6 de julio de 2023
RT
Países de Latinoamérica se oponen a agenda centrada en Ucrania en la cumbre UE-Celac
Otro factor que habría causado molestia en la región latinoamericana fue la invitación a Zelenski a participar en el encuentro, por invitación de España, que finalmente se retiró.
Cumbre UE-CELAC en Bruselas, 10 de junio de 2015Virginia Mayo / AP
Los próximos 17 y 18 de julio se celebrará en Bruselas, Bélgica, la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
La preparación de la declaración de la cumbre ha generado algunos inconvenientes entre ambas partes, puesto que los países de la Celac rechazan una agenda centrada en Ucrania, como propusieron las naciones europeas.
El mes pasado, la UE envió una propuesta de texto para esa declaración en la que incluía varios párrafos sobre el apoyo expreso a Ucrania, haciendo referencia a resoluciones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), según reporta Euractiv.
"El texto sobre Ucrania fue muy equilibrado [...] No hay nada especial en lo que les enviamos", defendieron diplomáticos de la UE, en declaraciones al mencionado medio.
Sin embargo, a principios de julio la Celac mandó una contrapropuesta, en la que, en su lugar, proponen que la declaración que se aprobará durante esa cumbre se refiera a que ambos bloques regionales abogarán por "soluciones diplomáticas serias y constructivas al conflicto actual en Europa".
Añaden que esa solución sea "por medios pacíficos", que garanticen la soberanía y la seguridad de todos, así como "la paz regional e internacional, estabilidad y seguridad".
"Borraron todo sobre Ucrania", se quejó otro diplomático europeo al respecto, al ver la contrapropuesta presentada por la Celac.
Además de la declaración, otro factor que habría causado molestia a la Celac fue la incertidumbre sobre la asistencia del mandatario de Ucrania, Vladímir Zelenski, a la cumbre, por invitación del presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez.
"Él (Pedro Sánchez) me invitó, pero algunos líderes de Latinoamérica bloquearon esa invitación", reconoció Zelenski a finales de junio.
"Reparaciones"
En la contrapropuesta de borrador presentada por la Celac, los países de Latinoamérica y el Caribe piden a los europeos "reparaciones" por los daños causados por la ocupación colonial.
"Reconocemos y lamentamos profundamente el sufrimiento incalculable infligido a millones de hombres, mujeres y niños como resultado de la trata transatlántica de esclavos africanos", dice el borrador.
En el texto se añade el reconocimiento a "la necesidad de que se tomen medidas apropiadas para restaurar la dignidad de las víctimas [de la trata transatlántica de esclavos africanos], incluidas reparaciones y compensaciones" para ayudar a sanar la memoria colectiva y revertir los legados del subdesarrollo.
Además de esto, en el documento enviado por la Celac se hace referencia a cuestiones de salud, educación, desarrollo cultural y seguridad alimentaria.
UE-Mercosur
Asimismo, el texto de la contrapropuesta dice que ambas partes "esperan la futura firma y aprobación" del acuerdo de la UE con el Mercado Común del Sur (Mercosur).
En el texto también incluyeron que la transición hacia un sistema económico más sostenible debe "tener en cuenta las circunstancias, los planes y las políticas nacionales".
La preparación de la declaración de la cumbre ha generado algunos inconvenientes entre ambas partes, puesto que los países de la Celac rechazan una agenda centrada en Ucrania, como propusieron las naciones europeas.
El mes pasado, la UE envió una propuesta de texto para esa declaración en la que incluía varios párrafos sobre el apoyo expreso a Ucrania, haciendo referencia a resoluciones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), según reporta Euractiv.
"El texto sobre Ucrania fue muy equilibrado [...] No hay nada especial en lo que les enviamos", defendieron diplomáticos de la UE, en declaraciones al mencionado medio.
Sin embargo, a principios de julio la Celac mandó una contrapropuesta, en la que, en su lugar, proponen que la declaración que se aprobará durante esa cumbre se refiera a que ambos bloques regionales abogarán por "soluciones diplomáticas serias y constructivas al conflicto actual en Europa".
Añaden que esa solución sea "por medios pacíficos", que garanticen la soberanía y la seguridad de todos, así como "la paz regional e internacional, estabilidad y seguridad".
"Borraron todo sobre Ucrania", se quejó otro diplomático europeo al respecto, al ver la contrapropuesta presentada por la Celac.
Además de la declaración, otro factor que habría causado molestia a la Celac fue la incertidumbre sobre la asistencia del mandatario de Ucrania, Vladímir Zelenski, a la cumbre, por invitación del presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez.
"Él (Pedro Sánchez) me invitó, pero algunos líderes de Latinoamérica bloquearon esa invitación", reconoció Zelenski a finales de junio.
"Reparaciones"
En la contrapropuesta de borrador presentada por la Celac, los países de Latinoamérica y el Caribe piden a los europeos "reparaciones" por los daños causados por la ocupación colonial.
"Reconocemos y lamentamos profundamente el sufrimiento incalculable infligido a millones de hombres, mujeres y niños como resultado de la trata transatlántica de esclavos africanos", dice el borrador.
En el texto se añade el reconocimiento a "la necesidad de que se tomen medidas apropiadas para restaurar la dignidad de las víctimas [de la trata transatlántica de esclavos africanos], incluidas reparaciones y compensaciones" para ayudar a sanar la memoria colectiva y revertir los legados del subdesarrollo.
Además de esto, en el documento enviado por la Celac se hace referencia a cuestiones de salud, educación, desarrollo cultural y seguridad alimentaria.
UE-Mercosur
Asimismo, el texto de la contrapropuesta dice que ambas partes "esperan la futura firma y aprobación" del acuerdo de la UE con el Mercado Común del Sur (Mercosur).
En el texto también incluyeron que la transición hacia un sistema económico más sostenible debe "tener en cuenta las circunstancias, los planes y las políticas nacionales".
9 de julio de 2023
El revuelo informado entre la CELAC y la UE sobre Ucrania y las reparaciones distrae de un punto clave
Los estados de la CELAC señalaron que la hostilidad de la UE hacia Rusia no afectaría sus lazos bilaterales a fuerza de prepararse para su primera cumbre en ocho años a pesar de que ese bloque libra una guerra de poder contra el mismo país con el que algunos de sus propios miembros son socios estratégicos. Bruselas debería haber apreciado esta impresionante demostración de pragmatismo y autonomía estratégica por parte de esos estados, pero en cambio, sus formuladores de políticas pensaron que podrían utilizar este evento como arma contra Rusia.
Andrew Korybko
Politico informó recientemente que la próxima Cumbre CELAC-UE que está prevista para el 17 y 18 de julio en Bruselas se ha visto repentinamente acosada por fuertes desacuerdos sobre Ucrania y las reparaciones. La CELAC supuestamente se opuso a la condena de Rusia por parte de la declaración conjunta redactada por la UE, después de lo cual las fuentes del medio afirman que enviaron una contrapropuesta eliminando todas las referencias al conflicto de Ucrania, pero luego incluyeron una demanda de reparaciones derivadas de su ocupación de la era colonial de países de la UE.
