar, donde una mayoría votó por Lasso para impedir el retorno del correísmo al poder.
4) Con respecto a la figura de Lenín Moreno, ganó la opinión de quienes vieron a su gobierno como resultado del correísmo frente a aquella otra visión que, en cambio, lo vinculó al neoliberalismo y a Guillermo Lasso. Como sea, el triunfo de Lasso permite la continuidad entre ambos mandatos y no el salto traumático que hubiera significado un eventual triunfo de Arauz. Así, Moreno concluirá su mandato quizás con el único éxito que se le pueda atribuir: el triunfo de la fórmula anticorreísta.
5) Con esta victoria, no sólo Lasso llega al gobierno, sino que el bloque de derecha conformado con el Partido Social Cristiano consigue recuperarse justo en su peor momento, luego de las protestas de octubre de 2019 y de la crítica situación sanitaria atravesada en 2020.
6) En este sentido, en Ecuador vuelve a gobernar una derecha homogénea y evidente como no se veía en el país desde hacía dos décadas, probablemente, desde el gobierno de Jamil Mahuad (1998-2000). Así, el de Lasso será un gobierno que no necesitará contar con referentes sociales o con “voces progresistas” para asegurar su gobernabilidad: sus votantes no pidieron un “neoliberalismo con rostro humano” sino un gobierno sin corrupción y sin populismo. De nuevo la similitud con el gobierno de Macri.
7) En cuanto a bloques de poder, el principal sector beneficiario de este triunfo será el sector empresarial y bancario del Ecuador, antes que las clases medias que votaron pensando en su propia salvación (e incluso, en un eventual ascenso social). En este contexto, el repetido miedo “a terminar como Venezuela” operó como un fuerte motor del voto asociado al “anticorreísmo”.
8) En consecuencia, Arauz no fue el principal derrotado de la elección sino el propio Correa. En la primera vuelta, en la que obtuvo el 32%, apenas logró sobrepasar su voto duro. En la segunda vuelta, con el 47%, ganó en voto “antiLasso” o “antiderecha”, pero no lo suficiente para volver a ganar.
9) Prácticamente sin experiencia política y como un candidato creado en la campaña, Andrés Arauz hizo una buena elección, pero su grupo político no acertó en la construcción de mayores alianzas, sobre todo, con el movimiento indígena: las expresiones de apoyo que vinieron de este sector fueron mínimas y fragmentarias. Y se pensó que con videos de tiktok se acercaban a la juventud que había votado por la Izquierda Democrática (e incluso por Lasso en la primera vuelta). Además, y por momentos, fue claro que quien hablaba por detrás de Arauz era el propio Correa, por lo que fue difícil sumar al “correísmo desencantado” o a quienes buscaban “caras nuevas”.
10) La izquierda y el progresismo en general se enfrentan al golpe más fuerte en las últimas décadas (quizás desde el retorno de la democracia). En el peor de los casos, desde el correísmo se pensaba que se ganaba por muy poco, en un escenario complejo con acusaciones de fraude y obstrucciones del Consejo Nacional Electoral. Pero no se imaginaron un escenario de derrota por más de cinco puntos, lo que posiblemente motivó a no realizar denuncias por fraude, lo que hubiera jugado en contra del propio Rafael Correa. En este caso, la derrota no fue por la “traición” de Lenín Moreno, sino por una mayoría que por primera vez en una elección presidencial, decidió no respaldar al ex presidente.
11) La izquierda tiene que digerir una difícil derrota. Después de la elección, Correa queda como un dirigente protagónico de este espacio, pero con menor incidencia a nivel nacional. De igual modo, como un referente claro dentro de la izquierda, pero ya no como el líder único y excluyente. Es probable que se lo señale a él como el principal responsable de la derrota (aunque él no quiera aceptar este papel).
12) Seguramente, habrá urgencias y tropiezos en la conformación de algo así como un “bloque contrahegemónico” (para utilizar el término gramsciano) que deberá ser compuesto por el correísmo pero también por sectores progresistas de Pachakutik. Incluso, y a medida que se profundice el programa neoliberal de Lasso, por grupos radicalizados de la Izquierda Democrática; por organizaciones y colectivos independientes; y por referentes políticos provenientes del correísmo pero que se alejaron de este espacio. Las próximas elecciones seccionales, en un par de años, podrían convertirse en el primer test para la conformación de una nueva alianza opositora a Guillermo Lasso.
