Centro Andino de Estudios Estratégicos
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Libros autoría Director
  • Artículos del Director
    • Seguridad
    • Defensa
    • Inteligencia
    • Temas internacionales
    • Análisis político
  • Entrevistas al Director
  • Geoestrategia de la Desestabilización
  • Conflicto colombiano
  • Artículos de análisis 30S
  • Archivo Noticias CENAE
  • Libros autoría miembros de la red
  • Videos de interés
  • Audios de interés
  • Temas militares
  • Temas de inteligencia
  • Inteligencia Artificial
  • Noticias a destacar
  • Artículos otras organizaciones de estudios estratégicos
  • Artículos equipo investigador
    • Diego Pappalardo
    • Andrés Pierantoni G.
    • Germán Gorraiz López
  • Galería eventos académicos
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Libros autoría Director
  • Artículos del Director
    • Seguridad
    • Defensa
    • Inteligencia
    • Temas internacionales
    • Análisis político
  • Entrevistas al Director
  • Geoestrategia de la Desestabilización
  • Conflicto colombiano
  • Artículos de análisis 30S
  • Archivo Noticias CENAE
  • Libros autoría miembros de la red
  • Videos de interés
  • Audios de interés
  • Temas militares
  • Temas de inteligencia
  • Inteligencia Artificial
  • Noticias a destacar
  • Artículos otras organizaciones de estudios estratégicos
  • Artículos equipo investigador
    • Diego Pappalardo
    • Andrés Pierantoni G.
    • Germán Gorraiz López
  • Galería eventos académicos
Centro Andino de Estudios Estratégicos

Blog
Mario Ramos

los accionistas de Shell aprueban la compra de BG por 46.700 millones

1/27/2016

2 Comentarios

 
La petrolera confirma el despido de unas 2.800 personas o el 3% de la compañía combinada.

Los accionistas de la petrolera anglo holandesa Royal Dutch Shell han dado el visto bueno a la adquisición de su competidora británica BG Group por 35.600 millones de libras esterlinas (unos 46.700 millones de euros), una transacción ante la que algunos importantes accionistas mostraron reticencias por la caída del precio del petróleo.En concreto, han votado a favor más de un 83% de los accionistas, mientras que casi un 17% se han mostrado en contra de esta adquisición, que representa una de las operaciones de mayor dimensión en el sector energético de los últimos años, según ha informado Royal Dutch Shell en un comunicado.Shell ha conseguido la aprobación de los accionistas pese a las importantes voces en contra que surgieron durante los últimos meses, entre las que se encontraba la aseguradora escocesa Standard Life, que calificó de "destructiva" la adquisición ante los bajos precios del petróleo.La compañía ha confirmado que tras la adquisición será necesario un "reajuste" de plantilla que afectará al 3% de la compañía combinada, por lo que prescindirá de unos 2.800 trabajadores, que se sumarían al ajuste 7.500 puestos de trabajo de Shell anunciado con anterioridad.La petrolera anglo holandesa ha explicado que para "conseguir los resultados esperados de la adquisición", entre las que se incluye el ahorro de costes por sinergias, será necesario acometer una "reestructuración operacional y administrativa".Por otro lado, Shell ha asegurado a los directivos de BG su intención de "salvaguardar completamente los derechos laborales existentes y los derechos de pensión" de todos los empleados de la petrolera británica
Link Noticia
2 Comentarios

Obama y Santos van a publicar un Plan Colombia revisado en Febrero: dice el Embajador

1/11/2016

0 Comentarios

 
Imagen
Obama y Santos van a publicar un Plan Colombia revisado en Febrero: dice el Embajador
El presidente de EE.UU Barack Obama, y su homólogo colombiano Juan Manuel Santos, el 4 de febrero presentarán una política estadounidense revisada que se enfoque en la construcción de la paz, de acuerdo con el embajador de Colombia.
La anunciada reunión la hizo el embajador de Colombia en Washington, Juan Carlos Pinzón, y la confirmó la Casa Blanca para conmemorar los 15 años del Plan Colombia, un esfuerzo conjunto cofinanciado por Estados Unidos para contener el tráfico de drogas desde el país Sur Americano.
Ya en octubre [del año pasado] el Ministro de Relaciones Exteriores de EE.UU John Kerry había anunciado une revisión de la ayuda militar para Colombia.

De la financiación de la guerra a la construcción de la paz
El Plan Colombia fue elaborado por las administraciones del ex presidente Bill Clinton y su contraparte colombiana, Andrés Pastrana en 1999, y entró en vigor un año más tarde.
Si bien el propósito inicial era reducir la producción de coca y el tráfico de Colombia, [el Plan Colombia] también financió la ofensiva del Estado colombiano contra grupos rebeldes de izquierda que han estado luchando contra el estado desde 1964 y han dependido en gran medida el tráfico de drogas.
Se espera que las FARC, el mayor de los grupos rebeldes, esté a pocos meses de realizar su propia transición a un movimiento político, mientras que el ELN ha dicho estar dispuesto a iniciar sus propias conversaciones de paz.
El posible fin del conflicto de 51 años de duración en Colombia, podría resultar en un Plan Colombia revisado, centrándose en múltiples grupos también involucrados en el tráfico de drogas, pero [el Plan Colombia revisado] será parcialmente utilizado para la construcción de la paz y prevención.
Según Pinzón, esta revisión del Plan Colombia incluiría "temas como la inversión en zonas marginadas, lucha contra el crimen organizado, y nuevos temas como la educación, la innovación, e incluso la atención a los miembros de las fuerzas armadas que han sido heridos y requieren atención especializada”.
Cuando Kerry anunció la revisión de la ayuda estadounidense, Reuters, la agencia de prensa del Reino Unido, informaba que los programas sociales y ambientales harían parte del apoyo revisado, al aliado más fiel de Washington en la región.

Guerra política en tiempos de paz
Según Pastrana, el presidente que inicialmente firmó el acuerdo bilateral, Santos no será la única persona en asistir a la conmemoración de los 15 años del Plan Colombia.
Pastrana dijo que la Casa Blanca estaba buscando su presencia y que a la reunión podrían asistir los ex presidentes de EE.UU Bill Clinton y George W. Bush, y el ex presidente Álvaro Uribe, un fuerte oponente de los esfuerzos de paz de Santos.
Uribe supuestamente no ha hablado con Santos desde 2011, cuando empezó a configurarse una fractura ideológica entre Santos de tendencia liberal y Uribe, acérrimo conservador.
Adicionalmente, el ex presidente [Uribe] ha visto desaparecer en la prisión a varios de sus colaboradores más cercanos, por casos mayores de corrupción y sus lazos con grupos paramilitares de derecha, desmovilizados bajo el mandato de Uribe entre 2003 y 2006.
Ni el embajador, ni la Casa Blanca han confirmado la presencia de los ex presidentes de EEUU y Colombia en la reunión del 4 de febrero.
EE.UU está de acuerdo en re-direccionar
la ayuda contra-narcóticos
hacia programas de pos-conflicto en Colombia.
0 Comentarios

    Autor

    Mario Ramos

    Archivos

    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Enero 2016
    Enero 2015

    Categorías

    Todos

    Fuente RSS



Contacto

Links de Interés

Encuesta

Blog Mario Ramos

© COPYRIGHT 2015. ALL RIGHTS RESERVED.