El escándalo es enteramente culpa de la UE después de esperar de manera poco realista que la CELAC en su conjunto estaría de acuerdo en condenar a Rusia. A pesar de que la gran mayoría de los miembros de este último votaron en la Asamblea General de las Naciones Unidas para condenar la especial operación en marzo , suspenderlo del Consejo de Derechos Humanos en abril , y luego condenar su unificación con cuatro antiguas regiones ucranianas en septiembre, no quieren que el conflicto ucraniano interfiera con el trabajo de su cumbre de ninguna manera.
Esto explica por qué, según los informes, eliminaron cualquier referencia a él en la declaración conjunta redactada por la UE y también bloquearon la aparición de Zelensky en el evento, los cuales habrían distraído la atención de la sustancia de sus conversaciones. No solo eso, sino que algunos miembros de la CELAC se abstuvieron o votaron en contra de las Resoluciones de la AGNU antes mencionadas, de ahí la imposibilidad política de que el grupo en su conjunto acepte condenar a Rusia y otra razón más por la que no quiere discutir el conflicto de Ucrania.
Como respuesta a la falta de respeto por una demanda tan poco realista que supuestamente se les hizo y para complacer a los partidarios izquierdistas de algunos de sus miembros, la CELAC que supuestamente exigió reparaciones de la UE, pero es igualmente poco probable que esto tenga éxito. La mayoría de los países europeos contemporáneos no tuvieron nada que ver con el colonialismo y fueron colonizados por antiguos imperios continentales, por lo que no hay forma de que acepten que sus ciudadanos paguen reparaciones por crímenes que no cometieron.
Independientemente de cuál sea la posición de cada uno con respecto a estos temas sensibles, el alboroto resultante distrae la atención del hecho de que la próxima Cumbre CELAC-UE será la primera en ocho años. Extrapolando de esta observación, el evento obviamente fue planeado en algún momento de los dieciséis meses anteriores al inicio de la operación especial de Rusia, lo que a su vez significa que las sanciones de la UE contra ese país con el que algunos miembros de la CELAC son socios estratégicos no afectaron sus vínculos bilaterales.
Por el contrario, el momento de los preparativos de su cumbre sugiere que la CELAC en su conjunto no considera que las relaciones entre la UE y Rusia sean relevantes para ellos, ya sea como organización o en términos de sus vínculos con la UE. Esto habla del pragmatismo del grupo al no permitir que las relaciones de sus socios con terceros afecten sus relaciones bilaterales con cualquier contraparte determinada, aunque esta idea refuerza aún más la sospecha de que estaba profundamente ofendido por la demanda de la UE de condenar a Rusia.
Después de todo, los estados de la CELAC ya habían señalado que la hostilidad de la UE hacia Rusia no afectaría sus lazos bilaterales a fuerza de prepararse para su primera cumbre en ocho años a pesar de que ese bloque libra una guerra de poder contra el mismo país con el que algunos de sus miembros son socios estratégicos. Bruselas debería haber apreciado esta impresionante demostración de pragmatismo y autonomía estratégica por parte de esos estados, pero en cambio, sus formuladores de políticas pensaron que podrían utilizar este evento como arma contra Rusia.
Ese fue un error de cálculo épico que cortó la confianza que la UE había estado trabajando tan duro para ganarse a lo largo de los años en esta franja del Sur Global, ergo, ¿por qué es probable que la demanda de reparaciones informada por CELAC fuera una respuesta a la falta de respeto por parte de sus socios? y no solo complacencia izquierdista. Los miembros de este último querían sinceramente explorar la expansión integral de los lazos bilaterales a pesar de las tensiones entre la UE y Rusia, pero ahora algunos de ellos podrían tener dudas sobre la sensatez de hacerlo.
La demanda de la UE de que todos condenen a Rusia, lo que es poco realista esperar debido a la negativa de algunos de sus miembros a votar en contra de su socio estratégico en la AGNU, muestra que los socios transatlánticos de la CELAC no la respetan ni la entienden realmente. En consecuencia, ahora hay motivos para que se pregunten si ellos mismos alguna vez entendieron realmente a la UE. A menos que esta creciente desconfianza se corte de raíz, corre el riesgo de descarrilar su próxima cumbre en detrimento de ambos.
En sí mismo, no hay nada de malo en que dos partes amplíen de manera integral los lazos bilaterales, y el ejemplo CELAC-UE no es una excepción. Un compromiso socioeconómico más estrecho siempre es mutuamente beneficioso, pero solo en la medida en que se haga en igualdad de condiciones y cada una de las partes respete a la otra. El problema que acaba de surgir en los lazos de esos dos es que la UE pensó que podría armar su próxima cumbre contra Rusia, lo que demostró que realmente no respeta a la CELAC ni la considera como un igual.
Esta actitud arrogante destruye la base sobre la que se suponía que se ampliarían sus vínculos bilaterales. Al rechazar la condena de Rusia de la declaración conjunta redactada por la UE, la CELAC no está expresando el llamado sentimiento "prorruso" como muchos en la Alt-Media Community (AMC) y Mainstream Media (MSM) están reclamando manipuladoramente para polar extremos opuestos, el primero de los cuales considera esta falsa percepción como algo positivo mientras que el segundo la considera negativa.
Estos campos de medios supuestamente en competencia se sienten incómodos al reconocer que Lula de Brasil condenó a Rusia en su declaración conjunta con Biden a principios de febrero y luego ordenó a su país que votara en contra de su socio BRICS en la Asamblea General de las Naciones Unidas a finales de ese mes. su política el alineamiento con Occidente contra Rusia en el conflicto geoestratégicamente más significativo desde la Segunda Guerra Mundial hace añicos la mentira de AMC y MSM de que este líder regional es “pro-ruso”, pero aún la propagan por razones ideológicas.
Es crucial esclarecer la verdad para que los observadores no se dejen engañar por su muy sospechosa convergencia narrativa sobre esto, lo cual es relevante en el contexto del presente artículo porque podría hacerles pensar que la CELAC es “prorrusa” cuando sus miembros El historial de votaciones de la AGNU demuestra que no lo son. La mayoría también condenó a esa gran potencia euroasiática a fines de febrero en el primer aniversario de su operación especial, lo que demuestra que sus puntos de vista sobre este conflicto siguen siendo consistentes.
Sin embargo, no es por Rusia que supuestamente se opusieron a la declaración conjunta redactada por la UE, sino porque la demanda que se les hizo fue irrespetuosa, poco realista y demostró que sus socios transatlánticos realmente no los consideran iguales. Hasta este escándalo, la CELAC quería sinceramente ampliar de manera integral los lazos bilaterales con la UE, algo que la AMC también se siente incómodo de discutir, ya que demuestra que la región considera que ese bloque sigue siendo un actor importante.
Esa es otra razón por la que mienten al impulsar la narrativa de que la CELAC es “prorrusa”, ya que va en contra de su agenda ideológica admitir que la UE sigue siendo un actor global relevante a pesar de que hoy en día opera principalmente bajo la influencia de los Estados Unidos . El alboroto sobre Ucrania y las reparaciones distrae de este punto clave y del complementario que la CELAC preparó para su primera cumbre con la UE en ocho años a pesar de la hostilidad de ésta hacia Rusia, que ningún observador honesto de ninguno de los dos medios puede negar.