Conclusión: No sé por qué, anoche me quedé pensando en un librito de Marx que hace años enseñaba en la UBA: “El XVIII Brumario de Luis Bonaparte”....
Por Daniel Kersffeld
1) Ganó Guillermo Lasso y eso estuvo fuera de casi todas las previsiones (empezando por la mía). Fue un triunfo por alrededor de cinco puntos y de nuevo fallaron la mayoría de las encuestas: en cambio, acertó CEDATOS, la consultora con menos credibilidad en Ecuador.
2) Ganó Lasso pero sobre todo ganó el “anticorreísmo” como una expresión política difusa que encontró en este candidato a su mejor exponente. El “anticorreísmo” excede los límites de la derecha tradicional, que se podría cuantificar en el 20% obtenido en la primera vuelta.
3) La elección fue similar a la de Argentina en 2015 cuando una mayoría votó conscientemente por un proyecto neoliberal, en este caso encarnado por Mauricio Macri, para sacar del gobierno al kirchnerismo. En Ecuador se operó una lógica similar, donde una mayoría votó por Lasso para impedir el retorno del correísmo al poder.
4) Con respecto a la figura de Lenín Moreno, ganó la opinión de quienes vieron a su gobierno como resultado del correísmo frente a aquella otra visión que, en cambio, lo vinculó al neoliberalismo y a Guillermo Lasso. Como sea, el triunfo de Lasso permite la continuidad entre ambos mandatos y no el salto traumático que hubiera significado un eventual triunfo de Arauz. Así, Moreno concluirá su mandato quizás con el único éxito que se le pueda atribuir: el triunfo de la fórmula anticorreísta.
5) Con esta victoria, no sólo Lasso llega al gobierno, sino que el bloque de derecha conformado con el Partido Social Cristiano consigue recuperarse justo en su peor momento, luego de las protestas de octubre de 2019 y de la crítica situación sanitaria atravesada en 2020.
6) En este sentido, en Ecuador vuelve a gobernar una derecha homogénea y evidente como no se veía en el país desde hacía dos décadas, probablemente, desde el gobierno de Jamil Mahuad (1998-2000). Así, el de Lasso será un gobierno que no necesitará contar con referentes sociales o con “voces progresistas” para asegurar su gobernabilidad: sus votantes no pidieron un “neoliberalismo con rostro humano” sino un gobierno sin corrupción y sin populismo. De nuevo la similitud con el gobierno de Macri.
7) En cuanto a bloques de poder, el principal sector beneficiario de este triunfo será el sector empresarial y bancario del Ecuador, antes que las clases medias que votaron pensando en su propia salvación (e incluso, en un eventual ascenso social). En este contexto, el repetido miedo “a terminar como Venezuela” operó como un fuerte motor del voto asociado al “anticorreísmo”.
8) En consecuencia, Arauz no fue el principal derrotado de la elección sino el propio Correa. En la primera vuelta, en la que obtuvo el 32%, apenas logró sobrepasar su voto duro. En la segunda vuelta, con el 47%, ganó en voto “antiLasso” o “antiderecha”, pero no lo suficiente para volver a ganar.
9) Prácticamente sin experiencia política y como un candidato creado en la campaña, Andrés Arauz hizo una buena elección, pero su grupo político no acertó en la construcción de mayores alianzas, sobre todo, con el movimiento indígena: las expresiones de apoyo que vinieron de este sector fueron mínimas y fragmentarias. Y se pensó que con videos de tiktok se acercaban a la juventud que había votado por la Izquierda Democrática (e incluso por Lasso en la primera vuelta). Además, y por momentos, fue claro que quien hablaba por detrás de Arauz era el propio Correa, por lo que fue difícil sumar al “correísmo desencantado” o a quienes buscaban “caras nuevas”.
