Centro Andino de Estudios Estratégicos
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Artículos del Director
    • Defensa
    • Seguridad
    • Inteligencia
    • Análisis político
    • Temas internacionales
  • Libros autoría Director
  • Entrevistas al Director
  • Geoestrategia de la Desestabilización
  • Artículos de análisis 30S
  • Archivo Notas CENAE
  • Notas a destacar
  • Videos de interés
  • Audios de interés
  • Temas militares
  • Temas de inteligencia
  • Inteligencia Artificial
  • Artículos otras organizaciones de estudios estratégicos
  • Artículos equipo investigador
    • Diego Pappalardo
    • Andrés Pierantoni G.
    • Germán Gorraiz López
  • Galería eventos académicos
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Artículos del Director
    • Defensa
    • Seguridad
    • Inteligencia
    • Análisis político
    • Temas internacionales
  • Libros autoría Director
  • Entrevistas al Director
  • Geoestrategia de la Desestabilización
  • Artículos de análisis 30S
  • Archivo Notas CENAE
  • Notas a destacar
  • Videos de interés
  • Audios de interés
  • Temas militares
  • Temas de inteligencia
  • Inteligencia Artificial
  • Artículos otras organizaciones de estudios estratégicos
  • Artículos equipo investigador
    • Diego Pappalardo
    • Andrés Pierantoni G.
    • Germán Gorraiz López
  • Galería eventos académicos
Centro Andino de Estudios Estratégicos

Elección presidencial en Ecuador
(segunda vuelta 2 de abril de 2017)

NOTA:  esta sección la actualizaremos hasta que culmine el proceso electoral.
NOTA: este collage electoral lo hemos dividido en tres grandes secciones: 1) una sección donde hemos colocado encuestas, artículos/análisis, graficos, videos y más, sobre cuestiones que circularon con gran intensidad en redes sociales y otros medios de comunicación durante la campaña de segunda vuelta; 2) en el collage de segunda vuelta, haciendo link en VIDEOS,  se puede acceder a más videos; y 3) haciendo link en el título "Reacciones luego de conocidos los resultados electorales", como su nombre lo indica se ubicará lo más relevente al respecto.


Reacciones luego de conocidos los resultados electorales


Collage 2da vuelta electoral
Encuestas

Imagen

CEDATOS al descubierto (21 de marzo de 2017)

Rosana Alvarado presenta ante la
Fiscalía denuncia contra Cedatos
Guillermo Lasso pagó
2 millones de dólares a CEDATOS

Se filtraron las verdaderas encuestas de Cedatos:

verdaderas_encuestas_cedatos.pdf
File Size: 786 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

escenarios_20segunda_20vuelta-presidente_2022022017_20_2_.xlsx
File Size: 11 kb
File Type: xlsx
Descargar archivo

resultados_20-_20central_20_26_.xlsx
File Size: 186 kb
File Type: xlsx
Descargar archivo

resultados_20tracking_20central_20__20adicional.xlsx
File Size: 23 kb
File Type: xlsx
Descargar archivo

resultados_20tracking_201-1-1_20_provincias_.xlsx
File Size: 31 kb
File Type: xlsx
Descargar archivo


NOTA: La supuesta manipulación ejecutada por CEDATOS provocó gran revuelo político y en redes sociales. Luego de aquello CEDATOS publicó en su página web los siguientes cuadros en horas de la noche del mismo 21 de marzo, en esa encuesta el candidato Moreno aventaja al candidato Lasso por 4.8% de los votos válidos:
ENCUESTA DE SEGUNDA VUELTA. DECISIÓN Y SIMULACIÓN DE INTENCIÓN DE VOTO AL 21 DE MARZO
Ficha técnica: Estudio de CEDATOS mediante encuesta realizada en 23 provincias del país, áreas urbanas y rurales de ciudades y 47 localidades, con selección probabilística y aleatoria de hogares, en los cuáles se entrevista cara a cara a un adulto en capacidad de sufragar (hombre o mujer mayor de 16 años en adelante). El trabajo de campo se realizó entre el 18 y el 21 de marzo del 2017. El tamaño de la muestra fue de 4476 casos entrevistados. Nivel de confianza del 95% y un margen de error de +/- 3,4% para estimaciones nacionales
Link encuesta Cedatos
CEDATOS interpondrá denuncia para frenar acciones en contra
de su imagen y credibilidad (AUDIO)
Asambleísta Rosana Alvarado a Polibio Córdova de CEDATOS:
"¿No extendió las facturas a Libercostas, esto es falso también?
Sobre eso hay declaraciones tributarias" (AUDIO)
Rosana Alvarado sobre presunta manipulación de Cedatos: “Nos estaban engañando”

Imagen
Opositores critican estrategia de
Guillermo Lasso y vaticinan su derrota (Video)
Nebot, otro opositor que critica la
estrategia de Lasso en segunda vuelta
La ‘culta’ barra de la derecha

Encuesta de Market
al 20 de marzo de 2017

Market: Lenín Moreno aventaja a
Guillermo Lasso por 6,4 puntos (Video)

¿CEDATOS se SUMA a CREO?

Imagen
"Lanzar una encuesta un viernes en la noche, vía Twitter con apenas 3 cuadros y con ello crear la sensación de que su cliente mayor gana las elecciones, no solo levantó la sospecha de quienes no apoyan a Guillermo Lasso, sino entre sus propios seguidores.
Y si a eso se añade que la ficha técnica de esa encuesta señala que la diferencia entre los 2 finalistas no es más de punto y medio y que el margen de error es más/menos 3 crea la mayor desconfianza del mundo. Porque además el nivel de confianza es del 95%, ¿lo cual implica que ese 5% restante podría variar en algo?

Entre los expertos en sondeos y encuestas hay un famoso término (un neologismo que posiblemente en la Enciclopedia Política de Rodrigo Borja se deberá incluir como un verbo irregular) que explica bien eso: “Polibear”. Y significa que la encuesta se puede arreglar de acuerdo con el pago de un cliente. Por lo tanto, ‘polibear’ una encuesta el viernes al acabar el día (cuando medio mundo está preocupado más por otras cosas que por la política) es lanzar un globo para que se reviente solo por el puro hidrógeno que contiene."

Texto completo, en el link.
¿Cedatos se SUMA a CREO?

Moreno alcanzaría el 46% y Lasso el 35%,
según Opinión Pública Ecuador

Entrevista a Dimitri Oña
16 de marzo de 2017
Punto Noticias - Radio Pichincha Universal
Imagen

Perfiles de Opinión sitúa a Moreno como ganador de la segunda vuelta

Datos encuesta 22 de marzo: link El Telégrafo
Imagen
Paulina Recalde, directora de Perfiles de Opinión, presentó los resultados de la encuesta de cara a la segunda vuelta. Foto: Carina Acosta /El Telégrafo
Link: El Telégrafo
Perfiles de Opinión, dirigida por Paulina Recalde, presentó este martes los resultados de su último estudio que analizó la intención de voto de cara a la segunda vuelta del próximo 2 de abril. La encuesta con una muestra de 6.000 entrevistas se realizó el 11 de marzo, en 23 provincias del país.
Imagen

Imagen
Centro de Investigación NUMMA
Encuesta primera quincena de marzo 2017
numa.pdf.pdf
File Size: 10019 kb
File Type: pdf
Descargar archivo


Empresa DIAGNÓSTICO
Encuesta del 21 de marzo de 2017
diagnostico-encuesta-elecciones-2017-mar-21-.pdf
File Size: 1769 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

Imagen
Empresa DIAGNÓSTICO
Encuesta del 24 de febrero de 2017
encuesta_elecciones_2017_sv_feb_25_vp-3.pdf
File Size: 1308 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

Imagen
Empresa DIAGNÓSTICO
Encuesta del 15 de marzo de 2017
encuesta_elecciones_2017_sv_mar_15_vp-1.pdf
File Size: 1681 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