El escándalo es enteramente culpa de la UE después de esperar de manera poco realista que la CELAC en su conjunto estaría de acuerdo en condenar a Rusia. A pesar de que la gran mayoría de los miembros de este último votaron en la Asamblea General de las Naciones Unidas para condenar la especial operación en marzo , suspenderlo del Consejo de Derechos Humanos en abril , y luego condenar su unificación con cuatro antiguas regiones ucranianas en septiembre, no quieren que el conflicto ucraniano interfiera con el trabajo de su cumbre de ninguna manera.
Esto explica por qué, según los informes, eliminaron cualquier referencia a él en la declaración conjunta redactada por la UE y también bloquearon la aparición de Zelensky en el evento, los cuales habrían distraído la atención de la sustancia de sus conversaciones. No solo eso, sino que algunos miembros de la CELAC se abstuvieron o votaron en contra de las Resoluciones de la AGNU antes mencionadas, de ahí la imposibilidad política de que el grupo en su conjunto acepte condenar a Rusia y otra razón más por la que no quiere discutir el conflicto de Ucrania.
Como respuesta a la falta de respeto por una demanda tan poco realista que supuestamente se les hizo y para complacer a los partidarios izquierdistas de algunos de sus miembros, la CELAC que supuestamente exigió reparaciones de la UE, pero es igualmente poco probable que esto tenga éxito. La mayoría de los países europeos contemporáneos no tuvieron nada que ver con el colonialismo y fueron colonizados por antiguos imperios continentales, por lo que no hay forma de que acepten que sus ciudadanos paguen reparaciones por crímenes que no cometieron.
Independientemente de cuál sea la posición de cada uno con respecto a estos temas sensibles, el alboroto resultante distrae la atención del hecho de que la próxima Cumbre CELAC-UE será la primera en ocho años. Extrapolando de esta observación, el evento obviamente fue planeado en algún momento de los dieciséis meses anteriores al inicio de la operación especial de Rusia, lo que a su vez significa que las sanciones de la UE contra ese país con el que algunos miembros de la CELAC son socios estratégicos no afectaron sus vínculos bilaterales.
Por el contrario, el momento de los preparativos de su cumbre sugiere que la CELAC en su conjunto no considera que las relaciones entre la UE y Rusia sean relevantes para ellos, ya sea como organización o en términos de sus vínculos con la UE. Esto habla del pragmatismo del grupo al no permitir que las relaciones de sus socios con terceros afecten sus relaciones bilaterales con cualquier contraparte determinada, aunque esta idea refuerza aún más la sospecha de que estaba profundamente ofendido por la demanda de la UE de condenar a Rusia.
Después de todo, los estados de la CELAC ya habían señalado que la hostilidad de la UE hacia Rusia no afectaría sus lazos bilaterales a fuerza de prepararse para su primera cumbre en ocho años a pesar de que ese bloque libra una guerra de poder contra el mismo país con el que algunos de sus miembros son socios estratégicos. Bruselas debería haber apreciado esta impresionante demostración de pragmatismo y autonomía estratégica por parte de esos estados, pero en cambio, sus formuladores de políticas pensaron que podrían utilizar este evento como arma contra Rusia.
Ese fue un error de cálculo épico que cortó la confianza que la UE había estado trabajando tan duro para ganarse a lo largo de los años en esta franja del Sur Global, ergo, ¿por qué es probable que la demanda de reparaciones informada por CELAC fuera una respuesta a la falta de respeto por parte de sus socios? y no solo complacencia izquierdista. Los miembros de este último querían sinceramente explorar la expansión integral de los lazos bilaterales a pesar de las tensiones entre la UE y Rusia, pero ahora algunos de ellos podrían tener dudas sobre la sensatez de hacerlo.
La demanda de la UE de que todos condenen a Rusia, lo que es poco realista esperar debido a la negativa de algunos de sus miembros a votar en contra de su socio estratégico en la AGNU, muestra que los socios transatlánticos de la CELAC no la respetan ni la entienden realmente. En consecuencia, ahora hay motivos para que se pregunten si ellos mismos alguna vez entendieron realmente a la UE. A menos que esta creciente desconfianza se corte de raíz, corre el riesgo de descarrilar su próxima cumbre en detrimento de ambos.
En sí mismo, no hay nada de malo en que dos partes amplíen de manera integral los lazos bilaterales, y el ejemplo CELAC-UE no es una excepción. Un compromiso socioeconómico más estrecho siempre es mutuamente beneficioso, pero solo en la medida en que se haga en igualdad de condiciones y cada una de las partes respete a la otra. El problema que acaba de surgir en los lazos de esos dos es que la UE pensó que podría armar su próxima cumbre contra Rusia, lo que demostró que realmente no respeta a la CELAC ni la considera como un igual.
Esta actitud arrogante destruye la base sobre la que se suponía que se ampliarían sus vínculos bilaterales. Al rechazar la condena de Rusia de la declaración conjunta redactada por la UE, la CELAC no está expresando el llamado sentimiento "prorruso" como muchos en la Alt-Media Community (AMC) y Mainstream Media (MSM) están reclamando manipuladoramente para polar extremos opuestos, el primero de los cuales considera esta falsa percepción como algo positivo mientras que el segundo la considera negativa.
Estos campos de medios supuestamente en competencia se sienten incómodos al reconocer que Lula de Brasil condenó a Rusia en su declaración conjunta con Biden a principios de febrero y luego ordenó a su país que votara en contra de su socio BRICS en la Asamblea General de las Naciones Unidas a finales de ese mes. su política el alineamiento con Occidente contra Rusia en el conflicto geoestratégicamente más significativo desde la Segunda Guerra Mundial hace añicos la mentira de AMC y MSM de que este líder regional es “pro-ruso”, pero aún la propagan por razones ideológicas.
Es crucial esclarecer la verdad para que los observadores no se dejen engañar por su muy sospechosa convergencia narrativa sobre esto, lo cual es relevante en el contexto del presente artículo porque podría hacerles pensar que la CELAC es “prorrusa” cuando sus miembros El historial de votaciones de la AGNU demuestra que no lo son. La mayoría también condenó a esa gran potencia euroasiática a fines de febrero en el primer aniversario de su operación especial, lo que demuestra que sus puntos de vista sobre este conflicto siguen siendo consistentes.
Sin embargo, no es por Rusia que supuestamente se opusieron a la declaración conjunta redactada por la UE, sino porque la demanda que se les hizo fue irrespetuosa, poco realista y demostró que sus socios transatlánticos realmente no los consideran iguales. Hasta este escándalo, la CELAC quería sinceramente ampliar de manera integral los lazos bilaterales con la UE, algo que la AMC también se siente incómodo de discutir, ya que demuestra que la región considera que ese bloque sigue siendo un actor importante.
Esa es otra razón por la que mienten al impulsar la narrativa de que la CELAC es “prorrusa”, ya que va en contra de su agenda ideológica admitir que la UE sigue siendo un actor global relevante a pesar de que hoy en día opera principalmente bajo la influencia de los Estados Unidos . El alboroto sobre Ucrania y las reparaciones distrae de este punto clave y del complementario que la CELAC preparó para su primera cumbre con la UE en ocho años a pesar de la hostilidad de ésta hacia Rusia, que ningún observador honesto de ninguno de los dos medios puede negar.
