Surge el Movimiento Unidad Progresista SUR
7 de julio de 2020
El Movimiento Unidad Progresista –Sur reúne a personas y organizaciones sociales de distintas provincias de Ecuador, comprometidas con un cambio político, económico y social del país,y convencidas de que este cambio profundo sies posible.Trabajamos por la unidad de las fuerzas progresistas, para lograr equidadyjusticia, en base al pleno ejercicio de los derechosciudadanos y la redistribución de la riqueza,hacia unatransformación social y cultural. Es hora de sumar y sumarnos para recuperar el Ecuador. Todas las voces, todas las manos, todos los vientos en la recuperación de la Patria..
|
Saludo a MSUR del MPP (Movimiento de Participación Popular) de Uruguay. Movimiento liderado por José Pepe Mujica y mayor fuerza dentro del Frente Amplio. Está firmado por el Secretario de Internacionales, compañero diputado Daniel Caggiani, quien es además es Diputado del Parlasur.
El Movimiento de Participación Popular - Frente Amplio - Uruguay, saluda la formación del Movimiento Unidad Progresista - Sur (MSUR), de Ecuador:
|
|
8 de julio de 2020
Unión por la Esperanza, propuesta electoral de Fuerza Compromiso Social, Centro Democrático y organizaciones sociales
Este 8 de julio de 2020 los representantes del partido político Fuerza Compromiso Social y Centro Democrático, junto a varias organizaciones sociales lanzaron su propuesta electoral para las elecciones de 2021: Unión por la Esperanza.
Estaba prevista que la rueda de prensa se realice a las 10h00, pero se retrasó debido a que, según denunciaron, hubo varios ataques a las plataformas por donde transmitían el evento.
La Unión por la Esperanza (UNES) es una alianza entre los dos partidos políticos con el apoyo del Foro Nacional de Mujeres, la Confederación de Pueblos y Organizaciones Indígenas Campesinas del Ecuador (FEI), el Frente Amplio de Organizaciones Sociales, Frente Patriótico Nacional, la Coalición Nacional por la Patria.
“Hoy emerge una fuerza nacional, democrático y popular. Hoy emerge una fuerza para vencer”, dijo Jairen Noriega, del Frente Patriótico Nacional.
Leonardo Verrezueta, representante de SurGente, mencionó que se unen a esta propuesta electoral con el objetivo de tener un Ecuador más próspero, en medio de una triple emergencia que castiga la nación.
“Nos están boicoteando el encuentro desde el inicio. Han intentado destruir la patria, pero miles y miles nos levantamos y nos unimos como lo hicimos anteriormente”, dijo el presidente de Fuerza Rural y Productiva, Bolívar Armijos, quien hizo un llamado a los campesinos, pescadores, agricultores del país, convertidos en héroes en esta pandemia, a formar parte de esta Unión por la Esperanza.
Días atrás, el expresidente Rafael Correa dijo que, si le dejan –debido a los juicios penales en su contra-, será candidato a la vicepresidencia del Ecuador. En el encuentro el representante de Centro Democrático no confirmó si Jimmy Jairala será el candidato presidencial e indicó que en los próximos días elegirán a los candidatos.
Ayer, el vicepresidente Otto Sonnenholzner renunció para participar de los próximos comicios. Desde otras tendencias políticas también han anunciado varias precandidaturas. La inscripción de candidatos para presidente y asambleístas será del 18 de septiembre al 7 de octubre de 2020 y ecuatorianos acudirán a las urnas el 7 de febrero de 2021.
Fuente: Radio Pichincha Universal
Este 8 de julio de 2020 los representantes del partido político Fuerza Compromiso Social y Centro Democrático, junto a varias organizaciones sociales lanzaron su propuesta electoral para las elecciones de 2021: Unión por la Esperanza.
Estaba prevista que la rueda de prensa se realice a las 10h00, pero se retrasó debido a que, según denunciaron, hubo varios ataques a las plataformas por donde transmitían el evento.
La Unión por la Esperanza (UNES) es una alianza entre los dos partidos políticos con el apoyo del Foro Nacional de Mujeres, la Confederación de Pueblos y Organizaciones Indígenas Campesinas del Ecuador (FEI), el Frente Amplio de Organizaciones Sociales, Frente Patriótico Nacional, la Coalición Nacional por la Patria.
“Hoy emerge una fuerza nacional, democrático y popular. Hoy emerge una fuerza para vencer”, dijo Jairen Noriega, del Frente Patriótico Nacional.
Leonardo Verrezueta, representante de SurGente, mencionó que se unen a esta propuesta electoral con el objetivo de tener un Ecuador más próspero, en medio de una triple emergencia que castiga la nación.
“Nos están boicoteando el encuentro desde el inicio. Han intentado destruir la patria, pero miles y miles nos levantamos y nos unimos como lo hicimos anteriormente”, dijo el presidente de Fuerza Rural y Productiva, Bolívar Armijos, quien hizo un llamado a los campesinos, pescadores, agricultores del país, convertidos en héroes en esta pandemia, a formar parte de esta Unión por la Esperanza.