Imagen

Exit Poll

En segunda vuelta:
Exit poll se difundirán tomando en cuenta un posible empate técnico
Imagen
Según este cuadro realizado por el CNE entre las empresas autorizadas por el organismo tanto para encuestas como en el exit poll del 19 de febrero, la empresa que tuvo menos margen de error y más cerca estuvo de los resultados oficiales es Eureknow, dirigida por técnicos de la Universidad Politécnica Nacional de Quito:
Imagen

Mery-Lasso, ¿el pueblo unido? (Video)        (El Telégrafo      24 de marzo de 2017)

Redacción Política
      Guillermo Lasso no sabía cómo salir de su asombro o de su ignorancia: no podía seguir la letra de las consignas de Mery Zamora, no podía cantar “El pueblo unido jamás será vencido”, mucho menos entendía qué venía después de Hasta cuándo... (Hasta la victoria siempre). Y el ridículo mayor es cantar a dúo: “Unidos venceremos”.      
     Todo eso en tierra manabita, en el terruño de Eloy Alfaro, de la Constituyente de Montecristi y donde se han librado batallas de absoluta dignidad histórica. No pudieron escoger la mejor pareja (como dice un tuitero) para enterrar toda posibilidad de triunfo. Sí, Mery Zamora, los exMPD y los Pachakutik como Tituaña, Quishpe, Pérez Guartambel o Chumpi, no ayudan en nada a Lasso, ¿por qué los usa? Y mucho menos se ayuda a sí mismo el banquero intentando gritar consignas de la izquierda cuando su estructura ideológica es absolutamente contraria y hasta adversa a cada una de las imágenes y conceptos de estos postulados.
      Un paréntesis importante: ¿Sabrá Guillermo Lasso y sus asesores, candidatos o consultores políticos qué significa la palabra Inti Illimani? Si la responde espontáneamente quizá haga un ridículo que nadie podría calcular sus consecuencias.
      ¿Cómo interpreta o enarbola consignas y canciones si no entiende las luchas que las originaron? ¿Sabrá Lasso (y ya se duda si la misma Zamora) todo lo que hay detrás de la canción de Inti Illimani “El pueblo unido, jamás será vencido”? ¿Habrá soñado Mery Zamora que cantando con Lasso tenía a su lado al presidente Salvador Allende?
Imagen
      En eso solo hay una desfachatez ideológica de ambos lados, un fraude histórico y una aberración política. Ni Lasso sabe ni puede cantar las mejores canciones de Inti Illimani ni Mery Zamora puede empuñar la mano de un banquero y al mismo tiempo gritar ¡Hasta la victoria siempre! Eso solo forma parte de un show y como tal perdió toda esencia y sentido.
      El Chile de Allende se sentirá ofendido con la imagen de Guillermo y Mery. Si llegaban a cantar juntos otra canción de Inti Illimani -Venceremos- donde se dice con énfasis revolucionario: “Sembraremos las tierras de gloria, socialista será el porvenir...”, entonces Lasso no habría tenido más que retirarse de la tarima. Paradójicamente ¿qué dirían Jaime Hurtado y León Febres-Cordero de esa imagen?
      El pueblo no es una categoría para la banca, la oligarquía ni mucho menos para la trinca que ahora apoya a Lasso. Al contrario, una de las razones históricas que mueve a la izquierda en el mundo es la categoría pueblo, no solo por su concepción económica y social, sino sobre todo ideológica y revolucionaria. (O)
Link: El Telégrafo

Lasso, el magnate de las offshore

Los negocios del candidato de la derecha de Ecuador
Página 12         Por Cynthia García         15 de marzo de 2017
Imagen
El dueño del Banco de Guayaquil intentó emprolijar su patrimonio para no sufrir sobresaltos con su "Alianza por el Cambio". Sin embargo, el hombre que aspira a convertirse en presidente el próximo 2 de abril dejó huellas en los paraísos fiscales de Panamá, Caimán y Delaware con 49 empresas offshore con nombres de fantasía que ocultan su identidad y la de familiares.
   En poco más de dos semanas, el 2 de abril, Ecuador define al sucesor de Rafael Correa, la derecha logró catapultar a la segunda vuelta con Lenin Moreno al banquero Guillermo Lasso. El financista intentó en los últimos años emprolijar sus negocios para disputar en la arena política. Sin embargo, la magnitud de empresas offshore y las artimanias de enriquecimiento afloran y lo podrían imputar por evasión tributaria. Esta periodista accedió a información que muestra que Lasso está asociado a 49 empresas en paraísos fiscales y en sólo un año, entre 1999 y 2000, su fortuna pasó de 1 millón declarados a 31 millones de dólares gracias a la especulación con los bonos emitidos tras el feriado bancario, el equivalente al corralito argentino. 

   A los 22 años, Lasso recibió de manos de su cuñado Danilo Carrera, un banco de regalo que luego se transformó en el Banco de Guayaquil.En 2012, por primera vez se candidateó a la presidencia y perdió frente a Correa por 57 a 23 por ciento. Un par de años antes de esa derrota, Lasso se preparó “limpiando” su entramado económico en paraísos fiscales.

   En marzo de 2011, el Banco de Guayaquil estaba conformado por la Corporación Multi BG S.A. A su vez, el principal accionista de Multi BG es Andean Investment Ltd., una empresa radicada en las Islas Caimán. El reporte oficial de la superintendencia de Bancos de Panamá, al que tuvo acceso esta periodista, afirma que el principal accionista del Banco de Guayaquil a través de la Corporación Multi BG es Andean Investment de Caimán. De esta manera Lasso conformaba tempranamente su fortuna, con capital oculto en paraísos fiscales y testaferrismo empresarial.
Imagen
Composición accionaria del banco de Guayaquil, con la participaciòn de los paraisos fiscales Caiman y Panamá
  Otro inversionista en el Banco de Guayaquil es Inversiones Latina Inverlat S.A., de Panamá, otro paraíso fiscal. Inverlat, según se pudo averiguar aún con las dificultades de acceso a la información en los paraísos fiscales, le pertenece en los papeles a dos altos ejecutivos del Banco de Guayaquil: Angelo Caputti y Julio Macklif  (ver recuadro)

El "buitre" interno
   En 2002, según la superintendencia de compañías de Ecuador, Andean Investment integra el listado de accionistas de la Corporación Multi BG, con un aumento de capital de 31 millones de dólares. En 1999 tenía solo un millón. Vale recordar que estas empresas conforman el Banco de Guayaquil y Lasso es el accionista mayoritario.

   ¿Por qué creció de esta manera Andean Investment?

   Entre 1999 y 2002 Ecuador vivió la crisis financiera más importante en décadas. El 8 de marzo de 1999 se declaró un feriado bancario de 24 horas que terminó durando cinco días. Todas las operaciones financieras estaban suspendidas. Mientras tanto, el presidente en ese entonces, Jamil Mahuad, decretó un congelamiento de depósitos por un año. Aún así los bancos “quebraron”. Cuando le congelaron la plata a los ahorristas, la gente no pudo ir al cajero a retirar su dinero. Los bancos emitieron entonces unos certificados de depósito (CDR), comprobantes de que la persona tenía una cantidad determinada de dinero en su cuenta pero no los podía retirar. Los banqueros empezaron a especular con esa desgracia social y los bancos recompraron los certificados a un 40 o 50 por ciento de su valor. Beneficiario de esa usura, Lasso fue un buitre interno contra los mismos ecuatorianos a los que ahora les pide el voto.

   Pero lo que termina de cerrar el círculo de “buitre interno” y demuestra además la corrupción entre el poder financiero y el poder  político neoliberal es que luego fue el propio Estado (en la presidencia de Mahuad) el que hizo el “salvataje” bancario y le recompró a la banca estos certificados de depósito al 100 por ciento de su valor quebrando así la banca pública.

