Centro Andino de Estudios Estratégicos
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Libros autoría Director
  • Artículos del Director
    • Seguridad
    • Defensa
    • Inteligencia
    • Temas internacionales
    • Análisis político
  • Entrevistas al Director
  • Geoestrategia de la Desestabilización
  • Conflicto colombiano
  • Artículos de análisis 30S
  • Archivo Noticias CENAE
  • Libros autoría miembros de la red
  • Videos de interés
  • Audios de interés
  • Temas militares
  • Temas de inteligencia
  • Inteligencia Artificial
  • Noticias a destacar
  • Artículos otras organizaciones de estudios estratégicos
  • Artículos equipo investigador
    • Diego Pappalardo
    • Andrés Pierantoni G.
    • Germán Gorraiz López
  • Galería eventos académicos
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Libros autoría Director
  • Artículos del Director
    • Seguridad
    • Defensa
    • Inteligencia
    • Temas internacionales
    • Análisis político
  • Entrevistas al Director
  • Geoestrategia de la Desestabilización
  • Conflicto colombiano
  • Artículos de análisis 30S
  • Archivo Noticias CENAE
  • Libros autoría miembros de la red
  • Videos de interés
  • Audios de interés
  • Temas militares
  • Temas de inteligencia
  • Inteligencia Artificial
  • Noticias a destacar
  • Artículos otras organizaciones de estudios estratégicos
  • Artículos equipo investigador
    • Diego Pappalardo
    • Andrés Pierantoni G.
    • Germán Gorraiz López
  • Galería eventos académicos
Centro Andino de Estudios Estratégicos

 Pensar la opción militar para recuperar las Islas Malvinas

CENAE         Mario Ramos         13 de enero de 2023
Foto
​“El zorro sabe muchas cosas; el erizo sabe una sola, pero grande”
Arquíloco de Paros, poeta griego.
 
Hay un flujo y reflujo en los asuntos de los hombres,
Que, si se toma en la subida, lleva a la fortuna,
y si se descuida, toda la travesía de la vida
queda encallada en bajíos y miserias.
En un mar así flotamos ahora,
y debemos aprovechar la corriente cuando nos ayuda,
O perder nuestra carga.
William Shakespeare
Decían de Isaiah Berlín, -quienes lo conocían-, era un gran estratega, pensaba que los erizos lo relacionan todo con un único planteamiento fundamental, a diferencia de los zorros, que persiguen muchos fines, a menudo no relacionados entre sí e incluso contradictorios. Esta idea de Berlín nos inspira para la proposición expresada en el título de este artículo.
 
La aparición del vigente tablero mundial multipolar, ha sido un proceso que fue dando sus signos de gestación a finales del siglo pasado, pero desde nuestro punto de vista, a partir de un enfoque estrictamente militar, -sin considerar otras variables político-económica-diplomáticas-, este paisaje geopolítico se ha consolidado con la derrota de EEUU/OTAN/Occidente en Ucrania, y así lo afirmamos sin timideces, porque para quienes seguimos esa guerra con mucha atención, vemos que el fracaso del trio neonazi es inevitable, los hechos en el campo de batalla y la gran estrategia de esta manera lo indican. Añadiendo a esto, solo un elemento, entre otros que existen,  pero por la evolución que ha adquirido el conflicto es necesario resaltar, nos referimos a las dificultades productivas en general y de la industria militar en particular que padece Occidente actualmente. Recordemos que salvando las distancias históricas y la dimensión/nivel del conflicto, ni siquiera cuando EEUU disfrutaba de enormes capacidades productivas durante la II Guerra Mundial, pudo satisfacer las necesidades de armamento de sus diferentes frentes en acción.
 
Así como China tiene un sentido de rumbo (erizo) respecto a Taiwán, sin dejar a un lado la sensibilidad que tiene el zorro del entorno, Argentina debe plantearse seriamente, un sentido de rumbo similar respecto a las Islas Malvinas. Y decimos seriamente porque no vemos en la política interna y externa argentina acciones efectivas y acumulativas tendientes a ir inclinando la balanza (creando condiciones desiguales a los británicos) a favor de una recuperación de las islas. Talvez exageremos, pero lo que vemos son declaraciones retóricas y actitudes burocráticas o rutinarias, que buscan mantener vigente el reclamo respecto a Malvinas.
 
