Centro Andino de Estudios Estratégicos
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Libros autoría Director
  • Artículos del Director
    • Seguridad
    • Defensa
    • Inteligencia
    • Temas internacionales
    • Análisis político
  • Entrevistas al Director
  • Geoestrategia de la Desestabilización
  • Conflicto colombiano
  • Artículos de análisis 30S
  • Archivo Noticias CENAE
  • Libros autoría miembros de la red
  • Videos de interés
  • Audios de interés
  • Temas militares
  • Temas de inteligencia
  • Inteligencia Artificial
  • Noticias a destacar
  • Artículos otras organizaciones de estudios estratégicos
  • Artículos equipo investigador
    • Diego Pappalardo
    • Andrés Pierantoni G.
    • Germán Gorraiz López
  • Galería eventos académicos
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Libros autoría Director
  • Artículos del Director
    • Seguridad
    • Defensa
    • Inteligencia
    • Temas internacionales
    • Análisis político
  • Entrevistas al Director
  • Geoestrategia de la Desestabilización
  • Conflicto colombiano
  • Artículos de análisis 30S
  • Archivo Noticias CENAE
  • Libros autoría miembros de la red
  • Videos de interés
  • Audios de interés
  • Temas militares
  • Temas de inteligencia
  • Inteligencia Artificial
  • Noticias a destacar
  • Artículos otras organizaciones de estudios estratégicos
  • Artículos equipo investigador
    • Diego Pappalardo
    • Andrés Pierantoni G.
    • Germán Gorraiz López
  • Galería eventos académicos
Centro Andino de Estudios Estratégicos

Blog
Mario Ramos

Hobsbawm: "Nación sin pasado es un término en sí contradictorio" 