   En esos años, Guillermo Lasso era el accionista con el 58 por ciento de Andean Investment, la empresa que fue creciendo gracias a la usura en la compra de los certificados de depósito a los ecuatorianos que fueron víctimas de esas políticas neoliberales.

Fideicomisos a mis hijos
   En 2011 Lasso presentó su libro “Cartas a mis hijos”.  Una de las reseñas contiene el siguiente párrafo: “En algún momento, Guillermo Lasso levantó su mirada de los números y comenzó a ver al Ecuador de hoy. Seguramente sus ojos empezaron a observar lo que pasaba en los rincones de su país durante las giras por los Bancos del Barrio. Y empezó a escuchar, tocar y sentir esas realidades, a veces duras, muy duras, otras esperanzadoras”.

   Quienes conocen a este hombre que maneja o controla alrededor de cuatro mil millones de dólares, el equivalente a 4 puntos del PBI ecuatoriano según datos del balance del Banco de Guayaquil; saben que constituyó un entramado de fuga de divisas para él y para parte del empresariado local; que tiene a su nombre o a nombre de sus allegados decenas de empresas offshore en paraísos fiscales como Panamá o Delaware; que se enriqueció y benefició con la crisis del feriado bancario que obligó a emigrar del país a dos millones de ecuatorianos. Quienes conocen su verdadera historia, jamás dirían que Lasso está cerca de los dolores y esperanzas del pueblo de Ecuador.

   En un efecto de marketing de esta campaña presidencial donde quedó segundo frente a Lenin Moreno, el candidato del oficialismo; se lo ve a Lasso en la calle en distintas situaciones: en una feria tiene que agarrar un pollo con las manos. En un festival tiene que probar un guiso típico. El candidato no puede ocultar para las cámaras de televisión que todo lo registran, la cara de asco que le producen esas situaciones callejeras, el contacto con el pueblo. 

Prensa privada oculta escándalo
destapado por Página 12
sobre enriquecimiento de Lasso


Asambleísta de AP Soledad Buendía:
Caso Banisi, solicitud de investigación ante Superintendencia de Bancos



Imagen
Declaración juramentada de Guillermo Lasso, año 2009:
declaracion_juramentada-gl.pdf
File Size: 6091 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

   Pero justamente en 2011, cuando él ya sabía que iba a ser candidato, se empezó a preparar ¿Qué es lo que hace? Liquida la empresa Andean Investment en Caimán y transfiere la operación resultante de esa liquidación en una serie de seis fideicomisos a nombre suyo, de su hermana y de sus hijos.

   Lo sorprendente es que luego, apenas dos meses después de haber hecho la liquidación de la compañía de Caimán y transferido a los fideicomisos locales, tal vez se da cuenta de que no le conviene tener esas acciones en fideicomisos ecuatorianos y decide nuevamente transferir las acciones a empresas en Delaware. O sea, venden los fideicomisos que eran ecuatorianos a empresas offshore en Delaware. Cada uno de estos fideicomisos crea una empresa.
Imagen
   Esta periodista tuvo acceso a esta revelación y por ejemplo Positano LLC, empresa offshore es Guillermo Lasso y tras otros nombres ocurrentes como “Montpellier” o “Berlín” se ocultan identidades de hermanos y herederos.En 2013, luego de la derrota frente a Rafael Correa, el grupo económico que lidera Lasso, devolvió las acciones de Delaware y las llevó de regreso a Ecuador. La hipótesis es que armaron el entramado en Delaware para esconder que eran los titulares de las acciones del Banco de Guayaquil y mantenerlas en el exterior durante la campaña política. Actualmente están de vuelta en fideicomisos locales.
Imagen
Lasso = offshore

   En esta investigación se tuvo acceso a toda la red de las empresas offshore de Guillermo Lasso y sus allegados. Cabe aclarar que esta metodología no es reciente, es una práctica histórica de fuga de capitales que se remonta al año 1978 con la constitución en Panamá de la empresa Saranac S.A. a nombre de Guillermo Lasso, María Eugenia Lasso de Carrera (su hermana) y Danilo Carrera (su cuñado).

   Más allá de los reproches éticos y legales sobre la constitución de empresas offshore, Lasso podría ser pasible del delito de evasión tributaria de la “inversión extranjera directa”. En la legislación ecuatoriana, las utilidades de empresas extranjeras no tributan para salir al exterior. Es un aliciente impositivo para atraer inversiones.

   Lo que esta metodología de fideicomisos y empresas en paraísos fiscales que van y vienen está demostrando es que salen del país utilidades que vuelven a entrar como inversiones extranjeras “lavando impuestos”.

   Declaran como inversión extranjera algo que en realidad no lo es. El Banco de Guayaquil no paga el impuesto de salida de divisas porque lo hacen figurar como si fuera dinero extranjero con fideicomisos que se vuelven off shore y los regresan una y otra vez.

   Hay una frase común y corriente en el país: “Los ecuatorianos y las ecuatorianas lo que más quieren es al dólar”. Lo peor para Ecuador es sacar divisas del país

La telaraña
   Sobre la fenomenal red de empresas offshore que maneja Guillermo Lasso, él podría argumentar que los nombres de toda su familia y el suyo propio aparecen en las compañías identificadas.

   Ese argumento es válido hasta la constitución de las empresas donde los signatarios que la ley exige para la constitución de offshore dejan de ser la familia Lasso y aparecen otras personas. Entre ellas Angelo Luis Caputi Oyague (Presidente ejecutivo del Banco de Guayaquil entre 2012 y 2015, Director Tesorero y presidente de la off-shore Soluciones Caramisu Inc. y vinculado a las empresas off-shore de la familia Lasso, Latin America Broker Group e Inversiones Latina Inverlat), Julio Antonio Mackliff Elizalde (Vicepresidente del Banco de Guayaquil). Se presume que Mackliff es el operador de Guillermo Lasso respecto a la constitución de empresas offshore en Panamá. Sus movimientos migratorios señalan que ha realizado unos 50 viajes a Panamá desde 2017, con mayor énfasis entre 2013 y 2016, período en el que se conoce que Lasso transfirió sus capitales a sus hijos, principalmente a efectos de no tener patrimonio económico a su nombre.
Link: Página 12

“Las Noras” otras 29 empresas constituidas por Lasso en la Florida
NOTA: La madre de Guillermo Lasso se llama Nora Mendoza
Imagen

Página 12: Empresa de Lasso aumentó
30 veces su capital en el feriado bancario

¿Lasso lavó sus ganacias?

Rafael Correa: No sé si llamarlo
Guillermo Lasso o señor Positano
Imagen
Imagen


América Latina: La recaudación impositiva en la región es del 22,8% del PIB, 11,4 puntos inferior a la media de las economías desarrolladas
La OCDE pide a Latinoamérica que haga
pagar más impuestos a las clases altas

Imagen


Nora, Bil y Malena Investment, nuevas empresas
offshore de propiedad del candidato de la banca

Imagen

ANDES: Lilian Tintori fue inadmitida de ingresar a Ecuador por no justificar su condición migratoria

Quito, 15 mar (Andes) – Guillermo Lasso, candidato presidencial del movimiento Creando Oportunidades (CREO), reconoció este miércoles que Lilian Tintori, esposa del activista venezolano, Leopoldo López, detenido en su país por alentar en 2014 manifestaciones violentas que dejaron 43 muertos, llegó al país para participar en actividades proselitistas.
La activista venezolana llegó la madrugada de hoy al aeropuerto de Guayaquil procedente de Miami, Estados Unidos, en vuelo de American Airlines, pero fue impedida de ingresar por autoridades de migración por no justificar su condición migratoria.
El documento de Migración sustenta la inadmisión en el numeral 5, del artículo 137 de la Ley de Movilidad Humana: “Carezca de visa vigente en los casos que esta sea requerida de acuerdo con la política migratoria no justifique su condición migratoria”.
La inadmisión es la facultad que tiene el Estado ecuatoriano para negar el ingreso de una persona extranjera en función de una acción u omisión cometida por ésta.
Link: Agencia Andes
En un video, Lasso mencionó que “hace unas semanas acordamos que ella vendría un par de días para acompañarnos a (su esposa) María de Lourdes (Alcívar) y a mí en esta campaña”.
El candidato presidencial, exsuperministro en el gobierno de Jamil Mahuad, dijo que la prohibición del ingreso a Tintori es una violación a los derechos humanos y contraviene la Ley de Movilidad Humana, aprobada en enero de 2017 por el actual Gobierno.
Sin embargo, la Ley establece garantías para la participación política de los extranjeros (derecho al voto y a ser elegidos para cargos públicos) "siempre que hayan residido legalmente en el país al menos cinco años". Y que "las personas visitantes temporales en Ecuador no podrán inmiscuirse en asuntos de política interna" del país.

