Centro Andino de Estudios Estratégicos
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Libros autoría Director
  • Artículos del Director
    • Seguridad
    • Defensa
    • Inteligencia
    • Temas internacionales
    • Análisis político
  • Entrevistas al Director
  • Geoestrategia de la Desestabilización
  • Conflicto colombiano
  • Artículos de análisis 30S
  • Archivo Noticias CENAE
  • Libros autoría miembros de la red
  • Videos de interés
  • Audios de interés
  • Temas militares
  • Temas de inteligencia
  • Inteligencia Artificial
  • Noticias a destacar
  • Artículos otras organizaciones de estudios estratégicos
  • Artículos equipo investigador
    • Diego Pappalardo
    • Andrés Pierantoni G.
    • Germán Gorraiz López
  • Galería eventos académicos
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Libros autoría Director
  • Artículos del Director
    • Seguridad
    • Defensa
    • Inteligencia
    • Temas internacionales
    • Análisis político
  • Entrevistas al Director
  • Geoestrategia de la Desestabilización
  • Conflicto colombiano
  • Artículos de análisis 30S
  • Archivo Noticias CENAE
  • Libros autoría miembros de la red
  • Videos de interés
  • Audios de interés
  • Temas militares
  • Temas de inteligencia
  • Inteligencia Artificial
  • Noticias a destacar
  • Artículos otras organizaciones de estudios estratégicos
  • Artículos equipo investigador
    • Diego Pappalardo
    • Andrés Pierantoni G.
    • Germán Gorraiz López
  • Galería eventos académicos
Centro Andino de Estudios Estratégicos

Conflicto en el Mar Meridional de China 2021
(y conflicto China-India)

Imagen
30 de diciembre de 2021
China dice que Moscú y Pekín deben "profundizar la cooperación estratégica 'codo con codo'"
​para enfrentar la "doble contención de EE.UU. y Occidente"

27 de diciembre de 2021
China no es Unión Soviética; no perderá una guerra fría con EEUU
El establecimiento reciente de relaciones diplomáticas entre Nicaragua y la República Popular de China

16 de diciembre de 2021
EEUU, preocupado por el contingente militar chino en la frontera con la India

14 de diciembre de 2021
Los factores que impiden a China lanzar un ataque contra Taiwán

13 de diciembre de 2021
Elon Musk: en poco tiempo la economía de China superará en “dos a tres veces” a la de Estados Unidos

11 de diciembre de 2021
Un prominente inversor asegura que China está ganando la guerra comercial con EE.UU.
​(y su economía se hará mucho más poderosa que la estadounidense)

10 de diciembre de 2021
Taiwán sigue perdiendo aliados en América Latina: ¿quiénes aún lo reconocen?
Gobierno de Nicaragua anuncia reconocimiento del principio de una sola China
Analista: nuevas relaciones entre China y Nicaragua apuntan al canal interoceánico

7 de diciembre de 2021
‎¿De verdad estamos ante un “peligro amarillo”?‎

6 de diciembre de 2021
EE.UU. anuncia el boicot diplomático de los Juegos Olímpicos de invierno en Pekín

24 de noviembre de 2021
EEUU impone sanciones contra empresas chinas de computación cuántica
EEUU incluye en la lista negra a 27 entidades extranjeras por seguridad nacional

"Estados Unidos ha incluido en la lista negra a una docena de grupos chinos involucrados en la computación cuántica y otras tecnologías avanzadas para la exportación porque representan el riesgo de acceder a tecnologías estadounidenses cruciales para el Ejército Popular de Liberación.
La medida, que hace casi imposible que las empresas estadounidenses vendan tecnologías a las empresas que cotizan en bolsa, apuntó a un total de 27 entidades, incluidas 12 en China y dos filiales en Japón y Singapur. Además de la computación cuántica, también figuraban en la lista empresas de las industrias de semiconductores y aeroespacial.
Además de los grupos chinos objetivo, Washington colocó a 13 empresas paquistaníes en su "lista de entidades" para actividades relacionadas con programas nucleares y de misiles balísticos. Agregó el Instituto de Física y Tecnología de Moscú a una lista de 'usuarios finales militares', lo que dificulta la venta de tecnología con aplicaciones militares.
'Las acciones de hoy ayudarán a evitar que las tecnologías estadounidenses se utilicen indebidamente para el avance militar de la República Popular China y Rusia', dijo Gina Raimondo, secretaria de Comercio de Estados Unidos".
US blacklists Chinese companies for quantum computers

20 de noviembre de 2021
China: Lituania tendrá que pagar por abrir una oficina de Taiwán
Pekín reitera alerta a Taiwán: Nunca habrá ‘una China, un Taiwán’
Reportan que EE.UU. interrumpió la construcción de una instalación militar secreta china en un puerto
​ de Emiratos Árabes Unidos
China multa a compañías como Alibaba, Baidu y Tencent por no declarar 43 acuerdos en medio de la lucha
​antimonopolio del gigante asiático

18 de noviembre de 2021
¿Qué pasó en la cumbre Xi-Biden?
China supera a EE.UU. como el país más rico del
​mundo, mientras que la riqueza mundial aumenta
​ inequitativamente

11 de noviembre de 2021
"100 años de lucha": China rompe con el modelo de Deng Xiaoping

26 de octubre de 2021
¿ACASO BIDEN ESTÁ BUSCANDO UNA GUERRA CON CHINA?

25 de octubre de 2021
China: una «profunda revolución” hacia el objetivo de una nueva “prosperidad común”
Texto íntegro: Discurso de Xi Jinping en la conferencia con motivo del 50° aniversario de recuperación del
​escaño legítimo de la República Popular China en la ONU
"Ninguna civilización es superior o mejor que otras": el presidente chino insta a prevenir que una potencia
​domine las normas y el orden internacional

24 de octubre de 2021
EEUU apoya participación de Taiwán en ONU en otro desafío a China

19 de octubre de 2021
China celebra 50 años en el sistema ONU

13 de octubre de 2021
China: Alianza militar AUKUS podría provocar una nueva Guerra Fría
EEUU, inquieto por presencia de China en una base naval de Camboya
ALGUNOS FRENTES DE ATAQUE EN LA GUERRA DE PROPAGANDA CONTRA CHINA

11 de octubre de 2021
China envía tanques cerca de la India tras fracaso de diálogos

10 de octubre de 2021
EEUU no podrá defender Taiwán; China vigila sus bases y portaviones
Por qué se agudizan las tensiones entre China y Taiwán, y qué tan palpable es la amenaza de conflicto entre
​EE.UU. y el gigante asiático

9 de octubre de 2021
Presidente chino advierte que no tolera separatismo de Taiwán
Xi Jinping reitera que Taiwán es un asunto interno chino y asegura que la reunificación con la isla es una
​"tarea histórica" que "será cumplida"

7 de octubre de 2021
¿A la guerra por Taiwán?

La inversión en investigación y desarrollo (I+D) de China frente a otros países. El Plan HECHO en China 2025 que tiende a incrementar la capacidad de fabricación y la innovación tecnológica en industrias clave sigue vigente.