10/6/2016

1 Comentario

 
Imagen
El historiador británico falleció el 1 de octubre de 2012 y su pensamiento, influenciado por el materialismo histórico, no ha perdido vigencia.
Maximiliano Pedranzini. Ensayista argentino  Especial para El Telégrafo
Hace algunos días se cumplió un nuevo aniversario de la muerte del extraordinario historiador británico Eric Hobsbawm, fallecido el 1 de octubre de 2012. La vigencia de su pensamiento -influido por el materialismo histórico- es menester para reflexionar concienzudamente sobre el derrotero -mundial y regional- que recorre el tren de la historia y que avanza en nuestro presente sin detener su marcha.
Entre sus obras más notables constan: Rebeldes primitivos (1959), La era de la revolución, 1789-1848 (1962), La era del capital, 1848-1875 (1975), La era del imperio, 1875-1914 (1987), Historia del siglo XX (1994), y otras.
Su último libro, publicado antes de su muerte y que sin duda es una quimera (por lo menos en lo que respecta al nombre), fue Cómo cambiar el mundo (2011). Un sentido de la voluntad revolucionaria intacto que se traduce en este sugestivo título, en el que hace una revisión histórica del marxismo desde sus orígenes hasta nuestro presente, y de la figura de Karl Marx “hoy”. No obstante, su obra póstuma, que resultaría -por el momento- ser su obra definitiva es Un tiempo de rupturas, publicada en 2013.
Sin embargo, lo que nos convoca en este caso son sus interpretaciones sobre el nacionalismo, abordado en cuatro trabajos fundamentales: La invención de la tradición (1983), Política para una izquierda racional (1989), Naciones y nacionalismo desde 1780 (1990) y Etnicidad y nacionalismo en Europa hoy (1992).
Este último está basado en una conferencia brindada por el historiador en la American Anthropological Association de EE.UU. y publicado posteriormente en la revista Anthropology Today, en febrero de 1992. Este artículo luego sería incluido en la compilación titulada La invención de la nación, coordinada por el lingüista argentino Álvaro Fernández Bravo, en 2000.
Hobsbawm aporta al estudio del nacionalismo una perspectiva innovadora al relativizar con sesgo crítico el rol de las élites dominantes en el proceso de formación de los Estados nacionales, al mismo tiempo que cuestiona la noción clásica de nación, partiendo de que estas son una invención del Estado moderno: “(…) el nacionalismo antecede a las naciones. Las naciones no construyen estados y nacionalismos, sino que ocurre al revés”. (Eric Hobsbawm, Naciones y nacionalismo desde 1780, Crítica, Barcelona, 1998, p. 18).
Y para ello, la historia es la materia prima esencial para su elaboración, ya que “Nación sin pasado es un término en sí contradictorio. Lo que hace a una nación es el pasado, lo que justifica a una nación ante las otras es el pasado, y los historiadores son las personas que lo producen”. (E. Hobsbawm, Etnicidad y nacionalismo en Europa hoy, en Álvaro Fernández Bravo, La invención de la nación. Lecturas de la identidad de Herder a HomiBhabha, Manantial, Buenos Aires, p. 173).
Lenin decía con lúcida sensatez que “precisamente en interés del éxito en la lucha contra toda clase de nacionalismos de todas las naciones, propugnar la unidad de la lucha proletaria y de las organizaciones proletarias, su más íntima fusión en una comunidad internacional, a despecho de las tendencias burguesas al aislamiento nacional. Completa igualdad de derechos de las naciones; derecho de autodeterminación de las naciones; fusión de los obreros de todas las naciones; tal es el programa que enseña a los obreros el marxismo, que enseña al mundo entero la experiencia de Rusia”. (V. I. Lenin, El derecho de las naciones a la autodeterminación, Progreso, Moscú, 1980, p. 62).
En tal sentido para Hobsbawm, el nacionalismo sigue siendo, todavía, un principio básicamente “político”, y afirma que “la unidad política y nacional debería ser congruente”. Sostiene que los fenómenos asociados a la construcción de las naciones “no pueden entenderse a menos que se analicen también desde abajo, esto es, en términos de los supuestos, las esperanzas, las necesidades, los anhelos y los intereses de las personas normales y corrientes, que no son necesariamente nacionales y menos todavía nacionalistas”. (E. Hobsbawm, Naciones y nacionalismo desde 1780, ob. cit., pp. 17, 18, 19).
Una definición más que precisa que nos ayuda a reflexionar sobre la siempre intrincada “cuestión nacional”, sobre todo para el contexto de Nuestra América. Sin duda podemos afirmar que Hobsbawm fue un historiador marxista-leninista como ha habido pocos.
En la última década, los gobiernos de la región se han posicionado ideológica y políticamente bajo el signo del nacionalismo. Pero no cualquier nacionalismo. Un nacionalismo de corte popular cuyas raíces nacen de las tradiciones emancipatorias que van desde la conquista de América pasando por las luchas por la independencia de nuestro continente en el siglo XIX y el proyecto de Patria Grande concebido por Bolívar, San Martín y Artigas.
A partir de este pasado se forja nuestra identidad como pueblo y como nación latinoamericana, retomando como horizontes en esta nueva época de lucha el socialismo y la liberación nacional.
Es bajo el sol de la integración y la unidad donde nuestras naciones han venido caminando y que vemos en este presente como esto es puesto en jaque nuevamente por las clases dominantes y el imperialismo balcanizador.
Bien reflexionaba Hobsbawm al respecto: “Si (…) tienen alguna imagen histórica del orden internacional de un futuro socialismo mundial, ciertamente esta no es la de un mosaico homogéneo de Estados-nación soberanos grandes o -como podemos ver ahora- principalmente pequeños, sino la de algún tipo de asociación o unión organizativa de naciones”. (E. Hobsbawm, Política para una izquierda racional, Crítica, Barcelona, 1993, p. 100).
Por esta razón, los movimientos de liberación nacional -como dice Lenin- cumplen un papel taxativo, ya “que ayudan a que aparezca en escena la verdadera fuerza antiimperialista” (V. I. Lenin, Tesis sobre la cuestión nacional, junio de 1913, en Obras completas, tomo XIX, Akal, Madrid, pp. 477, 478). En rigor, lo que sigue marcando a fuego el itinerario de nuestra historia es la tensión entre la liberación y la dependencia.
A varios años de su deceso, el legado intelectual de este gran historiador sigue presente, hoy más que nunca. El mejor historiador de este último tiempo, sin ninguna duda, que se preocupó, no solo por comprender profunda y minuciosamente el capitalismo y los vaivenes del corto siglo XX -como solía denominar a la centuria anterior-, sino por otros aspectos fundamentales de la historia como fueron el nacionalismo y la cuestión nacional. Hobsbawm ha dejado traslucir con sus obras que la historia es el único camino posible para salir del oscuro laberinto de la desmemoria, pero para ello hay que saberlo peregrinar. (I)
Link El Telégrafo
1 Comentario

