Paro Nacional en Ecuador IV
13-14 de octubre de 2019
|
|
Quito
Av. Real Audiencia
|
Los Chillos - Autopista
|
Sur de Quito
|
Militar se une al pueblo
|
Univ. de las FF.AA - Sangolqui
|
Ruta Viva - Oriente de Quito
|
|
|
|
Ambato
|
Prov. de Bolívar
|
Sto. Domingo de los Tsachilas
|
La policía está lanzando bombas lacrimógenas caducadas hace 5 años. La represión del Estado burgués, de Moreno, Nebot, Jarrín y Romo no conoce límites.
|
El tiempo de vida útil de estas bombas es de máximo 5 años. Cuando el orto-clorobenzilideno malononitrilo (el componente químico principal de las bombas) se vence, los efectos del calor o la humedad hacen que se hidrolice en varios compuestos, como clorobenzaldehído y malononitrilo, el cual también se hidroliza generando cianuro. El clorobenzaldehído es potencialmente cancerígeno.
El cianuro es un compuesto químico muy tóxico para el ser humano que en grandes concentraciones puede ser letal. Una bomba lacrimógena que está vencida se descompone en cianúro óxido, fosgenos y nitrógenos que son sumamente peligrosos. Estar expuestos a este gas de manera prolongada o recurrente puede acarrear peligrosos efectos para los sistemas respiratorio, circulatorio y nervioso a corto, mediano y largo plazo. Daños graves al corazón, pulmón, riñones y puede desencadenar abortos espontáneos |
Francia
|
|
Durante el diálogo:
|
|
|
|
|
Rueda de prensa final:
Presidente de la CONAIE, Jaime Vargas sale de la Casa de la Cultura
|
Derogatoria Decreto No. 883
|
|
Leonidas Iza
Indignación popular hacia la policía:
Caricaturas:
Opiniones ciudadanas en redes sociales:
Milena Almeida
"Hay quienes sueñan con monstruos: ¿Quién sostuvo al movimiento indígena?
Durante los 11 días de Huelga Nacional se construyeron imaginarios de una huelga financiada por el correismo, luego fue Maduro...parecía que los medios tenían un guión claro, mantener a Moreno y construir los elementos necesarios para convencer al pueblo que se fraguaba un intento de golpe de Estado.
Pero la pregunta a responder ¿quién sostuvo durante once días al movimiento indígena?
Doña Carmita, la costurera de la subida a La Gasca, ella financió al movimiento indígena, sin redes, sin preparación formal en la política, reunió a la familia para preparar unos sanduchitos, porque sabe que en la Central están sus hermanos de Cotopaxi y han de tener hambre, y han de tener frío también, por eso lleva la cobijita más abrigada, los zapatos fuertes del hijo, esos de planta resistente para que caminen y unos trapitos cortaditos para ponerles agua bicarbonato para que no les haga mal las bombas lacrimógenas.
Y financiaron las familias de Guayllabamba que reunieron a las comunidades para recoger lo mejores aguacates, porque la comidita es más rica si le ponen aguacate al locro, pero también quintales de pepinillos para una ensaladita, y cebolla para la sopita de fideo, y agüita para que no tengan sed.
Y los estudiantes de Tena que recogieron medicinas, porque falta paracetamol y zablón... luego era un camioncito.con vendas, algodón, esparadrapo...
Financaron los barrio de Toctiuco, La Comuna, Las Casas, de allí bajaron familias a cocinar, para que nunca les falte arrocito y caldito caliente, ellas venían con su tablita de picar y el cuchillo más afilado para preparar el mejor picadillo.
Ese es el monstruo con el que sueña Moreno, un pueblo que se levantó para sostener la Huelga Nacional. Ese monstruo es el vecino que cogió la escoba para barrer, ese monstruo es la peluquera, el albañil, la costurera, el gremio de panaderos que no dejaron de elaborar pan, cientos de cajas de panes de todo tipo, injertos, mestizos, manitas, empanadas...
Ese monstruo está despierto señor Moreno y está en su pesadilla.
"Hay quienes sueñan con monstruos: ¿Quién sostuvo al movimiento indígena?
Durante los 11 días de Huelga Nacional se construyeron imaginarios de una huelga financiada por el correismo, luego fue Maduro...parecía que los medios tenían un guión claro, mantener a Moreno y construir los elementos necesarios para convencer al pueblo que se fraguaba un intento de golpe de Estado.
Pero la pregunta a responder ¿quién sostuvo durante once días al movimiento indígena?
Doña Carmita, la costurera de la subida a La Gasca, ella financió al movimiento indígena, sin redes, sin preparación formal en la política, reunió a la familia para preparar unos sanduchitos, porque sabe que en la Central están sus hermanos de Cotopaxi y han de tener hambre, y han de tener frío también, por eso lleva la cobijita más abrigada, los zapatos fuertes del hijo, esos de planta resistente para que caminen y unos trapitos cortaditos para ponerles agua bicarbonato para que no les haga mal las bombas lacrimógenas.
Y financiaron las familias de Guayllabamba que reunieron a las comunidades para recoger lo mejores aguacates, porque la comidita es más rica si le ponen aguacate al locro, pero también quintales de pepinillos para una ensaladita, y cebolla para la sopita de fideo, y agüita para que no tengan sed.
Y los estudiantes de Tena que recogieron medicinas, porque falta paracetamol y zablón... luego era un camioncito.con vendas, algodón, esparadrapo...
Financaron los barrio de Toctiuco, La Comuna, Las Casas, de allí bajaron familias a cocinar, para que nunca les falte arrocito y caldito caliente, ellas venían con su tablita de picar y el cuchillo más afilado para preparar el mejor picadillo.
Ese es el monstruo con el que sueña Moreno, un pueblo que se levantó para sostener la Huelga Nacional. Ese monstruo es el vecino que cogió la escoba para barrer, ese monstruo es la peluquera, el albañil, la costurera, el gremio de panaderos que no dejaron de elaborar pan, cientos de cajas de panes de todo tipo, injertos, mestizos, manitas, empanadas...
Ese monstruo está despierto señor Moreno y está en su pesadilla.
Tomado del muro de Andrea López...
Véanle el lado positivo al Paro Nacional: -Jaime Nebot no será presidente en el 2021. -Enrique Ayala Mora es un cadáver político. Quítenle el Partido Socialista por falseta. -Guillermo Lasso nunca será presidente (Eso ya lo sabíamos antes del Paro)😂😂 -Se le cayó la careta a algunos medios de comunicación y a algunos periodistas e influencers de Twitter. -Descubrimos que los artistas locales, a diferencia de Puerto Rico, están alineados al poder. -El Ecuador entero se sacó el sombrero ante dirigentes indígenas como Leonidas Iza y Jaime Vargas. Representaron la voz de la mayoría de los ecuatorianos. -Las feministas liberales, estrellas de nuestras redes sociales, son defensoras del Status Quo. Estuvieron en contra del Paro todo el tiempo. -Guayaquil, a pesar del lavado de cerebro con la propaganda Social Cristiana, se levantó en contra de Lenin Moreno. -Luis Eduardo Vivanco estuvo sobrio la mayoría del tiempo.
Véanle el lado positivo al Paro Nacional: -Jaime Nebot no será presidente en el 2021. -Enrique Ayala Mora es un cadáver político. Quítenle el Partido Socialista por falseta. -Guillermo Lasso nunca será presidente (Eso ya lo sabíamos antes del Paro)😂😂 -Se le cayó la careta a algunos medios de comunicación y a algunos periodistas e influencers de Twitter. -Descubrimos que los artistas locales, a diferencia de Puerto Rico, están alineados al poder. -El Ecuador entero se sacó el sombrero ante dirigentes indígenas como Leonidas Iza y Jaime Vargas. Representaron la voz de la mayoría de los ecuatorianos. -Las feministas liberales, estrellas de nuestras redes sociales, son defensoras del Status Quo. Estuvieron en contra del Paro todo el tiempo. -Guayaquil, a pesar del lavado de cerebro con la propaganda Social Cristiana, se levantó en contra de Lenin Moreno. -Luis Eduardo Vivanco estuvo sobrio la mayoría del tiempo.
El trasfondo de esta alza es el tema de la Refinería.
"Se liberan los precios de los combustibles, no para liberar al Estado, sino para crear la base posible para que vengan las transnacionales a hacerse cargo de la nueva refinerìa de 200.000 barriles y de la concesión de la Refineria Esmeraldas de 110.000 barriles. Entonces les entregan la cama hecha, la mesa servida con precios liberados para que vengan a hacer su fiesta.
Si por lo menos el gobierno hubiera hecho algún esfuerzo para que esos dineros ingresen al Estado, pero sabemos que el 14 de octubre se reciben ya las ofertas para la nueva refinería.
El FMI no trabaja para sì mismo, el FMI es un facilitador de los negocios que hacen las transnacionales; ellos crean el clima necesario, el caldo de cultivo para que los paìses les entreguen los activos del Estado.
Comienzan a opinar que hay que liberar las Telefònicas, las hidroelèctricas, que hay que entregar otros campos petroleros, y ahora se vienen con el tema de la Refinería. El trasfondo de esta alza es el tema de la Refinería".
Dr. Augusto Tandazo
"Se liberan los precios de los combustibles, no para liberar al Estado, sino para crear la base posible para que vengan las transnacionales a hacerse cargo de la nueva refinerìa de 200.000 barriles y de la concesión de la Refineria Esmeraldas de 110.000 barriles. Entonces les entregan la cama hecha, la mesa servida con precios liberados para que vengan a hacer su fiesta.