6 de octubre de 2021
El AUKUS nace tarde y débil

5 de octubre de 2021
"'No estamos invirtiendo dinero en China en este momento', dijo el martes en una entrevista con Erik Schatzker en la conferencia virtual Bloomberg Invest. 
Los inversionistas deben tener 'mucho cuidado' a la hora de poner dinero en las cotizaciones EE.UU.-China, dijo.
Los inversionistas están cuestionando la viabilidad de invertir en China después de que el Gobierno empezara a tomar medidas drásticas en sectores que van desde la tecnología hasta la educación en línea. George Soros ha criticado las políticas del presidente Xi Jinping y dijo el mes pasado en un artículo de opinión del periódico The Wall Street Journal que 'colocar miles de millones de dólares en China ahora es un trágico error'.
A los inversionistas los ha tomado por sorpresa lo que está haciendo China y el grado de daño económico que el Gobierno está dispuesto a tolerar para su plan, señaló.
Fitzpatrick lleva cuatro años al frente del fondo de US$27.000 millones. Casi todo el dinero que supervisa es en nombre de Open Society Foundations, la organización filantrópica que utiliza Soros para promover la democracia, la igualdad y los derechos humanos".
Soros Fund Management no está invirtiendo en China: directora

Justicia social en China: Una asimetría irritante
China notifica: no aceptaremos el separatismo de Taiwán, la guerra puede ser un asunto real

3 de octubre de 2021
Rusia: La alianza antichina AUKUS es parte de
​"una de las tendencias de moda inventadas por EE.UU."

28 de septiembre de 2021
¿Por qué EEUU cometería una “locura” si va a la guerra con China?

27 de septiembre de 2021
Nuevo orden mundial: el AUKUS empieza una 'guerra' contra China que sabe que va a perder
Un exdiplomático chino insta a Pekín a estar preparado para ser el primero en usar armas nucleares

25 de septiembre de 2021
China, del AUKUS al CPTPP
China. La voladura controlada de Evergrande
China expresa su "grave preocupación" por el AUKUS y afirma que el pacto "socava los esfuerzos
​ internacionales de no proliferación nuclear"

En 2020, se estimó que el mercado de comercio electrónico de China era el más grande del mundo con casi 2.1 billones de dólares, más del doble del tamaño del de América del Norte y más del triple del de Europa.
Imagen

24 de septiembre de 2021
China ante el AUKUS
AUKUS, la nueva alianza que calienta la guerra fria

23 de septiembre de 2021
AUKUS confirma las tendencias de la política exterior de un Estados Unidos en retroceso

22 de septiembre de 2021
Submarinos nucleares en el Pacífico
Patrushev: El AUKUS es un paso hostil dirigido contra China y Rusia
Sembrar caos y destruir desde dentro: ¿asestará AUKUS un golpe contra Corea del Norte?

21 de septiembre de 2021
Lobato: AUKUS es el corazón anglosajón colonial
"Las reacciones oficiales sobre la creación de una nueva alianza bélica entre Australia, ‎Reino Unido y Estados Unidos (AUKUS) se limitan a la ruptura de un contrato ‎multimillonario de venta de submarinos franceses a Australia. Pero, por muy terribles ‎que sean las consecuencias para la construcción naval francesa, la pérdida de ese ‎contrato es sólo un “daño colateral” causado por una brusca modificación de alianzas ‎cuyo objetivo, considerablemente más grave, es preparar una guerra contra China. "
‎“En defensa de Taiwán”‎,
​AUKUS ‎prepara una guerra nuclear

¿Qué tan provocativos son los submarinos nucleares de Australia?

AntiWar.com         Ted Snider
Al comienzo de su presidencia, Barack Obama se dio cuenta de que Estados Unidos estaba "sobre ponderado" en el Medio Oriente, librando guerras contra países que no podían desafiar la hegemonía estadounidense y "infravalorado" en la región de Asia y el Pacífico donde había un país, China. Entonces, Obama giró hacia Asia.
 
La Estrategia de Seguridad Nacional de diciembre de 2017 clasificó a China como una amenaza junto a los "grupos yihadistas". Un mes después, la Estrategia de Defensa Nacional identificó la "competencia estratégica interestatal, no el terrorismo" como "la principal preocupación en la seguridad nacional de Estados Unidos". El primero en la lista fue China.
 
El giro hacia China alcanzó un crescendo retórico con la visión mundial de la política exterior de Biden de que China tiene "el objetivo general de convertirse en el país líder del mundo, el país más rico del mundo y el país más poderoso del mundo. Eso no va a suceder", bajo mi supervisión, porque Estados Unidos seguirá creciendo y expandiéndose". Enmarcó la nueva batalla de la Guerra Fría como "una batalla entre la utilidad de las democracias en el siglo XXI y las autocracias". Nuestros "hijos o nietos van a estar haciendo su tesis doctoral sobre el tema de quién triunfó, autocracia o democracia", dijo.
 
La vicepresidente Harris y los diplomáticos estadounidenses se han desplegado sobre Asia para intentar seducir a los países hacia un nuevo bloque de la Guerra Fría contra China, mientras que Taiwán se ha convertido en el escenario de provocaciones diplomáticas y, ocasionalmente, militares a China.
 
Pero la mayor provocación con diferencia es el anuncio del 15 de septiembre de 2021 de que Estados Unidos "se comprometerá con una misión compartida de apoyar a Australia en la adquisición de submarinos de propulsión nuclear para la Royal Australian Navy".
 
Este compromiso es el más provocador por dos razones. El primero es que, según Frank von Hippel, físico investigador senior de la Universidad de Princeton y especialista en energía nuclear, energía nuclear y control y proliferación de armas nucleares, con el propósito de defender su propiedad marítima contra marinas invasoras, "un submarino convencional moderno es adecuado".
 
El anuncio de Estados Unidos es provocador porque Australia canceló un contrato de $ 66 mil millones con Francia por doce submarinos convencionales. Al anunciar el cambio de los submarinos convencionales franceses a los submarinos nucleares estadounidenses, el primer ministro australiano, Scott Morris, explicó que había “problemas muy reales sobre si una capacidad submarina convencional” abordaría los “cambios en la situación regional”. Pero el único cambio en la situación regional que justificaría el cambio de submarinos convencionales a nucleares es el cambio de una estrategia defensiva a una estrategia de ataque. Hace menos de cinco años, Australia rechazó los submarinos nucleares en favor de los de propulsión convencional. Y eso es muy provocador.
Un total de cuarenta países tienen submarinos de ataque, pero solo los cinco estados originales con armas nucleares tienen submarinos de propulsión nuclear, aunque Brasil e India pueden estar planeando hacerlo. Curiosamente, los submarinos estadounidenses funcionan con uranio de grado armamentístico muy enriquecido al 93,5%; Los submarinos chinos funcionan con uranio poco enriquecido.
 
El uranio enriquecido utilizado para alimentar submarinos nucleares es la segunda razón por la que el anuncio de Estados Unidos es tan provocador. Es muy provocador debido a la voluntad de Estados Unidos de traspasar las fronteras del acuerdo de no proliferación nuclear (TNP).
 
El acuerdo no viola el artículo 1 del TNP porque Estados Unidos no está transfiriendo "armas nucleares u otros artefactos explosivos nucleares" a Australia. Sin embargo, empuja con fuerza contra las fronteras del artículo 4.1, que garantiza a los estados sin armas nucleares como Australia el uso de "energía nuclear con fines pacíficos" y el artículo 4.2, que permite el intercambio de equipos nucleares "para el uso pacífico de la energía nuclear. "Como ha dejado claro la primera razón por la que el acuerdo es tan provocador, los submarinos de propulsión nuclear no son defensivos, sino para atacar, que no es un "propósito pacífico".
 
No obstante, el profesor von Hippel me explicó en una correspondencia personal, suministrar a Australia submarinos de ataque de propulsión nuclear no viola el TNP. La razón es por la "laguna submarina".
 