10 de julio de 2023
13 de julio de 2023
18 de julio de 2023
La última entrevista del canciller brasileño con los medios rusos fue un festín de siesta
Todo salió como se esperaba y podría haberse reducido a una sola página de viñetas sobre las posiciones oficiales de política exterior de Brasil
Andrew Korybko
El buque insignia de los medios internacionales rusos, RIA , publicó una entrevista con el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, el lunes. En gran parte, fue un festín de siesta, ya que no dijo nada nuevo o interesante, sino que prefirió repetir como un loro lugares comunes sobre las políticas del presidente Lula da Silva. Sin embargo, la lectura entre líneas permite captar algunos matices importantes. Por lo tanto, el presente artículo resumirá lo que dijo antes de interpretarlo para conveniencia del lector.
Vieira afirmó que Brasil ha salido de su “gran aislamiento internacional” bajo la administración anterior para convertirse ahora en una fuerza líder en la lucha contra el cambio climático. Planea finalizar los detalles del acuerdo de libre comercio Mercosur-UE negociado durante mucho tiempo antes de considerar un acuerdo similar con China. En cuanto a los vínculos con la Unión Económica Euroasiática, Vieira confirmó que existe un diálogo institucional entre ellos, pero fue vago sobre su forma futura y no se comprometió con un acuerdo de libre comercio.
En el frente regional, el Canciller brasileño espera desbloquear el ingreso de Bolivia al Mercosur en un futuro próximo. También dijo que su país es optimista de que las crisis políticas en el vecino Perú y el vecino Ecuador se resuelvan en consonancia con sus respectivos marcos democráticos. A nivel continental, Vieira prevé el regreso de Brasil a UNASUR restaurando la función anterior de ese grupo como una plataforma para coordinar la cooperación multidimensional en América del Sur.
En cuanto a BRICS, confirmó informes anteriores de que la cumbre del próximo mes implicará discusiones sobre los criterios y modalidades para admitir nuevos miembros, pero se negó a decir exactamente qué países podrían ser invitados a unirse. Pasando a las relaciones con Rusia, Vieira dijo que son sólidas y expresó su optimismo de que su comercio se diversificará de su dependencia de los productos agrícolas y fertilizantes. Brasil está interesado en introducir el sistema de pago Mir de Rusia, dijo, pero describió el proceso como difícil.
Manteniéndose optimista sobre los lazos bilaterales, el Ministro de Relaciones Exteriores evaluó positivamente las dos llamadas telefónicas entre sus líderes, la reunión del presidente Putin a principios de primavera con el principal asesor de política exterior de Lula, Celso Amorim, y sus propias tres reuniones con su homólogo ruso. También reafirmó que Brasil sigue oponiéndose a las sanciones unilaterales y a armar a Ucrania y repitió el pedido de paz de Lula, que dijo que su país podría ayudar a negociar, aunque sin compartir detalles sobre lo que tiene en mente.
Cerca del final de la entrevista, se le preguntó a Vieira sobre los vínculos de Brasil con China y EEUU, a lo que respondió como se esperaba al enfatizar la importancia de las relaciones con cada uno. Su breve respuesta sobre el primero se centró principalmente en sus perspectivas económicas, mientras que la igualmente breve que compartió sobre el segundo se refirió a lo que caracterizó como su "acercamiento". En total, básicamente repasó una lista de puntos de conversación y realmente no dijo nada nuevo o interesante.
Aun así, leer entre líneas revela algunos matices importantes que ahora se abordarán en el orden en que se presentaron anteriormente. Para empezar, su afirmación de que la administración anterior fue responsable del “gran aislamiento internacional” de Brasil solo es precisa en el contexto de sus lazos con Occidente, que está gobernado por liberales globalistas . En consecuencia, el subtexto es que la ideología de Lula está estrechamente alineada con la de ellos , lo que explica por qué las relaciones mejoraron después de que su líder conservador-nacionalista dejó el cargo.
Esta idea lleva al siguiente punto sobre por qué Brasil se está enfocando en finalizar el acuerdo de libre comercio de Mercosur con la UE antes de considerar un acuerdo similar con China. Sin decirlo abiertamente, Vieira está señalando que las relaciones de Brasil con Occidente están siendo priorizadas sobre aquellas con países no occidentales, con la única excepción notable del papel de China en el equilibrio imperfecto de los lazos con EEUU El lector puede aprender más sobre la gran estrategia de Lula aquí, aquí y aquí , que está más allá del alcance de este análisis.
En el frente regional, es significativo que Vieira no haya mencionado la posibilidad de que Venezuela se una a BRICS a pesar de que Lula dijo recientemente que Brasil apoyaría su membresía completa. Esto sugiere que la retórica de este último no fue bien recibida por sus pares, quienes probablemente creen que admitir la República Bolivariana supondría innecesariamente una gran carga económico-financiera para el bloque. Presuntamente, estas preocupaciones se transmitieron a Brasil, lo que explica los vagos comentarios de Vieira sobre los futuros miembros de BRICS.
Aunque se mostró optimista sobre las relaciones con Rusia, leer entre líneas revela que Vieira no parece tener un plan de acción en mente para expandir sus vínculos de manera integral. No se comprometió con el escenario de un acuerdo de libre comercio entre Mercosur y la Unión Económica Euroasiática y solo habló en generalidades sobre sus futuros lazos económicos. Claramente, China y EEUU son los principales socios de Brasil en cualquier parte del mundo y lo seguirán siendo en el futuro previsible.
Para terminar, la última entrevista de Vieira con los medios rusos fue de hecho un festín de siesta, pero aún es importante tener en cuenta sus comentarios sobre la mejora de los lazos de Brasil con Occidente y su negativa a decir qué países podrían unirse a BRICS a pesar del respaldo de Lula a la candidatura de membresía de Venezuela. Aparte de eso, sin embargo, nada más era nuevo, interesante o sorprendente. Todo salió como se esperaba y podría haberse reducido a una sola página de viñetas sobre las posiciones oficiales de política exterior de Brasil.
Vieira afirmó que Brasil ha salido de su “gran aislamiento internacional” bajo la administración anterior para convertirse ahora en una fuerza líder en la lucha contra el cambio climático. Planea finalizar los detalles del acuerdo de libre comercio Mercosur-UE negociado durante mucho tiempo antes de considerar un acuerdo similar con China. En cuanto a los vínculos con la Unión Económica Euroasiática, Vieira confirmó que existe un diálogo institucional entre ellos, pero fue vago sobre su forma futura y no se comprometió con un acuerdo de libre comercio.
En el frente regional, el Canciller brasileño espera desbloquear el ingreso de Bolivia al Mercosur en un futuro próximo. También dijo que su país es optimista de que las crisis políticas en el vecino Perú y el vecino Ecuador se resuelvan en consonancia con sus respectivos marcos democráticos. A nivel continental, Vieira prevé el regreso de Brasil a UNASUR restaurando la función anterior de ese grupo como una plataforma para coordinar la cooperación multidimensional en América del Sur.