Si por lo menos el gobierno hubiera hecho algún esfuerzo para que esos dineros ingresen al Estado, pero sabemos que el 14 de octubre se reciben ya las ofertas para la nueva refinería.
El FMI no trabaja para sì mismo, el FMI es un facilitador de los negocios que hacen las transnacionales; ellos crean el clima necesario, el caldo de cultivo para que los paìses les entreguen los activos del Estado.
Comienzan a opinar que hay que liberar las Telefònicas, las hidroelèctricas, que hay que entregar otros campos petroleros, y ahora se vienen con el tema de la Refinería. El trasfondo de esta alza es el tema de la Refinería".
Dr. Augusto Tandazo
EL PUEBLO ECUATORIANO LLEG0 A UN ACUERDO CON TRAIDORES Y ASESINOS.
Lenin Moreno demostró que puede hablar 3 minutos sin telepromter, claro solo se aprendió un parrafo y repitio lo mismo y lo mismo en sus intervenciones, el culpable de que Ecuador haya caido tan bajo en estos mas de dos años de desgobierno neoliberal es Correa, no el servilismo y la ineptitud de este inmoral presidente, no las ambiciones de los grupos de poder factico que se perdonaron 4500 millones de dolares, no las medidas del FMI, no la intervencion descarada del embajador gringo con oficina directa en Carondelet, saben que comunicacionalmente tienen que mantener el foco en un chivo expiatorio para odiar irracionalmente y que termina siendo el peor enemigo del neoliberalismo fascista, el modelo correista de fortalecimiento del estado para aumentar el cumplimiento de las garantias constitucionales a las grandes mayorias con soberania, otra vez lo privado mafioso contra lo publico redistributivo.
Lo de ayer fue un show bomberil para apagar el fuego que se les salio de las manos a los grupos facticos y que amenazaba con quemar todo el entramado neoliberal y el establecimiento dominante desde hace algunas decadas, como toda crisis esta tambien evidencio los limites de los diferentes actores, Moreno negocio no porque sea sensible o estratega, su capacidad mental apenas le da para obedecer y cobrar, los poderes facticos detras de el se dieron cuenta que ninguna de sus estrategias habian funcionado, ni la manipulacion y cerco mediatico, ni la cooptacion de los lideres indigenas y sociales para mantener a las bases adormecidas, ni el ofrecimiento de darles mas limosnas, ni tranzar con los transportistas, ni los falsos positivos para deslegitimar el levantamiento, los saqueos programados, la quema de la contraloria supervigilada por el ejercito y la policia, ni las amenazas impunes de los propios ministros Romo y Jarrin, la represion mas brutal como no se veia hace decadas en Ecuador: decenas de muertos no declarados en todo el pais, miles de heridos, apresados, cientos de desaparecidos, nada detenia a este aguerrido pueblo que primero rebaso a los transportistas, luego a las dirigencias indigenas y sindicales vendidas, luego empezo a rebasar a la vanguardia indigena, porque fue el envalentonado pueblo de Quito el que retuvo a cientos de militares, sus camiones y dos tanquetas que subian por la autopista Rumiñahui a la entrada de Quito la tarde de ayer domingo 13 de Octubre, fueron los quiteños, habitantes de esta ciudad sean de donde sean, los que protagonizaron el mayor cacerolazo de la historia republicana, fueron esos quiteños los que salieron desafiantes el sabado 12 masivamente a las calles de sus barrios y cerraron cientos de vias, a pesar del toque de queda, rebasando tambien a la policía y al ejército, ante esta evidencia tuvieron que negociar con los mas cansados, debilitados ( 11 dias de malas condiciones, gas lacrimogeno, ver heridos y ver morir a los suyos, sentir la impotencia de enfrentarse a armas letales solo con su cuerpo y heroismo, dia y noche, ) y con canales directos de acceso como la traidora de su pueblo Diana Atamaint, Franklin Columba, etc., cooptados por este gobierno, para evitar negociar con los actores emergentes enardecidos del pueblo de Quito, porque a los indigenas se los contento con el ofrecimiento de derogar el 883, pero si entraba como actor fuerte el pueblo de Quito, exigirian echar abajo todo el paquetazo, todo el acuerdo lesivo con el FMI, prohibir el uso militar de la islas Galápagos entregadas por Moreno, devolver los derechos conculcados a la educación y salud públicas, la renuncia de los asesinos Romo y Jarrin, lugartenientes de Lenin y su pandilla socialcristiana, etc., etc.,
Lo mas probable es que el traidor siga traicionando, debemos concentrarnos ahora en denunciar la falacia de este acuerdo, la traición a los muertos, heridos y presos, ojala nos traicione para que queden en evidencia la fragilidad del acuerdo y de los voceros que no hicieron honor al encargo que dijeron tener de todo un pueblo, pero no debemos dejar apagar la llama de los miles que decidieron enfrentarse a este gobierno criminal, debemos acrecentar nuestra labor de comunicación para que el pueblo se entere porque fue traicionado y porque seguiran destruyendo al Ecuador, porque lo de los combustibles solo era un punto de las decenas que exige el FMI, y el resto? Y la responsabilidad de tantos muertos? La campaña permanente es para desenmascarar quien realmente gobierna, cual es el papel de las fuerzas militares y policía como enemigos del pueblo, dispuestos a matarnos para obedecer ordenes, capitalizar todas las enseñanzas anti neoliberales que quedan, en especial entre los jóvenes que se sumaron en masa y vieron algo que no se hubieran imaginado con ninguna capacitación, nunca habían visto la cara cruel del capitalismo y su fase fascista imperial.
No todo esta perdido, quedan algunas ganancias que debemos evaluar rapidamente para acumular a favor del campo popular, otra vez logramos luchar unidos, rebasando tambien los sectarismos, las desviaciones pequeñoburguesas, los extremismos, etc., logramos ver la esencia de lucha del pueblo ecuatoriano con toda su diversidad y multiculturalidad, que si es posible zafarse de tutelajes inmovilizadores si se tocan las fibras adecuadas, pero eso lo saben tambien los poderes fácticos que iniciaran una caza de brujas, una persecusión implacable contra todos los lideres sociales que movieron este levantamiento, contra los correistas si, pero tambien contra otros líderes, inclusive indígenas, pero debemos aprovechar la debilidad con la que queda este gobierno y todo el establecimiento, la oligarquia guayaquileña de Nebot, los banqueros de Lasso y Egas, las cúpulas militares y eclesiales, toda la supraestructura de poder que empezara una enorme campaña mediática para resarcir sus roturas, una campaña represiva para evitar seguir siendo golpeada usando todas las armas legales e ilegales a su disposicion para bloquear, desplazar y eliminar a todos los contradictores, como ya sucedió en otros países donde se expidieron estatutos de seguridad del Estado luego de protestas similares.
Las contradicciones se agudizan y los grupos fácticos mostraran más crueldad, veremos ahora activistas capaces de desafiar la represion abierta, al estilo brutal israelí, para seguir concientizando y organizando a nuestro pueblo, no seguir convenciendonos entre convencidos, no caer en la trampa dicotómica correismo-morenismo, no a seguir creyendo que el mayor objetivo es electoralista, aun sin descuidarlo, Paola Pabon es detenida a pesar de ser electa democraticamente, ir con las dinamicas, las narrativas, los argumentos que movilizan al pueblo que si esta dispuesto a jugarse cuando hace carne de la causa comun, la lucha continua, logramos ver el músculo popular, debemos aprender de esta experiencia como activarlo para vencer a las mafias de los grupos fácticos que manejan el orden criminal del mundo. A pesar de lo complejo de las dinamicas sociales, seguiremos venciendo.
Jose Ariza, CONAICOP Ecuador, Red de solidaridad entre los pueblos, Red de Psicologos Nuestroamericanos.
Lenin Moreno demostró que puede hablar 3 minutos sin telepromter, claro solo se aprendió un parrafo y repitio lo mismo y lo mismo en sus intervenciones, el culpable de que Ecuador haya caido tan bajo en estos mas de dos años de desgobierno neoliberal es Correa, no el servilismo y la ineptitud de este inmoral presidente, no las ambiciones de los grupos de poder factico que se perdonaron 4500 millones de dolares, no las medidas del FMI, no la intervencion descarada del embajador gringo con oficina directa en Carondelet, saben que comunicacionalmente tienen que mantener el foco en un chivo expiatorio para odiar irracionalmente y que termina siendo el peor enemigo del neoliberalismo fascista, el modelo correista de fortalecimiento del estado para aumentar el cumplimiento de las garantias constitucionales a las grandes mayorias con soberania, otra vez lo privado mafioso contra lo publico redistributivo.