Según el TNP, los estados no poseedores de armas nucleares no pueden fabricar dispositivos nucleares explosivos, y todos los materiales nucleares con fines pacíficos deben estar sujetos a las salvaguardias de la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA). Pero en 1972, se insertó la "laguna submarina". Denominada "No aplicación de salvaguardias al material nuclear que se utilizará en actividades no pacíficas", la laguna jurídica permite a los Estados no poseedores de armas nucleares retirar los materiales nucleares de la vigilancia del OIEA para cualquier propósito militar que no sea la "producción de armas nucleares u otros artefactos explosivos". Eso significa submarinos de propulsión nuclear. Hasta ahora, ningún estado sin armas nucleares ha invocado la laguna submarina.
Aunque el acuerdo no es una violación del TNP, von Hippel me dijo que "socava el régimen de no proliferación". Dijo que el acuerdo es especialmente preocupante porque "los submarinos estadounidenses y británicos se alimentan con uranio apto para armas en lugar del uranio poco enriquecido utilizado por Francia y China".
 
El anuncio de Estados Unidos tienta aún más al TNP porque aunque la ley internacional permite que los estados sin armas nucleares adquieran submarinos de propulsión nuclear, "desalienta a otros países a proporcionar uranio enriquecido para actividades no pacíficas". Estados Unidos, sin embargo, suministra al Reino Unido uranio altamente enriquecido. Von Himpel me dijo que asume que Estados Unidos también suministraría uranio enriquecido a Australia. Esto también socava el régimen de no proliferación.
 
Tanto porque el acuerdo entre los Estados Unidos, el Reino Unido y Australia transforma la flota submarina de Australia de una que puede defenderse de los buques chinos a una que puede atacar a los buques chinos y debido a la extraordinaria voluntad de los EEUU de socavar el régimen de no proliferación nuclear, el nuevo acuerdo trae la provocación estadounidense a China a un nuevo nivel amenazante.
 
Ted Snider tiene una licenciatura en filosofía y escribe sobre el análisis de patrones en la historia y la política exterior de Estados Unidos.
How Provocative Are Australia’s Nuclear Submarines?

18 de septiembre de 2021
"El crimen estaba preparándose durante 18 meses": El embajador francés en Australia condena la
​nueva alianza 'en secreto' de Canberra
¿Qué pasos dará Francia?: El choque de París con Australia tras la rescisión del suministro de submarinos
​ desata un 'sismo' diplomático

17 de septiembre de 2021
EEUU ya siente miedo ante China
Diplomáticos franceses: Estados Unidos nos ha traicionado
Francia llama a consultas a sus embajadores en EEUU y Australia
La nueva alianza militar anglosajona "apuñala por la espalda" a su principal aliado
Francia llama a consultas a sus embajadores en EE.UU. y Australia tras la creación de la alianza AUKUS

16 de septiembre de 2021
China: Alianza militar AUKUS socavará estabilidad y paz regional
Francia: Estados Unidos y Australia nos apuñalaron por la espalda
EEUU traiciona a Francia con AUKUS y revela un cambio en su estrategia geopolítica
China condena como "extremadamente irresponsable" el plan trilateral que armará a Australia con
​submarinos nucleares

15 de septiembre de 2021
Imagen
EE.UU., Reino Unido y Australia anuncian una nueva
​ alianza de seguridad para el Indo-Pacífico

14 de septiembre de 2021
Así es como China da un jaque mate diplomático a la política exterior de Estados Unidos

12 de septiembre de 2021
China y la «prosperidad común»

10 de septiembre de 2021
Prosperidad común
China: hacia la prosperidad común (II)

8 de septiembre de 2021
El viraje a la izquierda de Xi lleva a China hacia un socialismo real

2 de septiembre de 2021
China: hacia la prosperidad común (I)
¿Está dando China un giro anticapitalista?
El sueño de Soros: convertir a China en otro de sus negocios neoliberales

27 de agosto de 2021
Diez puntos para entender la relación Vietnam-EEUU en momentos de la visita de Kamala Harris

25 de agosto de 2021
Semillas de la discordia: ¿temblará China ante la alianza entre Vietnam y EEUU?

23 de agosto de 2021
(...)
"Todo comenzó en noviembre de 2020, cuando el gobierno chino detuvo la oferta pública de ‎adquisición de acciones del Grupo Ant, propiedad del multimillonario Jack Ma. Esta empresa es ‎‎“el brazo financiero” de Alibaba, el buque insignia de Ma. Todo el capitalismo, sobre todo ‎el capitalismo no chino, salió en defensa de Jack Ma porque «los burócratas de nivel medio»‎ –así se calificó despectivamente,‎ en los países capitalistas, a los miembros del Partido Comunista Chino (PCCh) en los ‎países capitalistas– se habían atrevido a ir contra «el hombre más rico de China». ‎Los capitalistas chinos y no chinos vieron cómo se fortalecía el papel del Estado ‎‎«restringuiendo a la bestia del capital» (sic) en aras del desarrollo socialista y del bien público. ‎Especialmente, porque lo que estaba detrás de ese pulso, que perdió Ma, era la gobernanza del ‎sector bancario chino, que –al contrario de lo que sucede en Occidente– está totalmente en ‎manos públicas.‎"
(...)

"En definitiva, lo que hizo el gobierno chino con esa operación fue afirmar la primacía del poder ‎político (y social) sobre el capital privado.‎
Es obvio que eso no era el comienzo de la desaparición del capitalismo chino. Pero sería miope ‎no ver en ello una seria llamada de atención a los oligarcas existentes y futuros. El capitalismo ‎occidental lo vio claro y dijo que fue «una represión que evidencia el poder centralizado de ‎los comunistas». Así se dijo en Estados Unidos y se repitió en la moribunda Europa, aunque ‎se trataba en realidad de una acción lógica dentro de la «economía de mercado socialista» ‎de China, en la cual los servicios bancarios y financieros operan bajo el control estatal para ‎el interés público. Es decir, se atajó la especulación, se evitaron las burbujas financieras y todo ‎lo que causa las crisis financieras cíclicas que caracterizan el capitalismo. No es que se fuese a ‎producir algo así en China, pero podría haber sucedido si los «burócratas de nivel medio» ‎no hubiesen detenido el proceso. "
(...)
"La resistencia de los sectores universitarios tiene un notorio éxito: en enero de 2020 ‎el Ministerio de Educación emitió una normativa que obliga los establecimientos de enseñanza ‎primaria y secundaria a usar sólo libros chinos, ante el hecho que muchas escuelas utilizaban ‎libros de texto extranjeros. La justificación de esa medida no tiene contra-argumentación ‎posible puesto que se señala como objetivo «desarrollar la autonomía académica en lugar de ‎seguir ciegamente la educación extranjera».‎
En ese mismo sector se ha visto otro movimiento, no inesperado pero sí sorprendente por ‎su energía: en julio de 2021 se vio una arremetida contra el muy lucrativo sector de la ‎enseñanza privada. La ofensiva tomó 2 formas: China fortaleció el control sobre la enseñanza ‎privada y, al mismo tiempo, incrementó los fondos y medios dedicados a la enseñanza pública. ‎"
(...)
"A lo mejor se puede dar una pista de por dónde irán ahora las cosas: los bienes raíces (edificios, ‎terrenos, o sea vivienda), disponibilidad y asequibilidad de la atención médica (la experiencia ‎acumulada durante la epidemia de Covid-19 es determinante) y la jubilación (protegerla y ‎asegurarla en condiciones óptimas). No hay que olvidar que China cuenta 1 400 millones de ‎habitantes. Habrá sin duda más sectores –como la educación, aún en proceso de renovación ‎pese a lo referido más arriba–, pero el camino está claro y marcado desde un poco antes de ‎estos movimientos anticapitalistas o de freno al capitalismo. Es lo que en China se conoce ‎como «
abordar las tres grandes montañas», que son la sanidad, la educación y la vivienda.‎
El camino que China recorre se trazó en el XIV Plan Quinquenal, aprobado en el XIX Pleno del ‎Comité Central del PCCh, realizado del 26 al 29 de octubre de 2020. Ese camino establece una ‎‎«combinación flexible» de capital público y privado, aunque destacando que «es el Estado ‎el sujeto principal de la economía y quien establece las condiciones económicas». O sea, ‎el interés de las empresas privadas está subordinado al Estado, como ha quedado ‎palmariamente comprobado con la pandemia y en la forma cómo China la enfrentó y está ‎quedando muy en claro también ahora, o más, con las medidas aprobadas –y las que vendrán.‎
Esas medidas están causando sorpresa y alarma en el mundo capitalista occidental."
"Morgan Stanley afirma que esto es «un paso atrás desde la perspectiva macroeconómica». Pero ‎esto era previsible desde que se anunció que China ha logrado acabar con la pobreza absoluta. ‎Se supuso que China, como Occidente, iba a quedarse ahí, manteniendo un porciento “aceptable” de su población en la pobreza. ‎
Pero no ha sido así. China ha vencido una etapa y está abriendo otra, para acabar con la pobreza, ‎pero con la pobreza en general, sin adjetivos. Por eso se habla de ser un «país ‎moderadamente próspero» y, para eso, ya alcanzada la primera meta –la eliminación de la ‎pobreza absoluta– habrá luchar ahora contra la desigualdad y acabar con ella.‎"
China da un giro anticapitalista