Foreign Policy publica un contundente artículo: “Leopoldo López fabricado por los medios”

 28 de Julio 2015.-  
   Con el sugerente título de The Making of Leopoldo López (La fabricación de Leopoldo López, para usar una traducción muy ajustada) la revista de política internacional Foreign Policy, descubre una perspectiva del dirigente opositor venezolano que lo muestra como un producto de mercadeo de los medios de comunicación estadounidenses al tiempo que aporta elementos que ponen en duda sus pretendidamente intachables principios democráticos.   Newsweek escribió sobre sus “centelleantes ojos color chocolate y pómulos altos” y llamó a López un “revolucionario que lo tiene todo”. El New York Times publicó una foto de él, la mandíbula afuera, con el puño en el aire, gritando delante de una multitud de manifestantes y le dio una página en su plataforma editorial. En Nueva York, cuando las Naciones Unidas sesionó en septiembre pasado, los manifestantes se reunieron para mostrar su apoyo a López, y el presidente Barack Obama lo mencionó entre un grupo de presos políticos de países represivos como China y Egipto, que “merecen ser libres.”
López, que ha ofrecido entrevistas sin camisa, llegó a encarnar la libertad y la democracia para las audiencias de todo el mundo, con las estrellas, desde Kevin Spacey hasta Cher manifestando por su causa, mientras que la etiqueta #freeleopoldo se disparó a través de Twitter, destaca el análisis.

   El inesperado perfil, escrito por Roberto Lovato, un investigador de origen salvadoreño, revela que durante su estadía en varios centros educativos para élites en Estados Unidos, López adquirió estrechas relaciones con influyentes operadores políticos y empresariales que le ha permitido forjarse una imagen que lo asemeja a una combinación de “Nelson Mandela, Gandhi, y su tío abuelo lejano, Simón Bolívar”.

   Esas relaciones, donde destacan los consultores políticos republicanos, Leonardo Alcivar y Rob Gluck, así como el antiguo ejecutivo del  banco de inversión J.P. Morgan, el venezolano, Pedro Burelli, quien en la era pre-Chávez fue director de PDVSA; la estatal petrolera de Venezuela.

   Burelli fue, según lo aseguró en una entrevista, quien llevó a López a trabajar como funcionario del gigante energético venezolano, desde 1996, hasta 1999, cuando protagoniza con su madre el escándalo de una donación de 120 mil dólares para la organización política que precedió a la formación del partido Primero Justicia.

   Burelli se considera a sí mismo un “muy buen amigo” de López, y dijo que ha proporcionado asesoramiento informal al líder de la oposición a través de sus muchas transiciones políticas polémicas, desde la época de López en PDVSA a los más recientes enfrentamientos con el gobierno de Maduro, precisa el extenso y detallado artículo que se publicó este lunes.

   De acuerdo con el perfil, López cursó estudios en “la Escuela Hun de Princeton, un internado privado de élite en Nueva Jersey. Fue en Hun, cuya lista incluye a alumnos príncipes saudíes, el hijo de un presidente de Estados Unidos, y el hijo de un CEO de Fortune 500.”

   López pasó de Hun a Kenyon College, una universidad de artes liberales en Ohio, detalla la investigación, donde desarrolló algunas de las relaciones que le servirían para el momento actual. Fue un antiguo compañero de clase y consultor político, Rob Gluck, quien dirigió el esfuerzo para establecer Friends of a Free Venezuela, el grupo de defensa centrada en los medios de comunicación, que realiza en Estados Unidos, una campaña de alto perfil por la liberación de López. Como testimonio del “fuerte impacto [que López] ha tenido en la gente”, Gluck, portavoz del grupo, me dijo, “a pocos días de la detención, en realidad en cuestión de horas,” amigos de Kenyon en posiciones influyentes en el periodismo, comunicaciones , defensa, y el gobierno se les ha “enviado un correo electrónico, conexión, el voluntariado, [y] preguntado ¿qué podíamos hacer?”

   Algunos de estos compañeros de clase pasaron a fundar la campaña Free Leopoldo, un grupo de abogados bien relacionado que ha impulsado una vibrante campaña de redes sociales en nombre de López. Entre los compañeros de clase de Kenyon, que están ayudando a Free Leopoldo en los Estados Unidos está el operador del Partido Republicano, Leonardo Alcívar, quien dirigió las estrategias de comunicación para la campaña de (el precandidato) Romney y la Convención Nacional Republicana 2004 y ahora trabaja en una empresa de comunicaciones que asesora a las empresas en su estrategia online. Ningún otro elemento de la oposición venezolana tiene nada parecido a la operación de los medios de comunicación de Estados Unidos que López tiene a través de Free Leopoldo.

   El mismo Gluck es también un ex-estratega republicano que trabajó en la campaña presidencial de Lamar Alexander y la exitosa campaña para el recordado gobernador de California, Gray Davis, que resultó en la elección de Arnold Schwarzenegger. Actualmente es socio gerente de High Lantern Group, una firma de estrategia de comunicación basada en Pasadena. El dijo que López “siempre ha sido progresista,” y si se mide en el espectro político de Estados Unidos, estaría a “la izquierda del centro”.

   Gluck apoya Friends of a Free Venezuela pro bono – “tiempo personal, pasión, y las conexiones de impulsar el trabajo”, dijo – pero su empresa de comunicaciones también ha sido contratada por la familia de López, dijo, para “llevar el mensaje sobre la situación [de López]”.

   Leopoldo tiene mejor aspecto

   El trabajo de investigación perfila los elementos estéticos y simbólicos que rodean el liderazgo de López quien “se mantuvo como una estrella de rock entre los jóvenes activistas de la oposición, incluso después de su arresto.”

   En la voz de entrevistados recoge los valores que encarna y reproduce: “Leopoldo es una persona extremadamente democrática y de valores católicos”, me dijo Alejandro Aguirre, miembro de JAVU (Juventud Activa por Venezuela Unida), uno de los principales grupos de estudiantes detrás de las protestas de febrero. “También es un atleta”, agregó Aguirre, a quien conocí el 7 de mayo en un foro de oposición llamado “Pensar diferente no es un crimen”, que fue organizado por El Nacional, uno de los periódicos más importantes del país. “Los atletas son moralmente limpios, sin mancha, [y] mentalmente más fuertes que los demás.” También habló de que López era un buen padre de familia. “Leopoldo”, dijo, “es un ejemplo para la juventud”.

   Lovato destaca que “rara vez se señala en los medios de EE.UU., las divisiones profundas entre la MUD y su líder, Henrique Capriles, y el ala más joven, más radical de la oposición venezolana encabezada por López…”. Refiere que esa confrontación es contada con la emoción de una telenovela y cita un episodio revelado por un cable de la embajada de EE.UU. en Caracas, y que fue filtrado por Wikileaks.