Lo de ayer fue un show bomberil para apagar el fuego que se les salio de las manos a los grupos facticos y que amenazaba con quemar todo el entramado neoliberal y el establecimiento dominante desde hace algunas decadas, como toda crisis esta tambien evidencio los limites de los diferentes actores, Moreno negocio no porque sea sensible o estratega, su capacidad mental apenas le da para obedecer y cobrar, los poderes facticos detras de el se dieron cuenta que ninguna de sus estrategias habian funcionado, ni la manipulacion y cerco mediatico, ni la cooptacion de los lideres indigenas y sociales para mantener a las bases adormecidas, ni el ofrecimiento de darles mas limosnas, ni tranzar con los transportistas, ni los falsos positivos para deslegitimar el levantamiento, los saqueos programados, la quema de la contraloria supervigilada por el ejercito y la policia, ni las amenazas impunes de los propios ministros Romo y Jarrin, la represion mas brutal como no se veia hace decadas en Ecuador: decenas de muertos no declarados en todo el pais, miles de heridos, apresados, cientos de desaparecidos, nada detenia a este aguerrido pueblo que primero rebaso a los transportistas, luego a las dirigencias indigenas y sindicales vendidas, luego empezo a rebasar a la vanguardia indigena, porque fue el envalentonado pueblo de Quito el que retuvo a cientos de militares, sus camiones y dos tanquetas que subian por la autopista Rumiñahui a la entrada de Quito la tarde de ayer domingo 13 de Octubre, fueron los quiteños, habitantes de esta ciudad sean de donde sean, los que protagonizaron el mayor cacerolazo de la historia republicana, fueron esos quiteños los que salieron desafiantes el sabado 12 masivamente a las calles de sus barrios y cerraron cientos de vias, a pesar del toque de queda, rebasando tambien a la policía y al ejército, ante esta evidencia tuvieron que negociar con los mas cansados, debilitados ( 11 dias de malas condiciones, gas lacrimogeno, ver heridos y ver morir a los suyos, sentir la impotencia de enfrentarse a armas letales solo con su cuerpo y heroismo, dia y noche, ) y con canales directos de acceso como la traidora de su pueblo Diana Atamaint, Franklin Columba, etc., cooptados por este gobierno, para evitar negociar con los actores emergentes enardecidos del pueblo de Quito, porque a los indigenas se los contento con el ofrecimiento de derogar el 883, pero si entraba como actor fuerte el pueblo de Quito, exigirian echar abajo todo el paquetazo, todo el acuerdo lesivo con el FMI, prohibir el uso militar de la islas Galápagos entregadas por Moreno, devolver los derechos conculcados a la educación y salud públicas, la renuncia de los asesinos Romo y Jarrin, lugartenientes de Lenin y su pandilla socialcristiana, etc., etc.,
Lo mas probable es que el traidor siga traicionando, debemos concentrarnos ahora en denunciar la falacia de este acuerdo, la traición a los muertos, heridos y presos, ojala nos traicione para que queden en evidencia la fragilidad del acuerdo y de los voceros que no hicieron honor al encargo que dijeron tener de todo un pueblo, pero no debemos dejar apagar la llama de los miles que decidieron enfrentarse a este gobierno criminal, debemos acrecentar nuestra labor de comunicación para que el pueblo se entere porque fue traicionado y porque seguiran destruyendo al Ecuador, porque lo de los combustibles solo era un punto de las decenas que exige el FMI, y el resto? Y la responsabilidad de tantos muertos? La campaña permanente es para desenmascarar quien realmente gobierna, cual es el papel de las fuerzas militares y policía como enemigos del pueblo, dispuestos a matarnos para obedecer ordenes, capitalizar todas las enseñanzas anti neoliberales que quedan, en especial entre los jóvenes que se sumaron en masa y vieron algo que no se hubieran imaginado con ninguna capacitación, nunca habían visto la cara cruel del capitalismo y su fase fascista imperial.
No todo esta perdido, quedan algunas ganancias que debemos evaluar rapidamente para acumular a favor del campo popular, otra vez logramos luchar unidos, rebasando tambien los sectarismos, las desviaciones pequeñoburguesas, los extremismos, etc., logramos ver la esencia de lucha del pueblo ecuatoriano con toda su diversidad y multiculturalidad, que si es posible zafarse de tutelajes inmovilizadores si se tocan las fibras adecuadas, pero eso lo saben tambien los poderes fácticos que iniciaran una caza de brujas, una persecusión implacable contra todos los lideres sociales que movieron este levantamiento, contra los correistas si, pero tambien contra otros líderes, inclusive indígenas, pero debemos aprovechar la debilidad con la que queda este gobierno y todo el establecimiento, la oligarquia guayaquileña de Nebot, los banqueros de Lasso y Egas, las cúpulas militares y eclesiales, toda la supraestructura de poder que empezara una enorme campaña mediática para resarcir sus roturas, una campaña represiva para evitar seguir siendo golpeada usando todas las armas legales e ilegales a su disposicion para bloquear, desplazar y eliminar a todos los contradictores, como ya sucedió en otros países donde se expidieron estatutos de seguridad del Estado luego de protestas similares.
Las contradicciones se agudizan y los grupos fácticos mostraran más crueldad, veremos ahora activistas capaces de desafiar la represion abierta, al estilo brutal israelí, para seguir concientizando y organizando a nuestro pueblo, no seguir convenciendonos entre convencidos, no caer en la trampa dicotómica correismo-morenismo, no a seguir creyendo que el mayor objetivo es electoralista, aun sin descuidarlo, Paola Pabon es detenida a pesar de ser electa democraticamente, ir con las dinamicas, las narrativas, los argumentos que movilizan al pueblo que si esta dispuesto a jugarse cuando hace carne de la causa comun, la lucha continua, logramos ver el músculo popular, debemos aprender de esta experiencia como activarlo para vencer a las mafias de los grupos fácticos que manejan el orden criminal del mundo. A pesar de lo complejo de las dinamicas sociales, seguiremos venciendo.
Jose Ariza, CONAICOP Ecuador, Red de solidaridad entre los pueblos, Red de Psicologos Nuestroamericanos.
Es una victoria pírrica.
"No se derogó el decreto, un nuevo decreto sustituirá el 883 en lo referente al tema de la gasolina, pero mantiene otras de las medidas anunciadas por el Lerdin como la reducción de puestos de trabajo, las rebajas en materia de salario a los trabajadores del estado y le echan tierrita a las brutal represión de los últimos días.
Pírrica victoria para los esfuerzos del pueblo.
Además aparte de la desmovilización con las complicidad de la CONAIE le siguen endosando a Correa el supuesto intento de golpe de estado con el fulano apoyo de Nicolás Maduro y por lo que se ve queda instalada una mesa de diálogo para el reparto de las migajas que seguramente dará Lerdin a quienes hoy le están capitulando.
Para no aguarles la fiesta a quienes hablan de una derrota al FMI y a Moreno, les digo que en tal caso es una victoria parcial y en mi humilde opinión este combate no se decide todavía" Jacobo Torres de León.
"No se derogó el decreto, un nuevo decreto sustituirá el 883 en lo referente al tema de la gasolina, pero mantiene otras de las medidas anunciadas por el Lerdin como la reducción de puestos de trabajo, las rebajas en materia de salario a los trabajadores del estado y le echan tierrita a las brutal represión de los últimos días.
Pírrica victoria para los esfuerzos del pueblo.
Además aparte de la desmovilización con las complicidad de la CONAIE le siguen endosando a Correa el supuesto intento de golpe de estado con el fulano apoyo de Nicolás Maduro y por lo que se ve queda instalada una mesa de diálogo para el reparto de las migajas que seguramente dará Lerdin a quienes hoy le están capitulando.
Para no aguarles la fiesta a quienes hablan de una derrota al FMI y a Moreno, les digo que en tal caso es una victoria parcial y en mi humilde opinión este combate no se decide todavía" Jacobo Torres de León.
Carta de la profesora Catalina León Galarza de la Universidad de Cuenca a la Ministra:
Señora Ministra María Paula Romo: Hace muchos años compartí con usted un panel en el que se trató el tema de la democracia. Usted parecía ser esa sangre nueva que estaba dispuesta a fortalecerla. Entonces me sentí honrada. Hoy en día, lo veo y no lo creo. Usted forma parte de un gobierno con tintes claramente fascistizantes que reprime sin piedad a su pueblo, que masacra a niños y niñas. Un régimen que hace gala de racismo y machismo exacerbados. Que miente sin ningún escrúpulo. Que embosca a mujeres y a jóvenes de valor que se defienden con escudos de madera de la parafernalia bélica de su gobierno. Podría entender tal actitud, venida de su colega de Defensa, pero su desvergüenza y su crueldad, francamente no comprendo. Señora Ministra, si aún le queda una brizna de dignidad, debería renunciar. ¿O acaso no se da cuenta en qué embrollo histórico se encuentra metida? Usted ya no.
Señora Ministra María Paula Romo: Hace muchos años compartí con usted un panel en el que se trató el tema de la democracia. Usted parecía ser esa sangre nueva que estaba dispuesta a fortalecerla. Entonces me sentí honrada. Hoy en día, lo veo y no lo creo. Usted forma parte de un gobierno con tintes claramente fascistizantes que reprime sin piedad a su pueblo, que masacra a niños y niñas. Un régimen que hace gala de racismo y machismo exacerbados. Que miente sin ningún escrúpulo. Que embosca a mujeres y a jóvenes de valor que se defienden con escudos de madera de la parafernalia bélica de su gobierno. Podría entender tal actitud, venida de su colega de Defensa, pero su desvergüenza y su crueldad, francamente no comprendo. Señora Ministra, si aún le queda una brizna de dignidad, debería renunciar. ¿O acaso no se da cuenta en qué embrollo histórico se encuentra metida? Usted ya no.
Ecuador: el proyecto de EEUU-FMI, la oligarquía y el intento de destrucción del correísmo
Eloy Osvaldo Proaño
En Ecuador surge un juego por el poder a costa de la marginación de una importante mayoría de la población y muestra como parte de la dirigencia social y política vinculada a la seudoizquierda formal ha sido cooptado por el poder para desmontar el correísmo, para garantizar sus pequeñas trincheras desde donde negociar.
Un audio de 40 minutos difundido por las redes sociales y los hechos posteriores dan cuenta que la violencia de vándalos e infiltrados fue una acción coordinada y ejecutada entre una dirigencia del autodenominado Partido Socialista y el gobierno. Esa grabación es prueba del accionar de una clase política en decadencia y que sigue queriendo influir en el presente y futuro del país. Y para eso cuentan con los medios hegemónicos de comunicación.