21 de agosto de 2021
La nueva guerra fría contra China

13 de agosto de 2021
Más que una “nube de verano”
Cómo EEUU creó el 'monstruo geopolítico’ de China:
​ ¿gran error de Kissinger?

30 de julio de 2021
UE teme derrota ante influencia de China en África y América Latina

27 de julio de 2021
China: la otra superpotencia
China a Biden: Desastre está ad portas si sigue errores de Trump
"El yuan digital es la mayor amenaza a la que nos hemos enfrentado", alertan desde EEUU

25 de julio de 2021
Reporte: EEUU es incapaz de evitar una invasión de China a Taiwán

22 de julio de 2021
La gran transformación de China
Las claves del crecimiento económico exitoso de China

18 de julio de 2021

¿Aristóteles o Lao-Tse?

Observatorio de la política china         Xulio Ríos
La cultura es un factor clave para comprender un país como China, con seguridad en mucha mayor medida que cuando nos referimos a otros países. Y lo es por partida doble. Primero, porque es el nutriente básico de una civilización que ha sabido perdurar a lo largo de miles de años, llegando hasta nuestros días. Segundo, porque sigue ejerciendo una poderosa influencia sobre el comportamiento de su sociedad. El contrapunto de esta cuestión es que su cosmovisión es sustancialmente diferente a la nuestra. China ha sabido imaginar y recrear otro mundo, con códigos y claves que no nos son familiares. Un universo, por tanto, que desconocemos. Pero si queremos comprender y acertar en nuestras interpretaciones sobre comportamientos o intenciones de China, seguir el guion de la cultura, sin garantizarnos al pleno el éxito porque los contextos históricos evolucionan, sí nos ofrece notables posibilidades de acierto.

Un ejemplo: el ying y el yang como expresión del pensamiento chino. Para nuestro enfoque aristotélico, una cosa y su contraria se oponen: la noche y el día, la vida y la muerte, el bien y el mal… Sin embargo, en el raciocinio oriental no solo no hay una contradicción tan radical sino que incluso se complementan formando una unidad en armonía. Es la importante diferencia entre quien obliga permanentemente a elegir entre A o B y quien indaga en las posibilidades que le ofrece A y B y aspira a la maximización equilibrada de ambas opciones.

Siguiendo este planteamiento, nuestras disquisiciones acerca de si la China actual es capitalista o comunista, pongamos por caso, o cuál de las dos se acabará de imponer a la otra, expresan una diatriba lastrada por esa incomprensión de origen. China es ambas a la vez. Es un híbrido sistémico. Para los chinos, fórmulas diferentes y hasta contradictorias pueden integrarse y funcionar en un proceso en transición que facilita la flexibilidad y la adaptación. Lo híbrido es lo común y hasta lo deseable.

Si lo aplicáramos al mundo de los negocios, nuestra exaltación de aquella operación en la que nos lo llevamos todo dejando a dos velas a nuestro interlocutor carece de lógica en China. De esta forma, harás un único negocio porque solo una parte quedará satisfecha. Pero si sabes compartir la ganancia, ese puede ser el inicio de una relación larga y mutuamente provechosa.

Esa lógica cultural impregna también la política china. Sus dirigentes han sido siempre grandes lectores de los clásicos. De sus clásicos. Y en su propia historia encuentran una sabiduría condensada en muchas de sus expresiones y máximas que les guían en el día a día. Solo desde la cultura podemos comprender cabalmente propuestas como la de “comunidad de destino compartido” o “la gobernanza a través de la ley” que hoy forman parte del vademécum del Partido Comunista (PCCh). Eso que invoca Xi Jinping y que nosotros traducimos confusamente como el Estado de derecho y que constituye uno de los pilares básicos de la transformación política que China puede experimentar en los próximos años probablemente debe más a los ensayos del legista Han Feizi (siglo III a.n.e.) a propósito del gobierno autocrático que a las enseñanzas, también presentes en el ideario del PCCh, de Marx, Lenin, Mao o Deng (y por supuesto también de Kant). Pero, entre nosotros, ¿a quién le suena Han Feizi? ¿En cuántos manuales de secundaria se le cita? Sus ideas inspiraron el propio nacimiento de la propia China de la mano del primer emperador, Qin Shi Huang.

Es de esa cultura que se desprende la idea de que el Estado, antes que representativo en términos electorales,  debe ser, ante todo, eficiente y capaz para resolver los problemas, incluso anteponiendo los derechos colectivos a los individuales. De ahí también el énfasis en la meritocracia como nervio estructural del servicio público. Poder elegir no significa acertar. La premisa es la promoción de aquellos que cuentan con un alto nivel educativo y experiencia en la gestión. Estos planteamientos, lógicamente trasciende cualquier veleidad ideológica moderna y hunde sus raíces en un pensamiento milenario, asociado a aquella burocracia que emergía de los exámenes imperiales. Y esta singularidad determina también que China no se vea a sí misma como un modelo que los demás puedan seguir. Consecuentemente, la ausencia de mesianismo obedece a la lógica natural de una sociedad consciente de las virtudes y límites de su originalidad y de un mundo exterior visiblemente alejado de ella.

¿Confrontación o coexistencia?

La dualidad aristotélica-taoísta es importante para comprender las intenciones estratégicas de China. Y las nuestras. La persistente dualidad bien-mal, por ejemplo, nutre la ambición occidental por lograr que su planteamiento impere por doquier en atención a lo que estima su superioridad absoluta, incluso moral. China, por el contrario, difícilmente acertaría a reproducir el modelo de hegemonía occidental. En realidad, es un mundo en sí misma. Su opción es la coexistencia, precisamente porque considera que la unidad de los contrarios en diálogo y evolución es el estado natural de las cosas.

Hay quien sueña con reeditar la guerra fría. Urge, por tanto, esta reflexión. Primero, porque China se afianza como un actor determinante en el siglo XXI y con él hay que contar en cualquier ecuación. Segundo, porque nos esperan años de probable tensión en la pugna por la alternancia en la hegemonía global y es indispensable perfilar acertadamente las intenciones estratégicas de cada cual. Tercero, porque el factor cultural ganará relevancia en la agenda china. De hecho, el propio Partido Comunista que no hace mucho lo responsabilizaba del atraso del país hoy lo reivindica como de uno de sus valores centrales. La revitalización del país incluye el resurgir de su cultura como elemento diferencial y como principal aglutinante de la sociedad china.