En cuanto a BRICS, confirmó informes anteriores de que la cumbre del próximo mes implicará discusiones sobre los criterios y modalidades para admitir nuevos miembros, pero se negó a decir exactamente qué países podrían ser invitados a unirse. Pasando a las relaciones con Rusia, Vieira dijo que son sólidas y expresó su optimismo de que su comercio se diversificará de su dependencia de los productos agrícolas y fertilizantes. Brasil está interesado en introducir el sistema de pago Mir de Rusia, dijo, pero describió el proceso como difícil.
Manteniéndose optimista sobre los lazos bilaterales, el Ministro de Relaciones Exteriores evaluó positivamente las dos llamadas telefónicas entre sus líderes, la reunión del presidente Putin a principios de primavera con el principal asesor de política exterior de Lula, Celso Amorim, y sus propias tres reuniones con su homólogo ruso. También reafirmó que Brasil sigue oponiéndose a las sanciones unilaterales y a armar a Ucrania y repitió el pedido de paz de Lula, que dijo que su país podría ayudar a negociar, aunque sin compartir detalles sobre lo que tiene en mente.
Cerca del final de la entrevista, se le preguntó a Vieira sobre los vínculos de Brasil con China y EEUU, a lo que respondió como se esperaba al enfatizar la importancia de las relaciones con cada uno. Su breve respuesta sobre el primero se centró principalmente en sus perspectivas económicas, mientras que la igualmente breve que compartió sobre el segundo se refirió a lo que caracterizó como su "acercamiento". En total, básicamente repasó una lista de puntos de conversación y realmente no dijo nada nuevo o interesante.
Aun así, leer entre líneas revela algunos matices importantes que ahora se abordarán en el orden en que se presentaron anteriormente. Para empezar, su afirmación de que la administración anterior fue responsable del “gran aislamiento internacional” de Brasil solo es precisa en el contexto de sus lazos con Occidente, que está gobernado por liberales globalistas . En consecuencia, el subtexto es que la ideología de Lula está estrechamente alineada con la de ellos , lo que explica por qué las relaciones mejoraron después de que su líder conservador-nacionalista dejó el cargo.
Esta idea lleva al siguiente punto sobre por qué Brasil se está enfocando en finalizar el acuerdo de libre comercio de Mercosur con la UE antes de considerar un acuerdo similar con China. Sin decirlo abiertamente, Vieira está señalando que las relaciones de Brasil con Occidente están siendo priorizadas sobre aquellas con países no occidentales, con la única excepción notable del papel de China en el equilibrio imperfecto de los lazos con EEUU El lector puede aprender más sobre la gran estrategia de Lula aquí, aquí y aquí , que está más allá del alcance de este análisis.
En el frente regional, es significativo que Vieira no haya mencionado la posibilidad de que Venezuela se una a BRICS a pesar de que Lula dijo recientemente que Brasil apoyaría su membresía completa. Esto sugiere que la retórica de este último no fue bien recibida por sus pares, quienes probablemente creen que admitir la República Bolivariana supondría innecesariamente una gran carga económico-financiera para el bloque. Presuntamente, estas preocupaciones se transmitieron a Brasil, lo que explica los vagos comentarios de Vieira sobre los futuros miembros de BRICS.
Aunque se mostró optimista sobre las relaciones con Rusia, leer entre líneas revela que Vieira no parece tener un plan de acción en mente para expandir sus vínculos de manera integral. No se comprometió con el escenario de un acuerdo de libre comercio entre Mercosur y la Unión Económica Euroasiática y solo habló en generalidades sobre sus futuros lazos económicos. Claramente, China y EEUU son los principales socios de Brasil en cualquier parte del mundo y lo seguirán siendo en el futuro previsible.
Para terminar, la última entrevista de Vieira con los medios rusos fue de hecho un festín de siesta, pero aún es importante tener en cuenta sus comentarios sobre la mejora de los lazos de Brasil con Occidente y su negativa a decir qué países podrían unirse a BRICS a pesar del respaldo de Lula a la candidatura de membresía de Venezuela. Aparte de eso, sin embargo, nada más era nuevo, interesante o sorprendente. Todo salió como se esperaba y podría haberse reducido a una sola página de viñetas sobre las posiciones oficiales de política exterior de Brasil.
Latinoamérica es un grano en el culo de la Unión Europea
mpr21
Este lunes dio comienzo la III Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE), que se estará realizando hasta este martes 18 en Bruselas, Bélgica.
Si bien Latinoamérica es un grano en el culo para la Unión Europea (UE), es la única región en el planeta que le puede tirar un salvavidas luego del yerro histórico, llevado adelante contra la Federación Rusa, cuando decidió imponer la sanciones coercitivas antirrusas, impactando sus efectos en toda la economía de la UE.
Europa toda está hundida en una inflación descomunal, una crisis energética nunca vista, le están dando de comer día a día a un régimen nazi-fascista a expensas de los contribuyentes inconsultamente, y necesitan imperiosamente un salvoconducto para salir de sus yerros. Parece ser que Latinoamérica sería su solución y han organizado esta Cumbre para ver como respira cada Estado de nuestra región.
Como primera medida, demostrando una genuflexión, no sólo con los Estados Unidos, sino que ahora con Latinoamérica, la UE tomó la decisión de no invitar al nazi-fascista Volodymyr Zelensky a la Cumbre CELAC-UE. La decisión de no invitarlo fue tomada por el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, después de que los 33 países de la CELAC lo exigieran así.
La región latinoamericana y la UE no comparten el mismo criterio sobre el tema, y el bloque europeo ha decidido priorizar su agenda para revitalizar las relaciones, según un funcionario europeo que habló con la prensa. Es decir, por un lado esconden al «leproso», pero por el otro le vomitan dinero y armamentos para la guerra de la OTAN-EEUU en Ucrania contra Rusia, cotidianamente.
El discurso de inicio lo dio el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, en su condición de presidente pro témpore de la CELAC, le siguió el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y la mandataria de Honduras, Xiomara Castro.
Honduras pide levantar el bloqueo a Cuba y Venezuela.
En esta primera jornada, y como última oradora para cerrar la primera fase, antes de que los participantes a la Cumbre se tomaran la fotografía oficial del evento, la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, pidió que la UE y América Latina y el Caribe mantengan relaciones fraternales, respetuosas y con reciprocidad, al tiempo que pidió pasar «de las buenas intenciones» a las «soluciones».
«Como Presidenta, en año y medio al frente del gobierno, libro una dura batalla contra el crimen organizado, y su lógica capitalista del despojo, que corrompió los organismos operadores de justicia, y legalizó con leyes, contratos y concesiones público-privada, el saqueo del Estado«.
«Los sectores más conservadores, neo-colonialistas, anti-democráticos, quieren que olvidemos el pasado, que nos sumemos en el marasmo de una amnesia histórica auto impuesta. Pero el que olvida o tergiversa la historia, seguramente la repetirá nuevamente«.
«Mi gobierno sufre sabotajes diarios, una feroz campaña mediática, incluso un lobby de los grupos más reaccionarios de Washington. Se renuevan las amenazas públicas, en medios y redes sociales, pero nuestro pueblo en resistencia está organizado, y saben que es materialmente imposible asestar un nuevo golpe de Estado«.