10) La izquierda y el progresismo en general se enfrentan al golpe más fuerte en las últimas décadas (quizás desde el retorno de la democracia). En el peor de los casos, desde el correísmo se pensaba que se ganaba por muy poco, en un escenario complejo con acusaciones de fraude y obstrucciones del Consejo Nacional Electoral. Pero no se imaginaron un escenario de derrota por más de cinco puntos, lo que posiblemente motivó a no realizar denuncias por fraude, lo que hubiera jugado en contra del propio Rafael Correa. En este caso, la derrota no fue por la “traición” de Lenín Moreno, sino por una mayoría que por primera vez en una elección presidencial, decidió no respaldar al ex presidente.
11) La izquierda tiene que digerir una difícil derrota. Después de la elección, Correa queda como un dirigente protagónico de este espacio, pero con menor incidencia a nivel nacional. De igual modo, como un referente claro dentro de la izquierda, pero ya no como el líder único y excluyente. Es probable que se lo señale a él como el principal responsable de la derrota (aunque él no quiera aceptar este papel).
12) Seguramente, habrá urgencias y tropiezos en la conformación de algo así como un “bloque contrahegemónico” (para utilizar el término gramsciano) que deberá ser compuesto por el correísmo pero también por sectores progresistas de Pachakutik. Incluso, y a medida que se profundice el programa neoliberal de Lasso, por grupos radicalizados de la Izquierda Democrática; por organizaciones y colectivos independientes; y por referentes políticos provenientes del correísmo pero que se alejaron de este espacio. Las próximas elecciones seccionales, en un par de años, podrían convertirse en el primer test para la conformación de una nueva alianza opositora a Guillermo Lasso.
Conclusión: No sé por qué, anoche me quedé pensando en un librito de Marx que hace años enseñaba en la UBA: “El XVIII Brumario de Luis Bonaparte”....
|
|
Redes sociales:
Es evidente que la imagen de Rafael Correa le ayudo a consolidar la candidatura de Arauz en la primera vuelta pero en la segunda vuelta esa misma imagen pudo haberle perjudicado...pues no se pudo atraer los votos de Yaku Perez, de Hervas y otros candidatos...alli estan los resultados de la votacion de toda la region sierra... (Anónimo)
|
Memes:
10 de abril de 2021
9 de abril de 2021
Iván Calderón, la ficha clave en la campaña de Lasso
Quito, 08 abr (La Calle).- El pasado 3 de enero, Guillermo Lasso dijo en una entrevista para Veraz que Iván Calderón Correa era su jefe de campaña. Su nombre es poco conocido, pero Calderón maneja tres estructuras relacionadas a Lasso que apoyarían la campaña sin un registro pertinente.
Tres empresas
El nombre del exempleado de Banco de Guayaquil aparece en Livercostas, de la cual es gerente general y cuyos accionistas son Banco de Guayaquil (80% de las acciones) y Guillermo Lasso. Livercostas contrató los servicios de la encuestadora CEDATOS para publicaciones electorales. Livercostas también lleva adelante la comunicación de campaña del candidato.
Ecuador Libre
Además de Livercostas, Calderón Correa es director de la Fundación Ecuador Libre, de la que Guillermo Lasso es dueño.
De acuerdo con los estatutos de la fundación, ésta se define como «una organización cuya finalidad es la promoción de la filosofía de la libertad y del liberalismo económico en el Ecuador».
La página web de Ecuador Libre indica que son parte del directorio: Carlos Andrés Vera, Juan Carlos Holguín y Pablo Arosemena. Santiago y Guillermo, hijos de Lasso, aparecen como equipo asesor.
La fundación maneja una base de datos de alrededor de 14.000 correos electrónicos a los que difunden comunicaciones, boletines y opiniones políticas, todas de corte neoliberal.
De acuerdo con diario El Universo, Ecuador Libre aportaría con una estructura destinada a la elaboración del plan de Gobierno de Guillermo Lasso, del plan de campaña y del plan de territorio del candidato de la banca. Fundación Ecuador Libre colabora con el equipo de campaña de Lasso liderado por Calderón Correa.
El Código de la Democracia establece en el artículo 215 que se deben reportar los aportes económicos y en especie. No obstante, en el último informe no consta la participación de esta fundación.