Días atrás, el expresidente Rafael Correa dijo que, si le dejan –debido a los juicios penales en su contra-, será candidato a la vicepresidencia del Ecuador. En el encuentro el representante de Centro Democrático no confirmó si Jimmy Jairala será el candidato presidencial e indicó que en los próximos días elegirán a los candidatos.
Ayer, el vicepresidente Otto Sonnenholzner renunció para participar de los próximos comicios. Desde otras tendencias políticas también han anunciado varias precandidaturas. La inscripción de candidatos para presidente y asambleístas será del 18 de septiembre al 7 de octubre de 2020 y ecuatorianos acudirán a las urnas el 7 de febrero de 2021.
Fuente: Radio Pichincha Universal
Manifiesto fundacional UNES:
|
|
PRONUNCIAMIENTO
*El Acuerdo de Unidad por la Vida (AUV) y la ANC por la dignidad y los derechos*
Al país y a las organizaciones sociales y colectivos ciudadanos que son parte de la ANC y el AUV:
1. *Saludamos la conformación de la Unidad por la Esperanza (UNES)* como una expresión de articulación social y política para enfrentar las elecciones desde las fuerzas populares y progresistas.
2. Estamos convencidos que UNES marca el camino de conformación del gran frente social-político electoral, y *planteamos la necesidad de su ampliación hasta llegar a constituir un bloque nacional-popular para ser mayoría y recuperar la hegemonía*, que se oriente a derrotar a las élites económicas y políticas neoliberales, y a construir la fuerza que requiere un gobierno progresista para recuperar la ética, impedir el colapso de la economía, reinstitucionalizar el Estado de derecho y garantizar la justicia y las transformaciones sociales.
3. Este bloque nacional-popular requiere *formular desde las organizaciones populares, ciudadanas y políticas un programa de gobierno para salvar la Patria ecuatoriana, retomar el camino de los derechos y el desarrollo*; así como presentar las mejores mujeres y hombres como candidat@s y equipo de gobierno, en función de hacer realidad el país que queremos.
4. Como Acuerdo de Unidad por la Vida y Asamblea Nacional Ciudadana no participamos el día de hoy en el lanzamiento de UNES porque si bien se realizaron varios diálogos, no fuimos informados que se aceleró el proceso de conformación de este espacio. *En este marco, el día martes 14 de julio, a las 16:00 nos reuniremos el AUV y la ANC* para analizar la necesaria y urgente unidad electoral, que la concebimos como parte del fortalecimiento del poder popular y ciudadano, y tomaremos democrática y conjuntamente las mejores decisiones al servicio de nuestro pueblo y la Patria.
Ecuador, 8 de julio de 2020
#AcuerdoPorLaVida
#AsambleaNacionalCiudadana
*Unidad y lucha hasta derrotar el neoliberalismo y salvar la Patria*
*El Acuerdo de Unidad por la Vida (AUV) y la ANC por la dignidad y los derechos*
Al país y a las organizaciones sociales y colectivos ciudadanos que son parte de la ANC y el AUV:
1. *Saludamos la conformación de la Unidad por la Esperanza (UNES)* como una expresión de articulación social y política para enfrentar las elecciones desde las fuerzas populares y progresistas.
2. Estamos convencidos que UNES marca el camino de conformación del gran frente social-político electoral, y *planteamos la necesidad de su ampliación hasta llegar a constituir un bloque nacional-popular para ser mayoría y recuperar la hegemonía*, que se oriente a derrotar a las élites económicas y políticas neoliberales, y a construir la fuerza que requiere un gobierno progresista para recuperar la ética, impedir el colapso de la economía, reinstitucionalizar el Estado de derecho y garantizar la justicia y las transformaciones sociales.
3. Este bloque nacional-popular requiere *formular desde las organizaciones populares, ciudadanas y políticas un programa de gobierno para salvar la Patria ecuatoriana, retomar el camino de los derechos y el desarrollo*; así como presentar las mejores mujeres y hombres como candidat@s y equipo de gobierno, en función de hacer realidad el país que queremos.
4. Como Acuerdo de Unidad por la Vida y Asamblea Nacional Ciudadana no participamos el día de hoy en el lanzamiento de UNES porque si bien se realizaron varios diálogos, no fuimos informados que se aceleró el proceso de conformación de este espacio. *En este marco, el día martes 14 de julio, a las 16:00 nos reuniremos el AUV y la ANC* para analizar la necesaria y urgente unidad electoral, que la concebimos como parte del fortalecimiento del poder popular y ciudadano, y tomaremos democrática y conjuntamente las mejores decisiones al servicio de nuestro pueblo y la Patria.
Ecuador, 8 de julio de 2020
#AcuerdoPorLaVida
#AsambleaNacionalCiudadana
*Unidad y lucha hasta derrotar el neoliberalismo y salvar la Patria*
9 de julio de 2020
|
|
|
|
|
10 de julio de 2020
Hoja de Ruta: Análisis Semanal 08 07 2020 con Augusto Tandazo
|
|
14 de julio de 2020
|
*ACUERDOS Y CONCLUSIONES DEL ENCUENTRO NACIONAL AUV-ANC*
Ecuador 14 de julio de 2020
Estimadas amigas y amigos:
Queremos agradecerles su participación en el Encuentro Nacional de la ANC-AUV. Estuvimos conectados alrededor de 300 dirigentes sociales y ciudadanos.