La dirigente hondureña se refirió también a la crisis climática y lamentó que «todo el sistema internacional está demostrando ser altamente ineficaz a la hora de detener la emisión de los gases de efecto invernadero y la destrucción de los principales recursos naturales de nuestro planeta«.
Pidió el levantamiento del bloqueo a Cuba impuesto por Estados Unidos en el siglo pasado, y también exigió que se retiren las severas medidas coercitivas contra Venezuela y que se normalicen las relaciones con Nicaragua.
«Esta Cumbre de la Unión Europea-CELAC, debe aprobar una resolución demandando el fin del bloqueo contra Cuba, Naciones Unidas ha condenado este bloqueo, como medida arbitraria, obsoleta, que condenan al sacrificio a un pueblo, que, podría alcanzar un estándar de vida elevado, sin las limitaciones que se le imponen«.
«Elevamos nuestra voz porque todo el patrimonio ilegalmente retenido al Pueblo venezolano sea reintegrado y que se eliminen las barreras que nos impiden normalizar nuestras relaciones comerciales con países hermanos como Nicaragua«.
Si bien Latinoamérica es un grano en el culo para la Unión Europea (UE), es la única región en el planeta que le puede tirar un salvavidas luego del yerro histórico, llevado adelante contra la Federación Rusa, cuando decidió imponer la sanciones coercitivas antirrusas, impactando sus efectos en toda la economía de la UE.
Europa toda está hundida en una inflación descomunal, una crisis energética nunca vista, le están dando de comer día a día a un régimen nazi-fascista a expensas de los contribuyentes inconsultamente, y necesitan imperiosamente un salvoconducto para salir de sus yerros. Parece ser que Latinoamérica sería su solución y han organizado esta Cumbre para ver como respira cada Estado de nuestra región.
Como primera medida, demostrando una genuflexión, no sólo con los Estados Unidos, sino que ahora con Latinoamérica, la UE tomó la decisión de no invitar al nazi-fascista Volodymyr Zelensky a la Cumbre CELAC-UE. La decisión de no invitarlo fue tomada por el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, después de que los 33 países de la CELAC lo exigieran así.
La región latinoamericana y la UE no comparten el mismo criterio sobre el tema, y el bloque europeo ha decidido priorizar su agenda para revitalizar las relaciones, según un funcionario europeo que habló con la prensa. Es decir, por un lado esconden al «leproso», pero por el otro le vomitan dinero y armamentos para la guerra de la OTAN-EEUU en Ucrania contra Rusia, cotidianamente.
El discurso de inicio lo dio el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, en su condición de presidente pro témpore de la CELAC, le siguió el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y la mandataria de Honduras, Xiomara Castro.
Honduras pide levantar el bloqueo a Cuba y Venezuela.
En esta primera jornada, y como última oradora para cerrar la primera fase, antes de que los participantes a la Cumbre se tomaran la fotografía oficial del evento, la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, pidió que la UE y América Latina y el Caribe mantengan relaciones fraternales, respetuosas y con reciprocidad, al tiempo que pidió pasar «de las buenas intenciones» a las «soluciones».
«Como Presidenta, en año y medio al frente del gobierno, libro una dura batalla contra el crimen organizado, y su lógica capitalista del despojo, que corrompió los organismos operadores de justicia, y legalizó con leyes, contratos y concesiones público-privada, el saqueo del Estado«.
«Los sectores más conservadores, neo-colonialistas, anti-democráticos, quieren que olvidemos el pasado, que nos sumemos en el marasmo de una amnesia histórica auto impuesta. Pero el que olvida o tergiversa la historia, seguramente la repetirá nuevamente«.
«Mi gobierno sufre sabotajes diarios, una feroz campaña mediática, incluso un lobby de los grupos más reaccionarios de Washington. Se renuevan las amenazas públicas, en medios y redes sociales, pero nuestro pueblo en resistencia está organizado, y saben que es materialmente imposible asestar un nuevo golpe de Estado«.
La dirigente hondureña se refirió también a la crisis climática y lamentó que «todo el sistema internacional está demostrando ser altamente ineficaz a la hora de detener la emisión de los gases de efecto invernadero y la destrucción de los principales recursos naturales de nuestro planeta«.
Pidió el levantamiento del bloqueo a Cuba impuesto por Estados Unidos en el siglo pasado, y también exigió que se retiren las severas medidas coercitivas contra Venezuela y que se normalicen las relaciones con Nicaragua.
«Esta Cumbre de la Unión Europea-CELAC, debe aprobar una resolución demandando el fin del bloqueo contra Cuba, Naciones Unidas ha condenado este bloqueo, como medida arbitraria, obsoleta, que condenan al sacrificio a un pueblo, que, podría alcanzar un estándar de vida elevado, sin las limitaciones que se le imponen«.
«Elevamos nuestra voz porque todo el patrimonio ilegalmente retenido al Pueblo venezolano sea reintegrado y que se eliminen las barreras que nos impiden normalizar nuestras relaciones comerciales con países hermanos como Nicaragua«.
Nicaragua explica por qué no firmó la "pomposa y mentirosa"
Declaración Final de la Cumbre UE-Celac
Declaración Final de la Cumbre UE-Celac
Tass:
"Una cumbre de dos días de los jefes de Estado y de Gobierno de la UE y la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe no llegó a un acuerdo sobre una declaración final debido a desacuerdos sobre Ucrania. Así lo reconoció en la rueda de prensa final el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel"
"Una cumbre de dos días de los jefes de Estado y de Gobierno de la UE y la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe no llegó a un acuerdo sobre una declaración final debido a desacuerdos sobre Ucrania. Así lo reconoció en la rueda de prensa final el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel"
21 de julio de 2023
El plan de diez puntos de CARICOM para la justicia reparatoria es bastante razonable
La declaración conjunta CELAC-UE de la cumbre de esta semana hizo referencia al plan de reparaciones de CARICOM, que es justo y sería mutuamente beneficioso para los gobiernos europeos a los que pertenece si tienen la voluntad política de explorarlo seriamente.
Andrew Korybko
La Cumbre CELAC-UE de esta semana resultó en una declaración conjunta en la que ambos bloques se comprometieron en sus posturas de línea dura hacia las reparaciones y Ucrania, respectivamente, lo que corría el riesgo de descarrilar su evento a principios de este mes después de que la demanda de la UE de que la CELAC condenara a Rusia los llevó a exigir reparaciones. De particular interés para los observadores externos es la forma en que redactaron su referencia a las reparaciones, que será analizada en este artículo. Esto es lo que decía esa parte de su declaración conjunta:
“10. Reconocemos y lamentamos profundamente el sufrimiento incalculable infligido a millones de hombres, mujeres y niños como resultado de la trata transatlántica de esclavos.
Subrayamos nuestro pleno apoyo a los principios y elementos relacionados contenidos en la Declaración y el Programa de Acción de Durban, incluido el reconocimiento de que la esclavitud y la trata de esclavos, incluida la trata transatlántica de esclavos, fueron tragedias atroces en la historia de la humanidad no solo por su abominable barbarie sino también por su magnitud, naturaleza organizada y especialmente su negación de la esencia de las víctimas, y que la esclavitud y la trata de esclavos son un crimen contra la humanidad.