SunTzu nos enseña que saldrá victorioso quien conozca el arte del enfrentamiento directo e indirecto. El directo funciona, dice Sun Tzu solo cuando las capacidades se aproximan a las aspiraciones. En este caso, para una recuperación por la vía militar de las Islas Malvinas hay que crear las capacidades que permitan ese fin. Pero mientras se van creando esas capacidades, la maniobra indirecta nos ofrece maravillosas posibilidades, y muchas en este entorno multipolar. No ver las oportunidades que se están presentando, solo muestra falta de voluntad real respecto a expulsar a los británicos de las islas; como lo dijo alguien: “Ningún caballo con el cuello humeante puede correr por siempre”.
 
En fin, hay un nuevo horizonte estratégico en el mapa internacional, que permite plantearse una opción militar para recuperar las Islas Malvinas. Por otro lado, el Reino Unido todavía cree que es Imperio y ese afán le hace distraer fuerzas o asumir compromisos en otros escenarios, de hecho el resultado de la guerra en Ucrania, contribuirá a un debilitamiento.
 
Claro que seguirán haciendo lo que mejor saben hacer, emplear la desestabilización política y si es necesario recurrir al asesinato político para frenar la voluntad soberana de la nación argentina.
 
¿Por qué pensar la opción militar?
 
Sin descartar desde la perspectiva teórica que Argentina pueda recuperar la soberanía de las islas Malvinas por la vía diplomática, es mejor ser realistas, la arrogancia británica solo entiende el lenguaje de la fuerza.
 
Por ello, cual erizo, se debe empezar un plan integral para recuperar las islas que contemple todas las variables: logística, tecnológica, inteligencia, armamentística específica, entrenamiento, organización, desarrollo del frente interno (desde una visión militar se diría fortalecimiento de la retaguardia), y el tejido internacional concreto para aquello, entre otros.
 
Solo una operación mal concebida, dirigida y organizada como la del año 1982 (hubo una brecha enorme entre un gran objetivo estratégico y la desastrosa ejecución), pudo llevar al éxito británico, considerando que la geografía le era y le es muy desfavorable, donde la tiranía de la distancia y el espacio, aspectos claves en el escenario Malvinas juegan a favor de Argentina. Aun así, si se hubiese realizado una buena selección de objetivos, que afecten el centro de gravedad de la flota británica, el resultado pudo haber sido diferente. Desde este punto de vista, las condiciones geográficas –adicionando las demográficas- hacen indefendible para los británicos las islas, si se hace un planteamiento estratégico adecuado.
 
Necesariamente una potencial operación militar para recuperar las Islas Malvinas tiene que tener carácter anfibio. No interesa para efectos de este artículo conocer la situación de la Infantería de Marina argentina[1], pero es obvio que es un segmento de las FFAA que tendría que ser especialmente fortalecido en todos los sentidos.
 
Fue durante la II Guerra Mundial que la guerra anfibia cobró gran importancia, en particular en el frente del Asia Pacífico (1941-45), pero tenemos como prototipo de estudio la operación combinada y anfibia a la invasión de Normandía en junio de 1944. La I Guerra Mundial fue básicamente una guerra terrestre. Sin embargo de Normandía, es ineludible obtener lecciones de las campañas en Guadalcanal, las Gilbert y las Marianas. Siempre es un gran reto desembarcar en una costa bien defendida por el enemigo, pero ahora la tecnología ofrece herramientas interesantes en el caso de una operación en las Malvinas, como el empleo de misiles y drones (marinos y aéreos), lo que vuelve dificultosa la defensa británica de las islas. A propósito de aquello, la guerra de Ucrania debe ser un caso de estudio al respecto, y los aliados internacionales del Sur Global pueden jugar un rol clave en este sentido.
 
Como nos enseña Sun Tzu y lo insinúa Shakespeare, un buen guerrero sabe aprovechar las tendencias para obtener perspectivas de victoria, con el sentido de rumbo del erizo y el olfato del zorro.
 