Tambien expresamos nuestro reconocimiento a la participación de Horacio Sevilla y a la fraternal invitación para que nos incorporemos al frente Unión por la Esperanza - UNES.
Los acuerdos logrados colectivamente son de enorme importancia para el pueblo ecuatoriano y el conjunto del país:
1. Ante el desastre nacional y las múltiples crisis provocadas por el gobierno y el bloque neoliberal, *la mejor alternativa que tenemos las organizaciones sociales, ciudadanas y el campo popular y progresista es la unidad para defender los derechos y la Patria*, así como para derrotar al neoliberalismo.
2. *Mantenemos nuestra lucha y acciones colectivas mediante la movilización en las calles* para enfrentar la violación institucional de nuestros derechos a la vida, salud, alimentación, empleo, seguridad, democracia y otros, hasta derrotar al neoliberalismo y al bloque dominante.
3. Constatamos que además de las acciones directas del pueblo en las calles, *tambien es fundamental para derrotar a las élites económicas y a la derecha política que el pueblo ecuatoriano gane las próximas elecciones del 2021*, por lo cual *aceptamos la invitación para incorporarnos al frente social y político "Unión por la Esperanza" (UNES)*.
4. Nuestra presencia en el proceso político electoral es parte del ejercicio de los derechos a la participación de la ciudadanía, y *lo haremos impulsando la construcción de un programa de gobierno de gobierno desde abajo, recogiendo las demandas y aspiraciones de los diversos sectores ciudadanos que hacemos el Ecuador profundo*.
5. Planteamos que la unidad social y política expresada a través de UNES sea un proceso muy amplio, incluyente, democrático y sostenido en el tiempo, como expresión del poder ciudadano, del poder popular, para: (a) Resistir ahora ante las medidas, leyes y políticas neoliberales, mediante la movilización y acciones colectivas; (b) Impulsar la reconstrucción de una mayoría nacional-popular y una alternativa capaz de ganar las elecciones; y, (c) En el futuro, en caso de ganar, gestionar, sostener y defender al gobierno popular, ante la arremetida y los intentos de desestabilización y golpe de estado que con toda certeza intentarán los grupos antidemocráticos de la derecha, la élite económica, los grandes medios de desinformación privados y el imperialismo del norte.
5. Para garantizar el proceso de acumulación de fuerzas y de defensa del proyecto nacional-popular buscaremos mantener una *relación de respeto y constructiva con las fuerzas políticas y las instituciones del Estado, en base a la soberanía y autonomía del pueblo organizado y movilizado*.
En base a estás definiciones fundamentales seguiremos cumpliendo las tareas decididas de forma democrática y colectiva al interior de la ANC-AUV, avanzando en la construcción del poder del pueblo.
ANC-AUV UNIDAD Y LUCHA HASTA DERROTAR AL NEOLIBERALISMO Y RECUPERAR LA PATRIA
Ecuador 14 de julio de 2020
Estimadas amigas y amigos:
Queremos agradecerles su participación en el Encuentro Nacional de la ANC-AUV. Estuvimos conectados alrededor de 300 dirigentes sociales y ciudadanos.
Tambien expresamos nuestro reconocimiento a la participación de Horacio Sevilla y a la fraternal invitación para que nos incorporemos al frente Unión por la Esperanza - UNES.
Los acuerdos logrados colectivamente son de enorme importancia para el pueblo ecuatoriano y el conjunto del país:
1. Ante el desastre nacional y las múltiples crisis provocadas por el gobierno y el bloque neoliberal, *la mejor alternativa que tenemos las organizaciones sociales, ciudadanas y el campo popular y progresista es la unidad para defender los derechos y la Patria*, así como para derrotar al neoliberalismo.
2. *Mantenemos nuestra lucha y acciones colectivas mediante la movilización en las calles* para enfrentar la violación institucional de nuestros derechos a la vida, salud, alimentación, empleo, seguridad, democracia y otros, hasta derrotar al neoliberalismo y al bloque dominante.
3. Constatamos que además de las acciones directas del pueblo en las calles, *tambien es fundamental para derrotar a las élites económicas y a la derecha política que el pueblo ecuatoriano gane las próximas elecciones del 2021*, por lo cual *aceptamos la invitación para incorporarnos al frente social y político "Unión por la Esperanza" (UNES)*.
4. Nuestra presencia en el proceso político electoral es parte del ejercicio de los derechos a la participación de la ciudadanía, y *lo haremos impulsando la construcción de un programa de gobierno de gobierno desde abajo, recogiendo las demandas y aspiraciones de los diversos sectores ciudadanos que hacemos el Ecuador profundo*.
5. Planteamos que la unidad social y política expresada a través de UNES sea un proceso muy amplio, incluyente, democrático y sostenido en el tiempo, como expresión del poder ciudadano, del poder popular, para: (a) Resistir ahora ante las medidas, leyes y políticas neoliberales, mediante la movilización y acciones colectivas; (b) Impulsar la reconstrucción de una mayoría nacional-popular y una alternativa capaz de ganar las elecciones; y, (c) En el futuro, en caso de ganar, gestionar, sostener y defender al gobierno popular, ante la arremetida y los intentos de desestabilización y golpe de estado que con toda certeza intentarán los grupos antidemocráticos de la derecha, la élite económica, los grandes medios de desinformación privados y el imperialismo del norte.