   “María Ponte, miembro destacada del partido opositor de centro-derecha Primero Justicia, dijo una vez, según un cable diplomático de Estados Unidos 2009 que `La única diferencia entre los dos es que López tiene mucho mejor aspecto`” (en referencia a Capriles)
Imagen
    “En una sección del mismo cable de la embajada de Estados Unidos titulado “‘El Problema López” funcionarios del Departamento de Estado de Estados Unidos describen al Leopoldo López como una “figura divisiva dentro de la oposición” que es “a menudo descrito como arrogante, vengativo y sediento de poder – pero funcionarios del partido también le reconocen su perdurable popularidad, carisma y talento como organizador.” Ciertamente, ningún líder anterior de la oposición venezolana ha logrado proyectarse en el escenario internacional como lo ha hecho López.”, agrega el reportaje.     
  
   El defensor de la democracia y su papel en el golpe del 2002


   Foreign Policy explica que “el apoyo internacional para López ha dependido en gran medida de su imagen como un defensor incondicional de la democracia -para alguien que esté a una distancia segura del intento de golpe altamente impopular de abril de 2002, en el que elementos, que respondían a los líderes militares y empresariales, derrocaron al presidente Chávez durante 47 horas”.

   Ese punto ha sido de gran preocupación para el líder opositor venezolano y sus allegados, pues “en julio de 2014 el “libro blanco”sobre el juicio, escrito por dos abogados que lo han representado a él y a su familia – Jared Genser y José Antonio Maes – afirmaba que “López no era un partidario del golpe de Estado y que no firmó la Ley de Constitución del Gobierno de Democrática Transición y Unidad Nacional (“Decreto Carmona”), el documento que intentó derrocar a Chávez y disolver la Corte Suprema y la Asamblea Nacional … ni estaba aliado con los líderes empresariales que lo ejecutaron “.

   Agrega que el propio López a menudo se refiere a su lealtad a la Constitución , como en el artículo de opinión que apareció en el New York Times en marzo de 2014, en el que escribió: “Un cambio en el liderazgo se puede lograr por completo dentro de un marco constitucional y legal”.

   Pero entrevistas con figuras clave en el golpe de 2002, una mirada a estrechos colaboradores de López, y una revisión de los reportes de la prensa venezolana, eventos grabados en vídeo y documentos del gobierno estadounidense pintan un cuadro más complejo acerca de estas afirmaciones, explica Lovato como preámbulo a los llamativos e inesperados (para el público estadounidense) hallazgos.

   Con los años, avanza la argumentación, López ha subrayado que él no firmó el decreto de Carmona – hay evidencia que indica que lo hizo – y que no tenía ningún papel en la organización de la tentativa de golpe de Estado. “En ningún momento fue López siempre un defensor del golpe de Estado, ni estaba aliado con los líderes empresariales que le llevaron,” se puede leer en los “white paper” de sus abogados.

   Pero los informes de noticias, registros parlamentarios, documentos del gobierno de Estados Unidos, grabaciones de vídeo y entrevistas muestran que López no estaba tan alejado del intento de golpe de Estado y sus conspiradores mientras él y sus representantes afirman. Golpistas y signatarios Carmona incluyen figuras que se encontraban en ese momento, o que son ahora, los miembros del círculo íntimo de López. Leopoldo Martínez, un líder de la oposición durante muchos años en el parlamento, educado en Harvard y que militó en Primero Justicia con López, fue designado ministro de Finanzas del gobierno de corta duración de Carmona. María Corina Machado, la más cercana aliada de López, quien se unió a él para pedir las protestas de febrero pasado, fue signataria del decreto; al igual que Manuel Rosales, ex dirigente de Un Nuevo Tiempo, un partido al que López se unió y ayudó a construir en el año 2007 (y fue expulsado en 2009).

   El más controvertido episodio de López, continua Lovato, sigue siendo el arresto y la detención del entonces ministro del Interior, Ramón Rodríguez Chacín, el 12 de abril.

   López, alcalde de Chacao en el momento, y Capriles, entonces alcalde de Baruta (otro municipio de Caracas), dijeron que habían sido alertados por los vecinos, y se presentaron en una casa donde se alojaba Chacín, sin escoltas, para acusarlo por su responsabilidad personal por las 19 muertes a tiros que habían tenido lugar el día anterior. Cuando los partidarios de la oposición y los medios de comunicación se reunieron fuera de la casa en Baruta, los dos alcaldes se lo llevaron detenido. (Las muertes siguen sin resolverse; ambas partes mantienen que el otro era responsable.) López dijo a los periodistas en el momento que él y Capriles habían obtenido una orden de registro de la casa y habían coordinado con la policía de Baruta en la detención de Chacín.

   Momentos después de que Chacín ha sido alejado, las noticias en vídeo captan cuando López dice un periodista que “el presidente Carmona sabe de la detención”, otra posible indicación de la coordinación con el líder del golpe de Estado y algo que López ha negado en términos generales muchas veces desde entonces. (Después de que Chávez fue devuelto al poder, Capriles y López fueron acusados ​​de detención ilegal, en relación con el incidente, pero más tarde fueron indultados, como parte de una amnistía controvertida. Preguntado en un programa de entrevistas de tendencia favorable al gobierno en 2012, López admitió que la detención había sido un error).

   El investigador, que visitó Caracas en dos ocasiones en 2014, se entrevistó con el actual gobernador de Guárico para cotejar las versiones.

   “Leopoldo López comenzó reuniendo a los vecinos con su megáfono, diciendo que era un asesino, que yo era el responsable de los asesinatos”, dijo Rodríguez Chacín.

   “Él estaba recogiendo en ellos, diciéndoles que sería llevado ante la justicia por los asesinatos de los últimos días”. Un clip de noticias del incidente muestra a Chacín siendo golpeado por la multitud. Pero de acuerdo a la transcripción de las audiencias parlamentarias, en junio de 2002, sobre el golpe de Estado, otro video de noticias de ese día cita a López afirmar que el gobierno de Chávez está “en la clandestinidad, pero aquí, se impondrá la justicia, porque lo que Venezuela está pidiendo en este momento es justicia “.

   Chacín continuó: “Me dijeron que me iban a detener y que iban a hacerlo de todos modos porque” se trataba de un golpe de Estado, y que Chávez había renunciado. “Les dije: ‘No. Chávez no renunció. ‘”
Link: Resumen Latinoamericano

Rueda de prensa: Ministerio del Interior - 15 de marzo de 2017
Secretaria de la Política defiende inadmisión de Lilian Tintori
y acusa a oposición de querer "venezonalizar" la campaña electoral en Ecuador (AUDIO)


1. Tintori, representante de la extrema derecha en Venezuela, esposa de Leopoldo López, promotores de 43 muertes en marchas de oposición.
2. Leopoldo López, inhabilitado por hechos de corrupción, vinculado a instituciones financiadas por la CIA.
3. Lilian Tintori y su esposo Leopoldo López son responsables de acciones desestabilizadoras en Venezuela.
4. López es aliado del expresidente Uribe (acusado de tener vínculos paramilitares).
5. López estudió en una institución estrechamente vinculada a la CIA, el Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard.
6. Tintori acérrima opositora que ha llevado sus consignas de desprestigio del gobierno de Maduro a todos los países del mundo.
7. El discurso de Lian Tintori se ha enfocado en acusar a Maduro de dictador.
8. Tintori es cercana a los grandes líderes de las burguesía  mundial, quienes han financiado su campaña de desprestigio al gobierno de Maduro.
9. Tintori se muestra como perseguida política y víctima de gobiernos “represores” afines con las políticas de Maduro.
10. López, en Venezuela, se conectó con el Instituto del Partido Republicano de EE.UU. que le extendió su apoyo estratégico y financiero.
11. López ha realizado frecuentes viajes a Washington y ha tenido innumerables encuentros con funcionarios del gobierno estadounidense.
12. En el 2002 López y Tintori encabezaron la marcha de oposición al Palacio de Miraflores, que provocó la muerte de decenas de personas.
13. López propició el golpe de Estado y el secuestro del presidente Hugo Chávez.
14. López lideró acciones desestabilizadoras en el país, llamadas “guarimbas” que consistían en atentar de manera violenta y sistemática contra la paz.
15. Tintori y López son acusados de incentivar una sublevación cívico-militar, deslegitimar al gobierno y forzar una intervención extranjera.
16. López es primo de Thor Halvorssen, jefe de Human Rights, organización financiada por la CIA que contribuyó al intento de golpe de Estado a Evo Morales.
17. Desde comienzos de 2014, López realiza convocatorias en aras de romper el orden constitucional, incitar a la desobediencia civil.
18. La Ley de Movilidad Humana de Ecuador prohíbe a los extranjeros -en paso temporal- interferir en temas de política interna.