Tal vez le interese: Las empresas offshore de Lasso, un laberinto del que nadie habla
BANISI
BANISI es una entidad bancaria de propiedad de Guillermo Lasso, cuyo Presidente Ejecutivo es Juan Emilio Lasso, uno de sus hijos. El banco puede efectuar negocios tanto en Panamá como en el exterior, e inició operaciones el 31 de marzo de 2008.
El directorio está conformado por Guillermo Lasso- , presidente, María de Lourdes Alcívar, esposa de Lasso, -vicepresidenta y su hijo Juan Emilio Lasso- Secretario Tesorero. Además, la superintendencia de Bancos De Panamá autorizó a BANISI abrir una oficina en Ecuador y su dominio de internet se lo maneja desde el Banco de Guayaquil.
Portales cuyas noticias se financiaron por el NED (Fundación Nacional para la Democracia) tenían sus cuentas en el BANISI. Por ejemplo, el portal Mil Hojas.
El 4 de julio de 2014, Marta Roldós envió a Juan Carlos Calderón, el comprobante de retiro de la cuenta de Ahorros de Fundación Mil Hojas de BANISI por el monto de USD 869.00. Dinero que se depositó en la cuenta de Calderón en el Banco de Guayaquil.
La suma cubría viáticos de cinco días auspiciados por la NED, la National Endowment for Democracy, brazo legal y financiero de la CIA.
Iván Calderón Correa forma parte del directorio de este banco panameño.
Tres empresas
El nombre del exempleado de Banco de Guayaquil aparece en Livercostas, de la cual es gerente general y cuyos accionistas son Banco de Guayaquil (80% de las acciones) y Guillermo Lasso. Livercostas contrató los servicios de la encuestadora CEDATOS para publicaciones electorales. Livercostas también lleva adelante la comunicación de campaña del candidato.
Ecuador Libre
Además de Livercostas, Calderón Correa es director de la Fundación Ecuador Libre, de la que Guillermo Lasso es dueño.
De acuerdo con los estatutos de la fundación, ésta se define como «una organización cuya finalidad es la promoción de la filosofía de la libertad y del liberalismo económico en el Ecuador».
La página web de Ecuador Libre indica que son parte del directorio: Carlos Andrés Vera, Juan Carlos Holguín y Pablo Arosemena. Santiago y Guillermo, hijos de Lasso, aparecen como equipo asesor.
La fundación maneja una base de datos de alrededor de 14.000 correos electrónicos a los que difunden comunicaciones, boletines y opiniones políticas, todas de corte neoliberal.
De acuerdo con diario El Universo, Ecuador Libre aportaría con una estructura destinada a la elaboración del plan de Gobierno de Guillermo Lasso, del plan de campaña y del plan de territorio del candidato de la banca. Fundación Ecuador Libre colabora con el equipo de campaña de Lasso liderado por Calderón Correa.
El Código de la Democracia establece en el artículo 215 que se deben reportar los aportes económicos y en especie. No obstante, en el último informe no consta la participación de esta fundación.
Tal vez le interese: Las empresas offshore de Lasso, un laberinto del que nadie habla
BANISI
BANISI es una entidad bancaria de propiedad de Guillermo Lasso, cuyo Presidente Ejecutivo es Juan Emilio Lasso, uno de sus hijos. El banco puede efectuar negocios tanto en Panamá como en el exterior, e inició operaciones el 31 de marzo de 2008.
El directorio está conformado por Guillermo Lasso- , presidente, María de Lourdes Alcívar, esposa de Lasso, -vicepresidenta y su hijo Juan Emilio Lasso- Secretario Tesorero. Además, la superintendencia de Bancos De Panamá autorizó a BANISI abrir una oficina en Ecuador y su dominio de internet se lo maneja desde el Banco de Guayaquil.
Portales cuyas noticias se financiaron por el NED (Fundación Nacional para la Democracia) tenían sus cuentas en el BANISI. Por ejemplo, el portal Mil Hojas.
El 4 de julio de 2014, Marta Roldós envió a Juan Carlos Calderón, el comprobante de retiro de la cuenta de Ahorros de Fundación Mil Hojas de BANISI por el monto de USD 869.00. Dinero que se depositó en la cuenta de Calderón en el Banco de Guayaquil.