5. Para garantizar el proceso de acumulación de fuerzas y de defensa del proyecto nacional-popular buscaremos mantener una *relación de respeto y constructiva con las fuerzas políticas y las instituciones del Estado, en base a la soberanía y autonomía del pueblo organizado y movilizado*.
En base a estás definiciones fundamentales seguiremos cumpliendo las tareas decididas de forma democrática y colectiva al interior de la ANC-AUV, avanzando en la construcción del poder del pueblo.
ANC-AUV UNIDAD Y LUCHA HASTA DERROTAR AL NEOLIBERALISMO Y RECUPERAR LA PATRIA
16 de julio de 2020
17 de julio de 2020
|
18 de julio de 2020
"¿Quién es la vicepresidenta Muñoz?
Guayaquileña, de 41 años, María Alejandra Muñoz reemplaza a Otto Sonnenholzner en la Vicepresidencia de Ecuador (él renunció hace dos semanas para seguir un camino en la política). Abogada de los Tribunales de la República (2001), con una maestría en Prevención de Violencia contra la Mujer y Políticas de Inclusión de la Universidad de Salamanca (España, 2017), la flamante Segunda Mandataria ha ejercido funciones en el sector público desde que tenía 23 años. En el 2002 fue asesora jurídica en la Presidencia de la República, en el 2006 fue subsecretaria General del Gobierno. Después de esos primeros pasos, se volcó a la docencia universitaria y a las actividades privadas, sobre todo, en consultorías de asuntos regulatorios y manejo de crisis. Dos años en el equipo de Lenín Moreno Entre abril y septiembre de 2018, María Alejandra Muñoz se desempeñó como Subsecretaria de Agenda Presidencial, en el Gobierno de Lenín Moreno. Desde el 21 de septiembre de 2018 fue la directora general del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae), hasta el 17 de julio cuando fue elegida por la Asamblea Vicepresidenta de la República. El patrimonio de la Vicepresidenta Muñoz, casada y con cuatro hijos, reportó en su declaración juramentada un patrimonio de USD 666 082,34. En su paso por el Gobierno, ha participado en la preparación e implementación de varias regulaciones multisectoriales. Es la cuarta vicepresidenta del actual Régimen: Jorge Glas (2017-2018, actualmente preso por el caso Odebrecht), María Alejandra Vicuña (2018, actualmente procesada por el caso Diezmos) y Otto Sonnenholzner (2018-2020)." |
Votación designación para vicepresidencia:
|
|
De Jorge Estrella
El cuñado contrabandista de Nebot, se llama Stev Bohrer. Implicando en los túneles aduaneros del muelle privado Tinsa, en el 2005. Por ese puerto sacaban mercadería declarada rápidamente en abandono, que luego se repartía como pan caliente en la Bahía.
María Alejandra Muñoz es hija de Cesar Muñoz Vicuña y por tanto emparentada con las familias Muñoz Vicuña, Vicuña Muñoz, Vicuña Izquierdo, Iturralde Muñoz, etc., Todas vinculadas en algún momento a exmilitantes del Partido Comunista. De la mano de su tocaya y prima María Alejandra Vicuña, se vinculó al gobierno anterior y luego de la traición cuántica, continuó prestando sus servicios al actual gobierno. En 2018, se la denunció como cuota política de los Vicuña en el morenismo. Sin embargo su relación con Moreno, se fortalece por los vínculos que establece con Rocío González, quien por su intermedio ha logrado ingresar al país desde mobiliario lujoso, alfombras persas y toda clase de menaje para ella y sus hijas. Durante su administración en la Senae, la corrupción aduanera regresó a la época de la vieja partidocracia, será por esto que conocidos contrabandistas apoyaban su candidatura y es muy posible que la filtración de los últimos audios que vinculan a Romo y a la banda de Azuero, Mendoza, Franco Romero, Raúl Tello, Cuesta, Caicedo, fuera obra de aquellos para dinamitar la postulación de Romo. Lo cierto y real, que cualquiera que fuese la maniobra o los beneficiados, esto fue una derrota para Moreno y la bandola que lo rodea. Hoy más que nunca el régimen acelera su debacle. La salud frente a tanta crisis de representación democrática es la ruptura y derrota total del régimen. La línea debe ser una sola; Que se vayan tod@s. Un gobierno cívico popular, que garantice un proceso de transición democrática con un programa democrático que recupere el Estado para todos los ciudadanos. No hay otra salida. Las elecciones serán la continuidad de duras derrotas para la clase.
El cuñado contrabandista de Nebot, se llama Stev Bohrer. Implicando en los túneles aduaneros del muelle privado Tinsa, en el 2005. Por ese puerto sacaban mercadería declarada rápidamente en abandono, que luego se repartía como pan caliente en la Bahía.