¿Lasso pide refuerzo extranjero?


Lasso prepara actos violentos para el 2 de abril


Un Plan Cóndor para Ecuador de la mano de un banquero

Nodal         Por Orlando Pérez (director del diario El Telegrafo, Ecuador)         3 de marzo de 2017
Imagen
   Ecuador afronta una disyuntiva histórica: responder en las urnas al Plan Cóndor preparado, financiado y ejecutado por el aparato bancario liderado por Guillermo Lasso. Ese plan incluye, entre otras cosas, liberación económica, flexibilización laboral, exoneración de impuestos para quienes más ganan y dar por cerrado el ciclo de políticas sociales a favor de los pobres. Y no queda de lado represión a cualquier protesta social o persecución a quienes se opongan a él.

   Ese plan ahora cuenta con el apoyo de un sector de los militares en retiro, muy activos en la campaña electoral. Son los mismos que se formaron en la doctrina de la seguridad nacional y han sido el soporte de algunas acciones políticas y de guerra sicológica en estos últimos años contra el gobierno de Rafael Correa, tal como lo demuestran documentos y videos, sobre todo antes y después del bombardeo a Angostura por parte de la fuerza militar colombiana a un campamento de las FARC.

   Y hay algo más: ese plan no puede tener sentido ni peso sin el acompañamiento de un aparato mediático regional. Para ello (como ya pasó con Argentina, Brasil y sobre todo con Venezuela) hay que forjar escenarios de incertidumbre, caos y desinformación. En otras palabras: crear las condiciones sociales y políticas para la toma del poder (por cualquiera de las vías, incluyendo un golpe de Estado como ocurrió contra Dilma Rousseff) y sustentar las políticas más neoliberales sobre la base de una justificación extrema: el progresismo es el responsable de la crisis global.

   No es extraño que en la segunda vuelta se consolide la construcción de una supuesta verdad: Alianza PAIS solo puede ganar con fraude. Ya empezaron con encuestas y con la fabricación de unos escenarios donde Guillermo Lasso sería el favorito el 2 de abril, fecha del balotage ecuatoriano.
En ese sentido hay que responder a tres preguntas del momento:

   1.- ¿Un nuevo Plan Cóndor nace, se reproduce y concreta solo en las instancias parlamentarias y jurídicas?

   2.- ¿Hasta dónde y desde dónde se han fraguado los escenarios políticos de desestabilización con participación directa de medios y periodistas financiados por el poder financiero nacional y foráneo?

   3.- ¿Las redes sociales y los principales medios privados y comerciales son en realidad autónomos y con una agenda propia y ciudadana?

   Este nuevo Plan Cóndor tiene ahora su mejor expresión en Ecuador, en una coyuntura política trascendental. Todos los dispositivos se activaron para garantizar una imagen favorable de la derecha (donde se incluye a un Guillermo Lasso de supuesto origen popular); el estigma de que los últimos diez años han sido de una dictadura sanguinaria; y una ausencia de resistencia del movimiento social a quien representa la peor expresión de la oligarquía ecuatoriana. Al contrario, el dirigente supuestamente indígena Carlos Pérez Guartambel, ha dicho que es preferible un presidente banquero a una dictadura (¿?). Pensamiento sustentado también por Alberto Acosta y un grupo de intelectuales aparentemente progresistas que votarían por Lasso.

   De hecho, en ese grupo de progresistas alineados con la derecha están quienes votaron en contra de la consulta popular que impide a un funcionario público poseer cuentas o empresas en paraísos fiscales. Paradoja de las paradojas: quienes se oponen al predominio del capital financiero ahora, solo por oponerse a Alianza PAIS, quieren garantizar que Lasso (como Macri en Argentina) evada sus responsabilidades tributarias colocando su fortuna en las cavernas fiscales.

   El bloque de la derecha regional actuará estos días, previos al 2 de abril, para crear también las condiciones de apoyo mundial a favor de un modelo supuestamente renovador, liberal y moderado. Las coincidencias con lo ocurrido en Argentina no son gratuitas ni extemporáneas.
Por tanto, es ahora cuando tienen más sentido y urge una respuesta gravitante a las sospechas del presente político y mediático, que podrían de alguna manera explicar cómo se construyó ese Plan Cóndor y cómo abordarlo en el debate político para la segunda vuelta electoral ecuatoriana:

   1.- ¿El movimiento social se ahogó en los medios y en las redes?

   2.- ¿El trabajo de ciertas embajadas y grupos de poder económico se desarrolló alrededor y en consonancia con la izquierda fundamentalista (que paradójicamente pensará que con Lasso se agudizarán las contradicciones y desde allí ella salir como la única respuesta histórica posible)?

   3.- ¿Los gobiernos progresistas entendieron que su responsabilidad era comunicar lo hecho, las obras y sus políticas, pero se olvidaron de algo: romper y atacar al sentido común, a esa construcción cultural conservadora, que ahora es la plataforma de las derechas e izquierdas fundamentalistas? Y de ahí que Lenin Moreno tiene por delante también un reto clave: construir una plataforma ideológica y electoral a favor del desarrollo de nuevos nódulos de disputa. El principal: qué tipo de Estado y modelo de economía requiere una nación como la ecuatoriana.

   Y aquí cabe una última inquietud trascendental:

   ¿Basta con garantizar derechos, decir la verdad, hacer el trabajo administrativo y burocrático responsable, tener el proyecto más lúcido para vencer a la derecha, a las corporaciones, a los aparatos mediáticos y a una clase media que solo se siente satisfecha en la medida que tiene capacidad de consumo?

   La respuesta está en el sentido que adquiera la disputa electoral, cómo se manifieste ese Plan Cóndor y de qué manera las fuerzas políticas progresistas y revolucionarias de nuestro continente también construyan un sentimiento político para desnudar el verdadero propósito de los banqueros y empresarios de la derecha continental, en gran medida dirigidos y financiados desde Miami, acompañados por las grandes cadenas televisivas y refrendados políticamente en los periódicos de la SIP y con gran eco en las redes sociales movidas por decenas de miles de supuestos activistas.
Link: Nodal

Falacias en propuestas de
Guillermo Lasso

Documento SECOM - 2 de marzo de 2017

Video: La nueva derecha
falacias_en_propuestas_de_lasso__02-03-2017_.pdf
File Size: 556 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

Imagen

Investigación realizada por el periodista noruego Eirik Vold
ecuador-en-la-mira.pdf
File Size: 6640 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

Imagen

Cuadernillo informativo impuestos
cuadernillo_-_impuestos.pdf
File Size: 1022 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

Imagen

Mensaje de Raúl Pérez Torres,
presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana



Archivo periodístico sobre rol de Guillermo Lasso como gobernador de la provincia del Guayas
1._lasso_gobernador_de_la_represion.pdf
File Size: 10738 kb
File Type: pdf
Descargar archivo


Entrevista de Jorge Gestoso a Francisco Borja, Embajador del Ecuador en los EE.UU
15 de marzo de 2017
Cita al Centro Andino de Estudios Estratégicos

Carta de Mahuad al FMI confirma que Lasso conocía y compartía el contenido del programa económico
Link: Agencia ANDES
Imagen

Programa: Hoy desenmascaramos
"Lo que no sabías sobre Andrés Páez"