A Europa, cuna referencial del pensamiento occidental, cabe liderar este esfuerzo de conocimiento y de comprensión, transcendiendo los planteamientos aristotélicos del todo o nada. La idea de que un mismo modelo homogéneo se aplique en todo el mundo es impracticable.  En consecuencia, cabría abogar por la exploración de fórmulas de entendimiento que faciliten la coexistencia en lugar de la confrontación. En ese proceso de diálogo, todos podemos y debemos evolucionar y aprender.
(Publicado en Diario El Correo, 18.07.2021).
¿Aristóteles o Lao-Tse?

15 de julio de 2021
China, el PCCh o Xi Jinping: ¿cuál es el problema?
¿Es la democracia liberal un tigre de papel?
​El PCCh, la democracia y la reforma política: de Mao a Xi Jinping

14 de julio de 2021
Detrás de la Razón: ¿Qué hace EEUU en el mar de la China Meridional?

12 de julio de 2021
"A China le ha tomado pocas décadas lo que a EE.UU. le exigió 250 años: importantes desarrollos en todos los campos, desde el agrícola hasta la exploración espacial."
11 claves del exito de la república popular China

9 de julio de 2021
¿Un eje París-Berlín-Beijing?
Los mensajes del centenario del PCCh

3 de julio de 2021
CHINA: SU MODELO, ASPIRACIÓN Y ÉPICA

2 de julio de 2021
Los 100 años del Partido Comunista de China visto por un periodista chino

1 de julio de 2021
Cronología OPCh
Partido Comunista Chino: un siglo de adaptación
Discurso de Xi Jinping en la ceremonia con motivo
​ del centenario del PCCh
Comunismo chino: 100 años de revolución continua
China consolida su poder para no acabar como la URSS
A cien años de la fundación del Partido Comunista de China
Xi: Punto final, se acabó el tiempo en que China era humillada
Xi Jinping: China no permitirá que fuerzas extranjeras la intimiden
Saavedra: Avance de China es irreversible, pese a sabotajes de EEUU
A CIEN AÑOS DE LA FUNDACIÓN DEL PARTIDO COMUNISTA DE CHINA
Xi Jinping declara que China ha alcanzado el objetivo del primer centenario y ahora marcha
​ "con paso seguro" hacia el objetivo del segundo
"Quien trate de intimidarnos quedará con la cabeza rota": Pekín celebra con una masiva ceremonia el
​centenario del Partido Comunista

30 de junio de 2021
El siglo del PCCh
Los 100 años del PCCh
Las cuatro vidas del PCCh
Un siglo de comunismo chino
El Centenario del PCCh 1921-2021
Ocho tesis sobre el centenario del PCCh
“La metamorfosis del comunismo en China.
​Una historia del PCCh: 1921-2021”

Imagen

23 de junio de 2021
Pekín advierte que no permitirá separar a Taiwán de China continental

7 de junio de 2021
La “matanza de Tiananmen”

2 de junio de 2021
China debe prepararse para una guerra nuclear con EEUU

1 de junio de 2021
¿Es el xiísmo una fase superior del reformismo chino?
China y la globalización: ¿un paso adelante, dos pasos atrás?
¿Por qué la Unión Europea se une al llamado a filas ‎contra China?‎
Malasia denuncia una "intrusión" de China tras interceptar 16 aviones militares sobre el mar de la China Meridional

30 de mayo de 2021
Las políticas de contención de Estados Unidos a China

27 de mayo de 2021
Causas y expectativas del fin de la amistad entre Beijing y Canberra

25 de mayo de 2021
Nueva Zelanda: un enfoque disidente hacia el ascenso chino
El comercio energético entre China y América Latina a 4 años de la Iniciativa de la Franja y la Ruta

24 de mayo de 2021
"¿Es China capitalista? Es algo común, tanto en la derecha como en la izquierda, afirmar que China se ha hecho capitalista. Si atendemos a lo que los medios occidentales destacan, hay pruebas que parecen evidentes. Hablamos de la existencia de millonarios, de la presencia allí de grandes empresas occidentales, de su liderazgo en el comercio internacional, de la actividad bancaria, del alto nivel de consumismo o de la importancia de la bolsa y el mercado… Y, sin embargo, las cosas no parecen ser tan simples. Incluso resultan ser muy complejas.

Este libro quiere romper el consenso y perturbar algunas certezas. Por ejemplo, sosteniendo que es un error atribuir los logros de la economía china a la supuesta “adhesión” de este país al capitalismo. Su espectacular desarrollo no ha surgido de repente, sino que ha experimentado un largo desarrollo de decenios excepcionales, sin equivalente en la historia contemporánea. Y la conclusión a la que llegan Rémy Herrera y Zhiming Long en ¿Es China capitalista? es que, hoy, el sistema que construye el Partido Comunista chino no es capitalista –aunque tiene riesgos de desembocar en el capitalismo– sino una forma de socialismo con mercado, en el que la planificación es, todavía, determinante."

Editorial: El Viejo Topo
¿Es China capitalista?

22 de mayo de 2021
La política exterior china en la península de Corea: el dilema estratégico de Beijing

18 de mayo de 2021
Biden trata de ganar a China el juego del Gran Poder Global

15 de mayo de 2021
China y la geopolítica de las tierras raras
‘EEUU será derrotado si lanza una guerra contra la poderosa China’

14 de mayo de 2021
La alianza entre China y Corea del Norte, ¿todavía vigente?

11 de mayo de 2021
La ambigüedad estratégica surcoreana: la guerra cultural y el futuro de la relación bilateral con China

7 de mayo de 2021
Tensión al alza entre China y Japón
Xinjiang: un islam consentido pero controlado y en declive

5 de mayo de 2021
China deja atrás a EEUU y ya es el principal destino de inversores

4 de mayo de 2021
El milagro chino
Crece temor de Taiwán a un ataque chino, ¿le ayudarán sus socios?
El futuro de la OCS y los BRICS en medio de las tensiones sino-indias

3 de mayo de 2021
El desafío de China a los “supremacistas blancos”
Blinken sobre China: "Cuando cualquier país tome medidas que erosionen el orden basado en normas,
nos levantaremos y defenderemos ese orden"

1 de mayo de 2021
¿Cómo sería una guerra entre EEUU y China en la
próxima década?

29 de abril de 2021
Imagen
La emergencia china y la reconfiguración del
tablero geopolítico en la región del Océano Índico
la-emergencia-china-y-la-reconfiguracion-del-tablero-geopolitico-en-la-region-del-oceano-indico-roi.pdf
File Size: 509 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

Lavrov invita a China a independizarse del dólar estadounidense

28 de abril de 2021
Filipinas: el aliado perpetuamente inútil de Estados Unidos

27 de abril de 2021
La última China
China: tan distante del imperialismo como del Sur Global
La cruzada solitaria de Washington para defender a Taiwán
Liderazgo del PCCh y sistema socialista son claves del éxito de China, dice expremier húngaro

26 de abril de 2021
Informe: Biden impulsa guerra fría en el mar de la China Meridional

25 de abril de 2021
Pekín refuerza control en el mar de China Meridional con tres naves
Informe: Costas occidentales de EEUU al alcance de misiles de China
De la internacionalización del renminbi a la creación del yuan digital. Primeros pasos hacia un
orden financiero alternativo

24 de abril de 2021
China a EEUU: Reglas del Occidente no son normas universales
China a EEUU: Reglas del Occidente no son normas universales

21 de abril de 2021
El comandante del AFRICOM afirma que la base de China en África ya puede albergar portaviones