María Alejandra Muñoz es hija de Cesar Muñoz Vicuña y por tanto emparentada con las familias Muñoz Vicuña, Vicuña Muñoz, Vicuña Izquierdo, Iturralde Muñoz, etc., Todas vinculadas en algún momento a exmilitantes del Partido Comunista. De la mano de su tocaya y prima María Alejandra Vicuña, se vinculó al gobierno anterior y luego de la traición cuántica, continuó prestando sus servicios al actual gobierno. En 2018, se la denunció como cuota política de los Vicuña en el morenismo. Sin embargo su relación con Moreno, se fortalece por los vínculos que establece con Rocío González, quien por su intermedio ha logrado ingresar al país desde mobiliario lujoso, alfombras persas y toda clase de menaje para ella y sus hijas. Durante su administración en la Senae, la corrupción aduanera regresó a la época de la vieja partidocracia, será por esto que conocidos contrabandistas apoyaban su candidatura y es muy posible que la filtración de los últimos audios que vinculan a Romo y a la banda de Azuero, Mendoza, Franco Romero, Raúl Tello, Cuesta, Caicedo, fuera obra de aquellos para dinamitar la postulación de Romo. Lo cierto y real, que cualquiera que fuese la maniobra o los beneficiados, esto fue una derrota para Moreno y la bandola que lo rodea. Hoy más que nunca el régimen acelera su debacle. La salud frente a tanta crisis de representación democrática es la ruptura y derrota total del régimen. La línea debe ser una sola; Que se vayan tod@s. Un gobierno cívico popular, que garantice un proceso de transición democrática con un programa democrático que recupere el Estado para todos los ciudadanos. No hay otra salida. Las elecciones serán la continuidad de duras derrotas para la clase.
19 de julio de 2020
|
Romel Jurado:
A propósito del discurso realizado por la nueva Vicepresidenta en una iglesia católica para asumir la "misión" que Dios le entrega, así como la "gracia" que viene adjunta para poder cumplir este encargo misional, me permito señalar que: 1. El laicismo es a la vez un concepto fundamental, una práctica social y una característica esencial, que permite distinguir a las democracias modernas de las teocracias de cualquier variedad. 2. La separación entre Iglesia y Estado resulta indispensable para afirmarnos como una democracia moderna. 3. En cambio, la unión incestuosa de ambos: Iglesia y Estado, que se consagra haciendo política desde los púlpitos, busca convertir a nuestro país en el hijo atávico de un medievalismo tardío, en el que militan algunos de sus gobernantes. 4. Sin laicidad no hay derechos, ni instituciones, ni libertades. 5. Sin laicidad, sólo la aceptación del dogma y la militancia en la fe se impondrán en la vida cotidiana como condición para la supervivencia individual y la aceptación colectiva. |
La Perestroika indígena y el éxito electoral de Pachakutik
A mediados de la década de los noventa, el movimiento indígena emergió a la vida político-electoral del país. Ideológicamente anclados al discurso reivindicativo de derechos históricamente esquilmados y con el contingente de varios líderes blanco-mestizos que fueron parte de los acuerdos, Pachakutik (PK) adquirió presencia legislativa.
Sin embargo, el envión inicial de a poco fue perdiendo vigor al punto que la bancada indígena nunca superó el 10% de las curules del extinto Congreso Nacional.
Roces en cuanto a la concepción esencialista o no de la propuesta política, deficiencias en la estructura institucional de la agrupación electoral y las inevitables diferencias que genera la entrega de espacios de poder por parte de los diferentes gobiernos, coadyuvaron para que Pachakutik no alcance a consolidarse en la arena electoral.
La ausencia de un candidato presidencial propio luego de 2006 da cuenta del letargo en el que ha caído el movimiento indígena en el plano proselitista.
Sin embargo, el ciclo político del país vuelve a ofrecer a Pachakutik una oportunidad magnífica, acaso la mejor desde su aparecimiento en la vida electoral del país. Varias razones abonan en torno a lo mencionado.
Si se toman en cuenta los resultados de la primera vuelta electoral de 2017, del casi 40% de votos alcanzados por el ahora Presidente Lenín Moreno, al menos la mitad se orientará hacia el candidato de la Revolución Ciudadana (RC).
Esto implica decir que el ungido por Rafael Correa, independientemente de quien sea, está prácticamente en la segunda vuelta electoral.
Como consecuencia de ello, el 20% restante es un voto decepcionado de RC, en la doble interpretación de las siglas, pero que difícilmente girará hacia una propuesta de centro-derecha, como la de Guillermo Lasso o el candidato del Partido Social Cristiano.
Si bien Otto podría capturar una parte de esa votación, tendría el límite que le impone haber sido parte del actual Gobierno. Luego, si se asigna al ex vicepresidente un 10% de ese caudal de votos (y un porcentaje adicional que arrancaría a Lasso o al candidato PSC), el movimiento indígena podría capturar el restante 10%.
Ese valor, sumado al histórico 5% leal a Pachakutik, y que se refleja tanto en su representación legislativa como en las presidenciales en las que ha participado apoyando a otros candidatos (Acosta o Moncayo), bastaría para que el movimiento indígena entre en la disputa por ingresar a la segunda vuelta electoral.