Hermano de Andrés Páez es contador de 3
empresas que habrían defraudado al fisco

Las 7 mentiras de la oposición en campaña

Este documento en forma didáctica devela las mentiras y manipulaciones del binomio Lasso-Páez
respuestas_a_las_mentiras.pdf
File Size: 2121 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

Imagen


El modelo de Lenín Moreno mira al futuro, el de Guillermo Lasso es obsoleto: politólogo argentino

Link: Agencia ANDES

Imagen
La propuesta pinochetista de Lasso

Guillermo Lasso anuncia el recorte que piensa realizar en el sector público:


OJO
: Video elección del presidente del CNE - 8 de enero de 2015. Fue electo Paúl Salazar pero luego de seis días renunció y asumió Juan Pablo Pozo.
Juan Pablo Pozo B.
Está en el CNE desde el 29 de noviembre de 2011. En la Asamblea Nacional entre 2009 y 2011 fue secretario relator de la Comisión de Fiscalización y en 2010 fue uno de los delegados de la Función Legislativa para integrar las Comisiones Ciudadanas de Selección de los miembros del Consejo de la Judicatura y del fiscal general.
Pozo, cuencano, de 38 años, es doctor en Jurisprudencia y tiene una maestría en Derecho del Mercado en la U. Andina.
En las elecciones de 2014 fue el encargado del proyecto del voto electrónico en Cuenca y se propone ampliar ese sistema a los futuros procesos electorales.


 Un repaso a los bullados casos de corrupción de los poderes que gobernaron Ecuador

Link: Agencia ANDES
Imagen
El pueblo se tomó las calles y el palacio de Gobierno el 21 de enero de 2000 y provocó la caída del gobierno de Jamil Mahuad. Foto: Andes

Andrés Carrión recibió cerca de $100mil dólares
del Banco de Guayaquil
Imagen

Un llamado a que aclaren:
¿En qué nos parecemos a Venezuela?

Link: La Junta


Los medios privados de Ecuador incluyen
a Venezuela en la campaña electoral
como factor de miedo


Lasso es Macri

Una exaliada de Mauricio Macri lo vapulea
en vivo y en directo
La sobrina de Macri alerta al mundo:
"La gente se muere de hambre en Argentina"


Mirtha Legrand a Mauricio Macri:
"Yo creo que ustedes no ven la realidad"


Imagen
Imagen: Minga informativa Movimientos Sociales

Movimientos y luchadores sociales de Argentina y Brasil al Pueblo del Ecuador

Aqui link: Manifiesto
Link: Minga informativa de Movimientos
Sociales - Pasalavoz

Farsa en Brasil y elecciones en Ecuador
Ecuador: el reto de seguir construyendo una agenda post-neoliberal
Link: agencia ANDES
Link: Polo Democrático
Imagen
Imagen
Profesor Elder Andrade de Paula
Universidad Federal de Acre - Brasil
Profesor Jorge Polo Blanco

Imagen

Proyecto de Ley Orgánica
para la aplicación de la
Consulta Popular
efectuada el 19 de febrero de 2017

documento_paraisos_fiscales.pdf.pdf
File Size: 367 kb
File Type: pdf
Descargar archivo


Notas relacionadas a las declaraciones del Gral. Luis Castro

Ministerio de Defensa Nacional realiza aclaraciones sobre las declaraciones
del ex Comandante del Ejercito, Luis Castro
COMUNICADO OFICIAL DEL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL
ANDES - Presidente Correa cuestionó accionar inconstitucional
de cesado comandante del Ejército
tele SUR - Patiño: No hubo Consejo de Generales tras elecciones del 19F
Ecuadorinmediato - Diego Tello: FF.AA. custodiaron de principio a fin
el proceso electoral; nunca se rompió la cadena de custodia (AUDIO)
tele SUR - Mandatario de Ecuador designa a reemplazo de general cesado
Imagen
Ministro Patiño: "El Consejo de Generales no es una kermés o un bingo"
tele SUR: Patiño: No hay ninguna duda ni se puede sospechar de fraude electoral
"Es un invento de la cabeza", responde Ricardo Patiño;
e insiste que no hubo reunión del Consejo de Generales (AUDIO)
Ministro Patiño: Militares tienen armas para dar seguridad,
no para que intervengan en política (AUDIO)
Ministro de Defensa: ¿Por qué Andrés Páez hizo referencia
al general Luis Castro después de comicios?
Me preocupa que haya hablado previamente con él (AUDIO)
A "columna vertebral de la patria" "arbitros de la democracia",
"Garantes de las elecciones" Le llego la hora de los ¿por qué?
Entrevista a Miltón Paredes, Coordinador de Participación Política del CNE
en Punto Noticias 14 de marzo de 2017

FFAA aclaran que convenio con CNE no contempla "cadena de custodia"
Imagen
Imagen
Ministros de Defensa, Seguridad y Alto Mando Militar
llaman a unidad nacional durante ceremonia castrense
Exmilitares de servicio pasivo
respaldan a Lenín Moreno
Imagen

Links notas y analisis

América Latina bajo las acciones neoliberales
Humberto Cholango ratifica que no votará por
"derecha burguesa y neoliberal que representa Guillermo Lasso" (AUDIO)
Paco Moncayo: ¡A la deee… ré!
Tras las huellas de un atraco
¿La agenda política de Lasso incluye al hombre del maletín?
Unidad Popular se va tras Guillermo Lasso
La batalla final
¿Por qué votar por Lasso?
Banqueros al acecho
Campañas sucias
PK y UP se inclinan ante Lasso
El feriado de Lasso es su karma
La red de espionaje de Páez
La 'unidad' de Lasso huele mal

Centro Democrático formaliza apoyo
a candidatura de Lenín Moreno
Imagen

Imagen
Fuerza Compromiso Social
oficializa respaldo a Lenín Moreno

Cuando la izquierda vota por un banquero
Imagen

Club de vejestorios (Cauce Democrático) apoya a Lasso
Imagen
Guillermo Lasso, personifica la alianza
entre el poder económico y el poder político

Los prófugos como los "electores"
Andrés Páez, el tercerizador 'pacifista'

DIRECTIVOS DEL BANCO DE GUAYAQUIL FINANCIAN A CEDATOS

La factura que se muestra a continuación, muestra como CEDATOS facturó 30.485.60 dólares a la empresa LIVERCOSTAS S. A., por los servicios de “ESTUDIO FLASH. INTENCIÓN DE VOTO SEGUNDA VUELTA”.

La empresa a la que CEDATOS brinda el servicio por la encuesta difundida el 25 de febrero en la que supuestamente Lasso vencería en la segunda vuelta electoral es LIVERCOSTAS S. A., perteneciente a  Iván Fernando Correa Calderón, Vicepresidente de Mercadeo del Banco de Guayaquil y colaborador de CREO:

La información que se presenta en este artículo constituye elemento de prueba de dos hechos preocupantes para la transparencia de un proceso electoral, pues demuestran una ventaja de un partido con respecto a manipulación a los votantes y financiamiento de la banca de manera directa en la campaña electoral.
Link: Dato Certero

Lasso: su discurso da un giro (in) visible
La revolución del croissant
¿Indultos? Todo vale para Lasso
La moral sin ética se cuela
en izquierdas y derechas extremas
¿Pueblo contra trinca?
Lasso propone privatizar la Salud Pública
¿Por qué se amordaza Ecuavisa?
Lasso dijo "No" al libre ingreso
a la universidad en 2013

Link: Dato Certero
Imagen

Balotaje en Ecuador: el riesgo de la
“desilusión” argentina
Elecciones en Ecuador:
El fraude ideológico de ciertas izquierdas

La izquierda que no creó una alternativa en 10 años ahora apoya a Lasso: J. Paz y Miño (AUDIO)
Imagen
Marxismo probancario
Mejor un banquero que el continuismo
Fotos: Gregorio Páez

Imagen
La “izquierda” neoliberal y sus cuentos chinos.
La verdadera historia de “Unidad Popular”