El capital al Gobierno

9/16/2016

1 Comentario

 
Roberto Follari
Imagen
Los gobiernos nacional/populares latinoamericanos (que aún perduran en Bolivia, Ecuador y Venezuela) han logrado fuerte redistribución de riquezas y ensanchamiento en el ejercicio de derechos para amplios sectores sociales, pero no han roto con el capitalismo. Hacer esto último no es posible en condiciones en que no ha existido una ruptura revolucionaria: lo logrado por estos gobiernos es mucho, si se asume la existencia de esta limitación básica para cualquier transformación efectiva.
Una visión desde la izquierda ha llevado a muchos militantes y diversas agrupaciones a apoyar a esos gobiernos; pero también no faltan quienes creen que tales regímenes son gobiernos del capital, dado que no han terminado con el mismo, sino que solo han redistribuido socialmente sus recursos (lo que han hecho de manera, por cierto, tan concreta como inevitablemente parcial).
Quienes confunden de tal modo a gobiernos populares con gobiernos del capital, no saben qué son los gobiernos del capital: esos son gobiernos de derecha neta, gobiernos abiertamente superpuestos con el poder económico dominante.
Al margen de retóricas hipócritas como el “hambre cero” que Macri dice pretender (???), gobiernos como el de Brasil y Argentina actuales, posteriores a los populares, implican el retorno del capital al Gobierno. Y lo implican de manera rotunda, abierta, casi absoluta.
En Argentina está lleno de funcionarios que son exgerentes de las grandes empresas: varios de ellos lo fueron hasta días antes de iniciar el Gobierno, y queda la sospecha de los vínculos informales que podrían seguir guardando. El caso del ministro Aranguren tomó fuerte estado público, pues ha sido accionista de la Shell por 9 meses y tomado decisiones que afectan favorablemente a esa empresa, siendo a la vez ministro de Energía. Ahora dice haber vendido sus acciones en Shell (las que operaban fuera de Argentina), si bien no se han mostrado los papeles y constancias correspondientes.
Ahora sí gobierna a pleno el capital, sin intermediarios ni representantes externos. “País atendido por sus dueños”, se ha ironizado. Y ello se ha patentizado en el Foro de Inversores realizado en Argentina en estos días, una pretensión de hacer una reunión “mini Davos” que reuniera a los grandes empresarios de todo el planeta. Allí, se les ha pedido a los gobernantes argentinos que “flexibilicen el trabajo”, es decir, recorten derechos laborales de los trabajadores, chantajeando con que eso traerá las deseadas inversiones (deseadas por los actuales gobernantes). Y ello condice plenamente con el discurso oficial: Macri a menudo ha apostrofado a la justicia laboral, acusándola de favorecer “a un solo lado”, es decir, a los trabajadores; según él, en desmedro de los empresarios, presentados estos últimos como si fueran el lado débil de la relación.
Eso es un Gobierno del capital: un Gobierno de capitalistas pleno, hecho y derecho. Ese que tiene todavía presa sin juicio ni condena a la militante social Milagro Sala, cerrando el círculo propio del poder concentrado que se disimula tras la institucionalidad democrática. (O)
Link: El Telégrafo
1 Comentario

UE busca alternativa continental a OTAN sin EEUU ni Reino Unido

9/13/2016

1 Comentario

 
La Unión Europea (UE) estudia formar una alternativa a la OTAN en el continente europeo sin EE.UU. ni el Reino Unido y con material bélico propio.
Según un informe de este martes del diario ruso Izvestia, los líderes europeos debatirán el próximo 16 de septiembre en Bratislava (Eslovaquia) la iniciativa franco-alemana para crear la Agencia Europea de Defensa como alternativa a la Organización del Tratado del Atlántico del Norte (OTAN), con la misión de promover iniciativas militares propias y proteger el territorio continental.
El plan, presentado por los ministros de Defensa de Francia y Alemania, Jean-Yves Le Drian y Ursula von der Leyen, respectivamente, ha recibido el beneplácito de la subcomisión para Asuntos de Seguridad y Defensa del Partido Popular Europeo (PPE).
Las propuestas (…) están destinadas, precisamente, a fortalecer la cooperación y plantear tareas a largo plazo cuya realización consolidaría el estatus de la UE de organización no solo política y económica, sino también militar”, afirman en la oficina de prensa del Partido Popular Europeo (PPE)..
“Las propuestas (…) están destinadas, precisamente, a fortalecer la cooperación y plantear tareas a largo plazo cuya realización consolidaría el estatus de la UE de organización no solo política y económica, sino también militar”, afirman en la oficina de prensa del referido partido.
Imagen
Antes del brexit, recuerdan las fuentes del PPE, el Reino Unido obstaculizaba la aplicación de la nueva política de defensa y se pronunciaba siempre en contra de crear un Ejército europeo, lo que implicaría crear un duplicado a las estructuras de la OTAN. Pero ahora y después del brexit, “debemos trabajar juntos” en esa opción, recalcan.
Conforme a la propuesta, con la salida voluntaria del Reino Unido de la UE, “la unión de los 27 socios” deberá trabajar en aras de una política de defensa común europea “más activa y eficiente”.
“En el marco del empeoramiento de la situación en el ámbito de la defensa, ya es tiempo de consolidar nuestra unidad y aunar los esfuerzos de la defensa europea para proteger más efectivamente a los ciudadanos y las fronteras de Europa”, reza el texto de la iniciativa franco-alemana.
De igual manera, propone el fin de las compras masivas de material bélico estadounidense, que sería sustituido con la producción de los países europeos.
Es de mencionar que un eventual órgano de defensa europeo tendría como base la unidad militar continental creada en 1995 por Alemania, Francia, Bélgica, Luxemburgo, Italia y Polonia.
tas/mla/hnb
Hispan TV
Link Noticia: Hispan TV
1 Comentario