Este audio, en el que participa el ex rector de la Universidad Andina Simón Bolívar y actual presidente del Partido Socialista, Enrique Ayala Mora, y otros dirigentes manipuladores de menor nivel cercanos a éste, como el indígena Luis Andrango y la dirigente sindical Marcela Arellano, establecen una trama para defender al gobierno, las medidas aplicadas y el ataque manipulado al correísmo.
En los hechos comentados se relata cómo se define a algunos líderes indígenas y sindicales y las acciones que cada uno de estos debe dar para enfrentar la crisis y responsabilizar al correísmo de los desmanes.
Mencionan en este audio como Paúl Granda, postulado por Moreno para presidir el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social ( IESS), hijo de otro histórico dirigente del partido socialista Víctor Granda, negoció con los transportistas -los compró según la explicación de Ayala- para que levanten la medida de hecho. Es un audio que muestra las peores formas de manipulación de la protesta social, pero lo más putrefacto, que esto lo hace un dirigente que se autodefine como socialista.
Para los analistas ecuatorianos, la gran pregunta es cuál será la columna vertebral del nuevo proyecto. La idea aparente es armar un "gran polo patriótico" con lo mejor de Revolución Ciudadana pero incluyendo a otros, sobre todo, tendiendo nuevamente puentes con el movimiento indígena.
Dificilmente Correa pueda ser protagonista, ni siquiera artífice (al estilo Cristina Fernández de Kirchner en Argentina) de esta nueva unidad. Quizá algún prefecto o dirigentes como Ricardo Patiño, Gabriela Rivadeneira o el resistido Guillaume Long tomen la posta y Correa apoye desde atrás, pero sin sus exhuberantes manifestaciones en video, destempladas y arcaicas a esta altura.
Los correístas demostraron tener capacidad de organización, aunque esperaban más. No hay que olvidar que varios de sus dirigentes fueron apresados y/o judicializados, lo que los saca de una posible participación electoral. Gabriela Rivadeneira, expresidenta de la Asamblea Nacional, buscó asilo en la embajada de México. Otros están desaparecidos del escenario temiendo incluso por sus vidas.
La dirigencia indígena y sindical parece haber capitulado la sumisión a un gobierno débil y la oligarquía que lo dirige con el argumento de que el expresidente Rafael Correa está tras la protesta y que si no se desmoviliza, esto será victoria del correísmo. La dirigencia se abrió al supuesto diálogo, pero inmediato a la aceptación, se vino el toque de queda para Quito y la restricción de movilización para el resto del Ecuador.
En este cambio de posición mucho tiene que ver la intervención de la oficina de Naciones Unidas y del Episcopado local. Pero el toque de queda ha desatado una represión brutal, irracional de parte de la fuerza pública, especialmente de la policía y también una rabia y fuerza en el pueblo, en parte de la clase media, que recién salió a las calles el sábado a la noche. Represión violenta que se presentó desde el comienzo de las protestas.
Los analistas también destacan la articulación del gobierno de Moreno, los dirigentes socialcristianos y empresariales, y la participación silenciosa pero determinante del embajador estadounidense Michael J. Fitzpatrick, quien se desempeñara como Subsecretario Adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental a cargo de la región andina, Brasil y el Cono Sur hasta el 2018.
Para dejar en claro que el gobierno no tiene intención de dar pasos atrás, en una nueva provocación, el Ministro de Economía y representante de las cámaras empresariales Richard Martínez, promotor del acuerdo con el FMI, informó que la liberalización del precio de los combustibles implica también que el Estado dejará de ser el encargado de la importación y comercialización de los mismos, que pasarán a empresas privadas.
El acuerdo con el FMI se dirige también a las privatizaciones de las empresas que más utilidades entregan el Estado, de manera que ello tiene lógica.
Un importante número de barrios y pobladores de Quito se plegaron masivamente al paro, paralizando el tráfico en sus localidades y movilizándose desde sus lugares de residencia hacia el sector de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, donde se encuentran reunidos miles de indígenas desde el lunes 7 de octubre.
Ecuador está semiparalizado, las clases en los establecimientos educativos siguen suspendidas, escasean alimentos y productos de primera necesidad en los centros de expendio, no hay transporte urbano ni interprovincial, hay una gran especulación y subida de precios. La exportación petrolera ha sido afectada, por la toma de algunos pozos petroleros que han suspendido sus operaciones.
Prácticamente hay un vacío de poder en Quito, ante la ausencia del presidente Moreno en el Palacio, quien trasladó la sede de gobierno a Guayaquil. A su vez, la Asamblea Nacional no ha sesionado durante los 11 días que dura el paro, sin jugar ningún papel para resolver la grave crisis política. Además, en varias ciudades importantes -Ambato, Riobamba, Guaranda, Latacunga y Azogues- los indígenas tomaron las gobernaciones.
Con el anuncio del estado de excepción y el toque de queda, prácticamente el poder quedó en manos de las Fuerzas Armadas, que imponen las medidas y acciones con la excusa de “restablecer el orden público”. El toque de queda fue adoptado después que se produjera un ataque e incendio en el edificio de la Contraloría General, a 500 metros de la Casa de la Cultura ecuatoriana, donde se encuentran reunidos los indígenas.
Se desconoce la autoría de quienes cometieron este atentado, mientras la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador, CONAIE, deslindó responsabilidad de este hecho. También fueron atacados las instalaciones de la estación de televisión Teleamazonas y del diario El Comercio en Quito.
Para algunos analistas, el correismo quedó aislado luego del incendio de Contraloría, pues desde los medios de comunicación hegemónicos se quiso imponer en el imaginario colectivo que nunca esa institución fue blanco de manifestaciones y que quienes se interesaban eran los que quieren desaparecer las pruebas de la corrupción de la década pasada.
Al parecer la estrategia del Gobierno es la de acallar la protesta con represión y a través de la división sectorial entre movimiento indígena y resto de la población. No se evidencia en estas “resoluciones” una genuina voluntad de ceder por parte del gobierno, lo que dificulta cualquier diálogo.
Las redes sociales han sido otro campo de batalla. A la solidaridad y análisis se suman las noticias falsas para confundir y las exigencias que hacen la derecha y sectores acomodados en favor de represión, balas, prisión y muertos.
* Analista e investigador ecuatoriano, asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)
Eloy Osvaldo Proaño
En Ecuador surge un juego por el poder a costa de la marginación de una importante mayoría de la población y muestra como parte de la dirigencia social y política vinculada a la seudoizquierda formal ha sido cooptado por el poder para desmontar el correísmo, para garantizar sus pequeñas trincheras desde donde negociar.
Un audio de 40 minutos difundido por las redes sociales y los hechos posteriores dan cuenta que la violencia de vándalos e infiltrados fue una acción coordinada y ejecutada entre una dirigencia del autodenominado Partido Socialista y el gobierno. Esa grabación es prueba del accionar de una clase política en decadencia y que sigue queriendo influir en el presente y futuro del país. Y para eso cuentan con los medios hegemónicos de comunicación.
Este audio, en el que participa el ex rector de la Universidad Andina Simón Bolívar y actual presidente del Partido Socialista, Enrique Ayala Mora, y otros dirigentes manipuladores de menor nivel cercanos a éste, como el indígena Luis Andrango y la dirigente sindical Marcela Arellano, establecen una trama para defender al gobierno, las medidas aplicadas y el ataque manipulado al correísmo.
En los hechos comentados se relata cómo se define a algunos líderes indígenas y sindicales y las acciones que cada uno de estos debe dar para enfrentar la crisis y responsabilizar al correísmo de los desmanes.
Mencionan en este audio como Paúl Granda, postulado por Moreno para presidir el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social ( IESS), hijo de otro histórico dirigente del partido socialista Víctor Granda, negoció con los transportistas -los compró según la explicación de Ayala- para que levanten la medida de hecho. Es un audio que muestra las peores formas de manipulación de la protesta social, pero lo más putrefacto, que esto lo hace un dirigente que se autodefine como socialista.
Para los analistas ecuatorianos, la gran pregunta es cuál será la columna vertebral del nuevo proyecto. La idea aparente es armar un "gran polo patriótico" con lo mejor de Revolución Ciudadana pero incluyendo a otros, sobre todo, tendiendo nuevamente puentes con el movimiento indígena.
Dificilmente Correa pueda ser protagonista, ni siquiera artífice (al estilo Cristina Fernández de Kirchner en Argentina) de esta nueva unidad. Quizá algún prefecto o dirigentes como Ricardo Patiño, Gabriela Rivadeneira o el resistido Guillaume Long tomen la posta y Correa apoye desde atrás, pero sin sus exhuberantes manifestaciones en video, destempladas y arcaicas a esta altura.
Los correístas demostraron tener capacidad de organización, aunque esperaban más. No hay que olvidar que varios de sus dirigentes fueron apresados y/o judicializados, lo que los saca de una posible participación electoral. Gabriela Rivadeneira, expresidenta de la Asamblea Nacional, buscó asilo en la embajada de México. Otros están desaparecidos del escenario temiendo incluso por sus vidas.
La dirigencia indígena y sindical parece haber capitulado la sumisión a un gobierno débil y la oligarquía que lo dirige con el argumento de que el expresidente Rafael Correa está tras la protesta y que si no se desmoviliza, esto será victoria del correísmo. La dirigencia se abrió al supuesto diálogo, pero inmediato a la aceptación, se vino el toque de queda para Quito y la restricción de movilización para el resto del Ecuador.