20 de abril de 2021
""China independientemente del nivel de su desarrollo nunca buscará la hegemonía o la expansión en el mundo, no buscará extender su influencia o participar en una carrera armamentista", dijo Xi en un discurso telemático en la apertura de la 20ª edición del Foro de Boao para Asia que tiene lugar en la isla de Hainan (sur)."
Xi: China "nunca buscará la hegemonía"

Rivero: EEUU no puede tomar decisiones por todo el mundo
Contrarrestar la belicosa proyección mundial de Washington
China urge a EEUU a dejar de “dar órdenes a otros” en el mundo

18 de abril de 2021
China. Economía creció 18,3% en enero-marzo de 2021
La financiarización neoliberal de Estados Unidos frente a China
China afea a EEUU por prometer defender a Japón con armas nucleares

14 de abril de 2021
Makin: Tensiones chino-estadounidenses
“nunca se zanjan”
Pakistán y el dilema de Malaca:
¿bendición o maldición para los intereses
geoestratégicos chinos?
China amenaza a independistas de Taiwán con
acciones militares
ATACALAR en la nueva Ruta de la Seda: puentes entre
la región y China

13 de abril de 2021
Putin y Xi también tienen líneas rojas
Cazas chinos simulan un ataque contra portaviones de EEUU
¿Podría Filipinas arrastrar a Estados Unidos a la guerra con China?

12 de abril de 2021
La campaña del Pentágono para reclutar a Vietnam como aliado militar contra China puso al descubierto
los engaños de la estrategia de guerra de EEUU.

11 de abril de 2021
Seúl rechaza unirse a red estadounidense de “asedio a China”

9 de abril de 2021
"...estamos interesados en involucrar a los países de los que provienen esas flotas pesqueras, entre ellos China, que posee una flota patrocinada por el propio Estado y que está involucrada en este tipo de actividades ilegales, no declaradas y no reglamentadas."
Entrevista al jefe del Comando Sur: “China posee una flota pesquera patrocinada por el Estado e
involucrada en actividades ilegales”

China promete responder con “las medidas necesarias” a las sanciones de EE.UU.
¿Cuán graves son las sanciones de EE.UU. contra siete entidades de supercomputación chinas?
EE.UU. manda un destructor a la zona económica exclusiva de la India sin su consentimiento y promete
seguir haciéndolo, pese al rechazo de Nueva Delhi
"Mentalidad hegemónica": China recuerda que EE.UU. fue responsable del 81 % de los conflictos armados
entre 1945 y 2001
El rol de la Ruta de la Seda Digital en la evolución de China hacia el liderazgo en la Cuarta Revolución Industrial

8 de abril de 2021
El objetivo del bitcóin en tela de juicio,
¿un arma financiera china contra EEUU?
Imagen
Taiwán ¿un protectorado USA?
China e India: ¿enemistad irreconciliable?
La tecnología militar china y su supremacía bélica
Washington advierte a Pekín contra "un ataque armado"
a buques y aviación de Filipinas en el mar de la
China Meridional
"¿Han ido buques de guerra chinos al golfo de México?":
Pekín responde a las acusaciones de Washington sobre Taiwán
El cofundador de PayPal afirma que el bitcóin
podría ser un "arma financiera china contra EE.UU."

"El Fondo Monetario Internacional publicó el martes día 6 de abril su último informe sobre la perspectiva económica mundial en el que estima que el crecimiento de China para este 2021 se situará en el 8,4 por ciento.
La cifra sube 0,3 puntos porcentuales con respecto a las predicciones que el FMI publicó en enero. De ser así, se trataría del mayor crecimiento del gigante asiático desde 2011. 
La segunda mayor economía del mundo ha experimentado una fuerte recuperación de la pandemia. El FMI lo atribuye a las 'efectivas medidas de contención, a la respuesta contundente a las inversiones públicas y al apoyo a la liquidez del banco central'.
El PIB de China creció un 2,3 por ciento en 2020, el ritmo más lento en más de cuatro décadas. A pesar de que China estableció para este año un objetivo modesto de crecimiento, de más de 6 por ciento, las predicciones de la institución económica son mucho más altas que las que hace para otras de las mayores economías, incluidas Estados Unidos, Alemania y Francia. Aún así, la sitúa por detrás de India". 
El FMI sitúa la previsión de crecimiento de China como la mayor en 10 años

7 de abril de 2021
El FMI sitúa la previsión de crecimiento de China como la mayor en 10 años
Taiwán declara que "luchará en la guerra" y se defenderá "hasta el último día" en caso de un ataque de China

6 de abril de 2021
El grupo de ataque de un portaviones de EE.UU. vuelve dos meses después al disputado mar de la China Meridional

4 de abril de 2021
Australia lanza su programa de misiles con ojos puestos en China
Entre la conciliación y la rivalidad: Perspectivas de las relaciones sino-norteamericanas bajo el Gobierno
de Joe Biden

1 de abril de 2021
China: ¿Socialismo o capitalismo
China busca crear nueva bolsa para atraer a empresas extranjeras

31 de marzo de 2021
La influencia china en el Sudeste Asiático
Las 6 estrategias económicas que usa China con el yuan

30 de marzo de 2021
Situación actual en el Mar de la China Oriental. Avances y retrocesos en la gestión de la Islas Senkaku

28 de marzo de 2021
Geopolítica a tres bandas
China sanciona a personas y entidades de EEUU y Canadá
Biden está preocupado por la asociación entre China e Irán
El fortalecimiento de las relaciones entre China y Corea del Norte
Informe: Acuerdo Irán-China afectaría influencia regional de EEUU
China e Irán firman el acuerdo de asociación estratégica de 25 años
China afirma que EE.UU., el Reino Unido, la UE y Canadá buscan desestabilizar a Pekín
Una imagen viral china con un espantapájaros que denuncia abuso sexual se burla de las acusaciones de
Occidente de que Pekín viola DD.HH. en Xinjiang
EE.UU. cree que es necesario tratar a China "desde una posición de fuerza", afirma el secretario de Estado

En una reunión con el consejero de Estado y ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, el sábado, el príncipe heredero de Abu Dhabi de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) expresó su bienvenida a China por un papel más importante en la paz y la estabilidad de Oriente Medio.
El jeque Mohammed bin Zayed Al Nahyan también elogió la relación entre los Emiratos Árabes Unidos y China, y agregó que aprecia el apoyo de China a su país en tiempos de la pandemia de COVID-19.
Eso muestra plenamente la estrecha amistad entre los dos países, dijo el príncipe heredero.

Príncipe heredero de Abu Dabi: China acoge con beneplácito un papel más importante en la estabilidad de
Oriente Medio

26 de marzo de 2021
Estados Unidos todavía no acepta que ahora China es su igual
China espera el apoyo de Turquía ante la cuestión de Xinjiang
Chile y la nueva ruta de la seda: ¿se amplían las relaciones con China?