Rusia y Arabia Saudita acuerdan congelar producción de petróleo

9/6/2016

0 Comentarios

 
Imagen
En el marco de la cumbre del G20 ambas potencias “reconocieron la excesiva volatilidad del mercado petrólero”.Rusia y Arabia Saudita dos de los mayores productores mundiales de petróleo, acordaron este lunes durante la cumbre del G20 cooperar en la estabilización de los precios del crudo.
Ambos países "reconocieron la necesidad de frenar la excesiva volatilidad del mercado de petróleo que ejerce un impacto negativo en el crecimiento económico global y en la estabilidad a largo plazo", señala la declaración conjunta.
Ambos países han firmado una declaración para el trabajo conjunto que permita lograr la estabilización del precio del petróleo y el soporte de las inversiones petroleras a largo plazo. El acuerdo ha sido suscrito por el ministro de Energía de Rusia Alexánder Novak, y el ministro de Energía, Industria y Recursos Minerales de Arabia Saudita Khalid A. Al-Falih.
Ambos países no pudieron ponerse de acuerdo en abril de este año cuando se efectuó la reunión con miembros de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP), para congelar la extracción de crudo, acordaron hoy "actuar conjuntamente o en cooperación con otros productores de petróleo".
También crearán un grupo de trabajo que se ocupará de "controlar los principales indicadores del mercado petrolífero y elaborar recomendaciones sobre las medidas y acciones conjuntas para garantizar la estabilidad del mercado".
Además de las medidas conjuntas, las dos potencias energéticas cooperarán en la producción de tecnología y equipos, en particular en materia de perforación.
Esfuerzo de Venezuela reconocido
Por su parte el ministro de Energía ruso, Alexandr Novak, no dudó en destacar la importancia histórica del acuerdo de coordinación para "garantizar la estabilidad en el mercado".
"De hecho, hoy abrimos una nueva era en nuestra cooperación", dijo Novak, quien reconoció que hace dos años que los países implicados, entre ellos Venezuela, intentan "equilibrar" el mercado.
Subrayó que ambos países cuentan con "instrumentos concretos" para influir en los precios, entre los que destacó la congelación de la extracción, aduciendo que es el método más eficaz.
El petróleo Brent, de referencia en Europa, subió hoy más de un dos por ciento en Londres (Reino Unido), a raíz del acuerdo de cooperación para estabilizar los precios, según indicaron los expertos.
El Brent cotizaba al mediodía en el International Exchange Futures a 48 dólares el barril, un 2,7 por ciento más que en la apertura de la sesión, cuando estaba a 46,71 dólaresRusia y Arabia Saudita han ofrecido una declaración conjunta de cooperación para apoyar al mercado petrolero.
Los precios del petróleo subieron hasta los 49 dólares por barril de la marca Brent luego del acuerdo (aproximadamente un cuatro por ciento respecto al día anterior), aunque posteriormente disminuyeron y se mantienen alrededor de los 48 dólares por barril.
En días anteriores, el presidente ruso, Vladímir Putin se reunió con el príncipe heredero saudí Mohammed bin Salman para tratar varios temas referentes a la cooperación en el mercado del petróleo, las finanzas, altas tecnologías y discutir acuerdos de cooperación comercial.
Además, se espera una rueda de prensa por parte del ministro saudí Khalid A. Al-Falih, en la que se darían a conocer importantes declaraciones dentro de este tema.
Link noticia: Tele Sur
0 Comentarios

los accionistas de Shell aprueban la compra de BG por 46.700 millones

1/27/2016

2 Comentarios

 
La petrolera confirma el despido de unas 2.800 personas o el 3% de la compañía combinada.