En este cambio de posición mucho tiene que ver la intervención de la oficina de Naciones Unidas y del Episcopado local. Pero el toque de queda ha desatado una represión brutal, irracional de parte de la fuerza pública, especialmente de la policía y también una rabia y fuerza en el pueblo, en parte de la clase media, que recién salió a las calles el sábado a la noche. Represión violenta que se presentó desde el comienzo de las protestas.
Los analistas también destacan la articulación del gobierno de Moreno, los dirigentes socialcristianos y empresariales, y la participación silenciosa pero determinante del embajador estadounidense Michael J. Fitzpatrick, quien se desempeñara como Subsecretario Adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental a cargo de la región andina, Brasil y el Cono Sur hasta el 2018.
Para dejar en claro que el gobierno no tiene intención de dar pasos atrás, en una nueva provocación, el Ministro de Economía y representante de las cámaras empresariales Richard Martínez, promotor del acuerdo con el FMI, informó que la liberalización del precio de los combustibles implica también que el Estado dejará de ser el encargado de la importación y comercialización de los mismos, que pasarán a empresas privadas.
El acuerdo con el FMI se dirige también a las privatizaciones de las empresas que más utilidades entregan el Estado, de manera que ello tiene lógica.
Un importante número de barrios y pobladores de Quito se plegaron masivamente al paro, paralizando el tráfico en sus localidades y movilizándose desde sus lugares de residencia hacia el sector de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, donde se encuentran reunidos miles de indígenas desde el lunes 7 de octubre.
Ecuador está semiparalizado, las clases en los establecimientos educativos siguen suspendidas, escasean alimentos y productos de primera necesidad en los centros de expendio, no hay transporte urbano ni interprovincial, hay una gran especulación y subida de precios. La exportación petrolera ha sido afectada, por la toma de algunos pozos petroleros que han suspendido sus operaciones.
Prácticamente hay un vacío de poder en Quito, ante la ausencia del presidente Moreno en el Palacio, quien trasladó la sede de gobierno a Guayaquil. A su vez, la Asamblea Nacional no ha sesionado durante los 11 días que dura el paro, sin jugar ningún papel para resolver la grave crisis política. Además, en varias ciudades importantes -Ambato, Riobamba, Guaranda, Latacunga y Azogues- los indígenas tomaron las gobernaciones.
Con el anuncio del estado de excepción y el toque de queda, prácticamente el poder quedó en manos de las Fuerzas Armadas, que imponen las medidas y acciones con la excusa de “restablecer el orden público”. El toque de queda fue adoptado después que se produjera un ataque e incendio en el edificio de la Contraloría General, a 500 metros de la Casa de la Cultura ecuatoriana, donde se encuentran reunidos los indígenas.
Se desconoce la autoría de quienes cometieron este atentado, mientras la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador, CONAIE, deslindó responsabilidad de este hecho. También fueron atacados las instalaciones de la estación de televisión Teleamazonas y del diario El Comercio en Quito.
Para algunos analistas, el correismo quedó aislado luego del incendio de Contraloría, pues desde los medios de comunicación hegemónicos se quiso imponer en el imaginario colectivo que nunca esa institución fue blanco de manifestaciones y que quienes se interesaban eran los que quieren desaparecer las pruebas de la corrupción de la década pasada.
Al parecer la estrategia del Gobierno es la de acallar la protesta con represión y a través de la división sectorial entre movimiento indígena y resto de la población. No se evidencia en estas “resoluciones” una genuina voluntad de ceder por parte del gobierno, lo que dificulta cualquier diálogo.
Las redes sociales han sido otro campo de batalla. A la solidaridad y análisis se suman las noticias falsas para confundir y las exigencias que hacen la derecha y sectores acomodados en favor de represión, balas, prisión y muertos.
* Analista e investigador ecuatoriano, asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)
No somos borregos
Varias personas me preguntan con tono acusatorio por qué no hago en mis comentarios alusión al presidente Correa, virtual causante de todo lo malo que ocurre en el Ecuador. Y voy a responder a esa pregunta. Desde luego no obedece al hecho presunto de haber abandonado las filas del correismo, frente a la situación crítica del país, porque no es así; ni menos a la persecución de que es objeto el correismo. Tampoco obedece al también presunto temor de ser identificado con un personaje odiado por los oligarcas, los traidores, los derechosos, las clases medias consumistas, los burócratas mediocres, los dirigentes traidores y oportunistas, los intelectuales de medio pelo, pero amado por los indios del campo, los patilluchos, los alkuchakis, las mamas que con tanto esfuerzo logran diariamente un mendrugo de pan para sus hijos, las señoras del mercado, los informales, los desheredados de la fortuna, los desechables y desechados del sistema. Y, respetado también por quienes sin estar de acuerdo con sus ideas tienen el suficiente coraje, la honestidad, la valentía y la inteligencia para reconocer sus méritos y también criticar sus errores. Correa no es un político ni un ser humano perfecto. Se equivocó mucho y debe rectificar.
Pero, la única razón por qué no hago alusión a Correa en mis comentarios obedece al hecho de que, en mi opinión, el ex presidente no tiene ninguna vela en este entierro, más allá de sus declaraciones legítimas, como son legítimas las opiniones de cualquier ciudadano, unas opiniones por lo demás sensatas por conocedoras del problema relacionado con el origen de este caos; opiniones que tienen que ver con la adhesión a un modelo de economía y sociedad que hoy más que nunca ha demostrado ser el camino correcto, aunque muchos solo lo utilizaron en su propio beneficio.
Lo que ocurre es que a menudo descuidamos un fenómeno importante: el hecho de que vivimos un “estado de opinión” en el cual la verdad se fabrica – no es que “existe” y hay que descubrirla, la verdad se fabrica - por parte de los medios de comunicación corporativos – empleo este término para distinguirlos de alguna forma de los medios alternativos – en función de las exigencias del poder. Los gobiernos, para sostenerse, necesitan de los medios y de las respectivas cajas de resonancia que convierten las opiniones y los decires en verdades. Estas verdades se transmiten de manera masiva y persistente y, según dicen los expertos, crean una percepción rutinaria acorde con el mensaje de los medios y sus amos. La gente necesita creer en algo, necesita explicarse los fenómenos, anclar en algo su percepción del mundo. Y no siempre tiene oportunidad de sentarse a reflexionar: ¿Será cierto lo que dicen el canal 4 y el canal 8? ¿Será cierto que Correa tiene tanto poder y el Ecuador tanto borrego que a la primera orden del Mashi los indios salen en tropel: a sus órdenes, amito, taitico, diga no más quihay que hacer? Tal como pasaba en la Colonia con los gamonales, los terratenientes y los curas malvivientes.
¿Será que Correa tiene tanto poder de convocatoria que desde Bruselas imparte las órdenes de incendiar Quito para dar gusto al pirómano de Maduro, su hermano gemelo? De seguro este momento estará en la capital belga tomándose una cerveza y hablando vía Skype con el dictador de Venezuela, saboreando el triunfo de sus borregos. (Ahora se llaman “holgazanes”)
Y mientras los indios, en tropel (para hacer honor al calificativo de salvajes), entran en la capital (Guayaquil es sagrado, allí no entran los indios, ni los cholos que son los “otros”), también en sus calles los borregos urbanos se inclinan reverentes antes las órdenes del amo, y juntos en una orgía de sangre, de odio y venganza, incendian, queman, saquean. ¡Pobre Centro Histórico! ¡No queda piedra sobre piedra!
¡Hipócritas! ¡Arrogantes! ¡Sepulcros blanqueados ¿Eso creen que somos? !¡Por favor! ¡Qué vergüenza! ¡Qué ignominia! ¿Unos borregos? ¿Borregos de Correa y de Maduro? ¿Tan imbéciles nos creen? ¿Así piensan que puedan insultar nuestra inteligencia?
Quienes así piensan son aquellos que no tienen otra manera de compensar sus falencias físicas y espirituales que odiando en los otros lo que ellos no tienen. El tonto odia al inteligente porque es tonto. El tullido espiritual – y hay muchos personajes de esta ralea – detesta a los hombres que tienen altura y dignidad, porque ellos son rastreros. El pigmeo intelectual odia a las personas cuya estatura moral rebasa su despreciable humanidad que vive besando el fango con unción. El tonto, el tullido, el pigmeo necesitan de sus contrarios y para eso hacen uso de la fuerza para golpear, matar, asesinar al “otro”, al que no es como ellos, al que no tiene la misma color de piel, al ajeno, al advenedizo (los indios, que no deberían haber bajado de los páramos), porque les avergüenza su inteligencia, su nobleza y su bondad. En la muerte del “otro” está su plena realización. Es la dialéctica. Ellos son los que nos llaman borregos.
Nuestro pueblo no es tonto, no es mediocre, no es un pigmeo moral, no se arrastra por los recovecos del poder mendigando. Nuestro pueblo, el del 10 de agosto, el del 9 de octubre, el del 24 de mayo es un pueblo digno, altivo, soberano, no un hato de borregos que marcha al unísono que le toca la flauta de su pastor, que dormita a decenas de kilómetros de distancia.
Por eso, estimados amigos, no hago referencia a Correa ni al correismo en mis comentarios. Ellos tienen su espacio y tienen su misión que no es precisamente capitalizar oportunistamente a su favor el levantamiento popular. Ellos se mantienen en su espacio y, por lo que veo, respetan la autonomía del movimiento. Yo no tengo, entonces, razón para meter a Correa en esta colada.