La CELAC se refirió al Plan de Justicia Reparatoria de diez puntos de CARICOM”.
Puede leerse aquí la Declaración y Programa de Acción de Durban, cuya esencia se resumió en la segunda oración de la declaración conjunta CELAC-UE. Permite que los países exijan reparaciones de sus antiguos colonizadores, pero no obliga a los infractores a cumplir. Esta declaración es más conocida que el Plan de Justicia Reparatoria de diez puntos de CARICOM, el primero de los cuales data de 2001 e involucró a la mayor parte del mundo, mientras que el segundo es de 2014 y solo involucró a ese bloque.
Vale la pena prestar más atención al segundo plan mencionado relacionado con las reparaciones porque proporciona un plan de acción detallado y en realidad es bastante razonable. El tema de las reparaciones está muy polarizado en Occidente, donde popularmente se combina con los pagos directos a los descendientes de la esclavitud. Sin embargo, la gran mayoría de los que pagarían la factura no tienen nada que ver con esto, por lo que consideran injusto verse obligados a pagar por los delitos cometidos por un número comparativamente pequeño de los antepasados de sus compatriotas.
El Plan CARICOM no exige pagos directos de los gobiernos europeos responsables de la esclavitud en su región, por lo que es mucho menos polarizador que lo que algunos afroamericanos exigen del gobierno de EEUU. En cambio, los países del Caribe están buscando apoyo de desarrollo sostenible para mejorar la vida de su gente, lo cual es justo y mutuamente beneficioso. Lo que sigue son sus demandas en forma de viñetas, sobre las cuales se puede obtener más información en el sitio oficial de CARICOM aquí:
“1. Disculpa formal completa
2. Repatriación
3. Programa de Desarrollo de los Pueblos Indígenas
4. Instituciones Culturales
5. Crisis de salud pública
6. Erradicación del Analfabetismo
7. Programa de conocimiento africano
8. Rehabilitación Psicológica
9. Transferencia de tecnología
10. Cancelación de deuda”
Para ser absolutamente claro, los únicos gobiernos europeos a los que deberían pertenecer estas demandas son aquellos que fueron responsables de la esclavitud en el Caribe. Además, sería injusto imponer impuestos adicionales a su sociedad para pagar estas reparaciones, que deberían financiarse utilizando los recursos existentes otorgados a sus Ministerios de Relaciones Exteriores para la asistencia para el desarrollo en el extranjero. También se podría alentar a las empresas privadas a participar si se les ofrecen incentivos fiscales creativos, lo que debería explorarse seriamente.
Con este descargo de responsabilidad en mente, ahora se explicará por qué cada demanda de reparación es mutuamente beneficiosa:
1. Los países europeos que antes traficaban con esclavos nunca disfrutarán de buena voluntad en el Sur Global hasta que los gobiernos que son culpables de este crimen histórico ofrezcan disculpas formales completas, limitando así su capacidad para competir con la Entente Chino-Rusa por los corazones y mentes en esta franja del mundo.
2. Asimismo, la reputación de Europa mejoraría si negociara un pacto entre países africanos y caribeños sobre la repatriación voluntaria de los ciudadanos de estos últimos cuyos antepasados fueron enviados a la región como esclavos, lo que podría servir como una forma altamente simbólica de cooperación Norte-Sur.
3. La rehabilitación de las comunidades indígenas del Caribe apoyada por Europa podría contrarrestar los riesgos socioeconómicos del abuso de sustancias y la pobreza que tienden a afligir de manera desproporcionada a las personas históricamente victimizadas, entre otros problemas, sirviendo así para estabilizar los países en los que viven.
4. Como parte de la primera demanda de una apología formal plena de la esclavitud, los gobiernos europeos que sean culpables de este crimen histórico también deben construir instituciones culturales donde los descendientes de las víctimas puedan aprender sobre lo que pasó con sus antepasados, lo que podría ser parte de su currículo.
5. La salud pública de los habitantes de cualquier región es de interés mundial, y los países europeos podrían mostrarle al mundo que están sinceramente comprometidos con esto y así mejorar su reputación al priorizar los esfuerzos para reducir la incidencia de hipertensión y diabetes tipo dos en el Caribe.
6. Asimismo, también es de interés para la reputación de los países europeos combatir el analfabetismo en esta región, incluso si invierten en programas relacionados por razones ulteriores relacionadas con la mejora de la calidad de su trabajo y sus mercados.
7. La demanda de los europeos de apoyar los programas de conocimiento africano de los pueblos caribeños es un aspecto más detallado e inclusivo de la segunda demanda sobre la repatriación voluntaria, que podría impulsar el poder blando de aquellos estados que participan en esta forma altamente simbólica de cooperación Norte-Sur.
8. La rehabilitación psicológica apoyada por Europa de los caribeños descendientes de la esclavitud es similar a la tercera demanda para rehabilitar a las comunidades indígenas, pero esta exige específicamente reunir a las comunidades fragmentadas, lo que puede fortalecer la estabilidad nacional y regional.
9. Las transferencias de tecnología pueden ayudar a cerrar la brecha de desarrollo entre el Caribe y América Latina y, al mismo tiempo, permitir que el primero mencionado establezca nichos estratégicos que eventualmente lo lleven a desempeñar un papel importante en la economía global a la par de otras regiones.
10. Y finalmente, los países del Caribe no deben permanecer encadenados a esquemas de deuda que solo sirven para mantenerlos subdesarrollados, ya que esto incuba problemas socioeconómicos que podrían representar riesgos para la estabilidad regional, por lo que los anteriores gobiernos esclavistas europeos deberían rescatarlos.
Como se mencionó anteriormente, las reparaciones son comprensiblemente un tema muy polarizador en las sociedades occidentales, pero el Plan CARICOM es justo y sería mutuamente beneficioso si los gobiernos europeos a los que pertenece aceptaran participar en él. Mejorarían su reputación en el Sur Global al mismo tiempo que cultivarían algunos socios económicos prometedores, razón por la cual los formuladores de políticas deberían considerar seriamente encargar estudios para determinar los costos y la forma más eficiente de implementar esto.
“10. Reconocemos y lamentamos profundamente el sufrimiento incalculable infligido a millones de hombres, mujeres y niños como resultado de la trata transatlántica de esclavos.
Subrayamos nuestro pleno apoyo a los principios y elementos relacionados contenidos en la Declaración y el Programa de Acción de Durban, incluido el reconocimiento de que la esclavitud y la trata de esclavos, incluida la trata transatlántica de esclavos, fueron tragedias atroces en la historia de la humanidad no solo por su abominable barbarie sino también por su magnitud, naturaleza organizada y especialmente su negación de la esencia de las víctimas, y que la esclavitud y la trata de esclavos son un crimen contra la humanidad.
La CELAC se refirió al Plan de Justicia Reparatoria de diez puntos de CARICOM”.