Los accionistas de la petrolera anglo holandesa Royal Dutch Shell han dado el visto bueno a la adquisición de su competidora británica BG Group por 35.600 millones de libras esterlinas (unos 46.700 millones de euros), una transacción ante la que algunos importantes accionistas mostraron reticencias por la caída del precio del petróleo.En concreto, han votado a favor más de un 83% de los accionistas, mientras que casi un 17% se han mostrado en contra de esta adquisición, que representa una de las operaciones de mayor dimensión en el sector energético de los últimos años, según ha informado Royal Dutch Shell en un comunicado.Shell ha conseguido la aprobación de los accionistas pese a las importantes voces en contra que surgieron durante los últimos meses, entre las que se encontraba la aseguradora escocesa Standard Life, que calificó de "destructiva" la adquisición ante los bajos precios del petróleo.La compañía ha confirmado que tras la adquisición será necesario un "reajuste" de plantilla que afectará al 3% de la compañía combinada, por lo que prescindirá de unos 2.800 trabajadores, que se sumarían al ajuste 7.500 puestos de trabajo de Shell anunciado con anterioridad.La petrolera anglo holandesa ha explicado que para "conseguir los resultados esperados de la adquisición", entre las que se incluye el ahorro de costes por sinergias, será necesario acometer una "reestructuración operacional y administrativa".Por otro lado, Shell ha asegurado a los directivos de BG su intención de "salvaguardar completamente los derechos laborales existentes y los derechos de pensión" de todos los empleados de la petrolera británica
Link Noticia
2 Comentarios

Obama y Santos van a publicar un Plan Colombia revisado en Febrero: dice el Embajador

1/11/2016

0 Comentarios

 
Imagen
Obama y Santos van a publicar un Plan Colombia revisado en Febrero: dice el Embajador
El presidente de EE.UU Barack Obama, y su homólogo colombiano Juan Manuel Santos, el 4 de febrero presentarán una política estadounidense revisada que se enfoque en la construcción de la paz, de acuerdo con el embajador de Colombia.
La anunciada reunión la hizo el embajador de Colombia en Washington, Juan Carlos Pinzón, y la confirmó la Casa Blanca para conmemorar los 15 años del Plan Colombia, un esfuerzo conjunto cofinanciado por Estados Unidos para contener el tráfico de drogas desde el país Sur Americano.
Ya en octubre [del año pasado] el Ministro de Relaciones Exteriores de EE.UU John Kerry había anunciado une revisión de la ayuda militar para Colombia.

De la financiación de la guerra a la construcción de la paz
El Plan Colombia fue elaborado por las administraciones del ex presidente Bill Clinton y su contraparte colombiana, Andrés Pastrana en 1999, y entró en vigor un año más tarde.
Si bien el propósito inicial era reducir la producción de coca y el tráfico de Colombia, [el Plan Colombia] también financió la ofensiva del Estado colombiano contra grupos rebeldes de izquierda que han estado luchando contra el estado desde 1964 y han dependido en gran medida el tráfico de drogas.
Se espera que las FARC, el mayor de los grupos rebeldes, esté a pocos meses de realizar su propia transición a un movimiento político, mientras que el ELN ha dicho estar dispuesto a iniciar sus propias conversaciones de paz.
El posible fin del conflicto de 51 años de duración en Colombia, podría resultar en un Plan Colombia revisado, centrándose en múltiples grupos también involucrados en el tráfico de drogas, pero [el Plan Colombia revisado] será parcialmente utilizado para la construcción de la paz y prevención.
Según Pinzón, esta revisión del Plan Colombia incluiría "temas como la inversión en zonas marginadas, lucha contra el crimen organizado, y nuevos temas como la educación, la innovación, e incluso la atención a los miembros de las fuerzas armadas que han sido heridos y requieren atención especializada”.
Cuando Kerry anunció la revisión de la ayuda estadounidense, Reuters, la agencia de prensa del Reino Unido, informaba que los programas sociales y ambientales harían parte del apoyo revisado, al aliado más fiel de Washington en la región.