Y, finalmente, yo no soy borrego, ni las organizaciones sociales, ni los indígenas, ni el altivo pueblo de Quito y de todo el país que hoy se debate en las calles entre la vida y la muerte, son borregos. Ni usted que me lee, querido amigo. Puede usted estar equivocado o puedo estar equivocado yo, pero ni usted ni yo somos borregos como dice el Presidente. Tal vez los que han hecho suyo el relato del borreguismo lo hagan porque tienen gran experiencia en ello. Nosotros, no.
Marcelo Villamarin C.
Varias personas me preguntan con tono acusatorio por qué no hago en mis comentarios alusión al presidente Correa, virtual causante de todo lo malo que ocurre en el Ecuador. Y voy a responder a esa pregunta. Desde luego no obedece al hecho presunto de haber abandonado las filas del correismo, frente a la situación crítica del país, porque no es así; ni menos a la persecución de que es objeto el correismo. Tampoco obedece al también presunto temor de ser identificado con un personaje odiado por los oligarcas, los traidores, los derechosos, las clases medias consumistas, los burócratas mediocres, los dirigentes traidores y oportunistas, los intelectuales de medio pelo, pero amado por los indios del campo, los patilluchos, los alkuchakis, las mamas que con tanto esfuerzo logran diariamente un mendrugo de pan para sus hijos, las señoras del mercado, los informales, los desheredados de la fortuna, los desechables y desechados del sistema. Y, respetado también por quienes sin estar de acuerdo con sus ideas tienen el suficiente coraje, la honestidad, la valentía y la inteligencia para reconocer sus méritos y también criticar sus errores. Correa no es un político ni un ser humano perfecto. Se equivocó mucho y debe rectificar.
Pero, la única razón por qué no hago alusión a Correa en mis comentarios obedece al hecho de que, en mi opinión, el ex presidente no tiene ninguna vela en este entierro, más allá de sus declaraciones legítimas, como son legítimas las opiniones de cualquier ciudadano, unas opiniones por lo demás sensatas por conocedoras del problema relacionado con el origen de este caos; opiniones que tienen que ver con la adhesión a un modelo de economía y sociedad que hoy más que nunca ha demostrado ser el camino correcto, aunque muchos solo lo utilizaron en su propio beneficio.
Lo que ocurre es que a menudo descuidamos un fenómeno importante: el hecho de que vivimos un “estado de opinión” en el cual la verdad se fabrica – no es que “existe” y hay que descubrirla, la verdad se fabrica - por parte de los medios de comunicación corporativos – empleo este término para distinguirlos de alguna forma de los medios alternativos – en función de las exigencias del poder. Los gobiernos, para sostenerse, necesitan de los medios y de las respectivas cajas de resonancia que convierten las opiniones y los decires en verdades. Estas verdades se transmiten de manera masiva y persistente y, según dicen los expertos, crean una percepción rutinaria acorde con el mensaje de los medios y sus amos. La gente necesita creer en algo, necesita explicarse los fenómenos, anclar en algo su percepción del mundo. Y no siempre tiene oportunidad de sentarse a reflexionar: ¿Será cierto lo que dicen el canal 4 y el canal 8? ¿Será cierto que Correa tiene tanto poder y el Ecuador tanto borrego que a la primera orden del Mashi los indios salen en tropel: a sus órdenes, amito, taitico, diga no más quihay que hacer? Tal como pasaba en la Colonia con los gamonales, los terratenientes y los curas malvivientes.
¿Será que Correa tiene tanto poder de convocatoria que desde Bruselas imparte las órdenes de incendiar Quito para dar gusto al pirómano de Maduro, su hermano gemelo? De seguro este momento estará en la capital belga tomándose una cerveza y hablando vía Skype con el dictador de Venezuela, saboreando el triunfo de sus borregos. (Ahora se llaman “holgazanes”)
Y mientras los indios, en tropel (para hacer honor al calificativo de salvajes), entran en la capital (Guayaquil es sagrado, allí no entran los indios, ni los cholos que son los “otros”), también en sus calles los borregos urbanos se inclinan reverentes antes las órdenes del amo, y juntos en una orgía de sangre, de odio y venganza, incendian, queman, saquean. ¡Pobre Centro Histórico! ¡No queda piedra sobre piedra!
¡Hipócritas! ¡Arrogantes! ¡Sepulcros blanqueados ¿Eso creen que somos? !¡Por favor! ¡Qué vergüenza! ¡Qué ignominia! ¿Unos borregos? ¿Borregos de Correa y de Maduro? ¿Tan imbéciles nos creen? ¿Así piensan que puedan insultar nuestra inteligencia?
Quienes así piensan son aquellos que no tienen otra manera de compensar sus falencias físicas y espirituales que odiando en los otros lo que ellos no tienen. El tonto odia al inteligente porque es tonto. El tullido espiritual – y hay muchos personajes de esta ralea – detesta a los hombres que tienen altura y dignidad, porque ellos son rastreros. El pigmeo intelectual odia a las personas cuya estatura moral rebasa su despreciable humanidad que vive besando el fango con unción. El tonto, el tullido, el pigmeo necesitan de sus contrarios y para eso hacen uso de la fuerza para golpear, matar, asesinar al “otro”, al que no es como ellos, al que no tiene la misma color de piel, al ajeno, al advenedizo (los indios, que no deberían haber bajado de los páramos), porque les avergüenza su inteligencia, su nobleza y su bondad. En la muerte del “otro” está su plena realización. Es la dialéctica. Ellos son los que nos llaman borregos.
Nuestro pueblo no es tonto, no es mediocre, no es un pigmeo moral, no se arrastra por los recovecos del poder mendigando. Nuestro pueblo, el del 10 de agosto, el del 9 de octubre, el del 24 de mayo es un pueblo digno, altivo, soberano, no un hato de borregos que marcha al unísono que le toca la flauta de su pastor, que dormita a decenas de kilómetros de distancia.
Por eso, estimados amigos, no hago referencia a Correa ni al correismo en mis comentarios. Ellos tienen su espacio y tienen su misión que no es precisamente capitalizar oportunistamente a su favor el levantamiento popular. Ellos se mantienen en su espacio y, por lo que veo, respetan la autonomía del movimiento. Yo no tengo, entonces, razón para meter a Correa en esta colada.
Y, finalmente, yo no soy borrego, ni las organizaciones sociales, ni los indígenas, ni el altivo pueblo de Quito y de todo el país que hoy se debate en las calles entre la vida y la muerte, son borregos. Ni usted que me lee, querido amigo. Puede usted estar equivocado o puedo estar equivocado yo, pero ni usted ni yo somos borregos como dice el Presidente. Tal vez los que han hecho suyo el relato del borreguismo lo hagan porque tienen gran experiencia en ello. Nosotros, no.
Marcelo Villamarin C.
Diez cositas que deja el paro:
1. Que la lucha de clases, por muchos que algunos se empeñen en negarla, existe. En los momentos críticos, nuestra conciencia y extracción social se revela poderosa. Podemos tener amigos de la San Francisco, pero a la hora de la verdad llamarán iletrados a los taxistas. Quizá nos reímos mucho con el colega que votó a Lasso, pero cuando llegue el momento clave mandará al páramo a los indígenas. Incluso es posible que el panita que se creyó el cuento del emprendimiento sea muy progresista, pero si le paras doce días el negocio te llamará vago.
2. Que esa misma lucha de clases es la herramienta que más eficazmente reúne a las luchas desconectadas. Hombres y mujeres, heterosexuales y LGTB, migrantes y nacionales, indígenas, afros, blancos y mestizos. Ninguno nos restamos legitimidad estos días a la hora de ponernos en las barricadas.
3. Que la violencia es útil. Y también las instituciones. Superemos ese debate. La una sin la otra es o barbarie, o entreguismo. Sin reventar la ciudad no habríamos ganado. Sin estar presentes en la mesa en la que se redactan los decretos, tampoco.
4. Que el movimiento indígena por sí solo no explica el éxito del paro. Pero que el éxito del paro tampoco se explica sin el movimiento indígena. Tan fundamental ha sido la espontaneidad de las masas, como la existencia de organizaciones férreas que puedan dar conducción en algunos momentos críticos. Hay que leer más a Lenin que a Touraine.
5. Que los sindicatos están en peligro. No movilizan a nadie. Todos vimos cómo los taxistas de Uber, los riders de Glovo o los migrantes siguieron trabajando, a pesar de ser los más vulnerables. No hay organizaciones de trabajadores, admitámoslo. El movimiento indígena rejuveneció sus liderazgos y por ello podemos disfrutar hoy de Jaime Vargas, Leonidas Iza o Nayra Chalán Quishpe. En cambio, Tatamuez y los suyos parecen querer hundirse con el barco antes de volver remangarse la camisa.
6. Que del mismo modo que en la vida cotidiana hemos detectado amistades y familiares que luchaban por sus intereses de clase (burgueses), este paro le ha quitado la careta a algunos individuos y empresas a las que deberemos rendirles cuentas. El “intelectual” xenófobo de Ayala Mora, el resentido de Salvador Quishpe, los chicos “rebeldes” de La Posta, y demás, son algunos de los grandes retratados.
7. Que este gobierno es neofascista. Militarizar las calles; decretar el estado de excepción a cuatro horas de empezar una huelga; los toques de queda; los asesinatos (que niegan), los heridos (que niegan), los desaparecidos (que niegan); la persecución a los medios de comunicación disidentes; la amenaza de deportación a los extranjeros que secundamos la movilización; el uso de los venezolanos como monstruo… En Ecuador no nos hace falta un Jair Bolsonaro, ya tenemos a Lenin Moreno y sus ministros.