"La 'izquierda organizada'
necesita un gobierno de derecha
para ganar poder"

Lasso dice que creará un millón de empleos, ¡sepa cómo antes de votar!
En 2014 los ingresos de Guillermo Lasso fueron de $ 819.579,27 mensuales
Por los laberintos del banquero ecuatoriano Guillermo Lasso
La derecha plantea una reforma laboral que implica "sacrificios" para afrontar la "crisis"
CREO vs. CREO no cuadra
Pese al apoyo expresado a Guillermo Lasso, socialcristianos dicen que
mantendrán distancias y lo exhortan a "que se ponga en marcha"
Ramiro Aguilar:
el trompón de Jacobito nos mató
Viteri critica propuesta de Lasso y Pinoargote se incomoda
Pelagatos & Cía. ponen una vela por Lasso
Imagen
Imagen
Democracia si, plutocracia no
Red de Maestros cancela diálogo presidencial porque G. Lasso no acepta avalar solvencia moral y ética
Lasso se enreda en sus retos: Ahora no quiere juramentar sobre su fortuna y bienes
Imagen
Imagen
¿A quién le interesa la violencia?
“Última alternativa de Guillermo Lasso, en su desesperación,
es jugar a la victimización”: Secretaria de la Política
La campaña sucia de los ‘lassistas'

Ex presidentes derechistas buscan injerir en elecciones ecuatorianas
agrupados en la Iniciativa Democrática de España y las Américas - IDEA

carta_idea_59961.pdf
File Size: 332 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

Ex presidentes latinoamericanos se quieren meter en proceso electoral de Ecuador
TCE criticó que ex mandatarios en lugar de
"preocuparse por problemas de sus países",
pretenden decir que los ecuatorianos somos "tramposos" (AUDIO)

Para acceder a: VIDEOS


Feriado bancario

Imagen
Fuente de la imagen: El Telégrafo

La Ley de Instituciones Financieras permitió el primer crédito del salvataje bancario

Con Mahuad gobernaron los banqueros y el Estado asumió el costo de su despilfarro

Guillermo Lasso fue miembro de la junta bancaria que aprobó el préstamo en 1996
La norma aprobada en la administración de Sixto Durán-Ballén fue el sustento legal para que el BCE financiara al Banco Continental. La operación es considerada el inicio de la crisis financiera de 1999
Aqui puede descargar el pdf de la nota:
ley_instituciones_financieras_permitio_primer_salvataje_2017_03_06_-_pag_7.pdf
File Size: 165 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

Link: El Telégrafo

El feriado bancario se llevó todo, hasta su vida

Los deudores de buena fe, como se identificó a los emprendedores que solicitaron un crédito a una banca quebrada, todavía no solventan sus OBLIGACIONES acrecentadas por los intereses. El capítulo de la banca cerrada no concluye
En marzo de 1999 el Ecuador atravesó la peor crisis de su historia. El Gobierno de Jamil Mahuad decretó el congelamiento de depósitos durante un año y la medida llegó acompañada de un paquetazo económico, con la venia del Congreso Nacional, de mayoría socialcristiana. 18 años después, las víctimas del mayor atraco relatan cómo esa decisión acabó con su patrimonio e, incluso, provocó suicidios.
Aqui puede descargar el pdf de la nota:
feriado_bancario_se_llevo_todo_1_-_2017_03_08__telegrafo_-_pag_6.pdf
File Size: 334 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

feriado_bancario_se_llevo_todo_2_-_2017_03_08_-telegrafo_-_pag_7.pdf
File Size: 243 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

Link: El Telégrafo

La quiebra de la banca y congelación de cuentas costaron $ 8.600 millones

Imagen
Las remesas de los migrantes constituyeron el segundo rubro de ingresos públicos desde el 2000. desde ese año, hasta 2004 el envío de remesas al Ecuador superó los $ 8.300 millones, según el libro la estampida migratoria ecuatoriana
La ciudadanía recordó ayer un aniversario más de la crisis económica más grave del Ecuador. El feriado bancario fue el resultado de un periodo de políticas neoliberales, en el cual, el Estado perdió el control sobre el sector financiero. Leyes e instituciones como la AGD provocaron el colapso de la economía. La inflación llegó al 96,1%.
Aqui puede descargar el pdf de la nota:
quiebra_banca_costo_8600_mill_1_-_20170309_-__telegrafo_-_pag_6.pdf
File Size: 260 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

quiebra_banca_costo_8600_mill_2_-_2017_03_09_-__telegrafo_-_pag_7.pdf
File Size: 128 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

Link: El Telégrafo

Audio programa en Radio Pública sobre el Feriado Bancario

Con Nestor aguilera y Rodolfo Muñoz
Entrevista al historiador Edison Miño
8 de marzo de 2017
Imagen

El feriado bancario dejó historias
de dolor y desarraigo
en la sociedad ecuatorian

Ecuadorinmediato
Imagen
Patricio Rivera: Guillermo Lasso
participó como representante
de la banca en resolución de salvataje
del Banco Continental,
momento clave de crisis bancaria
(AUDIO)
Ministro de Finanzas: Con propuesta
de reducción de impuestos,
Guillermo Lasso renuncia a
USD$3.688 millones en ingresos (AUDIO)
En el Congreso, ‘La Aplanadora’ del PSC y la DP aprobó en noviembre de 1998 la Ley AGD que benefició al sector financiero
El 8 de marzo de 1999 el Gobierno anunció un feriado bancario que, tres días después, desembocó en el congelamiento de los depósitos por un año: 4 billones de sucres y $ 350 millones.
Aqui puede descargar el pdf de la nota:
con_mahuad_gobernaron_banquerios_2017_03_07_-_telegrafo_-_pag_7.pdf
File Size: 181 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

Link: El Telégrafo

"Mahuad puso a buen recaudo sus bienes cuando inició el juicio"

Entrevista / Víctor granda / ex diputado del partido socialista ecuatoriano
Imagen
Link entrevista: El Telégrafo

Feriado bancario está todavía en la impunidad (AUDIO)

Imagen
Foto: Ecuadorinmediato
Link Ecuadorinmediato

PUBLICACIÓN: Memorias del Feriado Bancario
en cuento y caricatura

Link publicación

Informe analítico feriado bancario

informe_analítico_-feriado_bancario__08_marzo_1999__06-03-2017.pdf
File Size: 461 kb
File Type: pdf
Descargar archivo



Tres decisiones involucran a Guillermo Lasso con el feriado bancario

Imagen
Link: Agencia ANDES

Feriado bancario: 16 años de una historia oculta
(nota escrita en el 2015)

Apuntes de Hernán Ramos
Parte No. 1
Parte No. 2

La banca privada se benefició con los CDR

Las instituciones debían recibir los títulos al 100% del valor nominal
Los certificados saldaron obligaciones de los bancos con la CFN. La negociación de los papeles perjudicó a ahorristas.
Aqui puede descargar el pdf de la nota:
banca_privada_se_beneficio_con_los_cdr_20170310_-_telegrafo_-_pag_6.pdf
File Size: 184 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

Link: El telégrafo


Filanbanco: esta historia de terror bancario empezó en 1998 (1)
12 de abril de 2012

Imagen
Los días felices de Filanbanco > De izq. a der.: María del Carmen Morla, vicepresidenta División Internacional; Pedro Gómez-Centurión, gerente general; George Meltzer, representante de la Línea FMO; Roberto Isaías, presidente ejecutivo; Henry Rumbea, vicepresidente de Crédito (luego, administrador temporal del Banco del Progreso). Foto: Archivo Hernán Ramos
Rienda Suelta
Apuntes de Hernán Ramos

Parte 1

Los banqueros precipitaron feriado de 1999: ex superintendente de Bancos Juan Falconí
Agencia ANDES
17 de marzo de 2017
Link: ANDES



Contacto

Links de Interés

Encuesta

Blog Mario Ramos

© COPYRIGHT 2015. ALL RIGHTS RESERVED.