Si se considera que las próximas elecciones tendrán al menos una docena de candidatos y que ninguno de ellos superará el 20% de la Revolución Ciudadana, con 15% de votos el movimiento indígena podría disputar el paso al ballotage con Guillermo Lasso, eventualmente Otto y el candidato socialcristiano.
En cualquier caso, entre PK, CREO, el ex vice-veci y PSC las diferencias serán mínimas y cualquiera de ellos podría obtener el segundo espacio. Si esto es así, allí está ya el 80% de la votación. Del 20% restante, 10% se repartiría entre los cinco o más candidatos que empiezan a surgir y la diferencia iría a nulos y blancos.
Sin embargo, para que las opciones de segunda vuelta de PK tomen forma, se requiere una Perestroika al interior del movimiento indígena. Por tanto, en el conjunto de decisiones que deberían adoptar está, ineludiblemente, la convicción de que pueden ocupar el centro del espectro electoral, ahora despoblado.
Para el efecto, la vía sería plantear un discurso moderado en lo político, pragmático en lo económico y de respeto a las diferencias en lo social.
Aquello implica una amplia discusión ideológica que debe partir por dejar de lado muletillas como la del “neoliberalismo”, que además de ser carente de la más mínima evidencia empírica (Ecuador es de los países que menos aplicó políticas de ajuste estructural en América Latina), cada vez es menos atractiva para los votantes.
En lo económico, calaría muy bien entre el electorado más centrista una propuesta innovadora que otorgue su justo espacio al mundo privado y que discuta también el rol específico del aparato estatal, apartándose así de los extremos que van de la cuasi desaparición del sector público al de su excesiva presencia y control.
Finalmente, en el plano de las diversidades, una señal poderosa desde PK estaría en el otorgamiento de mayores espacios políticos a las mujeres del propio movimiento indígena, excluidas históricamente de la toma de decisiones, mucho más que en el resto de agrupaciones partidistas.
Naturalmente, decisiones como las mencionadas van de la mano con la idea de que los cambios se los consigue cuando se maneja el poder político y que este se obtiene vía urnas.
Esta afirmación, que puede parecer una obviedad, no lo es en algunos sectores del movimiento indígena. Allí hay, por tanto, otro tema respecto al que la Perestroika indígena debería promover una amplia discusión interna.
Adicionalmente, en el nivel más operativo, el distanciamiento abierto con la candidatura de la Revolución Ciudadana y una nueva narrativa de la participación indígena en los hechos de octubre del año pasado, podrían apuntalar una candidatura con posibilidades reales de éxito electoral.
Con las consideraciones anotadas, una Perestroika en versión Pachakutik podría derivar en un presidenciable indígena, al que se agregue una cuota blanco-mestiza en la papeleta, con mayor fuerza y capacidad de llenar una serie de expectativas ciudadanas ahora no resueltas por las opciones que circulan.
Desde luego, la otra posibilidad (para algunos más realista) es que el movimiento indígena renuncie a su propia Perestroika y se mantenga en la posición actual, corrido hacia la izquierda, mucho más que la Revolución Ciudadana.
En dicho escenario, el discurso disruptivo y extremista acogerá al 5% de votos leales y la lucha política de PK continuará desde los márgenes, con mucha capacidad de movilización pero con menor incidencia sobre las trascendentales decisiones que el país deberá asumir en los próximos años. A la par, el 20% de votos situados hacia el centro continuará huérfano de representación partidista.
***
En las semanas que están por venir la dirigencia indígena deberá definir, por tanto, si se mantienen en su radicalidad o si optan por una reinvención de su ideario político.
En lo de fondo está la disyuntiva entre los viejos axiomas, carentes de impacto popular, como lo demuestra la votación histórica de PK, o la reforma que, sin perder de vista los aspectos nodales de la lucha indígena, pueda ofrecer una alternativa electoral moderada y con opciones reales de éxito.
Al final, la pregunta que queda en el aire es si Pérez, Quishpe o Iza están dispuestos a ser el Gorbachov del movimiento indígena.
Si lo hacen, no solo cambiarán la configuración de fuerzas políticas hacia 2021 sino también incidirán poderosamente en las preferencias electorales de mediano y largo plazo de muchos ecuatorianos.
Por: Santiago Basabe
Sin embargo, el envión inicial de a poco fue perdiendo vigor al punto que la bancada indígena nunca superó el 10% de las curules del extinto Congreso Nacional.
Roces en cuanto a la concepción esencialista o no de la propuesta política, deficiencias en la estructura institucional de la agrupación electoral y las inevitables diferencias que genera la entrega de espacios de poder por parte de los diferentes gobiernos, coadyuvaron para que Pachakutik no alcance a consolidarse en la arena electoral.
La ausencia de un candidato presidencial propio luego de 2006 da cuenta del letargo en el que ha caído el movimiento indígena en el plano proselitista.
Sin embargo, el ciclo político del país vuelve a ofrecer a Pachakutik una oportunidad magnífica, acaso la mejor desde su aparecimiento en la vida electoral del país. Varias razones abonan en torno a lo mencionado.