25 de marzo de 2021
Canciller chino toma Ruta de Seda, rumbo a Irán:
¿Qué persigue?
A propósito del uso de la expresión “destino común
de la Humanidad” por parte del liderazgo chino
China sanciona a 9 personas y 4 entidades en el
Reino Unido que divulgaron "mentiras e información
falsa" sobre abusos de derechos humanos en Xinjiang

24 de marzo de 2021
EEUU en alerta: China invadiría Taiwán en mucho menos de 6 años
EEUU anuncia sanciones contra funcionarios chinos por abusos de DDHH
La dualidad identitaria y el pragmatismo singapurense en las relaciones con China

22 de marzo de 2021
China sanciona a 10 personas y 4 entidades europeas como represalia por las medidas punitivas impuestas
por la UE

21 de marzo de 2021
Informe: EEUU y Japón lucharían juntos contra China por Taiwán
Filipinas acusa a Pekín de "militarizar" el mar de la China Meridional con la presencia "provocadora" de
220 buques de guerra

19 de marzo de 2021
China-Estados Unidos, una cumbre muy fría en Alaska
La relación EUA-RPCh: el futuro escenario internacional
Gobierno de Biden advierte a China que aplicará sanciones a los
envíos de petróleo de Irán

18 de marzo de 2021
Los límites de las relaciones China-Indonesia

17 de marzo de 2021
China construye base de helicópteros frente al estrecho de Taiwán
Pekín arremete contra EEUU y Japón por su “connivencia anti-China”
“Mala intención”: EEUU sanciona a funcionarios chinos y hongkoneses
Taiwán refuerza la presencia militar en el mar de la China Meridional, porque Pekín es "capaz de iniciar una guerra"

16 de marzo de 2021
China incrementa fuertemente sus importaciones de petróleo iraní

15 de marzo de 2021
India se suma a la alianza anti-China de EEUU

14 de marzo de 2021
China hoy: ¿Una vía digital al comunismo?

13 de marzo de 2021
La forma de las cosas por venir en China

12 de marzo de 2021
Un informe denuncia una actividad sin precedentes de EE.UU. en el mar de la China Meridional,
con maniobras "muy orientadas al combate"
Entre el desborde de la pandemia y las protestas, Mercosur se queja de EEUU y busca auxilio en China

11 de marzo de 2021
La influencia china en Camboya: ¿se está convirtiendo en “Xihanoukville”?
Biden se reunirá con los líderes de India, Japón y Australia: ¿qué hay detrás?
China dice estar lista para "responder a todas las amenazas" tras otro paso de un destructor estadounidense
por el estrecho de Taiwán

10 de marzo de 2021

Tecnonacionalismo: la estrategia de China para
convertirse en una superpotencia
arsenio-cuenca-navarrete-y-juan-vazquez-rojo.pdf
File Size: 507 kb
File Type: pdf
Descargar archivo


La victoria de China sobre la pobreza absoluta
Un fantasma recorre el mundo: es el fantasma del xiismo
Xi Jinping insta a las fuerzas armadas de China a centrarse en la "preparación para el combate" en medio
de las tensiones con EE.UU.

9 de marzo de 2021
China alerta a EEUU de que no envíe
“señales engañosas” a Taiwán
Belicosidad al alza en el Estrecho de Taiwán
Rusia y China firman un acuerdo para construir una
estación lunar
EEUU, alarmado ante el aumento del poderío marítimo de China
La política industrial que EEUU busca impulsar de manera silenciosa contra China

8 de marzo de 2021
General chino urge a desarrollar capacidades
de combate ante EEUU
Imagen
La Filipinas de Duterte: ¿pivote hacia China?
Irán apoya la posición de China sobre Hong Kong
'Trampa de Tucídides': El más alto jefe militar chino
después de Xi Jinping llama a aumentar el gasto
bélico ante un posible enfrentamiento con EE.UU.

7 de marzo de 2021
El Ministerio de Defensa alemán percibe a
China y Rusia como una amenaza creciente
China afirma que la paz global depende de que EEUU
cese su injerencia en otros países
Las exportaciones chinas se disparan a un ritmo récord
China: "El mundo no conocerá la paz" hasta que EE.UU.
deje de "interferir en los asuntos internos de otros países"
China advierte a Biden: Hay que actuar con cuidado con Taiwán
"¡Mátenlos de inmediato!": Duterte ordena "acabar" con los rebeldes comunistas armados en Filipinas

4 de marzo de 2021
¿Brotes de crisis en la relación China-PECO?
El regreso de China: ¿Chimérica o telón digital?

2 de marzo de 2021
La paradoja de la similitud: las difíciles relaciones sino-vietnamitas
China advierte a EEUU y Australia que no se interfieran en los asuntos de Hong Kong

28 de febrero de 2021
Tecnonacionalismo, la estrategia de China para ser una potencia tecnológica

27 de febrero de 2021
Yibuti, punto de fricción de la Guerra Fría entre EEUU y China

25 de febrero de 2021
Xi declara la "victoria completa" sobre la
pobreza extrema en China
Bombarderos chinos realizan maniobras ante el
despliegue de EEUU
Pekín irritado: Un nuevo buque de EEUU se acerca a
China

24 de febrero de 2021
Foto satelital revela que China construye bases en isla de Spratly
EEUU y Canadá acuerdan coordinarse para contrarrestar la influencia de China

"El candidato del presidente estadounidense Joe Biden para ser director de la CIA, William Burns, dijo este miércoles ante el Comité de Inteligencia del Senado que China es la mayor amenaza para Estados Unidos y prometió garantizar la independencia de la agencia de espionaje respecto al mundo político.
'Superar a China será clave para nuestra seguridad nacional en las próximas décadas', dijo Burns, quien declaró que la actitud 'depredadora' del gobierno chino representa el 'mayor desafío geopolítico' de Estados Unidos ante un escenario internacional 'cada vez más complejo y competitivo'.
Si bien queda esperar a la confirmación del Senado, Burns, de 64 años, probablemente obtenga el puesto para ser director de la Agencia Central de Inteligencia. Ya ha sido confirmado por el Senado cinco veces para sus puestos como embajador en Jordania y Rusia y tres otros cargos de alto nivel en el Departamento de Estado.
Resaltó otras grandes amenazas para el país: Rusia, a la que calificó de 'agresiva', e Irán, que tildó de 'hostil'".
“Actitud depredadora”: fuerte ataque a China del futuro jefe de la CIA de Joe Biden

23 de febrero de 2021
Joe Biden y la explotación de la fuerza ‎de trabajo china
La RCEP: una alternativa para América Latina y el Caribe

22 de febrero de 2021
Tres vectores y nueve frentes de la actual guerra híbrida contra China

20 de febrero de 2021
El indetenible avance económico de China

19 de febrero de 2021
China avanza desde el mar de Sur hasta Medio Oriente y Europa

17 de febrero de 2021
China ofrece a Rusia una alianza militar de carácter oficial
Un buque de guerra de EE.UU. navega por el
disputado mar de la China Meridional
Japón denuncia cruce de barcos chinos cerca de
islas disputadas
EEUU aviva tensión con China enviando un barco
al mar Meridional
Imagen

15 de febrero de 2021
Imagen
China supera a EEUU como principal socio comercial
de la UE

11 de febrero de 2021
China prohíbe la transmisión de la BBC en su territorio
EE.UU. acusa a China de comportamiento "depredador" en el ámbito tecnológico
EE.UU. intensifica los esfuerzos para formar una "OTAN del Indo-Pacífico" para contener a China