8. Que los correístas deben hacer autocrítica. El movimiento popular les rechazó una y otra vez, a pesar de que algunas de sus figuras más públicas trataron de capitalizar la protesta. Es el momento de que la gente honesta y de izquierdas que añora el orden anterior abandone su nostalgia y se una a la lucha popular. A algunos les necesitamos.
9. Que la persecución a ciertos cuadros del correísmo es ilegítima y solo trata de construir un chivo expiatorio que permita el relato del “golpe de Estado”. Quienes hemos estado en las calles sabemos el papel tan marginal que ha jugado aquí el correísmo institucional.
10. Que el pueblo es amor. Gracias a las familias que nos abrieron las puertas entre los bombardeos, sin conocernos, para que nos pudiésemos refugiar y beber un poco de agua.
Anónimo
1. Que la lucha de clases, por muchos que algunos se empeñen en negarla, existe. En los momentos críticos, nuestra conciencia y extracción social se revela poderosa. Podemos tener amigos de la San Francisco, pero a la hora de la verdad llamarán iletrados a los taxistas. Quizá nos reímos mucho con el colega que votó a Lasso, pero cuando llegue el momento clave mandará al páramo a los indígenas. Incluso es posible que el panita que se creyó el cuento del emprendimiento sea muy progresista, pero si le paras doce días el negocio te llamará vago.
2. Que esa misma lucha de clases es la herramienta que más eficazmente reúne a las luchas desconectadas. Hombres y mujeres, heterosexuales y LGTB, migrantes y nacionales, indígenas, afros, blancos y mestizos. Ninguno nos restamos legitimidad estos días a la hora de ponernos en las barricadas.
3. Que la violencia es útil. Y también las instituciones. Superemos ese debate. La una sin la otra es o barbarie, o entreguismo. Sin reventar la ciudad no habríamos ganado. Sin estar presentes en la mesa en la que se redactan los decretos, tampoco.
4. Que el movimiento indígena por sí solo no explica el éxito del paro. Pero que el éxito del paro tampoco se explica sin el movimiento indígena. Tan fundamental ha sido la espontaneidad de las masas, como la existencia de organizaciones férreas que puedan dar conducción en algunos momentos críticos. Hay que leer más a Lenin que a Touraine.
5. Que los sindicatos están en peligro. No movilizan a nadie. Todos vimos cómo los taxistas de Uber, los riders de Glovo o los migrantes siguieron trabajando, a pesar de ser los más vulnerables. No hay organizaciones de trabajadores, admitámoslo. El movimiento indígena rejuveneció sus liderazgos y por ello podemos disfrutar hoy de Jaime Vargas, Leonidas Iza o Nayra Chalán Quishpe. En cambio, Tatamuez y los suyos parecen querer hundirse con el barco antes de volver remangarse la camisa.
6. Que del mismo modo que en la vida cotidiana hemos detectado amistades y familiares que luchaban por sus intereses de clase (burgueses), este paro le ha quitado la careta a algunos individuos y empresas a las que deberemos rendirles cuentas. El “intelectual” xenófobo de Ayala Mora, el resentido de Salvador Quishpe, los chicos “rebeldes” de La Posta, y demás, son algunos de los grandes retratados.
7. Que este gobierno es neofascista. Militarizar las calles; decretar el estado de excepción a cuatro horas de empezar una huelga; los toques de queda; los asesinatos (que niegan), los heridos (que niegan), los desaparecidos (que niegan); la persecución a los medios de comunicación disidentes; la amenaza de deportación a los extranjeros que secundamos la movilización; el uso de los venezolanos como monstruo… En Ecuador no nos hace falta un Jair Bolsonaro, ya tenemos a Lenin Moreno y sus ministros.
8. Que los correístas deben hacer autocrítica. El movimiento popular les rechazó una y otra vez, a pesar de que algunas de sus figuras más públicas trataron de capitalizar la protesta. Es el momento de que la gente honesta y de izquierdas que añora el orden anterior abandone su nostalgia y se una a la lucha popular. A algunos les necesitamos.
9. Que la persecución a ciertos cuadros del correísmo es ilegítima y solo trata de construir un chivo expiatorio que permita el relato del “golpe de Estado”. Quienes hemos estado en las calles sabemos el papel tan marginal que ha jugado aquí el correísmo institucional.
10. Que el pueblo es amor. Gracias a las familias que nos abrieron las puertas entre los bombardeos, sin conocernos, para que nos pudiésemos refugiar y beber un poco de agua.
Anónimo
Subsidio del combustible
La vorágine de estos 10 días no me ha permitido comprobar el argumento del gobierno de que “el subsidio a los combustibles se lo llevan los contrabandistas”. Hoy por fin le di tiempo al asunto y el resultado obtenido es, DE LOS 1300 MILLONES DE SUBSIDIO APENAS 84 MILLONES SE FILTRA POR LA FRONTERA.
Por respeto a las personas que lean esto presento los cálculos (simplificados y redondeados).
(fuentes: Min. de Economía y Finanzas, es-globalpetrolprices.com y es.theglobaleconomy.com)
DATOS USADOS:
Consumo de combustibles mensual por habitante: En la frontera 14 gal., resto de país 10 gal.
Población fronteriza (Carchi, Esmeraldas, El Oro, Loja y Zamora): 2.375.000 habitantes
Porcentaje de consumo: Gasolina 58%, Diésel 42%
Subsidio por cada galón: Gasolina 0.35. Diésel 1.27 (dólares)
RESULTADO SUGERIDO:
Contrabando mensual = (14 – 10) * 2.375.000 = 9.500.000 galones
Contrabando anual = 12 * 9.500.000 = 114.000.000
Subsidio promedio por galón = 0.35 * 58% + 1.27 * 42% = 0.74 dólares
Subsidio fugado = 0.74 * 114.000.000 = 84.360.000 dólares
CONCLUSIÓN:
Estos 84.360.000 de dólares son el 6.5% de los 1300 millones del subsidio.
Es un porcentaje marginal. Esgrimir esto como motivo para suprimir el subsidio es insultar a nuestra inteligencia.
La vorágine de estos 10 días no me ha permitido comprobar el argumento del gobierno de que “el subsidio a los combustibles se lo llevan los contrabandistas”. Hoy por fin le di tiempo al asunto y el resultado obtenido es, DE LOS 1300 MILLONES DE SUBSIDIO APENAS 84 MILLONES SE FILTRA POR LA FRONTERA.
Por respeto a las personas que lean esto presento los cálculos (simplificados y redondeados).
(fuentes: Min. de Economía y Finanzas, es-globalpetrolprices.com y es.theglobaleconomy.com)
DATOS USADOS:
Consumo de combustibles mensual por habitante: En la frontera 14 gal., resto de país 10 gal.
Población fronteriza (Carchi, Esmeraldas, El Oro, Loja y Zamora): 2.375.000 habitantes
Porcentaje de consumo: Gasolina 58%, Diésel 42%
Subsidio por cada galón: Gasolina 0.35. Diésel 1.27 (dólares)
RESULTADO SUGERIDO:
Contrabando mensual = (14 – 10) * 2.375.000 = 9.500.000 galones
Contrabando anual = 12 * 9.500.000 = 114.000.000
Subsidio promedio por galón = 0.35 * 58% + 1.27 * 42% = 0.74 dólares
Subsidio fugado = 0.74 * 114.000.000 = 84.360.000 dólares
CONCLUSIÓN:
Estos 84.360.000 de dólares son el 6.5% de los 1300 millones del subsidio.
Es un porcentaje marginal. Esgrimir esto como motivo para suprimir el subsidio es insultar a nuestra inteligencia.
Anónimo:
No hemos perdido clases
Queridos estudiantes:
No, no hemos perdido clases; ahora ustedes saben muchas cosas que antes desconocían; han aprendido que la historia no se aprende: se la hace. Ahora saben que:
1. los malos gobiernos dirigen su timón para beneficio de élites en desmedro de las mayorías;
2. los medios de comunicación no son sino «empresas» de comunicación al servicio del capital; 3. la solidaridad de la gente es maravillosa;
4. el movimiento indígena es una poderosa fuerza social;
5. la comida no sale de la nada, viene del campo, fruto del trabajo de campesinos e indígenas;
6. somos un pueblo valiente, cohesionado y orgulloso de sus raíces;
7. hay gente clasista, racista y fascista que han sido contactos tuyos y no lo sabías;
8. los derechos se conquistan con sacrificio, no se trata de «Les traigo paz» modo señor Berns;
9. hay dos visiones yuxtapuestas en lo social, político y económico: aquella que privilegia el capital y lo privado, y aquella que da prioridad a lo público, a las mayorías y no a las élites;
10. la leche y el vinagre tienen más usos de los acostumbrados; 11. podrá ser una revolución y todo lo que quieras, pero la hacemos con sabor y alegría —ver en redes sociales a disc-jockey animando en protesta y pareja casándose en medio de marcha—;
12. hay batallas semióticas —de posicionamiento de significados— en redes sociales en donde nadie da la razón a nadie; 13. somos campeones para hacer memes en minutos, como en el receso del diálogo;
14. …y lo más importante: el pueblo unido JAMÁS será VENCIDO.