Si se toman en cuenta los resultados de la primera vuelta electoral de 2017, del casi 40% de votos alcanzados por el ahora Presidente Lenín Moreno, al menos la mitad se orientará hacia el candidato de la Revolución Ciudadana (RC).
Esto implica decir que el ungido por Rafael Correa, independientemente de quien sea, está prácticamente en la segunda vuelta electoral.
Como consecuencia de ello, el 20% restante es un voto decepcionado de RC, en la doble interpretación de las siglas, pero que difícilmente girará hacia una propuesta de centro-derecha, como la de Guillermo Lasso o el candidato del Partido Social Cristiano.
Si bien Otto podría capturar una parte de esa votación, tendría el límite que le impone haber sido parte del actual Gobierno. Luego, si se asigna al ex vicepresidente un 10% de ese caudal de votos (y un porcentaje adicional que arrancaría a Lasso o al candidato PSC), el movimiento indígena podría capturar el restante 10%.
Ese valor, sumado al histórico 5% leal a Pachakutik, y que se refleja tanto en su representación legislativa como en las presidenciales en las que ha participado apoyando a otros candidatos (Acosta o Moncayo), bastaría para que el movimiento indígena entre en la disputa por ingresar a la segunda vuelta electoral.
Si se considera que las próximas elecciones tendrán al menos una docena de candidatos y que ninguno de ellos superará el 20% de la Revolución Ciudadana, con 15% de votos el movimiento indígena podría disputar el paso al ballotage con Guillermo Lasso, eventualmente Otto y el candidato socialcristiano.
En cualquier caso, entre PK, CREO, el ex vice-veci y PSC las diferencias serán mínimas y cualquiera de ellos podría obtener el segundo espacio. Si esto es así, allí está ya el 80% de la votación. Del 20% restante, 10% se repartiría entre los cinco o más candidatos que empiezan a surgir y la diferencia iría a nulos y blancos.
Sin embargo, para que las opciones de segunda vuelta de PK tomen forma, se requiere una Perestroika al interior del movimiento indígena. Por tanto, en el conjunto de decisiones que deberían adoptar está, ineludiblemente, la convicción de que pueden ocupar el centro del espectro electoral, ahora despoblado.
Para el efecto, la vía sería plantear un discurso moderado en lo político, pragmático en lo económico y de respeto a las diferencias en lo social.
Aquello implica una amplia discusión ideológica que debe partir por dejar de lado muletillas como la del “neoliberalismo”, que además de ser carente de la más mínima evidencia empírica (Ecuador es de los países que menos aplicó políticas de ajuste estructural en América Latina), cada vez es menos atractiva para los votantes.
En lo económico, calaría muy bien entre el electorado más centrista una propuesta innovadora que otorgue su justo espacio al mundo privado y que discuta también el rol específico del aparato estatal, apartándose así de los extremos que van de la cuasi desaparición del sector público al de su excesiva presencia y control.
Finalmente, en el plano de las diversidades, una señal poderosa desde PK estaría en el otorgamiento de mayores espacios políticos a las mujeres del propio movimiento indígena, excluidas históricamente de la toma de decisiones, mucho más que en el resto de agrupaciones partidistas.
Naturalmente, decisiones como las mencionadas van de la mano con la idea de que los cambios se los consigue cuando se maneja el poder político y que este se obtiene vía urnas.
Esta afirmación, que puede parecer una obviedad, no lo es en algunos sectores del movimiento indígena. Allí hay, por tanto, otro tema respecto al que la Perestroika indígena debería promover una amplia discusión interna.
Adicionalmente, en el nivel más operativo, el distanciamiento abierto con la candidatura de la Revolución Ciudadana y una nueva narrativa de la participación indígena en los hechos de octubre del año pasado, podrían apuntalar una candidatura con posibilidades reales de éxito electoral.
Con las consideraciones anotadas, una Perestroika en versión Pachakutik podría derivar en un presidenciable indígena, al que se agregue una cuota blanco-mestiza en la papeleta, con mayor fuerza y capacidad de llenar una serie de expectativas ciudadanas ahora no resueltas por las opciones que circulan.
Desde luego, la otra posibilidad (para algunos más realista) es que el movimiento indígena renuncie a su propia Perestroika y se mantenga en la posición actual, corrido hacia la izquierda, mucho más que la Revolución Ciudadana.
En dicho escenario, el discurso disruptivo y extremista acogerá al 5% de votos leales y la lucha política de PK continuará desde los márgenes, con mucha capacidad de movilización pero con menor incidencia sobre las trascendentales decisiones que el país deberá asumir en los próximos años. A la par, el 20% de votos situados hacia el centro continuará huérfano de representación partidista.
***
En las semanas que están por venir la dirigencia indígena deberá definir, por tanto, si se mantienen en su radicalidad o si optan por una reinvención de su ideario político.
En lo de fondo está la disyuntiva entre los viejos axiomas, carentes de impacto popular, como lo demuestra la votación histórica de PK, o la reforma que, sin perder de vista los aspectos nodales de la lucha indígena, pueda ofrecer una alternativa electoral moderada y con opciones reales de éxito.
Al final, la pregunta que queda en el aire es si Pérez, Quishpe o Iza están dispuestos a ser el Gorbachov del movimiento indígena.