[1] https://www.argentina.gob.ar/armada/infanteria-de-marina     
​https://www.argentina.gob.ar/armada/infanteria-de-marina/unidades/fuerza-de-infanteria-de-marina-de-la-flota-de-mar-faif

Notas relacionadas:

Preocupa presencia militar iraní en el Canal de Panamá
Sobre la disputa argentino-británica por las Islas Malvinas
Armada iraní anuncia plan para desplegar fuerzas en canal de Panamá

15 de enero de 2023
“El Reino Unido no tiene soberanía, ni jurisdicción, ni derecho de supervisión de Hong Kong después de su devolución a China”, dejó claro Wang instando al Reino Unido a “comprender la tendencia histórica, despertar de su sueño colonial y respetar la soberanía de China”.
China insta al Reino Unido a “despertar de su sueño colonial”

WSJ: Las reservas militares de EE.UU. podrían llegar a un punto crítico por la entrega de armas y municiones a Ucrania
Occidente no está preparado para un conflicto a largo plazo con Rusia en Ucrania, publicó The Wall Street Journal (WSJ), citando a analistas militares.
Según analistas citados por el diario, la velocidad con la que Ucrania usa los proyectiles de artillería de 155mm supera aproximadamente en dos veces la de su producción por parte de sus suministradores: Washington y sus aliados.
Foto

Foto
Occidente no está preparado para un conflicto a largo plazo con Rusia en Ucrania, publicó The Wall Street Journal.
Expertos consultados por el diario estiman que las reservas de municiones de Washington y de sus aliados podrían alcanzar mínimos críticos para el verano boreal o el próximo otoño.

Foto
"El Secretario de la Marina Carlos Del Toro dice que dentro de los próximos seis meses, la Marina de los EEUU puede tener que elegir entre armarse a sí misma o a Ucrania."

Navy Secretary Warns:
If Defense Industry Can’t Boost Production,
Arming Both Ukraine and the US May Become
​ ‘Challenging’
"El secretario de Marina advierte: si la industria de defensa no puede impulsar la producción, armar tanto a Ucrania como a EEUU puede convertirse en un "desafío""

16 de enero de 2023
"EEUU puede tardar años en reponer las reservas de munición agotadas durante el conflicto en Ucrania. Como consecuencia, su capacidad para afrontar una posible guerra con un rival como China está en entredicho, de acuerdo con nuevos datos del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS).
El artículo de 19FortyFive que también analiza los últimos datos de CSIS añade que la capacidad de defensa del país ya puede estar en riesgo. El informe de CSIS señala que la situación de la munición en las Fuerzas Armadas de EEUU ha alcanzado niveles 'rojos', lo que significa que es improbable que se recuperan las reservas en los próximos cinco años.
EEUU sigue suministrando armas a Ucrania, lo que Rusia califica de una injerencia en el conflicto. Tal política estadounidense llevó a la situación complicada para propias fuerzas armadas estadounidenses, como se estima ahora que podría llevar al menos hasta ocho años recuperar un número suficiente de los Javelin y sistemas portátiles de defensa antiaérea Stinger, revela el informe del CSIS.
Entretanto, armas mencionadas son difíciles de sustituir, al igual que los sistemas de defensa antiaérea guiados Excalibur, escribe el autor del artículo de 19FortyFive, Brent M. Eastwood. Estos sistemas de defensa antiaérea guiados se suministran a Kiev en cantidades de 1.000 cada mes, con una producción anual de 1.000 también. De ahí viene que se necesitarían hasta siete años para acumular sus reservas hasta el nivel de principios de 2022."
La situación con repuesta del arsenal de municiones en EEUU ha alcanzado "niveles rojos"

20 de enero de 2023
Argentina reclama a Reino Unido negociar "de una vez por todas" la soberanía de las islas Malvinas
 "Nosotros creemos en el derecho internacional, creemos en la solución pacífica de las controversias y, por eso, también pedimos el diálogo para que se sienten los británicos, de una vez por todas, a conversar sobre la disputa de soberanía en Malvinas", dijo el ministro de Defensa de Argentina, Jorge Taiana.
Recalcó que Argentina "no se va a someter a los designios de ningún poderoso y que sabrá defender su libertad y el bienestar de los suyos".
Foto

30 de enero de 2023
El Ejército de Reino Unido ya no es considerado como una fuerza de nivel superior, según afirmó un alto general estadounidense al secretario de Defensa británico, Ben Wallace.
 "No tiene el nivel uno. Apenas es de nivel dos", evaluó en privado el general norteamericano a Wallace el otoño boreal pasado, utilizando los términos usados para medir el poderío de las fuerzas armadas, siendo el nivel uno aplicado a las fuerzas de Estados Unidos, Rusia, China y Francia, y el nivel dos a las de Alemania e Italia.
Foto
EEUU escéptico de las fuerzas armadas del Reino Unido: Sky News


Contacto

Links de Interés

Encuesta

Blog Mario Ramos

© COPYRIGHT 2015. ALL RIGHTS RESERVED.