La suma cubría viáticos de cinco días auspiciados por la NED, la National Endowment for Democracy, brazo legal y financiero de la CIA.
Iván Calderón Correa forma parte del directorio de este banco panameño.
Redes sociales:
|
|
|
|
|
8 de abril de 2021
|
|
|
Redes sociales:
|
|
|
|
|
7 de abril de 2021
|
|
|
Redes sociales:
|
|
6 de abril de 2021
También echo a Virna Cedeño, su excandidata vicepresidencial.
Punto Noticias. El presidente de la Conaie, Jaime Vargas, fue expulsado del movimiento político Pachakutik, según confirmó Marlon Santi, coordinador nacional de esta organización política, este martes 06 de abril.
La decisión fue tomada tras el apoyo de Vargas a la candidatura de Andrés Arauz, de la coalición UNES. Vargas ya no representa al movimiento indígena, señaló Santi, quien le acusó de venderse por un ministerio.
Insistió en que el presidente de la CONAIE no podrá hablar en representación de la organización política, aunque puede apelar su expulsión.
Yaku Pérez, excandidato presidencial de Pachakutik, quien estuvo presente en la rueda de prensa, dijo que Vargas no tiene nada que ofrecer, porque no cuenta con respaldos ni representación en el movimiento indígena. Reprochó que no pueden existir más «Judas en el movimiento» y por eso se realizará una limpia interna.
«El señor Vargas visibilizó el apoyo que tenía hace rato al correísmo. Vargas toda la vida estuvo apoyando a Arauz. Es más, nosotros pensamos que lo iba a hacer en la primera vuelta. Fue desleal y es un cadáver político que le ayudó a perder votos a Andrés Arauz», manifestó Pérez.
El coordinador de PK aseguró que se respetará la decisión colectiva tomada en Guaranda con las bases de la Conaie, de votar nulo en la segunda vuelta electoral, como rechazo a ambos candidatos a la Presidencia de la República.
Pachakutik también expulsó a su excandidata vicepresidencial, Virna Cedeño, quien anunció que, en la segunda vuelta, votará por el candidato Guillermo Lasso, de la alianza Creo-PSC.
Punto Noticias. El presidente de la Conaie, Jaime Vargas, fue expulsado del movimiento político Pachakutik, según confirmó Marlon Santi, coordinador nacional de esta organización política, este martes 06 de abril.
La decisión fue tomada tras el apoyo de Vargas a la candidatura de Andrés Arauz, de la coalición UNES. Vargas ya no representa al movimiento indígena, señaló Santi, quien le acusó de venderse por un ministerio.
Insistió en que el presidente de la CONAIE no podrá hablar en representación de la organización política, aunque puede apelar su expulsión.
Yaku Pérez, excandidato presidencial de Pachakutik, quien estuvo presente en la rueda de prensa, dijo que Vargas no tiene nada que ofrecer, porque no cuenta con respaldos ni representación en el movimiento indígena. Reprochó que no pueden existir más «Judas en el movimiento» y por eso se realizará una limpia interna.
«El señor Vargas visibilizó el apoyo que tenía hace rato al correísmo. Vargas toda la vida estuvo apoyando a Arauz. Es más, nosotros pensamos que lo iba a hacer en la primera vuelta. Fue desleal y es un cadáver político que le ayudó a perder votos a Andrés Arauz», manifestó Pérez.
El coordinador de PK aseguró que se respetará la decisión colectiva tomada en Guaranda con las bases de la Conaie, de votar nulo en la segunda vuelta electoral, como rechazo a ambos candidatos a la Presidencia de la República.
Pachakutik también expulsó a su excandidata vicepresidencial, Virna Cedeño, quien anunció que, en la segunda vuelta, votará por el candidato Guillermo Lasso, de la alianza Creo-PSC.
|
|
|
|
|
|
Redes sociales:
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Memes:
5 de abril de 2021
|
|
|
Camilo Saman:
|
|
|
Redes sociales:
4 de abril de 2021
|
|
Redes sociales:
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Guillermo Lasso fue miembro de la Junta Bancaria:
|
|
3 de abril de 2021
2 de abril de 2021
|
|
Redes sociales:
|
|
1 de abril de 2021
|
|
|