Puede leerse aquí la Declaración y Programa de Acción de Durban, cuya esencia se resumió en la segunda oración de la declaración conjunta CELAC-UE. Permite que los países exijan reparaciones de sus antiguos colonizadores, pero no obliga a los infractores a cumplir. Esta declaración es más conocida que el Plan de Justicia Reparatoria de diez puntos de CARICOM, el primero de los cuales data de 2001 e involucró a la mayor parte del mundo, mientras que el segundo es de 2014 y solo involucró a ese bloque.
Vale la pena prestar más atención al segundo plan mencionado relacionado con las reparaciones porque proporciona un plan de acción detallado y en realidad es bastante razonable. El tema de las reparaciones está muy polarizado en Occidente, donde popularmente se combina con los pagos directos a los descendientes de la esclavitud. Sin embargo, la gran mayoría de los que pagarían la factura no tienen nada que ver con esto, por lo que consideran injusto verse obligados a pagar por los delitos cometidos por un número comparativamente pequeño de los antepasados de sus compatriotas.
El Plan CARICOM no exige pagos directos de los gobiernos europeos responsables de la esclavitud en su región, por lo que es mucho menos polarizador que lo que algunos afroamericanos exigen del gobierno de EEUU. En cambio, los países del Caribe están buscando apoyo de desarrollo sostenible para mejorar la vida de su gente, lo cual es justo y mutuamente beneficioso. Lo que sigue son sus demandas en forma de viñetas, sobre las cuales se puede obtener más información en el sitio oficial de CARICOM aquí:
“1. Disculpa formal completa
2. Repatriación
3. Programa de Desarrollo de los Pueblos Indígenas
4. Instituciones Culturales
5. Crisis de salud pública
6. Erradicación del Analfabetismo
7. Programa de conocimiento africano
8. Rehabilitación Psicológica
9. Transferencia de tecnología
10. Cancelación de deuda”
Para ser absolutamente claro, los únicos gobiernos europeos a los que deberían pertenecer estas demandas son aquellos que fueron responsables de la esclavitud en el Caribe. Además, sería injusto imponer impuestos adicionales a su sociedad para pagar estas reparaciones, que deberían financiarse utilizando los recursos existentes otorgados a sus Ministerios de Relaciones Exteriores para la asistencia para el desarrollo en el extranjero. También se podría alentar a las empresas privadas a participar si se les ofrecen incentivos fiscales creativos, lo que debería explorarse seriamente.
Con este descargo de responsabilidad en mente, ahora se explicará por qué cada demanda de reparación es mutuamente beneficiosa:
1. Los países europeos que antes traficaban con esclavos nunca disfrutarán de buena voluntad en el Sur Global hasta que los gobiernos que son culpables de este crimen histórico ofrezcan disculpas formales completas, limitando así su capacidad para competir con la Entente Chino-Rusa por los corazones y mentes en esta franja del mundo.
2. Asimismo, la reputación de Europa mejoraría si negociara un pacto entre países africanos y caribeños sobre la repatriación voluntaria de los ciudadanos de estos últimos cuyos antepasados fueron enviados a la región como esclavos, lo que podría servir como una forma altamente simbólica de cooperación Norte-Sur.
3. La rehabilitación de las comunidades indígenas del Caribe apoyada por Europa podría contrarrestar los riesgos socioeconómicos del abuso de sustancias y la pobreza que tienden a afligir de manera desproporcionada a las personas históricamente victimizadas, entre otros problemas, sirviendo así para estabilizar los países en los que viven.
4. Como parte de la primera demanda de una apología formal plena de la esclavitud, los gobiernos europeos que sean culpables de este crimen histórico también deben construir instituciones culturales donde los descendientes de las víctimas puedan aprender sobre lo que pasó con sus antepasados, lo que podría ser parte de su currículo.
5. La salud pública de los habitantes de cualquier región es de interés mundial, y los países europeos podrían mostrarle al mundo que están sinceramente comprometidos con esto y así mejorar su reputación al priorizar los esfuerzos para reducir la incidencia de hipertensión y diabetes tipo dos en el Caribe.
6. Asimismo, también es de interés para la reputación de los países europeos combatir el analfabetismo en esta región, incluso si invierten en programas relacionados por razones ulteriores relacionadas con la mejora de la calidad de su trabajo y sus mercados.
7. La demanda de los europeos de apoyar los programas de conocimiento africano de los pueblos caribeños es un aspecto más detallado e inclusivo de la segunda demanda sobre la repatriación voluntaria, que podría impulsar el poder blando de aquellos estados que participan en esta forma altamente simbólica de cooperación Norte-Sur.
8. La rehabilitación psicológica apoyada por Europa de los caribeños descendientes de la esclavitud es similar a la tercera demanda para rehabilitar a las comunidades indígenas, pero esta exige específicamente reunir a las comunidades fragmentadas, lo que puede fortalecer la estabilidad nacional y regional.
9. Las transferencias de tecnología pueden ayudar a cerrar la brecha de desarrollo entre el Caribe y América Latina y, al mismo tiempo, permitir que el primero mencionado establezca nichos estratégicos que eventualmente lo lleven a desempeñar un papel importante en la economía global a la par de otras regiones.
10. Y finalmente, los países del Caribe no deben permanecer encadenados a esquemas de deuda que solo sirven para mantenerlos subdesarrollados, ya que esto incuba problemas socioeconómicos que podrían representar riesgos para la estabilidad regional, por lo que los anteriores gobiernos esclavistas europeos deberían rescatarlos.
Como se mencionó anteriormente, las reparaciones son comprensiblemente un tema muy polarizador en las sociedades occidentales, pero el Plan CARICOM es justo y sería mutuamente beneficioso si los gobiernos europeos a los que pertenece aceptaran participar en él. Mejorarían su reputación en el Sur Global al mismo tiempo que cultivarían algunos socios económicos prometedores, razón por la cual los formuladores de políticas deberían considerar seriamente encargar estudios para determinar los costos y la forma más eficiente de implementar esto.
Lula critica a Boric por exigir una posición más dura de CELAC hacia Rusia
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, criticó a su homólogo chileno, Gabriel Boric, quien lamentó en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE) que los países latinoamericanos tuvieran recelo en criticar abiertamente a Rusia por la situación en Ucrania.
Lula señaló que, en su primer año de mandato, él también quería que se decidiesen cosas en las cumbres, pero que luego entendió que no funciona así, y estimó que Boric, quien tiene 37 años, "tiene un poco más de ansiedad que los otros".
Boric había pedido que los líderes de la CELAC fuesen más enfáticos al condenar la "invasión" de Rusia por parte de Ucrania.
Sputnik Mundo
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, criticó a su homólogo chileno, Gabriel Boric, quien lamentó en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE) que los países latinoamericanos tuvieran recelo en criticar abiertamente a Rusia por la situación en Ucrania.
Lula señaló que, en su primer año de mandato, él también quería que se decidiesen cosas en las cumbres, pero que luego entendió que no funciona así, y estimó que Boric, quien tiene 37 años, "tiene un poco más de ansiedad que los otros".
Boric había pedido que los líderes de la CELAC fuesen más enfáticos al condenar la "invasión" de Rusia por parte de Ucrania.
Sputnik Mundo
22 de julio de 2023
24 de julio de 2023
25 de julio de 2023