*Estados Unidos, Gran Bretaña, Holanda, Australia y Japón le envían señales a China:*
"Un buque de guerra australiano se unirá al nuevo portaaviones británico para realizar ejercicios en la región del Indo-Pacífico en lo que se verá como una demostración de fuerza de los aliados democráticos contra China.
El Australian Financial Review puede revelar que las conversaciones están muy avanzadas entre los jefes militares australianos y británicos sobre la participación de Australia en el Carrier Strike Group 21 de la Royal Navy, que posibilitará que el HMS Queen Elizabeth navegue desde el Mar Mediterráneo hasta el Océano Pacífico en su primer gran despliegue internacional. 
Australia se unirá a las fuerzas estadounidenses, japonesas y holandesas que ya han anunciado su participación.
Tras haber mantenido  conversaciones la semana pasada,  los ministros de defensa de Gran Bretaña y Japón  anunciaron conjuntamente que las fuerzas japonesas realizarían simulacros junto con el grupo de portaaviones.
Otros buques de guerra británicos que componen el grupo de portaaviones incluyen un submarino, dos destructores y dos fragatas, mientras que los Países Bajos también enviarán una fragata.
Informes anteriores han sugerido visitas a puertos en Omán, Singapur, Corea del Sur y Japón, por lo que es probable que transite por el Mar de China Meridional.
Las fuerzas australianas probablemente se encontrarán con la flota en Singapur.
El Departamento de Defensa dijo que acogió con satisfacción el despliegue del grupo de ataque, y que Gran Bretaña y Australia se comprometieron a mantener el orden internacional basado en reglas.
El Ministerio de Defensa de China reaccionó con enojo el mes pasado a la noticia del despliegue, prometiendo salvaguardar su soberanía en el Mar de China Meridional.
'Creemos que el Mar de China Meridional no debería convertirse en un campo de batalla para la competencia de las grandes potencias, o un mar lleno de buques de guerra itinerantes', dijo un portavoz del ministerio.
El director ejecutivo del Instituto Australiano de Política Estratégica, Peter Jennings, dijo que estaría 'consternado' si la marina no hiciera una contribución importante al entrenamiento junto con el grupo de ataque en el Mar de China Meridional o el Mar de Filipinas.
'El mensaje que esto envía a China y la región es que hay democracias capaces trabajando juntas y, al trabajar juntas, son capaces de reunir una fuerza militar impresionante capaz de desplegarse en todo el mundo', manifestó".
Australian navy to join UK carrier in regional show of strength

8 de febrero de 2021
El principal desafío de política exterior de Biden: evitar una guerra fría con China

6 de febrero de 2021
Rusia y China, ¿amigas para siempre?

3 de febrero de 2021
“China es el principal inversor, productor y
consumidor de energía renovable”
EEUU: Guerra nuclear con China y Rusia es una
“posibilidad real”
"Ninguna fuerza detendrá el desarrollo chino":
Pekín insta a EE.UU. a restaurar las relaciones y
revela cuatro condiciones
Imagen

30 de enero de 2021
EEUU despliega bombarderos B-52 en Guam;
¿para “disuadir” a China?
EE.UU.: "Los vuelos chinos sobre el mar de la China
Meridional se ajustan a un patrón de comportamiento
desestabilizador y agresivo de Pekín"
Cazas chinos simulan ataque con misiles a portaviones
de EEUU

29 de enero de 2021
China deja de reconocer pasaportes británicos de hongkoneses

28 de enero de 2021
China advierte a Taiwán: Declarar independencia
significa guerra
Ministerio de Defensa chino: "La independencia de
Taiwán significa una guerra"
Imagen

27 de enero de 2021
El enigma de China del presidente Biden
La histeria anti-China lleva al récord del Departamento de Defensa de EE.UU en 2021

26 de enero de 2021
Nominada de Comercio de EEUU planea medidas
“agresivas” contra China
China realizará nuevas maniobras ante tensiones con
Taiwán y EEUU

""Estados Unidos reconoce que todos los chinos a ambos lados del Estrecho de Taiwán sostienen que hay una sola China y que Taiwán es parte de China. Estados Unidos ... no cuestiona esa posición". Así, el presidente Nixon, en el Comunicado de Shanghai de 1972, aceptó el reclamo territorial de China sobre la isla de Taiwán. En 1979, Jimmy Carter rompió relaciones con Taiwán, reconoció a Beijing como el gobierno legítimo y disolvió el tratado de seguridad mutua de Estados Unidos con la República de China en Taiwán. Dejamos de estar obligados a ir a la guerra para defender Taiwán. Avance rápido cuatro décadas hasta el primer fin de semana de la administración del presidente Joe Biden. El sábado, China envió ocho bombarderos con capacidad nuclear y cuatro aviones de combate a la zona de identificación de defensa aérea de Taiwán. El domingo, Beijing envió 16 aviones militares a la misma región."

"Al observar la venta de armas de Estados Unidos a Taiwán y las visitas de funcionarios estadounidenses, China nos recuerda: "Ustedes, los estadounidenses, están alentando a aquellos en la isla que buscan la independencia. No va a suceder. En lugar de dejar ir a Taiwán, lucharemos. Taiwán es un parte de China y es una línea roja para nosotros ". Se dice que Beijing está buscando una reunión cara a cara con Biden. ¿Por qué? Quizás porque el secretario de Estado entrante, Antony Blinken, en sus audiencias de confirmación dijo que el presidente Donald Trump "tenía razón" al adoptar un "enfoque más duro hacia China". Blinken también estuvo de acuerdo con el secretario saliente Mike Pompeo, quien calificó el trato de China de su minoría uigur como "genocidio", y agregó que nuestro compromiso con Taiwán es "algo a lo que nos aferramos muy firmemente". Bajo Xi Jinping, dijo Blinken, China busca "convertirse en el país líder en el mundo, el país que establece las normas, que establece los estándares". En resumen, el objetivo geoestratégico de China es reemplazar el orden mundial creado por Estados Unidos por un nuevo orden mundial propio. Antes de continuar por este camino hacia la colisión, es necesario responder preguntas."

¿Convivencia o guerra fría con China?

25 de enero de 2021
La India confirma que sus tropas protagonizaron "un pequeño enfrentamiento" con militares chinos en la
frontera entre ambos países

20 de enero de 2021
Trump “tenía razón”: Blinken apoya postura “más dura” ante China

17 de enero de 2021
China, tercer gran salto adelante
China puede superar a EE.UU. como la mayor economía mundial antes de lo esperado
Think tank de EEUU enumera el problema de Taiwán como riesgo de Nivel 1 por primera vez
China, Estados Unidos, pandemia y poder: el índice de poder en Asia en 2020 del Lowy Institute

13 de enero de 2021
Rory Medcalf, profesor y director de la Escuela de Seguridad Nacional de la Universidad Nacional de Australia, dijo que el documento muestra que la política de Estados Unidos en Asia fue impulsada por los esfuerzos para "reforzar a los aliados y contrarrestar a China". Pero señaló que la estrategia era tan ambiciosa que “el fracaso estaba casi asegurado” en temas como desarmar a Corea del Norte, mantener la “primacía” en la región y encontrar un consenso internacional contra las prácticas económicas dañinas de China.
U.S. Unveils Plan to Counter China’s Rise From India to Taiwan

12 de enero de 2021
Rusia y China, a punto de privar a los portaviones
de EEUU del dominio en el mar
China amenaza con un "firme contraataque", luego
de la decisión de EE.UU. de levantar todas las
restricciones a la cooperación con Taiwán
Imagen

11 de enero de 2021
Imagen
El sistema político chino

9 de enero de 2021
EEUU levanta todas sus restricciones sobre las relaciones con Taiwán
Pompeo: EE.UU. levanta todas las restricciones a la cooperación con Taiwán

5 de enero de 2020
"Sin temor a la muerte": Xi Jinping ordena al
Ejército chino que esté listo para la guerra
"en cualquier momento"
Presidente chino pide estar listo para guerra
“en cualquier momento”
Imagen

3 de enero de 2020
Imagen
La Unión Europea se conecta con China y Rusia,
pese a la oposición de EEUU
Pekín tacha de "abuso de seguridad nacional" las
sanciones de EE.UU. contra 3 empresas chinas y
promete reaccionar con "medidas necesarias"
Pekín: "No necesitamos un mundo en el que China
se convierta en otro EE.UU."
Rusia y China utilizaron el rublo y el yuan en el
25 % de sus operaciones comerciales mutuas en 2020
China responderá a eliminación de sus compañías de
bolsa de EEUU
China advierte a Londres: Habrá represalias si envían
portaviones


Contacto

Links de Interés

Encuesta

Blog Mario Ramos

© COPYRIGHT 2015. ALL RIGHTS RESERVED.