Si lo hacen, no solo cambiarán la configuración de fuerzas políticas hacia 2021 sino también incidirán poderosamente en las preferencias electorales de mediano y largo plazo de muchos ecuatorianos.
Por: Santiago Basabe
20 de julio de 2020
|
|
|
21 de julio de 2020
El Acuerdo de la Unidad por la VIDA (AUV) y la Asmablea Nacional Ciudadana (ANC) resuelven incorporarse a la Unión por la Esperanza (UNES)
|
|
|
Documento secreto de ala CIA revela su estrategia en Ecuador
|
|
22 de julio de 2020
25 de julio de 2020
Rafael Correa y Leonidas Iza cierran las puertas para un acuerdo electoral en 2021
uito, 25 jul (La Calle).- Después de que el dirigente indígena Leonidas Iza rechazara su vinculación con el correísmo, el expresidente ecuatoriano Rafael Correa reaccionó cerrando la puerta a un acuerdo con el líder cotopaxense y calificó sus expresiones de “una verdadera decepción”.
“Una verdadera decepción. Los mismos lugares comunes, las mismas tonterías sin un solo dato (…) hay que elevar un poquito el debate”, escribió el exmandatario en su cuenta de Twitter.
“Una verdadera decepción. Los mismos lugares comunes, las mismas tonterías sin un solo dato (…) hay que elevar un poquito el debate”, escribió el exmandatario en su cuenta de Twitter.
Esta respuesta surge después de que Iza asegurara que el correísmo “no es el representante de la izquierda”. Durante su presentación como precandidato del movimiento indígena del Cotopaxi, Iza dijo: “no aceptaré que me acusen de correísta”.
Correa asegura que el pueblo indígena lo único que anhela es que vuelva la “falsa revolución”[como calificó Iza a la Revolución Ciudadana] que les dio educación, salud, carreteras, la mayor disminución de pobreza de la historia”.
Correa asegura que el pueblo indígena lo único que anhela es que vuelva la “falsa revolución”[como calificó Iza a la Revolución Ciudadana] que les dio educación, salud, carreteras, la mayor disminución de pobreza de la historia”.
¿Pudo más la presión que la voluntad política?
De este modo, Leonidas Iza también cierra la posibilidad de un acuerdo, una puerta que abrió meses atrás en una entrevista con Radio La Calle. En ella aseguró que “Los que están a cargo de la vocería tienen que ser altamente responsables. No pueden seguir insultando a las organizaciones sociales que han luchado por la libertad de los pueblos; que respeten nuestras condiciones de vida y a nuestra diferencia cultural, política y organizativa”.
Repreguntado sobre si la posibilidad de diálogo de largo alcance incluye al correísmo, Iza dijo: «Absolutamente a todos los que están dispuestos a seguir luchando en este país (Ver Video)».
De este modo, Leonidas Iza también cierra la posibilidad de un acuerdo, una puerta que abrió meses atrás en una entrevista con Radio La Calle. En ella aseguró que “Los que están a cargo de la vocería tienen que ser altamente responsables. No pueden seguir insultando a las organizaciones sociales que han luchado por la libertad de los pueblos; que respeten nuestras condiciones de vida y a nuestra diferencia cultural, política y organizativa”.
Repreguntado sobre si la posibilidad de diálogo de largo alcance incluye al correísmo, Iza dijo: «Absolutamente a todos los que están dispuestos a seguir luchando en este país (Ver Video)».
SUCUMBE BLOQUE OFICIALISTA
A éste ritmo, Alianza País y sus aliados podrían tener dos destinos completamente diferentes. El primero, desafiliarse y buscar refugio en el lugar que le ofrezcan sus antiguos coidearos de la Revolución Ciudadana, que también buscan refugiarse en la carpa del Centro Democrático, sin que de manera oficial se haya confirmado el hospedaje.
La segunda opción es que algunos Asambleístas de la ex mayoría de Alianza País y sus Aliados terminen descalificados y enjuiciados. El que fue en su mejor momento, el bloque más numeroso con cerca de cien Asambleísta, en pocos meses más podría quedar reducido a unos pocos legisladores. Lo que indiscutiblemente va a ocurrir en la próxima Asamblea son las fiscalizaciones a todo el período continuista del Presidente Moreno, inclusive también a todas las demás funciones del Estado. |
La sal Quiteña con su humor característico ya está preparando una quinta terna de connotados Correistas para escoger al quinto Vicepresidente de éste período y afianzar el récord, se especula que los precandidatos podrían ser los nacionalizados Julián Assange, Guillaume Long y Kintto Lucas.
Por: Antonio Aguirre M. |
|
|
26 de julio de 2020
|
|
30 de julio de 2020
|
|
1 de agosto de 2020
2 de agosto de 2020
4 de agosto de 2020
Panorama social y político del Ecuador
Agosto 2020
|
11 de agosto de 2020
|
|
|
13 de agosto de 2020
14 de agosto de 2020
|
|
21 de agosto de 2020
Palabras de Kintto Lucas en el acto de presentación de MSUR a UNES:
22 de agosto de 2020
|
|
|
24 de agosto de 2020