Saludos,
No hemos perdido clases
Queridos estudiantes:
No, no hemos perdido clases; ahora ustedes saben muchas cosas que antes desconocían; han aprendido que la historia no se aprende: se la hace. Ahora saben que:
1. los malos gobiernos dirigen su timón para beneficio de élites en desmedro de las mayorías;
2. los medios de comunicación no son sino «empresas» de comunicación al servicio del capital; 3. la solidaridad de la gente es maravillosa;
4. el movimiento indígena es una poderosa fuerza social;
5. la comida no sale de la nada, viene del campo, fruto del trabajo de campesinos e indígenas;
6. somos un pueblo valiente, cohesionado y orgulloso de sus raíces;
7. hay gente clasista, racista y fascista que han sido contactos tuyos y no lo sabías;
8. los derechos se conquistan con sacrificio, no se trata de «Les traigo paz» modo señor Berns;
9. hay dos visiones yuxtapuestas en lo social, político y económico: aquella que privilegia el capital y lo privado, y aquella que da prioridad a lo público, a las mayorías y no a las élites;
10. la leche y el vinagre tienen más usos de los acostumbrados; 11. podrá ser una revolución y todo lo que quieras, pero la hacemos con sabor y alegría —ver en redes sociales a disc-jockey animando en protesta y pareja casándose en medio de marcha—;
12. hay batallas semióticas —de posicionamiento de significados— en redes sociales en donde nadie da la razón a nadie; 13. somos campeones para hacer memes en minutos, como en el receso del diálogo;
14. …y lo más importante: el pueblo unido JAMÁS será VENCIDO.
Saludos,
"Ceder para después presionar": desconfían de la 'capitulación' de Lenín Moreno
Por Víctor Ternovsky
Se ganó una batalla, pero no la guerra. Es así como se puede apreciar la situación en Ecuador, donde la presión popular obligó al presidente, Lenín Moreno, a derogar un decreto económico que, entre otros efectos catastróficos para la ciudadanía, disparaba los precios de los combustibles.
Es el diagnóstico hecho por Rubén Suárez, director internacional de la red radial latinoamericana CONAICOP, quien dijo a Radio Sputnik que se trata de "una victoria a medias".
Indicó, en este contexto, que acreedores como el Fondo Monetario Internacional "no le van a permitir" al mandatario ecuatoriano que retroceda en la implementación de medidas de ajuste.
Consultado sobre el cese al jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Roque Moreira, y al comandante del Ejército, Javier Pérez, señaló que se hizo "porque había que sacar a alguien, imponer a alguien como responsables de la represión realmente muy cruel".
Subrayó que "en realidad el responsable de la represión fue el que dio la orden", así como quienes "se callaron la boca", entre ellos el secretario general de la OEA, Luis Almagro, y la alta comisionada de Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet.
En esta línea, hizo la pregunta retórica sobre "qué hubiera pasado si esto que aconteció en Ecuador hubiera ocurrido en Venezuela".
Rubén Suárez insistió en el carácter pacífico de las manifestaciones populares, donde la agresión provenía exclusivamente "del Estado".
En ese punto coincidió el Doctor en Ciencias Sociales José Egido, experto en asuntos internacionales, quien subrayó que el pueblo no llegó a llevar la insurrección "hasta el fin", aunque sí pudo hacerlo.
https://video.img.ria.ru/Out/MP3/20191017/2019_10_17_QUEPASAEcuadorProtestas191016_aez2tiis.0oo.mp3.
Por Víctor Ternovsky
Se ganó una batalla, pero no la guerra. Es así como se puede apreciar la situación en Ecuador, donde la presión popular obligó al presidente, Lenín Moreno, a derogar un decreto económico que, entre otros efectos catastróficos para la ciudadanía, disparaba los precios de los combustibles.
Es el diagnóstico hecho por Rubén Suárez, director internacional de la red radial latinoamericana CONAICOP, quien dijo a Radio Sputnik que se trata de "una victoria a medias".
Indicó, en este contexto, que acreedores como el Fondo Monetario Internacional "no le van a permitir" al mandatario ecuatoriano que retroceda en la implementación de medidas de ajuste.
Consultado sobre el cese al jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Roque Moreira, y al comandante del Ejército, Javier Pérez, señaló que se hizo "porque había que sacar a alguien, imponer a alguien como responsables de la represión realmente muy cruel".
Subrayó que "en realidad el responsable de la represión fue el que dio la orden", así como quienes "se callaron la boca", entre ellos el secretario general de la OEA, Luis Almagro, y la alta comisionada de Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet.
En esta línea, hizo la pregunta retórica sobre "qué hubiera pasado si esto que aconteció en Ecuador hubiera ocurrido en Venezuela".
Rubén Suárez insistió en el carácter pacífico de las manifestaciones populares, donde la agresión provenía exclusivamente "del Estado".
En ese punto coincidió el Doctor en Ciencias Sociales José Egido, experto en asuntos internacionales, quien subrayó que el pueblo no llegó a llevar la insurrección "hasta el fin", aunque sí pudo hacerlo.
https://video.img.ria.ru/Out/MP3/20191017/2019_10_17_QUEPASAEcuadorProtestas191016_aez2tiis.0oo.mp3.
DESMITIFICANDO AL MOVIMIEMTO INDÍGENA COMO EL "CHULLITA DE LA PELICULA"
Por: Raúl Ortiz
La insurgencia poderosa del movimiento indígena en el Paro Nacional de octubre de 2019 contra el gobierno de MoreNeboBucaramLasso elevó los niveles de lucha y resistencia de manera superlativa. Tanto que la imagen de algunos de sus principales lideres se ha mitificado de tal manera que muchos ciudadanos han comenzado casi a divinizarlos hasta el punto de elevarlos desde ya a los altares electorales del 2021 como "presidenciables" inclusive en binomio con Rafael Correa, lo cual es un un "sueño de perro", al menos por ahora.
Con el fin de refrescar la memoria de un país muy proclive a perderla y tan predispuesto a secundar caudillos, les comparto algunas reflexiones.
Las acciones de resistencia al gobierno neoliberal de MoreNeboBucaramLasso las inició en enero de este año la ASAMBLEA NACIONAL CIUDADANA (ANC) articulando organizaciones sociales y afectados de todo signo político por las medidas neoliberales que se venían implementando.
El Movimiento Indígena reaccionó después demostrando, eso si, gran potencia organizativa, de movilización y de resistencia directa y masiva.
Sin embargo, no articularon ni consensuaron todas las demandas del movimiento popular ciudadano como las que venía impulsando en acciones de resistencia, la ANC y otros sectores sociales.
Privilegiaron las exigencias de organizaciones afines claramente "anticorreístas" (FUT, Frente Popular, CUT, etc.) actuando con sectarismo, resentimiento o cálculo político.
Su plataforma de lucha no fue ideológicamente consistente y alternativa. Desde el inicio se anclaron en un eje central: DEROGATORIA DEL DECRETO 883 y no exigieron el desmontaje del modelo neoliberal con todas sus políticas, acuerdos, mecanismos económicos y políticos, y encargados de la negociación con el FMI empezando por el Super Ministro de Economía y Finanzas, Richard Martínez.
El Movimiento Indígena careció de una propuesta política integral de fondo.
Por: Raúl Ortiz
La insurgencia poderosa del movimiento indígena en el Paro Nacional de octubre de 2019 contra el gobierno de MoreNeboBucaramLasso elevó los niveles de lucha y resistencia de manera superlativa. Tanto que la imagen de algunos de sus principales lideres se ha mitificado de tal manera que muchos ciudadanos han comenzado casi a divinizarlos hasta el punto de elevarlos desde ya a los altares electorales del 2021 como "presidenciables" inclusive en binomio con Rafael Correa, lo cual es un un "sueño de perro", al menos por ahora.
Con el fin de refrescar la memoria de un país muy proclive a perderla y tan predispuesto a secundar caudillos, les comparto algunas reflexiones.
Las acciones de resistencia al gobierno neoliberal de MoreNeboBucaramLasso las inició en enero de este año la ASAMBLEA NACIONAL CIUDADANA (ANC) articulando organizaciones sociales y afectados de todo signo político por las medidas neoliberales que se venían implementando.
El Movimiento Indígena reaccionó después demostrando, eso si, gran potencia organizativa, de movilización y de resistencia directa y masiva.
Sin embargo, no articularon ni consensuaron todas las demandas del movimiento popular ciudadano como las que venía impulsando en acciones de resistencia, la ANC y otros sectores sociales.
Privilegiaron las exigencias de organizaciones afines claramente "anticorreístas" (FUT, Frente Popular, CUT, etc.) actuando con sectarismo, resentimiento o cálculo político.
Su plataforma de lucha no fue ideológicamente consistente y alternativa. Desde el inicio se anclaron en un eje central: DEROGATORIA DEL DECRETO 883 y no exigieron el desmontaje del modelo neoliberal con todas sus políticas, acuerdos, mecanismos económicos y políticos, y encargados de la negociación con el FMI empezando por el Super Ministro de Economía y Finanzas, Richard Martínez.
El Movimiento Indígena careció de una propuesta política integral de fondo.
Notas de prensa pos Paro Nacional:
30 de octubre de 2019
16 de octubre de 2019
17 de octubre de 2019
Denuncia del Ministerio de Gobierno contra dirigentes sociales:
|
|
|
|
|
|
|
18 de octubre de 2019
|
|
|
19 de octubre de 2019
|
|
|
|
|
|
20 de octubre de 2019
21 de octubre de 2019
Correa: sobre los subsidios agt./2013
|
Medidas gobierno de Moreno:
|
|
|
Pronunciamientos políticos de la derecha:
17 de octubre de 2019
Pablo León Silva
|
|
18 de octubre de 2019
¿Repercusión del Paro Nacional?
Moreno cambia mandos en las FF.AA
17 de octubre de 2019
Entrevista al ex-comandante del Comando Conjunto de las FF.AA Gral. Roque Moreira
Rap indígena
|
|
|
Reportes de la prensa internacional:
15 de octubre de 2019
16 de octubre de 2019