Guerra política en tiempos de paz
Según Pastrana, el presidente que inicialmente firmó el acuerdo bilateral, Santos no será la única persona en asistir a la conmemoración de los 15 años del Plan Colombia.
Pastrana dijo que la Casa Blanca estaba buscando su presencia y que a la reunión podrían asistir los ex presidentes de EE.UU Bill Clinton y George W. Bush, y el ex presidente Álvaro Uribe, un fuerte oponente de los esfuerzos de paz de Santos.
Uribe supuestamente no ha hablado con Santos desde 2011, cuando empezó a configurarse una fractura ideológica entre Santos de tendencia liberal y Uribe, acérrimo conservador.
Adicionalmente, el ex presidente [Uribe] ha visto desaparecer en la prisión a varios de sus colaboradores más cercanos, por casos mayores de corrupción y sus lazos con grupos paramilitares de derecha, desmovilizados bajo el mandato de Uribe entre 2003 y 2006.
Ni el embajador, ni la Casa Blanca han confirmado la presencia de los ex presidentes de EEUU y Colombia en la reunión del 4 de febrero.
EE.UU está de acuerdo en re-direccionar
la ayuda contra-narcóticos
hacia programas de pos-conflicto en Colombia.
0 Comentarios

Petróleo a un promedio de USD 60 por los próximos 30 años vaticina Ben van Beurden

1/15/2015

0 Comentarios

 
Imagen
El 15 de enero de este año la periodista Renée Postma de NCR Handelsblad de Países Bajos, entrevistó al Ing. Ben van Beurden, Presidente Director General de la Junta Directiva de Shell. Aquí simplemente transmitimos lo esencial de esa entrevista, por la importancia y preocupación que el precio del petróleo genera en países productores como Ecuador. Adicionalmente insertaremos cortos comentarios.

A pesar de la caída de los precios del petróleo, Van Beurden no tiene ninguna duda acerca de la compra de la empresa inglesa BG Group por 50 mil millones de euros. Compra que se anunció en abril de 2015 y se ve como un acto de audacia en el actual contexto, mucho más cuando el precio de las acciones de Shell han bajado a más del 30%. El 27 y 28 de enero próximo (2016) los accionistas de las dos empresas tomaran la decisión final.

La pregunta obvia es cuál será el precio del petróleo que va a generar valor agregado durante la vida de la transacción. Van Beurden responde que el precio no será el de hoy ni del mañana, y calcula que en los próximos 30 años el precio del petróleo estará en un promedio de 60 dólares por barril; vista así la cosa, los accionistas tendrán su valor agregado. Un presidente de una empresa como Shell no puede estar mal informado, por tanto Van Beurden no duda que el trato le permitirá ganar una mejor posición en el mercado.

Con BG, responde Van Beurden, es más fácil responder en el corto plazo a las obligaciones financieras de Shell. Por otro lado, con BG se logra mejores condiciones geológicas para el negocio, ya que tiene excelentes posiciones petroleras en aguas profundas, lo que permitirá fortalecer nuestro mercado con una participación más grande en la producción y venta de gas licuado y bajar costos, añade. Van Beurden indica que el mercado petrolero crece de 1 a 1,5% por año, pero el mercado del gas crece más rápidamente.

Van Beurden, y esto es una apreciación a considerar, dice que el mercado petrolero transita a un modelo no OPEP, vamos hacia un mercado más caótico con todas las fluctuaciones correspondientes. Pero demanda, oferta y costos, no van a variar significativamente. Y lo más importante la geología no cambia.

Las estimaciones de Van Beurden nos provoca las siguientes preguntas: ¿cuáles son las ventajas de pertenecer a una organización como la OPEP que no es capaz de estabilizar los precios, y en donde priman al parecer diversos y contradictorios intereses geopolíticos? ¿Qué información, qué inteligencia económica real y efectiva para la toma de decisiones nos brinda la OPEP? ¿Es posible en el actual escenario internacional construir una política exterior petrolera en el marco de la UNASUR para influir en el mercado de mejor manera? 

Si Shell piensa llevar a cabo una transacción de las dimensiones anunciadas, quiere decir que el negocio petrolero no deja de ser atractivo. Ecuador necesita desarrollar su inteligencia económica, no solo porque buenos y oportunos análisis permiten implementar mejores decisiones y estrategias, sino también como herramienta fundamental para proyectar de mejor manera el cambio de la matriz productiva.
0 Comentarios

    Autor

    Mario Ramos

    Archivos

    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Enero 2016
    Enero 2015

    Categorías

    Todos

    Fuente RSS



Contacto

Links de Interés

Encuesta

Blog Mario Ramos

© COPYRIGHT 2015. ALL RIGHTS RESERVED.